0% encontró este documento útil (0 votos)
311 vistas34 páginas

Monografia Juridiccion y Competencia - 2017

Este documento presenta un resumen del tema de jurisdicción y competencia en derecho procesal penal. En primer lugar, define la jurisdicción como la potestad que tiene un órgano jurisdiccional para conocer y resolver sobre determinados asuntos. Luego, explica que la competencia se refiere a la atribución de un órgano jurisdiccional para conocer un asunto concreto de acuerdo a normas legales. Finalmente, destaca las diferencias entre jurisdicción y competencia y su relación dentro del marco legal procesal penal.

Cargado por

viky
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
311 vistas34 páginas

Monografia Juridiccion y Competencia - 2017

Este documento presenta un resumen del tema de jurisdicción y competencia en derecho procesal penal. En primer lugar, define la jurisdicción como la potestad que tiene un órgano jurisdiccional para conocer y resolver sobre determinados asuntos. Luego, explica que la competencia se refiere a la atribución de un órgano jurisdiccional para conocer un asunto concreto de acuerdo a normas legales. Finalmente, destaca las diferencias entre jurisdicción y competencia y su relación dentro del marco legal procesal penal.

Cargado por

viky
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES

CHIMBOTE

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA:
DERECHO PROCESAL PENAL I

TEMA:
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

DOCENTE TUTOR:
NELO HOMERO VENTURA RICCE

ALUMNOS:
VICTOR ELDER PANDURO GONZALES
WALTER WILLELMO INOCENTE RAMIREZ
GHEREDIE ULPANO RAVELO EFFIO
ROSMERY RIVAS SALIRROSAS
CESAR AUGUSTO RODAS TELLO

CICLO - VI

LIMA, PERÚ

2017

1
Tabla de Contenido
PRESENTACIÓN ..................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 5
CAPÍTULO I: JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA .............................................................. 6
ASPECTOS GENERALES ....................................................................................................... 6
CAPITULO II ............................................................................................................................ 7
1. LA JURISDICCIÓN…………………………………………………………………….7
2.1. Etimología……………………………………………………………………………… 7
2.2. Definiciones……………………………………………………………………………..8
1.2.1 Desde el punto de vista Gramatical………………………………………………...8
1.2.2 Desde el punto de vista Jurídico……………………………………………………8
1.2.3 Concepto de jurisdicción penal……………………………………………………..8
1.2.4 Otros Conceptos…………………………………………………………………….8
2.3. CARACTERÍSTICAS DE LA JURISDICCIÓN……………………………………..10
2.3.1. Autonomía ………………………………………………………………………..10
2.3.2. Exclusiva ………………………………………………………………………….10
2.3.3. Independiente ……………………………………………………………………..11
2.3.4. Única ……………………………………………………………………………...11
2.4. ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN……………………………………………..11
2.4.1. Notio……………………………………………………………………………….11
2.4.2. Vocatio…………………………………………………………………………… 12
2.4.3. Coertio …………………………………………………………………………….12
2.4.4. Judicium ………………………………………………………………………….12
2.4.5. Executio…………………………………………………………………………. 13
2.5 LIMITES DE LA JURISDICCIÓN ORDINARIA (ART. 18° CPP)……………...13
2.5.1 Límites con la Jurisdicción Militar……………………………………………….14
2.5.2 De los hechos Cometidos por Adolescentes…………………………………….. 14
2.5.3 De los Hechos punibles en los Casos Previstos en el art. 149 de la Constitución...15
2.6 LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES………………………………………...15
2.7 LOS MOMENTOS JURISDICCIONALES………………………………………16
2.7.1 La Fase del Conocimiento………………………………………………………...16
2.7.2 La Fase del Juzgamiento…………………………………………………………..16
2.7.3 La fase de Ejecución………………………………………………………………17
2.8 INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN……………………………………………...17
2.8.1. Los Estados Extranjeros…………………………………………………………...17
2.8.2. Los jefes de Estado Extranjeros, los Agentes Diplomáticos y los Cónsules………17
2.9 ORGANAZACIÓN DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL……………………….17
CAPÍTULO III……………………………………………………………………………...18
3. LA COMPETENCIA…………………………………………………………………..18
3.1. ETIMOLOGÍA ………………………………………………………………………..18
3.2. DEFINICIÓN…………………………………………………………………………..18
3.3. CONCEPTOS LEGISLATIVOS………………………………………………………20
3.4. CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA……………………………………..20
3.4. 1. Legal: ……………………………………………………………………………..20
2
3.4. 2. Forzosa: …………………………………………………………………………...20
3.4. 3. Absoluta: ………………………………………………………………………….20
3.4. 4. Improrrogable:…………………………………………………………………….20
3.5. CLASIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA…………………………………….20
3.5.1. Privativa:…………………………………………………………………………..20
3.5.2. Preventiva:………………………………………………………………………...21
3.6. FUNDAMENTACIÓN DE LA COMPETENCIA…………………………………..21
3.7. DETERMINACIÓN DE LA COMPETENCIA……………………………………..22
3.8. EFECTOS DE LAS CUESTIONES DE COMPETENCIA(ART. 20° CPP)……….23
3.9. CLASES DE COMPETENCIA……………………………………………………...23
3.9.1. Competencia por Territorio………………………………………………………….23
3.9.2. Objetiva y Funcional…………………………………………………………………25
3.9.3. Por Conexión ………………………………………………………………………..25
3.10. LAS CUESTIONES DE COMPETENCIA………………………………………….26
3.10.1. La Declinatoria de Competencia……………………………………………………...26
3.10.2. La Transferencia……………………………………………………………………...27
3.10.3. La Contienda de Competencia………………………………………………………..27
3.10.4. La Acumulación ……………………………………………………………………...27
3.10.5. La Inhibición y Recusa ………………………………………………………………28
3.11. TRANSFERENCIA DE COMPETENCIA……………………………………………29
CAPITULO 1V……………………………………………………………………………..29
4.1 DIFERENCIAS ENTRE LA COMPETENCIA Y LA JURISDICCION……………..29
4.2 RELACIÓN ENTRE JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA…………………………29
 CONCLUSIONES …………………………………………………………………….30
 BIBLIOGRÁFIA………………………………………………………………………31
 ANEXO:……………………………………………………………………………….32

3
PRESENTACIÓN

El presente trabajo es realizado con la participación del grupo al cual se nos asignó el tema

de investigación “La Jurisdicción y la Competencia” del curso de DERECHO PROCESAL

PENAL I. Es un tema, muy esencial para entender todo el proceso desde que se inicia una

demanda hasta la sentencia del juez. Para la realización de este trabajo de investigación se ha

llevado a cabo el análisis de cada fuente de información y la cuidadosa selección de los

puntos más importantes del tema. Con la utilización de un lenguaje claro, sencillo y conciso

se desarrolla el tema sin perder el carácter informativo y analítico hacia el que se ve

orientado.

