0% encontró este documento útil (0 votos)
454 vistas26 páginas

Diseño Planta de Tratamiento San Vicente de Chucuri Santander

Este documento presenta el diseño de una planta de tratamiento de agua potable para el municipio de San Vicente de Chucurí en Santander, Colombia. Inicialmente se justifica la necesidad de mejorar el abastecimiento de agua potable en la región. Luego, se describe el cálculo del caudal de diseño considerando los métodos aritmético, geométrico y exponencial basados en proyecciones poblacionales. Finalmente, se detallan los diseños preliminares de las unidades de pretratamiento como aireadores, cribado y desaren
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
454 vistas26 páginas

Diseño Planta de Tratamiento San Vicente de Chucuri Santander

Este documento presenta el diseño de una planta de tratamiento de agua potable para el municipio de San Vicente de Chucurí en Santander, Colombia. Inicialmente se justifica la necesidad de mejorar el abastecimiento de agua potable en la región. Luego, se describe el cálculo del caudal de diseño considerando los métodos aritmético, geométrico y exponencial basados en proyecciones poblacionales. Finalmente, se detallan los diseños preliminares de las unidades de pretratamiento como aireadores, cribado y desaren
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

DISEÑO DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PARA EL

MUNICIPIO DE SAN VICENTE DE CHUCURI– DEPARTAMENTO DE


SANTANDER

CARVAJALINO NAVARRO LAURA


CEBALLOS ORIANA
GIL BUITRAGO MARIA
ORTIZ GERALDINE
SALOM RICO WILLY
SANCHEZ KEVIN
TAPIERO LAURA
VARGAS MATINEZ RODRIGO

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
BARRANCABERMEJA, SANTANDER
2018
DISEÑO DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PARA EL
MUNICIPIO DE SAN VICENTE DE CHUCURI– DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

CARVAJALINO NAVARRO LAURA


CEBALLOS ORIANA
GIL BUITRAGO MARIA
ORTIZ GERALDINE
SALOM RICO WILLY
SANCHEZ KEVIN
TAPIERO LAURA
VARGAS MATINEZ RODRIGO

ING. AMBIENTAL. JUAN FERNANDO CANO TEJADA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
BARRANCABERMEJA, SANTANDER
2018
INDICE

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 6
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................................. 7
3. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................. 9
4. OBJETIVOS ................................................................................................................................. 10
4.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 10
4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................................... 10
5. PROYECTO DE PROYECCIÓN ...................................................................................................... 11
5.1. MÉTODO ARITMÉTICO ...................................................................................................... 11
5.2. MÉTODO GEOMÉTRICO .................................................................................................... 12
5.3. MÉTODO EXPONENCIAL .................................................................................................... 12
5.4. CAUDAL DE DISEÑO DE LA PTAP PARA EL MUNICIPIO DE SAN VICENTE DE CHUCURÍ ..... 14
6. DISEÑO DE UNIDADES DE PRETRATAMIENTO .......................................................................... 15
6.1. AIREADORES ...................................................................................................................... 15
6.2. CRIBADO. ........................................................................................................................... 17
6.2.1. Cribado por medio de rejillas ........................................................................................ 17
6.2.2. Rejas y Rejillas de limpieza manual ............................................................................... 18
6.2.3. Rejas y Rejillas de limpieza automática......................................................................... 19
6.2.4. Rejas y Rejillas de placas perforadas ............................................................................. 19
6.3. DESARENADO. ................................................................................................................... 20
6.3.1. Tipos de desarenadores. ............................................................................................... 21
6.3.1.1. Desarenadores de tipo longitudinal. ..................................................................... 21
6.3.1.2. Desarenadores aireados........................................................................................ 21
7. DISEÑO DE AIREADOR ............................................................................................................... 23
7.1. DISEÑO DE AIREADO TIPO CASCADA DE CÍRCULOS CONCÉNTRICOS ............................... 23
7.2. DISEÑO DE REJILLAS .......................................................................................................... 24
8. BIBLIOGRAFÍA. ........................................................................................................................... 25
LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1Aireador tipo cascado con escalones concéntricos. 16