Este trabajo es elaborado con el mayor esfuerzo posible, buscando información en diferentes

medios como; libros artículos y página web, por lo que este documento aborda los

pensamientos de algunos estudiosos de la Teoría General del Proceso cuyo objetivo principal

es darle una definición precisa y concreta al tema expuesto. Pretendiendo lograr un producto

final de excelente valor estudiantil, pasamos a desarrollar todo lo referido a los Presupuestos

Procesales con la finalidad de brindar una adecuada información a los estudiantes del curso

de DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS de la facultad de Derecho de la ULADECH,

carrera profesional de Derecho.

4
INTRODUCCIÓN

Desde la vigencia del Código Procesal Civil de 1993 se ha despertado en el Perú un especial
interés, aun cuando todavía no suficiente, por el estudio del derecho procesal. Este especial
interés supuso, inicialmente, una importante labor de formación de base, posteriormente
discurrió hacia un estudio de los derechos procesales constitucionales hasta finalmente llegar
al estudio de los problemas del derecho procesal contemporáneo. Por su puesto, en todo este
periodo no faltan, qué duda cabe, los estudios exegéticos del Código.
Analizar la “jurisdicción y competencia” cómo institución y figura jurídica constitucional
procesal que se encuentra ligada a la concepción de Estado, justicia, poderes y paz social,
representa desde la perspectiva práctica y en el rico contexto legal peruano actual un
interesante reto que afrontaremos en el marco de la cátedra de Teoría General del Proceso.
Abordaremos la temática contrastando las determinaciones constitucionales, con las
posiciones doctrinarias y las realidades legales, pretendemos ofrecer un marco que esclarezca
situaciones teóricas y prácticas asociadas a la jurisdicción y los medios alternativos, la
justicia militar, la administración pública, el arbitraje, la justicia extranjera, la justicia de paz
y la justicia comunal.
Entendiendo que la función primordial de los juzgados y tribunales consiste en resolver,
definitiva y mediante, los diferentes conflictos que ante ellos se plantean, a través de la
aplicación del derecho positivo, para lograr su cometido y con el fin de hacer llegar la
aplicación de justicia a cualquier nivel de la población, el poder judicial basa uso de
estructura organizativa en Jurisdicción y competencias; en esta investigación pretendemos
también profundizar en diversos aspectos relacionados con la jurisdicción, la competencia,
los elementos que la determinan. Las diferencias entre ambas, así como los deberes y
obligaciones de los encargados de impartir justicas, es decir de los jueces y juezas, de su
inhibición y/o recusación.
Estos y otros temas, serán ampliados, a lo largo de la investigación que conlleve la
realización de este trabajo. Con tales fines se recurre a fuentes doctrinas nacionales y
extranjeras pertinentes, y a constituciones, leyes, proyectos de leyes y resoluciones, a los
fines de extraer y organizar datos relevantes que permitan sistematizar planteamientos y
realizar el análisis respectivo. Con el objetivo de entender la gran importancia de la
competencia y su relación con la Jurisdicción en el ámbito procesal, ya que para obtener la
solución de un conflicto de intereses o la dilucidación de una incertidumbre jurídica por parte
del órgano jurisdiccional, no basta que éste tenga jurisdicción sino debe ser competente.

5
CAPÍTULO I: JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
1. ASPECTOS GENERALES
Conforme al artículo 138 de la Constitución Política del Perú: “La potestad de administrar
justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos
con arreglo a la Constitución y a las leyes. …”1.
Según Calamandrei2, los presupuestos procesales “son condiciones que deben existir a fin de
que pueda darse un pronunciamiento cualquiera, favorable o desfavorable sobre la pretensión,
esto es, a fin de que se concrete el poder deber del juez de proveer sobre el mérito”. Dice
también que el Derecho Procesal se basa en el estudio de tres conceptos fundamentales:
 La jurisdicción: que es la actividad que se realiza por el juez, como un tercero
imparcial, para los efectos de dirimir a través del proceso, el conflicto que las partes
han sometido a su decisión.
 La acción: que es el derecho que se reconoce a los sujetos para los efectos deponer en
movimiento la actividad jurisdiccional en orden a que se resuelva a través del proceso
el conflicto que se ha sometido a su decisión.
 El proceso: que es el medio que el sujeto activo tiene para obtener la declaración
jurisdiccional acerca de la pretensión que ha hecho valer mediante el ejercicio de la
acción; donde el sujeto pasivo tiene el derecho a defenderse; y el tribunal la
obligación de dictar sentencia conforme a los alegado y probado.
Entonces vemos que la jurisdicción se considera como el poder genérico de administrar
justicia, dentro de los poderes y atribuciones de la soberanía del Estado; y la Competencia
es precisamente el modo o manera como se ejerce esa jurisdicción por circunstancia
concretas de materia, cuantía, grado, turno, territorio imponiéndose por tanto una
competencia, por necesidades de orden práctico. Se considera, entonces, tanto como facultad
del juez para conocer en un asunto dado, como también el conflicto que puede existir por
razón de competencia, como es el caso de conflicto o cuestiones que pueden darse al
respecto.
La jurisdicción es el género, mientras que la competencia viene a ser la especie todos los
jueces tienen jurisdicción, pues tienen el poder de administrar justicia, pero cada juez tiene
competencia para determinados asuntos.

1 Artículo 138 de la Constitución Política del Perú de 1993:


2 PIERO CALAMANDREI. Derecho procesal civil. Vol. I. Buenos Aires. EJEA, pág. 345.

6
CAPÍTULO II:
2. LA JURISDICCIÓN
Ubicados dentro del ámbito del estudio secuencial del proceso civil peruano, la Jurisdicción
tiene vital importancia para determinar la sistemática de la función de administrar de justicia,
esta actividad jurídica procesal en nuestro país se encuentra encomendada al Poder Judicial,
por lo que se le estudia en primer lugar porque sin un Órgano Jurisdiccional no hay proceso
judicial, es decir sin Juez no hay proceso judicial; el Juez es el representante de la
Jurisdicción y la Jurisdicción es el Estado que a su vez éste último somos nosotros el pueblo.
2.1 ETIMOLOGÍA
El termino Jurisdicción deriva del latín “jus”, derecho y, “dicere”, declarar. “Iurisdictio”,
“dictar Derecho”. Significa administrar el derecho, no de establecerlo.
Lo que en conjunto “JURISDICTIO” significa literalmente: acción de: “Decir el derecho”,
“Declarar el derecho”, “mostrar el derecho” o aplicar el derecho objetivo a un caso
concreto”3. O también de la frase latina “Jurisdictio” que significa “del acto público de
declarar el derecho”4 “MOSTRAR EL DERECHO”.
La acepción etimológica no ha sido aceptada por la doctrina para conceptualizar el concepto
de jurisdicción por las siguientes razones:
a) Se trataría de un concepto de gran multivocidad: no sólo sería el juez quien dice el
derecho sino que también otros órganos en el Estado de Derecho Democrático.
b) No se comprende la equidad: porque si bien es cierto que en la gran mayoría de los
Estados existe la Jurisdicción de Derecho, no es menos cierto que a falta de norma que
resuelva el conflicto debe el juez aplicar la equidad.
c) Se restringe la jurisdicción a las sentencias declarativas: deja de lado las sentencias
constitutivas, las cuales tiene por objeto crear, modificar o extinguir un estado o
situación jurídica y que tienen efectos para futuro.
 Diversas acepciones de la voz jurisdicción
a) Como ámbito territorial: debe ser descartada, ya que se aparta claramente de lo que
constituye la jurisdicción.
b) Como competencia: diversos preceptos legales confunden la jurisdicción con la
competencia, en circunstancias que se trata de conceptos distintos, si bien existe
respecto de ellos una relación de totalidad a parte.

3 CUBA SALERNO Ricardo, Material de Lectura de Derecho Procesal Penal II 1998 Juliaca-Perú.
4 Diccionario Jurídico de Derecho procesal Civil de Luis A. Aragón Pág. 127.

7
c) Como poder: para referirse al conjunto de atribuciones del cual se encuentran
dotados los diferentes órganos del poder público. Pero, tratándose de los órganos
jurisdiccionales la sola noción de poder no permite delimitar el concepto de
jurisdicción. En efecto, la jurisdicción no sólo implica poder, sino que también deber
que requiere ser ejercido por el órgano para resolver los conflictos que le promuevan
las partes.
d) Como función: la jurisdicción es una función que debe ser ejercida para resolver los
conflictos de relevancia jurídica que se promuevan en el orden temporal.
2.2 DEFINICIONES
Podemos definirla como el poder – deber que ejerce el Estado mediante los órganos
jurisdiccionales, buscando a través del derecho resolver un conflicto, una incertidumbre
jurídica o imponer sanciones cuando se hubieran infringido prohibiciones o incumplido
exigencias u obligaciones. Decimos que constituye un poder – deber del Estado, ya que si
bien por la función jurisdiccional, éste tiene el poder de administración de justicia, como
contraparte tiene el deber de atender el derecho de toda persona que acude ante él para exigir
el amparo de su derecho.
2.2.1 Desde el punto de vista Gramatical.- Poder o derecho de juzgar. Autoridad que
tiene uno para gobernar y hacer ejecutar las leyes o para aplicarlos en juicio. Extensión
y límites del poder. El conjunto de los Tribunales de igual clase o grado5.
2.2.2 Desde el punto de vista Jurídico.- Doctrinariamente la jurisdicción tiene diversos
significados, que varían en el tiempo y en el espacio e incluso según la orientación
doctrinaria de los autores que han estudiado, a estos lo hemos estudiado en el tema de
las Acepciones u otros nombres con el que se le conoce a la Jurisdicción, para nosotros
consideramos como las definiciones más completas a las que abarcan todos los
elementos de la jurisdicción.
2.2.3 Concepto de jurisdicción penal.- es la función del estado encargado de solucionar
el conflicto entre el derecho del estado de castigar; frente al derecho del imputado a su
libertad dentro de un proceso legalmente realizado y con las garantías que la
constitución y el CPP establece.
En su aspecto más amplio o genérico, la jurisdicción comprende el poder de administrar
justicia: quiere decir el poder de declarar el derecho y el poder de aplicar la ley.
2.2.4 Otros Conceptos:

5 MIR - BEG LECCA GUILLEN, Coordinador, Diccionario Jurídico, Ediciones Jurídicas, Lima Perú 1997. Pág.241.

8
 Para Juan MONROY GÁLVEZ: “Es el poder deber del Estado destinado a
solucionar un conflicto de intereses o incertidumbres jurídica, en forma exclusiva y
definitiva, a través de los órganos especializados que aplican el derecho que
corresponde al caso concreto, utilizando su imperio para que sus decisiones se
cumplan de manera ineludible y promoviendo a través de ellas el logro de una
sociedad con paz social en justicia”.
 Víctor TICONA POSTIGO dice: “Jurisdicción es la atribución y deber conferido al
órgano jurisdiccional por el pueblo a través del Estado, para administrar justicia
resolviendo los conflictos de intereses y las incertidumbres jurídicas”.
 Andrés CANSAYA M., en su Separata de Derecho Procesal Civil de la UANCV
Facultad de Ciencias y Jurídicas y Políticas dice, que como resultado del análisis de
las definiciones, mencionadas se comparte la definición de que: “La Jurisdicción es
el poder genérico de administrar justicia, cuya función exclusivamente
corresponde al estado”.
Los procesalistas además comentan que, el Estado no solo tiene a su cargo la función
jurisdiccional, sino también, tiene a su cargo la función legislativa y ejecutiva o
administrativa como expresión de soberanía, pero lo que nos interesa para nuestro
estudio, es la función de la administración de justicia que se encuentra materializado
en la jurisdicción.6
 Para, Devis ECHANDIA, se entiende por jurisdicción “la función pública de
administrar justicia, emanada de la soberanía del Estado y ejercida por un órgano
especial”7 Agrega el citado autor que la jurisdicción tiene por fin la realización o
declaración del derecho y la tutela de la libertad individual y del orden jurídico,
mediante la aplicación de la ley en los casos concretos; para obtener la armonía y la
paz social.
 Para Nosotros: La Jurisdicción es el deber que tiene el Poder Judicial para
administrar justicia. La Jurisdicción en sentido amplio es la actividad Pública del
Estado destinado a dirimir conflictos en general tanto judiciales como administrativos,

6 CANSAYA Mamani Andrés Separata de Derecho procesal civil de la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” de Juliaca dictado
a los alumnos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y políticas.
7 DEVIS ECHANDIA, Teoría general Del Proceso, cit. P. 73 y SS.

9
etc. Es el poder de administrar justicia; como el poder de declarar el derecho y aplicar
la ley.8
La Jurisdicción es la facultad de la autoridad judicial para administrar justicia. Poder de
hacer justicia, declarar el derecho y aplicar la ley.
2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA JURISDICCIÓN
La Jurisdicción presenta las siguientes características:9
2.3.1 Autónoma:
La jurisdicción es ejercida por cada Estado de acuerdo con sus normas constitucionales y
en ejercicio de su soberanía nacional. En consecuencia, la función jurisdiccional, objeto
estudio del Derecho Procesal Penal, se caracteriza por no encontrarse dirigida a la
represión penal, que es propio del derecho penal, sino que desarrolla las garantías que las
regula con el carácter de autónomas; dichas garantías son sustantivas por acomodarse a la
realidad constitucional de “aquí y ahora”.
2.3.2 Exclusiva:
La jurisdicción es exclusiva de los órganos a los cuales el Estado otorga tal potestad:
Jueces de todas las instancias. En este sentido, expresa Peces Barba que “La exclusividad
o el monopolio de la jurisdicción al Juez -se ha dicho- es la última - lats put non least - de
las condiciones señaladas para una eficaz protección de los derechos fundamentales. Ello
excluye la atribución de competencias judiciales al poder Ejecutivo o a las Comisiones
Parlamentarias, así como cualquier injerencia en el régimen normal de jurisdicciones
especiales que suponen un retroceso en las condiciones para una eficaz protección de las
libertades públicas y una intervención del Poder ejecutivo y legislativo en el judicial”.10
Entonces, los particulares ni otros funcionarios públicos pueden ejercer la Jurisdicción,
(art. 139.1 Const.) lo que lleva a Montero Aroca a plantear que “todos los Seudo -
Tribunales no jurisdiccionales que han proliferado en los últimos tiempos (tribunales de
honor, sindicales de amparo, de prensa, de defensa de la competencia, de contrabando y un
larguísimo etcétera), sobre cuya naturaleza administrativa, generalmente caben pocas
dudas, constituyen otros tantos ataques a la exclusividad de la jurisdicción, ataques que
reflejan la desconfianza que el Ejecutivo siente frente a los órganos jurisdiccionales

8 DERECHO PROCESAL CIVIL ( Teoría General del proceso y de la Ley Orgánica del Poder Judicial) Facultad de Derecho de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos” pág.7
9 MORENO CATENA, y otros, Introducción Al Derecho Procesal Penal, p. 43 – 46.
10 Peces Barba, Derechos Fundamentales, 3° Edición, Madrid – España.