Ilustración 2. Rejas y Rejillas de limpieza manual y su operación, respectivamente. 18
Ilustración 3.Rejas y Rejillas de limpieza automática. 19
Ilustración 4. Sistemas de rejillas perforadas. 20
Ilustración 5. Desarenador. 22
Ilustración 6. Aireado 23
Ilustración 7.Rejilla 24
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Censos .................................................................................................................................. 11


Tabla 2. Tamaño de la abertura de las rejas y rejillas. ...................................................................... 18
1. INTRODUCCIÓN

El agua potable es una necesidad básica para el desarrollo de la vida de todo ser
humano, sin embargo no todas las personas pueden disfrutar de este beneficio pues
el agua en su estado natural no siempre es apta para el consumo humano; para
hacer del agua un recurso consumible por los seres humanos, ésta debe ser
sometida a un proceso de potabilización. Para potabilizar el agua, las poblaciones
utilizan Plantas de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) y una amplia variedad de
tecnologías que van desde procesos básicos como la captación del agua cruda,
pretratamientos, filtraciones, clarificación y desinfección, hasta procesos químicos y
mecánicos de gran complejidad; pero para el desarrollo de dicho proceso requiere
de una fuente de abastecimiento de la cual se pueda captar el agua para su posterior
tratamiento.
Las fuentes de abastecimiento de las PTAP pueden ser cuerpos lénticos, lóticos o
subterráneos. Para la selección de la fuente de abastecimiento deben ser
considerados los requerimientos de la población, la disponibilidad y la calidad de
agua durante todo el año, así como todos los costos involucrados en el sistema,
tanto de inversión como de operación y mantenimiento. El tipo de fuente de
abastecimiento influye directamente en las alternativas tecnológicas viables. El
rendimiento de la fuente de abastecimiento puede condicionar el nivel de servicio a
brindar. La operación y el mantenimiento de la alternativa seleccionada deben estar
de acuerdo a la capacidad de gestión de los beneficiarios del proyecto, a costos
compatibles con su perfil socio económico. Para el presente caso la fuente de
abastecimiento seleccionada corresponde a un cuerpo lótico que recibe el nombre
de Quebrada El Zarzal.
La quebrada El Zarzal se localiza ocupando el sector nororiental del municipio de
Barrancabermeja con un área aproximada de 237.3 km2 está conformada por las
veredas el Zarzal, la Fortuna, San Luis y Tapazón. Su cauce principal es la
Quebrada el Zarzal con una longitud de 31.7 km desde su nacimiento en el
municipio de San Vicente de Chucurí hasta desembocar en el caño San Silvestre y
este hasta la ciénaga del mismo nombre.
El presente proyecto pretende diseñar la Planta de Tratamiento de Agua Potable
para la municipio de San Vicente de Chucurí, por ser el punto de nacimiento de la
quebrada El Zarzal y una población potencialmente beneficia por esta cuenca, la
cual como se mencionó anteriormente será tomada como fuente de abastecimiento
y partir de la cual se realizaran todas las condiciones de diseño, junto con las
consideraciones de población.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día a nivel mundial existen grandes sumas de agua, sin embargo, se cree
que el 97% del agua está contenida en el mar, por lo cual esta, no es apta para el
consumo humano debido a sus altos contenidos de alcalinidad y salinidad. En
cuanto a esto solo el 3% del agua que se encuentra en el planeta, es considerada
agua dulce o que puede ser tratada para el consumo humano.
Los problemas que se enfrentan hoy en día en cuanto a la disponibilidad, y
contaminación del agua, pueden transformarse en verdadera crisis; El
abastecimiento adecuado de la calidad del agua para el consumo humano es
preocupante debido a que algunas plantas de potabilización no cumplan con su
suficiente tratamiento para el consumo, creando posibles enfermedades como lo
son principalmente el cólera y la diarrea. Las normas ISO certifican que este tipo de
planta de tratamiento de agua potable esté diseñada para un óptimo manejo,
mantenimiento, envío e instalación.1
Las Plantas de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) son aquellas estructuras que
se componen en un conjunto, donde se trata el agua para volverla apta para el
consumo humano2. Cuya finalidad es la eliminación o reducción de la contaminación
o las características no deseables de las aguas, bien sean naturales, de
abastecimiento, de proceso o residuales. (Diseprosa, 2014).
En Colombia, son 445 de los municipios que cuentan con una Planta de Tratamiento
de Agua Potable (PTAP), pero pocos de ellos comunican tener agua apta para
consumo, en cuanto a esto son solo 89 de los municipios que cuentan con una
planta potabilizadora.
La contaminación de las fuentes hídricas en el país ha hecho que en los últimos
años cada ciudad y municipio se encuentre en un estado de preocupación, en base
a esto surgen gran cantidad de normas, decretos y leyes, como medida de
reducción de contaminación se han implementado la construcción de Plantas de
Tratamiento Potable.
Los aspectos fundamentales en el suministro de agua potable para el sector urbano
de San Vicente de Chucuri es el mal estado de las redes de conducción y
distribución, al punto de permitir la filtración e infiltración de aguas no tratadas,