10
ordinarios como garantizadores de los derechos de los ciudadanos”.11 Entonces, los
órganos administrativos, como la policía, los prefectos o alcaldes no es que actúan dentro
del “ámbito de su jurisdicción”, pues no la ejercen, sino que ejercen sus funciones dentro
del ámbito de su competencia. La jurisdicción es exclusiva de los jueces.
2.3.3 Independiente:
La función jurisdiccional se caracteriza por .la independencia con la que actúan los
magistrados; independencia que debe manifestarse frente a la sociedad, frente a los otros
poderes del estado, frente a sus superiores jerárquicos y frente a las partes.
La esencia del Juez es su independencia y en ese sentido, sólo está sujeto a la Constitución
y a las leyes.
2.3.4 Única:
Sólo existe una jurisdicción delegada por el Estado conforme al concepto inicial. Leone
señala que dentro de la unidad, la jurisdicción reivindica su autonomía y la consiguiente
infungibilidad. La jurisdicción no se divide, por ello no se puede afirmar la existencia de
una jurisdicción preventiva, cuando el juez ejerce determinadas funciones en la
investigación preliminar, pues realmente el juez actúa en virtud de la potestad de la que
está investido, dentro o antes del proceso, si la ley así lo permite. En cambio, se puede
afirmar que la jurisdicción puede tener distintas manifestaciones, a fin de indicar la forma
como la ley distribuye su ejercicio entre los diversos órganos y funcionarios
especializados, para cumplir mejor con sus fines.
2.4 ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN
Tradicionalmente, la jurisdicción se descomponía en los siguientes elementos:
2.4.1. NOTIO:12
Facultad de conocimiento o conocer un determinado asunto. Que, viene a constituir el
derecho de conocer una determinada cuestión litigiosa, que se le presenta o que se le
imponga o someta a conocimiento del juez;
 El poder de la “NOTIO” facultad del juez para conocer la cuestión o acción que se le
plantee. Por esta facultad del Juez se tiene que ver si es competente para conocer, si las
partes tienen capacidad procesal, y medios de prueba.
 Conocimiento en ciertas cuestiones.

11 Montero Aroca, Fundamentos de la Jurisdicción, citado p. 49 - 43


12 Voz latina. L.A. Aragón Diccionario Jurídico.

11
 Es la capacidad que tiene el juez para conocer el litigio, de examinar el caso
propuesto y decidir si tiene competencia o no. Como dice Florencio Mixan Mass es “el
conocimiento en profundidad del objeto del procedimiento”13
Se trata de un poder que habitualmente ejercita el juez en materia civil, familiar o laboral
cuando le es presentado el caso. Ello no sucede en el procedimiento penal, ya que esta
facultad de conocimiento puede ocurrir antes del juicio propiamente dicho, durante la
investigación penal preparatoria.
2.4.2. VOCATIO:14
Facultad de ordenar la comparecencia a las partes litigantes o terceros.
Llamar ante sí a las partes. Es la facultad o el poder que tiene el magistrado (juez) de
obligar a una o a ambas partes a comparecer al proceso dentro del plazo establecidos por
nuestra norma adjetiva; esto necesariamente se realiza mediante LA NOTIFICACIÓN o
emplazamiento válido, es decir que dicho acto jurídico procesal debe de cumplir ciertas
formalidades, solemnidades establecidas; En conclusión es la facultad de disponer la
comparecencia o detención (captura) de alguna de las partes.
El prevenido debe intervenir ya que su participación importa una carga pública. La
declaración de rebeldía trae aparejada la orden de detención del imputado y el
consiguiente pedido de captura. Sobre el proceso, la declaración de rebeldía no suspende
el curso de la investigación, pero si fuere declarada durante el juicio, este se suspende en
relación al rebelde y continua para los demás imputados presentes. Cuando el rebelde
comparezca, la causa continuará según su estado.
2.4.3. COERTIO:15
Facultad para utilizar la fuerza pública a fin de hacer cumplir las resoluciones que se
dicten con motivo del proceso y durante este. En todas las leyes de forma se prevén
medidas para asegurar los fines del proceso tales como el traslado por la fuerza pública
para los testigos que no comparecieren voluntariamente, la posibilidad de ordenar el
allanamiento de un domicilio en búsqueda de medidas probatorias en el fuero penal o para
el secuestro de bienes o ejecución de alguna cautelar en materia civil.
2.4.4. JUDICIUM:16

13 Cuba Salerno R. Materiales de Lectura de Derecho procesal penal II 1998. Pág.79


14
Voz latina.
15 Voz latina, Denota a otro de los cinco elementos de la jurisdicción.
16 Luis A. Aragón Diccionario Jurídico. JUDICIUM. Voz latina.

12
Poder de resolver. Facultad de sentenciar. Más que una facultad es un deber que tiene el
órgano jurisdiccional de dictar resoluciones finales que concluyan el proceso: sentencias
de mérito. Poniendo fin de esta manera al litigio con carácter definitivo, es decir con el
efecto de cosa juzgada.
2.4.5. EXECUTIO:17
Llevar a ejecución sus propias resoluciones. Facultad para hacer cumplir la sentencia. La
sentencia puede cumplirse de manera espontánea, pero si no es así, y dicha resolución se
encontrara firme y ejecutoriada, puede concederse su ejecución previo requerimiento de
parte, de acuerdo a los trámites establecidos y aún con el empleo de la fuerza pública. En
el proceso penal, la ejecución es dispuesta de oficio por el tribunal.
Para profundizar en cada área del derecho sus elementos son:
a) En materia civil.
- La Notio: El conocimiento del pleito.
- La Judicium: Facultad de decidirlo.
- La Execution: Facultad de ejecutar lo sentenciado.
b) En materia penal.
- La Notio: conocimiento del pleito.
- La Vocatio: Obligación de partes y terceros a comparecer en el juicio
- La coertio: Empleo de la fuerza para el cumplimiento de las decisiones
- El inditium: Facultad de decidir el pleito.
- La ejecutio: Ejecución de decisiones.
La diferencia entre jurisdicción y la administración consiste en que al realizarla primera, el
edo., actúa por cuenta ajena, mientras que al realizar la segunda lo hace por cuenta propia. La
actividad administrativa tiene por fin, la satisfacción directa de los intereses públicos. La
actividad jurisdiccional tiene por fin, la satisfacción directa de los intereses privados.
2.5. LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN PENAL ORDINARIA (ART. 18° CPP)
RUBIO CORREA18 al comentar el artículo precitado, señala "hay que indicar que, como
dice el mismo texto constitucional, los tribunales militares juzgan la traición a la patria y el
terrorismo cuando la ley lo determine. Esto quiere decir que devolver estos procesos a la
jurisdicción ordinaria no será inconstitucional sino, solamente, una de las posibilidades (pie

17 EJECUTIO. Voz latina que determina un elemento de la jurisdicción. La Corte Suprema de Justicia realiza así una labor tanto de
interpretación como de Integración de la norma vigente.
18 RUBIO CORREA, marcial: Estudio de la Constitución Política del Perú. Fondo Editorial PUCP. Lima 1999.