1
CURE, Carol. GARZON, Ingrid. RODRIGUEZ, Mayerly. Propuesta para la optimización de la planta de
tratamiento de agua potable para la cabecera municipal de San Vicente de Chucurí. Publicado [Agosto 10 de
2005]. [Consultado 26-09-2018]. Disponible en página web:
https://drive.google.com/file/d/0B_GEWYrWSVFOME1wbjVVb1l0S2s/view
2
CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE -
CEPIS/OPS. Tratamiento de agua para consumo humano: Plantas de filtración rápida. Tomo II, Capítulo 7.
Sedimentación. Lima, Perú. 2004. OPS/CEPIS/PUB/04.109. 278 p.
conllevando a daños permanentes que ocasionan altos costos de reparación y
cortes constantes en la prestación del servicio a la comunidad.3
La PTAP de san Vicente de Chucuri es una planta tipo convencional compacta, esto
hace que el sistema de tratamiento de agua sea muy rápido y en ciertos momentos
no funcione adecuadamente .El transporte de masa se produce por efecto de la
gravedad, desde la bocatoma hasta la distribución, exceptuando dos barrios, para
los cuales se tienen dos sistemas de Bombeo , uno con una sola bomba que está
en línea con el resto de la red de distribución y otro que consta de dos bombas
alternadas el cual es independiente y se encuentra conectado al tanque 3 en las
instalaciones de la PTAP.4

3
ARIZA, Aidelia. BRAVO, Nayibe. DIAGNÓSTICO DE LA EFICIENCIA DE LA PLANTA DE AGUA POTABLE
DEL
MUNICIPIO DE SAN VICENTE DE CHUCURÍ, SANTANDER. [EN LINEA] Publicado [24 de febrero de 2017].
[Consultado 26/09/18]. Disponible sitio web:
https://drive.google.com/file/d/0BzNu3rnW0QkQLXdXT3dNM3NUWXM/view
4 VARGAS Miguel ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE POTABILIZACIÓN EN LA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE SAN VICENTE DE CHUCURI. [EN LINEA]
Publicado [9 de mayo de 2010]. [Consultado 26/09/18]. Disponible sitio web: https://kipdf.com/estandarizacion-
del-proceso-de-potabilizacion-en-la-planta-de-tratamiento-de-agu_5ac98eea1723dd3eced6ca75.html
3. JUSTIFICACIÓN

Actualmente a nivel nacional e incluso internacional, el tema del agua como recurso
hídrico ha ido tomando gran importancia en el escenario político, social, de
educación y por supuesto ambiental, con el fin de mitigar e integrar el cuidado del
recurso con mucha más conciencia e invertir capitales con el objeto de brindar
apoyo a las acciones ambientales adelantadas en pro de su conservación. Es por
ello que el tema del agua crece en importancia con el transcurrir del tiempo debido
a que estudios recientes muestran que las reservas de agua dulce han ido
disminuyendo a nivel mundial, lo que obliga a que se generen reglamentaciones
más estrictas para su uso, distribución, control y manejo. 5
La calidad del agua se ha ido deteriorando con el paso de los años y esto se debe
a los diferentes usos que se le da en las actividades diarias que desarrolla el ser
humano. Donde después es vertida a los cuerpos hídricos donde algunos se le
hacen algunos tratamientos previos y otros no, donde el inadecuado tratamiento del
agua son las principales causas de la contaminación de las aguas subterráneas,
fluviales y marinas lo que ocasiona gran impacto en el medio ambiente degradando
los ecosistemas asociado.
La idea de esta implementación de plata de tratamiento de agua es mejorar la
calidad de agua mediante las operaciones de tratamiento del agua, la PATP del
municipio de san Vicente de Chucuri cuenta con una problemática de no cumplir
con el tratamiento ya que es una planta convencional y no funciona adecuadamente
pudiendo ser más eficiente en sus procesos para así distribuir de mejor calidad el
agua a sus usuarios, que esta plata de tratamiento cumpla con los parámetros
establecidos de la resolución 2115 del 2007 expedida por el ministerio de la
protección social del ministerio del medio ambiente, en parámetros de turbiedad,
color, pH; parámetros básicos que son evaluados en la potabilización del agua.

5
Gómez y Sandoval, 2006
4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

 Diseñar una planta de tratamiento de agua potable en el municipio de San


Vicente de Chucurí-Departamento de Santander.

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Especificar el método para el cálculo de la población a beneficiar.

 Definir los pres tratamientos necesarios para adecuarlos en la planta de


tratamientos de agua potable.

 Considerar la dotación y caudal de diseño para considerar el gasto del


recurso por habitante.
5. PROYECTO DE PROYECCIÓN

PROYECCIÓN POBLACIONAL DEL MUNICIPIO DE SAN VICENTE DE


CHUCURÍ

Tabla 1. Censos

AÑO HABITANTES
1985 10368
1993 10651
2005 12553
2020 13895
Fuente: DANE

5.1. MÉTODO ARITMÉTICO

Puc-Pci
Pf=Puc+ x (Tf-Tuc)
Tuc-Tci
Donde:
Pf = Población correspondiente al año para el que se quiere realizar la proyección
(habitantes).
Puc = Población correspondiente a la proyección del DANE (habitantes).
Pci = Población correspondiente al censo inicial con información (habitantes).
Tuc = Año correspondiente al último año proyectado por el DANE.
Tci = Año correspondiente al censo inicial con información.
Tf = Año al cual se quiere proyectar la información.

13895-10368
Pf=13895+ x(2043-2020)=16213 hab
2020-1985
5.2. MÉTODO GEOMÉTRICO

Pf=Puc (1+r)Tf-Tuc
Donde:
r = Tasa de crecimiento anual en forma decimal.
Pf = Población correspondiente al año para el que se quiere realizar la proyección
(habitantes).
Puc = Población correspondiente a la proyección del DANE (habitantes).
Pci = Población correspondiente al censo inicial con información (habitantes).
Tuc = Año correspondiente al último año proyectado por el DANE.
Tf = Año al cual se quiere proyectar la información.
La tasa de crecimiento anual se calcula de la siguiente manera:
1
Puc (Tuc-Tci)
r=( ) -1
Pci

1
13895 (2020-1985
r=( ) -1=0.0084
10368

(2043-2020)
Pf=13895(1+0.0084) =16843 Hab

5.3. MÉTODO EXPONENCIAL

Pf=Pci x ek x (Tf-Tci)

Donde:
Pci = Población del censo inicial.
Tf = Año al cual se quiere proyectar la información.
Tci = Año correspondiente al censo inicial con información.
Donde k es la tasa de crecimiento de la población la cual se calcula como el
promedio de las tasas calculadas para cada par de censos, así:

ln(Pcp) − ln(Pca)
k=
Tcp − Tca
Donde:
Pcp = Población del censo posterior (proyección del DANE).
Pca = Población del censo anterior (habitantes).
Tcp = Año correspondiente al censo posterior.
Tca = Año correspondiente al censo anterior.
Ln = Logaritmo natural o neperiano.

ln(10651) − ln(10368)
k1 = = 0.0034
1993 − 1985
ln(12553) − ln(10651)
k2 = = 0.0137
2005 − 1993
ln(13895) − ln(12553)
k3 = = 0.0068
2020 − 2005

0.0239
k prom=0.0034+0.0137+0.0068= =0.0079
3

Pf=10368 x e0.0079(2043-1985) =16394 Hab

49450
Pf prom=16213+16843+16394= =16483 Hab
3
5.4. CAUDAL DE DISEÑO DE LA PTAP PARA EL MUNICIPIO DE SAN
VICENTE DE CHUCURÍ