13
abre la Carta". Como es de verse en la actualidad todos los procesos de terrorismo llevados
ante fueros militares, han sido declarados atentatorios contra los derechos humanos, por
tanto, el conocimiento de estos casos ahora compete al fuero civil.
Se trata de la delimitación del ámbito en materia penal, con respecto a las facultades y
atribuciones de la jurisdicción militar y otras materias de la propia jurisdicción ordinaria; Al
respecto , el Art. 18 del C.P.P., establece desde el punto de vista objetivo, que la jurisdicción
penal ordinaria no es competente para conocer:
2.5.1. Límites con la Jurisdicción Militar.-
No obstante que conforme al Art. 139 de la Constitución Política del Estado, corresponde al
Poder Judicial la unidad y exclusividad de la función jurisdiccional ; Sin embargo en materia
penal es afectada por el mismo texto; POR EXCEPCION DE LA JURISDICCION MILITAR
, de ahí que el Art. 18 Inc. 1º) establece que la Jurisdicción Penal Ordinaria no es competente,
para conocer de los Delitos previstos en el Art. 173 de la Constitución; Referidos a los delitos
de FUNCION, entendida como aquellos delitos que cometen el personal de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional en el ejercicio de sus funciones y normalmente por
incumplimiento de sus deberes o excesos en las mismas.
Los Jueces y Tribunales Militares ejercen función jurisdiccional militar, constituyen un
órgano jurisdiccional autónomo, juzgan conforme al Código de Justicia Militar y tienen
competencia, para lo siguiente:
a) Juzgar los delitos de función de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del
Perú, y a decir de algunos comentaristas, la interpretación sobre delitos de función,
debe ser restrictiva y abarca solo aquellos casos que indiscutiblemente son asuntos
castrenses o policiales.
b) Los delitos cometidos por Civiles y desde luego personal castrense y de la Policía, por
Traición a la Patria.
c) Los delitos cometidos por civiles y personal castrense y de Policía por Terrorismo.
d) Las infracciones de Civiles, personal castrense o Policial, contra las Normas del
Servicio Militar Obligatorio.
2.5.2. De los Hechos Cometidos por Adolescentes
En razón, a que los adolescentes no son pasibles o sujetos de la comisión de un delito penal;
Tan solo se les atribuye la calidad de INFRACTORES PENALES, cuyo juzgamiento
conforme al Código de los Niños y Adolescentes, Ley Nº. 27337 de 7-8-2000, le corresponde
a los Juzgados de Familia.

14
2.5.3. De los Hechos punibles en los Casos Previstos en el art. 149 de la
Constitución.
Al respecto, se permite como una limitación al principio de la Unidad y Exclusividad de la
Función Jurisdiccional Ordinaria delegada al Poder Judicial ; El ejercicio de la Función
Jurisdiccional por un Órgano de Organización distinto como son a las Autoridades de las
Comunidades Campesinas y Nativas, con el apoyo de las Rondas Campesinas, para ejercer
funciones jurisdiccionales en el ámbito de su territorio, de conformidad con el DERECHO
CONSUETUDINARIO , con la única prohibición de que no violen los derechos
fundamentales de la persona, como una jurisdicción especial .
2.6 LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES
El termino Órgano Jurisdiccional, está referido a aquellos magistrados que cumplen función
jurisdiccional en sentido estricto; es decir, a aquellos que únicamente desempeñan las labores
propias de un juez, mas no comprende a aquellos que desempeñan otras labores como el
nombrar jueces, fiscalizar la actividad jurisdiccional, capacitar magistrados, etc.
En la actualidad, debido a que el marco constitucional ha otorgado función jurisdiccional no
solo a los magistrados del Poder Judicial, tenemos que la denominación “órgano
jurisdiccional” se refiere tanto a los magistrados del Poder Judicial como también a los del
Tribunal Constitucional, que es el máximo intérprete de la constitución, el cual únicamente se
va a avocar al conocimiento de aquellos temas que constituyan atentados en contra de la
norma fundamental; del Tribunal Militar, que se encarga de procesar y juzgar a aquellos
militares o efectivos policiales que hayan cometido delitos de función; o del Jurado Nacional
de Elecciones, en tanto desempeñen labor jurisdiccional en sentido amplio.
Según el artículo 142º de la Constitución y artículo 26º y 46º de la LOPJ; estos son:
a) Corte Suprema de Justicia.- que está formada por salas, integradas a su vez por 5
vocales supremos y que se organizan según especialidades, así las tradicionales son:
Sala Civil, Penal, De Derecho Constitucional y Social y Salas Transitorias. Son las
que resuelven en última instancia las controversias, tiene su sede en la capital de la
República, conformado por el Presidente de la OCMA, presidente de la Corte.
b) Cortes Superiores.- que están organizadas a su vez en salas civiles, penales,
laborales, de familia, de Derecho Público, y conformado por 3 vocales, y el que
preside es el más antiguo. Tienen sus sedes en las capitales de departamentos y por
excepción funcionan Salas descentralizadas (ejemplo sala de Chincha).