DATOS:
Altura de San Vicente de Chucuri: 692 msnm
Temperatura: 13°C – 27°C
Pf: 16483 Hab
Nivel de complejidad: MA
% Perdidas: 15%
Diametro de la tubería: 12in

L
Dneta=135
Hab x dia

L
135 L
Dbruta= Hab x dia =158.82
1-0.15 Hab x dia

L L
Qmd=158.82 x 16483 Hab=2.62X106
Hab x dia dia

L L
QMH=2.62X106 x 1.4=3668000
dia dia

L 1m3 1 dia m3
3668000 x x =0.0424
dia 1000L 86400 s s

QMH = QD
m3
QD = 0.0424 s
6. DISEÑO DE UNIDADES DE PRETRATAMIENTO

6.1. AIREADORES

En los cuerpos hídricos se pueden encontrar distintos tipos de elementos que


pueden favorecer o afectar la calidad de las aguas. El hierro se puede encontrar en
el agua en forma de compuestos ferrosos o férricos. Los primeros son solubles e
incoloros y su presencia no se puede detectar a simple vista. Los segundos son
insolubles y dan una coloración rojiza al agua. Los compuestos ferrosos al oxidarse,
se convierten en férricos insolubles y precipitan formando una dispersión coloidal
que causa manchas rojizas y pardas en la ropa y aparatos sanitarios.
El hierro sólo se mantiene en el agua en forma ferrosa en ausencia de oxígeno o si
el pH es menor que 6,5, siempre y cuando exista un apreciable contenido de dióxido
de carbono. Las aguas extraídas de pozos profundos, por ausencia de oxígeno
disuelto, son típicamente ferruginosas. En las aguas superficiales por el contrario,
el hierro se presenta en forma de suspensión coloidal, la cual puede
desestabilizarse por coagulación; cuando el pH no es muy alto, lo que sucede por
lo general, es que el hierro está parte en solución y parte en suspensión.
Las aguas con contenido de hierro y manganeso por encima de 0,3 mg/l facilitan la
proliferación de las llamadas bacterias del hierro, la más frecuente la crenotrix, que
poseen afinidad por estos elementos y producen un característico olor a materia en
descomposición en ausencia de oxígeno disuelto, debido a la reducción de sulfatos
a sulfitos y adicionalmente, favorecen la corrosión por la precipitación del hierro
férrico y por sus reacciones bioquímicas.
En las aguas subterráneas, el hierro se debe a la presencia de suelos ferruginosos:
la ausencia de oxígeno favorece la dilución de compuestos ferrosos que tienden a
oxidarse al quedar el agua en contacto con la atmósfera; es por esto que aguas de
pozos inicialmente cristalinas se tornan turbias y coloreadas al poco tiempo de haber
sido extraída.
En las aguas superficiales, el hierro se debe a la reducción del hierro férrico por la
descomposición de materia orgánica, la cual consume oxígeno y dióxido de
carbono. Los compuestos insolubles de hierro se convierten de esta forma en
ferrosos solubles y son transportados por el agua. Esta es la razón por la cual aguas
que transitan por zonas pantanosas suelen contener hierro y manganeso en
solución.
En pocas palabras la Aireación consiste en la eliminación de olores y sabores
producidos por gases disueltos en el agua.
El proceso de aireación está afectado por los siguientes factores:

 Temperatura del agua: a mayor temperatura, menor capacidad de absorción


de gases.
 Presión atmosférica: a mayor presión, mayor absorción.
 Magnitud de la superficie del agua en contacto con el aire: entre más
pequeña las gotas o más delgadas las capas en que se subdivide el agua para
airearla, mayor eficiencia.
 Tiempo de contacto: entre mayor tiempo permanezca el agua en contacto con
el aire, mayor absorción.
 Grado de agitación del agua: a mayor agitación, mayor eficiencia.

Existen diversos sistemas de aireación tales como la aireación por cascada, por
inyección de aire, por surtidor y por contacto.

En nuestra Planta de Tratamiento de Agua Potable para el municipio de San Vicente


de Chucuri utilizaremos un aireador por cascada.