15
c) Juzgados Especializados.- Juzgado Civil, Juzgado Penal, Juzgado de Trabajo,
Juzgado de Familia, Juzgados de Derecho Público, Juzgado de Contencioso
Administrativo, Juzgado Anticorrupción, Otros.
d) Juzgados de Paz Letrado.- tienen si sede en la capital de los distritos importantes,
conocen en lo penal (faltas), civil alimentos, etc.
e) Juzgados de Paz. - deben ser elegidos por el pueblo en elecciones según la
Constitución.
- El fiscal pide la detención.- no ordena la detención, ni ordena la libertad del
individuo.
- El juez ordena la detención.- dentro de las 24 horas.
- El policía puede detener hasta 24 horas pero motivado, es decir que haya indicios. En
caso de TID, integrantes de bandas, delitos agravados se detiene hasta 15 días.
2.7 LOS MOMENTOS JURISDICCIONALES
Representan el desenvolvimiento del ejercicio de la función jurisdiccional dentro del proceso.
La doctrina dentro de esta materia distingue algunas fases o etapas de la jurisdicción y ellas
encuentran su sustento positivo en las diferentes normas procesales que existen en nuestra
legislación. Podemos señalar que las fases o etapas jurisdiccionales son tres:
2.7.1 La Fase de Conocimiento
Que comprende desde la demanda hasta que declare, constituya o condene en la sentencia
que queda consentida o ejecutoriada en su caso.
Es el primer momento jurisdiccional y se relaciona con la idea de que el juez o tribunal debe
ilustrarse sobre los hechos.
En el procedimiento civil esta etapa está conformada por la demanda y la contestación de la
demanda. En el proceso penal, esta etapa se encuentra representada por la acusación que debe
efectuar el fiscal y la acusación particular del querellante si lo hubiere y la contestación por
parte del acusado.
En segundo lugar, la fase de conocimiento se proyecta esencialmente a saberlos hechos por
medio de las pruebas que suministren las partes o por la propia iniciativa del juez.
2.7.2 La fase de Juzgamiento
Es el momento de decisión, aquí el juez decidirá la controversia dictando una solución por
medio de la sentencia.
Es la más relevante y caracteriza la misión del juez. Implica reflexión, estudio y análisis del
material de hecho y de derecho necesario para adoptar una decisión, análisis que se
manifiesta o exterioriza en el acto o declaración de voluntad que es la sentencia.
16
2.7.3 La Fase de Ejecución
En ella la reflexión cede el paso al obrar. Su existencia está subordinado al contenido de la
sentencia en cuanto funciona si ésta es de condena y normalmente requiere coerción, del
auxilio de la fuerza pública. Si la resolución ordena pagar una suma de dinero, se embargan
bienes del deudor que se subastan para entregar al acreedor el producido del remate, etc.
Como el órgano jurisdiccional carece de fuerza propia, ha de recurrir al órgano administrativo
correspondiente para que le suministre la suya.
Como es obvia esta fase jurisdiccional deja de existir si el obligado por el fallo se allana a
cumplirlo voluntariamente.
Entre nosotros, si bien el ordenamiento procesal vigente no existe sistematización que
demarque la diferencia entre las fases, del título en que finalizan los recursos se consideran la
ejecución de las sentencias.19
2.8 INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN
La inmunidad de jurisdicción: “se refiere a los casos en que no es posible que se ejerza por
nuestros tribunales el ejercicio de la función jurisdiccional respecto de determinadas
personas”.
2.8.1 Los Estados Extranjeros
Los Estados extranjeros no pueden ser juzgados como sujetos de derecho por nuestros
tribunales de acuerdo con las normas consuetudinarias de derecho internacional y al
principio de la igualdad soberna de los diversos Estados consagrada en la Carta de las
Naciones Unidas.
2.8.2 Los jefes de Estado extranjeros, los Agentes Diplomáticos y los Cónsules
Según la legislación comparada y nacional tanto los mandatarios extranjeros, como
agentes diplomáticos y cónsules poseen inmunidad jurisdiccional.
2.9 ORGANAZACIÓN DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL
Los fines de la jurisdicción para ser cumplidos requieren de dos medios indispensables: él
órgano calificado para hacerlo y las normas procesales adecuadas para su intervención. Son
los jueces las personas encargadas de administrar justicia, y personifican diversos despachos
en que se descompone el órgano jurisdiccional: Corte, Salas, Juzgados. La justicia es
impersonal, a pesar que se lleva a cabo mediante personas que ejercen dichas funciones, pero

19 Separata de Derecho procesal Civil de la UNMSM.

17
éstos no actúan en nombre propio, sino en nombre de la Nación. Esta organización se
caracteriza por basarse en los principios de:
- Independencia
- Imparcialidad
- Debe existir suficiente número de funcionarios
- Permanencia de los órganos de la jurisdicción, de los órganos no delos
funcionarios. Los funcionarios pueden variar, pero el oficio debe ser desempeñado
siempre por alguien.
- La organización judicial debe abarcar el territorio nacional al alcance de todos,
so se trata de que en cada lugar debe haber un Juez, pero sí de que no haya ninguno
que no esté sometido a la competencia de algún Juez.

CAPÍTULO III
3. LA COMPETENCIA
3.1. ETIMOLOGÍA
La palabra “Competencia” procede del latín “compêtere”, raíz de la que deriva del verbo
“competer, incumbir, pertenecer, estar investido de autoridad para ciertos asuntos”. Y el
adjetivo “Competente” es aplicado, especialmente, a quien se desenvuelve con eficacia en un
determinado dominio de la actividad humana. En el ámbito jurídico, la palabra competencia
es aplicada a quien tiene aptitud legal o autoridad para resolver ciertos asuntos.
3.2. DEFINICIÓN
La competencia es la facultad que tienen los magistrados para asumir jurisdicción civil y
poder Resolver los conflictos de intereses y las incertidumbres con relevancia jurídica para
conseguir la finalidad suprema que es la paz social en justicia.
Lo expuesto nos lleva a establecer que la jurisdicción es la función de administrar justicia, la
cual corre a cargo del Magistrado y la competencia es la aptitud, capacidad, forma o manera
cómo el magistrado ejerce esa delicada función de la administración de justicia y no en todos
sino, en algunos conflictos que por su naturaleza o territorio puede conocerlos. Estas
consideraciones nos llevan a precisar y hacer el deslinde entre la jurisdicción y la
competencia.
La jurisdicción en sí es la potestad de administrar justicia en sentido general, en cambio la
competencia fija los límites, dentro de los cuales el juez puede administrar justicia. La
jurisdicción es nacional, en cambio la competencia se fija conforme al distrito judicial donde
el juez tiene jurisdicción distrital judicial.
18
La competencia constituye la facultad que tienen los jueces para el ejercicio de la jurisdicción
en determinados casos. Se trata de un “presupuesto procesal”20 relativo al órgano
jurisdiccional pues exige de éste la competencia para conocer de un caso y dictar sentencia.
También se puede conceptuar que la competencia es la capacidad de un determinado órgano
jurisdiccional para tomar conocimiento de una causa.
Por último también podemos decir, que la competencia es la distribución de la jurisdicción.
La función de administrar justicia es ejercida por los magistrados del Poder Judicial. Pero
esta facultad no puede ser ejercida ilimitadamente por todos los magistrados. Por lo que es
necesario una distribución de atribuciones teniendo en cuenta los criterios establecidos en la
ley como son: la especialidad, territorio, conexión, etc. A esa distribución de la jurisdicción
se determina competencia.
“Todos los jueces tienen jurisdicción, pero no todos poseen competencia, la competencia
es el límite de la jurisdicción”
GARCÍA RADA21 afirmaba que “es el ámbito dentro del cual el Juez tiene y puede ejercer
válidamente la Jurisdicción”.
Para CARNELUTTI, La competencia no es un poder, sino un límite de poder; es más, ha
precisado que es el único límite de la jurisdicción. El Juez tiene el poder no sólo en cuanto es
juez, sino además en cuanto la materia del juicio entra en su competencia. De esta manera
jurisdicción y competencia se relacionan, y por ello se afirma que la jurisdicción es el género
y la competencia es la especie; es decir, todos los jueces tienen jurisdicción, pero no la misma
competencia, pues esta se encuentra limitada a determinados asuntos previstos en la ley de la
materia. De tal manera que los jueces que intervienen en unos asuntos, no pueden hacerlo en
otros por ser incompetentes.
La jurisdicción es la facultad de conocer, juzgar y resolver las causas civiles y criminales,
mientras que la competencia es la esfera fijada por el legislador para que la jurisdicción se
ejerza.
Es la potestad que tiene la persona que está legalmente investida de administración de justicia
en ciertos y determinados casos, no solo por ser juez, lo puede ejercer en cualquier caso, esto
es el criterio de competencia. Los criterios son cuatro:
- Criterio por razón de materia
- Criterio por razón de territorio

20 MONTERO AROCA. Derecho Jurisdiccional T. III citado, p. 41. - 2" edición, 1997l.
21 GARCÍA RADA, Manual de Derecho Procesal Penal, citado, p. 33

19
- Criterio por la razón de la cuantía
- Criterio Funcional.
3.3. CONCEPTOS LEGISLATIVOS
La norma desde una interpretación sistemática e integrada logra definir a la competencia
como la potestad de un órgano jurisdiccional para actuar en un caso concreto. La diferencia
entre esta y jurisdicción es que no puede haber juez competente sin jurisdicción, pero si un
juez con jurisdicción puede carecer de competencia sobre un caso concreto; la jurisdicción no
supone la competencia pero la competencia si supone la jurisdicción. La jurisdicción es
género y la competencia es especie.
3.4. CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA
La competencia en materia penal, tiene las siguientes características:
3.4.1 Legal:
Debe estar fijada previamente por ley. Porque sólo puede ser determinada expresamente
por la ley, por lo cual no es renunciable ni prorrogable sino en los casos y bajo las
condiciones que esta establece.
3.4.2 Forzosa:
En virtud de que su ejercicio se impone siempre que se trate de resolver sobre un hecho
que tenga las características de delito.
3.4.3 Absoluta:
En atención a que comprende no sólo el asunto en definitiva, sino también a todas las
excepciones que de él se deriven, y además, por las partes carecer de facultades para
interferir su función mediante transacciones, desistimientos, etc., salvo la excepción que se
establece al perdón del ofendido en los delitos que se siguen a instancia de parte, que pone
fin al procedimiento.
3.4.4 Improrrogable:
Porque la competencia que tiene un órgano jurisdiccional no puede ser prorrogada a otros,
sino en los casos y bajo las condiciones que la ley establezca, como cuando se trata de la
jurisdicción delegada por exhortos o requisitorias, o en los que produzca efectos la
acumulación, o cuando un tribunal actúa a prevención en auxilio de otro estando facultado
para ello por la ley.
En materia penal no cabe prórroga ni renuncia de competencia.
3.5. CLASIFICACION DE LA COMPETENCIA
La competencia puede clasificarse en dos categorías:
3.5.1. PRIVATIVA: Se ejerce por determinado tribunal con exclusión de todos los demás;
20
3.5.2. PREVENTIVA: Es la que puede ser ejercida por dos o más tribunales, pero no al
mismo tiempo, sino de tal manera que el primero en ejercerla, previene a los otros,
inhibiéndolos para conocer del mismo asunto.
3.6. FUNDAMENTACIÓN DE LA COMPETENCIA
El legislador ha considerado diferentes factores para fundamentar el reparto de la
competencia, entre ellos podemos mencionar a los siguientes:
a) Criterio Institucional: existe un doble orden judicial fijado por la Constitución. Ello
da lugar a la justicia ordinaria de cada región y a la justicia nacional distribuida en todo el
país. La primera existe en virtud de la reserva efectuada por las regiones que poseen su
Poder Judicial.
b) Especialización y Naturaleza de las Causas: las diversas ramas del derecho se
hacen cada día más complejas por la mayor cantidad de situaciones que el ordenamiento
jurídico tiende a resolver y por las modificaciones sociales, económicas o laborales, ello
permite concluir que sería inconcebible que un magistrado tuviera que conocer todas las
ramas del derecho y resolver con serenidad y justicia en cada una de ellas. A través de la
competencia, a cada magistrado se facilita la tarea de comprender cuál es la naturaleza de
la cuestión a resolver, el objeto del litigio, el estado civil de las personas, el valor
económico de la pretensión. Esto es lo que se denomina competencia material y permite
dividir la jurisdicción en civil, comercial, familia, penal, laboral, etc.
c) Territorio: tampoco es posible que un mismo tribunal atienda los conflictos
suscitados en un extenso ámbito territorial o densamente poblado. Surge la competencia
territorial por la que se distribuyen zonalmente las causas de una misma materia entre
diversos tribunales. Esta distribución persigue la aproximación del tribunal a la persona,
cosa o hecho que debe considerarse como el centro del despliegue jurisdiccional en la
correspondiente causa. En razón del territorio, la competencia puede distribuirse por el
lugar de la cosa, el domicilio del demandado, el lugar de cumplimiento del contrato o el
lugar del contrato.
d) Funcional: este criterio se funda en la conveniencia de establecer la diversificación
del órgano jurisdiccional para el ejercicio de la función cognoscitiva y la ejecutiva. En los
sistemas que admiten más de una instancia, el criterio funcional se manifiesta en la
existencia de tribunales de mérito y tribunales de alzada. Se trata de la competencia por
razón del grado y en el fuero de familia permite distinguir entre los jueces de familia y
civil; en el fuero laboral entre el juez de conciliación y arbitraje; en el fuero civil entre el
juez de primera instancia y segunda instancia.
21
e) Turno: entre jueces de una misma circunscripción judicial que atienden la misma
materia y dentro del mismo grado, existe además otra división del trabajo en virtud de la
cual se distribuyen las causas que ingresan. Existen dos métodos: la recepción de causas
dentro de un período limitado de tiempo y la recepción de un número determinado de
causas (se utiliza en materia civil).
3.7. DETERMINACIÓN DE LA COMPETENCIA (ART. 19° CPP):
1. La competencia es objetiva, funcional, territorial y por conexión.
2. Por la competencia se precisa e identifica a los órganos jurisdiccionales que deben
conocer un proceso.
La competencia constituye la limitación de la facultad general de administrar justicia y puede
definirse, como el conjunto de procesos en que un tribunal puede ejercer, conforme a la ley,
su jurisdicción o, desde otra perspectiva, la determinación del tribunal que viene obligado con
exclusión de cualquier otro, a ejercer la potestad Jurisdiccional en un concreto asunto22.
Podemos decir que la jurisdicción es el género y la competencia es la especie: Se trata
entonces, de una aplicación práctica del concepto de jurisdicción, en el sentido de que las
reglas de la competencia indican la capacidad de un funcionario u órgano estatal para ejercer
el poder de juzgar conflictos sociales o, en materia penal, la de aplicar penas.
En cuanto a la competencia objetiva MORENO CATENA, señala que "puede definirse como
la distribución que hace el legislador entre distintos tipos de órganos que se integran en el
orden penal para el enjuiciamiento en única o primera instancia de los hechos que procede".
Agrega que los parámetros utilizados son tres: de un lado se tiene presente si se inculpa como
partícipes en los hechos delictivos a personas aforadas, cuyo enjuiciamiento se reserva a un
determinado tribunal; de otro lado, se tiene en cuenta la clasificación de las infracciones en
delitos y faltas; finalmente, respecto de los delitos, se toma en consideración el tipo de delito
y la cuantía de las penas. De la conjunción de todos estos criterios aparece el tribunal
objetivamente competente.
La competencia funcional por su parte, se refiere al trámite que se sigue en un proceso penal,
el cual puede ser conocido, sucesiva o simultáneamente, por distintos órganos
jurisdiccionales, lo que permite precisar la medida de la jurisdicción, en cada fase procesal,
desde el inicio de proceso penal hasta la ejecución de la sentencia. MORENO CATENA,
sobre el particular nos dice que a lo largo de la tramitación de un proceso penal pueden

22 HURTADO POZO, José: Derecho Penal y Derechos Culturales. Autores Varios. Derechos Culturales. Lima PUPC y U. de Friburgo,
1996.