Aireadores por cascada. Consisten en estructuras en las cuales el agua deja caer
a través de una serie de escalones para producir la turbulencia suficiente para la
absorción de oxígeno. En la siguiente figura se muestra un esquema de este tipo de
aireador. Para aumentar la turbulencia es conveniente colocar unos pequeños
salientes en los extremos de los escalones.
Ilustración 1Aireador tipo cascado con escalones concéntricos.

Fuente: PEREZ PARRA, Jorge Arturo.


Las principales especificaciones de diseño son:
1. Carga superficial de la plataforma mayor: 300-1000 𝑚3 /𝑚2 . d
2. Número de plataformas: 3 a 4
3. Altura total de aireador (H): 0,80 a 1,60 m
4. Altura de la lámina de agua plataforma superior: 0,04 m
5. Altura de la lámina de agua plataforma inferior: 0,01 m
6. Velocidad del agua: 0,50-1,00 m/s

6.2. CRIBADO.

Es importante que como tratamiento primario se busque remover la materia flotante


que trae consigo el agua, y sobre todo si proviene de mantos superficiales, que
fácilmente pueden ser contaminados, además si no se eliminan pueden causar
daños a los mecanismos o bloquear las tuberías. Estas rejillas, también llamadas
cribas tienen que ser diseñadas de un material anticorrosivo para evitar el desgaste
con la fricción del paso de agua. Las cribas se fabrican dejando una abertura entre
sus barras dependiendo del propósito que se busque.
La operación de cribado o desbaste se emplea para remover el material grueso,
generalmente basura flotante o en suspensión, contenida en las aguas residuales
crudas que pueden obstruir o dañar bombas, tuberías y equipos de las plantas de
tratamiento o interferir con la buena operación de los procesos de tratamiento. El
cribado puede ser grueso si se emplean rejas, medio con rejillas o fino si se usan
rejillas finas.

6.2.1. Cribado por medio de rejillas. En las plantas de tratamiento las rejas
gruesas se utilizan para impedir que sólidos de gran tamaño como
piedras, troncos, pedazos de madera, trapos, botellas de plástico y en
general toda clase de basura voluminosa acarreada por el sistema de
alcantarillado, entre al sistema de tratamiento y dañe las rejillas
subsecuentes. Si se desea retener sólidos medios se utilizan rejillas cuya
separación entre barras es menor. En general la separación entre las
barras se define en función del tipo de basura presente en el flujo. En la
Tabla 1 se muestra el tamaño de abertura entre barrotes para diferentes
cribas. Las rejillas utilizadas en el cribado pueden ser de limpieza manual
o automática.
Tabla 2Tamaño de la abertura de las rejas y rejillas.

Fuente: Comisión Nacional del Agua Mx.

Su selección depende del caudal a tratar en la planta y de la cantidad de basura


esperada. Si la limpieza no se realiza con frecuencia, la remoción de los sólidos
atrapados puede provocar turbulencia cuando la velocidad de flujo es alta; una
velocidad alta reduce la eficiencia de captura. Cuando un limpiador mecánico es
operado intermitentemente, la interferencia con el flujo puede mantenerse a un nivel
bajo.
6.2.2. Rejas y Rejillas de limpieza manual. Las rejillas de limpieza manual
tienen inclinaciones de 45 a 60 grados con respecto a la horizontal para
facilitar la extracción de basura y reducir la tendencia a obstrucciones.
Ilustración 2. Rejas y Rejillas de limpieza manual y su operación, respectivamente.

Fuente: Comisión Nacional del Agua Mx.


6.2.3. Rejas y Rejillas de limpieza automática. El uso de rejillas con
limpiadores mecánicos tiende a reducir los costos de operación y ofrece
un flujo de mejor calidad, además de facilitar su operación, las rejillas de
limpieza automática varían de 75 a 90 grados.

Ilustración 3.Rejas y Rejillas de limpieza automática.

Fuente: Comisión Nacional del Agua Mx.

El equipo mecánico se utiliza mayormente en plantas con gastos o flujos altos, pero
también puede utilizarse en plantas medianas y ocasionalmente en plantas
pequeñas. Para sistemas de drenaje combinado se prefiere el uso de rejillas con
limpieza mecánica para la remoción de basura, debido a su capacidad para manejar
grandes cantidades de desechos bajo condiciones de tormenta y debido a la rigidez
de su estructura.

6.2.4. Rejas y Rejillas de placas perforadas. Las rejillas de placa perforada


proveen una eficiencia superior de separación en comparación con los
tamices de reja. Se ha determinado que una perforación bidimensional es
mejor que las rejas perforadas unidimensionalmente. Se evita que los
sólidos retenidos rueden hacia abajo gracias a la inclinación del equipo y
mediante rastrillos que se extienden de lado a lado del tamiz.
Ilustración 4. Sistemas de rejillas perforadas.

Fuente: Comisión Nacional del Agua Mx.

Cabe hacer notar que las rejillas mecánicas siempre deben estar protegidas, aguas
arriba, por rejas de barras más espaciadas, previstas generalmente para limpiarse
manualmente. Las cadenas del equipo están fabricadas en acero reforzado. Las
cadenas y ruedas dentadas son electrogalvanizadas y cromadas en amarillo para
una protección duradera, además se encuentran disponibles en acero inoxidable de
manera opcional.

6.3. DESARENADO.

El desarenado consiste en separar la arena de otras materias presentes en el agua,


en especial material orgánico, de tal manera que la arena retenida no arrastre otras
materias, lo cual, generalmente es muy difícil. La arena que se extrae contiene
siempre una cierta proporción de materia orgánica que sedimenta al mismo tiempo.
La separación de estas materias se realiza en diferentes tipos de desarenadores
tales como desarenadores longitudinales tipo Essen, de vórtice, aireados, de nivel
constante en tanques cuadrados denominados tanques de detritus.
6.3.1. Tipos de desarenadores.

6.3.1.1. Desarenadores de tipo longitudinal. En los desarenadores


longitudinales, la velocidad del flujo se diseña de 0.30 m/s aproximadamente
para sedimentar partículas de arena típicas de aguas residuales
municipales. Puede mejorarse el resultado mediante un lavado final de la
arena. En general se espera un volumen anual de arena extraída de 5 a 12
L/habitantes. Los canales desarenadores longitudinales, largos y estrechos
que usualmente se limpian de una manera manual son utilizados
comúnmente en plantas pequeñas y medianas. Generalmente los sistemas
de tratamiento cuentan con un mínimo de dos canales para fines de
operación por labores de limpieza. Es común que los canales desarenadores
terminen en un vertedor proporcional del tipo Sutro para mantener una
velocidad constante, independientemente del tirante. Desgraciadamente
requieren de una descarga libre por lo que están sujetos a grandes pérdidas
de carga, cuando esto sucede se pueden colocar canales Parshall como
controladores de velocidad que tienen pérdidas de carga menor.

6.3.1.2. Desarenadores aireados. Este tipo de desarenadores se emplean


para una remoción selectiva de arena. Son similares a los tanques de
aeración con flujo en espiral. La corriente en espiral se genera por la
acción de difusores de aire instalados en uno de los lados del tanque,
a una altura de 0.6 a 0.9 m a partir del fondo. Las partículas de arena
presentes en el agua residual, al entrar al desarenador, sedimentan
con diferente velocidad ya que ésta depende del tamaño, gravedad
específica y la velocidad de rotación o agitación en el tanque. La
rapidez de difusión del aire y la forma del tanque son parámetros
importantes que deben ser considerados ya que gobiernan la
agitación y la sedimentación de las partículas. La rapidez del aire se
ajusta para crear una velocidad cercana al fondo, lo suficientemente
baja para que sedimente la arena: mientras tanto, las partículas
orgánicas, que son menos pesadas, son arrastradas fuera del tanque.
Generalmente, los desarenadores aireados, se diseñan para eliminar
partículas de arena con gravedad específica de 2.5, retenidas en un
tamiz de malla 65 (diámetro de 0.21 mm). Asimismo pueden eliminar
eficientemente partículas más pequeñas al reducir la velocidad del
aire.
Ilustración 5. Desarenador.

Fuente: http://vulcano.lasalle.edu.co/~docencia/IngAmbiental/AR_Trat_preliminar.htm
7. DISEÑO DE AIREADOR

QDISEÑO = 0,042 m3/s

CH= 600 m3/s

n= t √𝑔/2ℎ

A= Q/CH

n= 1s √9.81𝑚/𝑠2 /2(0,40𝑚) = 4 escalones

A= 0,042m3/s / 300m3/m2.d = 0,00014 m2.d/s x 86400/1 día

A= 12 m2

A= ∏ d2 / 4 d2 = Acir x 4 / ∏

d= √Acir ∗ 4/∏

d= √12,2m2 ∗ 4/∏ 3.91 m

7.1. DISEÑO DE AIREADO TIPO CASCADA DE CÍRCULOS


CONCÉNTRICOS

Ilustración 6. AIREADO

Fuente: autores, autocadesk AutoCAD 2016


7.2. DISEÑO DE REJILLAS

Q= A * V

A= Q/V

A= 0,042m3/s /1.4m/s = 0,03 m2

h= 0,03 m2 / 0,1 m = 0,3m

LR= 0,03m/ sen 60° = 36 m

ER= 0,03m2 / 0,035 =0,085 m

-n = (0,09/0,02) -1 = 3.5 aproximado 4 Barrotes

Perdida de carga = 2.42 (0,005/0,02)1/3 * (1.42)/2*9.81) sen 60 ° = 0,132m

Ilustración 7.Rejilla

Fuente: autores, autocadesk AutoCAD 2016


8. BIBLIOGRAFÍA.

 PEREZ PARRA, Jorge Arturo. Manual de Potabilización del Agua: Posgrado


en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos. Universidad Nacional de
Colombia. Sede Medellín. Facultad de Minas. 3ra Edición Revisada y
Aumentada. Medellín. 1997.
 Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Operación y
Mantenimiento de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales:
Pre tratamiento y Tratamiento primario. Comisión Nacional del Agua. México.
 Tipos de tratamiento de Aguas Residuales. En línea. [Consultado el:
27/09/2018]. Disponible en:
http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujoencanales/residuales/Tipos%20de%20
Tratamiento.htm
 CASERO, David. Módulo IV: Abastecimientos y Saneamientos Urbanos.
POTABILIZACIÓN DEL AGUA. [En línea] [Consultado el 25 de Septiembre
de 2018]. Disponible en internet en:
http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:45471/componente45469.
pdf
 BVSDE.PAHO.ORG. Guía de orientación en Saneamiento Básico. [En línea]
[Consultado el 25 de Septiembre de 2018]. Disponible en internet en:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/2-2sas.htm
 CDIM.ESAP.EDU.CO. SISTEMA HIDROGRAFICO MUNICIPIO DE
BARRANCABERMEJA. . [En línea] [Consultado el 25 de Septiembre de
2018]. Disponible en internet en:
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/sistema_hidrog
ráfico_(39_pag_129_kb).pdf
 ARIZA, Aidelia. BRAVO, Nayibe. DIAGNÓSTICO DE LA EFICIENCIA DE LA
PLANTA DE AGUA POTABLE DEL
 MUNICIPIO DE SAN VICENTE DE CHUCURÍ, SANTANDER. [EN LINEA]
Publicado [24 de febrero de 2017]. [Consultado 26/09/18]. Disponible sitio
web:
https://drive.google.com/file/d/0BzNu3rnW0QkQLXdXT3dNM3NUWXM/view
 VARGAS Miguel ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE
POTABILIZACIÓN EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA
POTABLE DEL MUNICIPIO DE SAN VICENTE DE CHUCURI. [EN LINEA]
Publicado [9 de mayo de 2010]. [Consultado 26/09/18]. Disponible sitio web:
https://kipdf.com/estandarizacion-del-proceso-de-potabilizacion-en-la-
planta-de-tratamiento-de-agu_5ac98eea1723dd3eced6ca75.html
 CURE, Carol. GARZON, Ingrid. RODRIGUEZ, Mayerly. Propuesta para la
optimización de la planta de tratamiento de agua potable para la cabecera
municipal de San Vicente de Chucurí. Publicado [Agosto 10 de 2005].
[Consultado 26-09-2018]. Disponible en página web:
https://drive.google.com/file/d/0B_GEWYrWSVFOME1wbjVVb1l0S2s/view
 CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y CIENCIAS DEL
AMBIENTE - CEPIS/OPS. Tratamiento de agua para consumo humano:
Plantas de filtración rápida. Tomo II, Capítulo 7. Sedimentación. Lima, Perú.
2004.

También podría gustarte