22
conocer, sucesiva o simultáneamente, distintos órganos jurisdiccionales: las normas, sobre
competencia funcional vienen a establecer con toda precisión los tribunales han de intervenir
en cada fase del procedimiento o en cada concreto acto procesal que se lleve a efecto: desde
las primeras diligencias, pasando por la investigación de los hechos, por el acto del JUICIO,
los recursos, las distintas cuestiones que a lo largo de todo el procedimiento pueden
plantearse, hasta la total ejecución de la sentencia.
Por su parte la competencia territorial, es el conjunto de normas que distribuyen el
conocimiento de los procesos penales en los casos en que exista multiplicidad de órganos
jurisdiccionales de la misma categoría.
3.8. EFECTOS DE LAS CUESTIONES DE COMPETENCIA (ART. 20° CPP)
Las cuestiones de competencia no suspenderán el procedimiento. No obstante, si se
producen antes de dictarse el auto de citación de juicio, se suspenderá la audiencia
bástala decisión del conflicto.
Las cuestiones de competencia surgen en el proceso, cuando durante la tramitación de un
proceso o procesos, se presentan problemas sobre la determinación de la competencia. Por
tanto, no son sino conflictos producidos entre distintos Jueces o Fiscales, que pretenden
conocer una causa o proceso determinado (competencia positiva) o abstenerse de intervenir
en el mecanismo procesal (competencia negativa). Ambas posibilidades en nuestra
legislación adoptan las figuras de la declinatoria de la competencia, la transferencia de
competencia y la contienda de competencia.
Estas sin embargo no implican la suspensión del proceso, salvo si se produjera antes de la
citación de juicio, en cuyo caso se suspenderá la audiencia hasta ser determinado la
competencia23 por el órgano jurisdiccional superior.
3.9. CLASES DE COMPETENCIA
3.9.1. Competencia por Territorio24
La competencia territorial, nos va a permitir poder establecer el juzgado o tribunal, de entre
una pluralidad del mismo grado, que será competente para conocer un determinado conflicto
penal, en virtud del área geográfica de la función (Distrito judicial, provincial, distrito, centro
poblado).
Corresponde observar las siguientes reglas: por el lugar de comisión del delito (en este caso
se aplica la “teoría de la ubicuidad”, por el cual se entiende que el lugar donde se realiza la

23 MONTERO AROCA. Derecho Jurisdiccional T. III citado, p. 41. - 2" edición, 1997l.
24 Código Orgánico Procesal Penal, en su Capítulo II; nos señala la Competencia por el Territorio
.

23
acción u omisión, o donde se producen las consecuencias, indistintamente. Por el lugar donde
se descubren las pruebas materiales del delito (huellas, objetos, etc.). Por el lugar donde ha
sido arrestado. Por el lugar de domicilio del inculpado. Si no se diera ninguno de los
supuestos anteriores, deberá ser el juez del lugar donde reside el inculpado. Se aplican uno en
defecto del otro, y en el estricto orden que establece la ley.
La LOPJ, establece la competencia territorial de la siguiente forma:
- La Corte Suprema, que tiene competencia sobre todo el territorio (Art. 28º de la LOPJ).
- Las Cortes Superiores, que tienen competencia sobre los Distritos Judiciales (Art. 36º de
la LOPJ). El Perú tiene 29 distritos judiciales y cada distrito se encuentra integrado por un
número de Salas Superiores, que se define según las necesidades propias de cada sede.
- Los Juzgados Especializados y Mixto, que tienen competencia provincial, salvo
disposición distinta de la ley o del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (Art. 47º LOPJ).
Nada impide que en una provincia haya más de un juzgado especializado o mixto; de ser el
caso, los dos mantienen su competencia provincial.
- Los Juzgados de Paz Letrados, que tienen competencia establecida por el Consejo
Ejecutivo del P.J. (Art. 55º LOPJ).
- Los Juzgados de Paz, que son creados o suprimidos por el Consejo Ejecutivo Distrital
respectivo, teniendo en cuenta para ello las condiciones demográficas, posibilidades de
acceso a la justicia, carga procesal, necesidad del servicio y facilidades de comunicación
entre las diversas instancias del Poder Judicial. (Art. 61º LOPJ).
Conforme al Art. 21º del Código procesal penal, la competencia por razón del territorio, se
establece en el siguiente orden:
a) Lugar donde se cometió el delito o se realizó el último acto en caso de tentativa, o ceso la
continuidad o la permanencia del delito.
b) Por el lugar donde se produjeron los efectos del delito.
c) Por el lugar donde se descubrieron las pruebas materiales del delito.
d) Por el lugar donde fue detenido el imputado.
e) Por el lugar donde domicilia el imputado.
En caso se cometa el hecho punible en un medio de transporte; el de llegada más próximo
(Art. 22 CPP)
Si es en el extranjero y debe juzgarse en el Perú; la competencia se establece en el siguiente
orden:
a) Por el lugar donde el imputado tuvo el ultimo domicilio en el país.
b) Por el lugar de llegada del extranjero.
24
c) Por el lugar donde se encuentre el imputado al momento de promoverse la acción penal.
3.9.2. Objetiva y Funcional
Se encuentra previsto en los Arts. 26º al 30º del CPP.
Estas clases de competencia, permiten poder determinar qué tribunal va a avocarse al
conocimiento de una causa penal, atendiendo a la materia (objetiva) y al nivel jerárquico
(funcional).
En cuanto a la materia, tenemos que nuestra legislación diferencia entre delitos y falta (Art. 9º
del C. de PP y Art. 11º del CP).
En cuanto al nivel jerárquico, el Código Procesal Penal enumera los casos que cada uno de
los órganos jurisdiccionales puede conocer:
a) Sala Penal Suprema: Recurso de casación, quejas en denegatorias de apelación,
extradiciones previstas en la Ley, cuestiones de competencia, juzgar delitos de funcionarios,
entre otros.
b) Sala Penal Superior: Apelación de resolución de los jueces de la investigación
preparatoria y penales, cuestiones de competencia entre jueces y recusación a sus miembros.
c) Jueces Penales Colegiados y Unipersonales: Juzgan en primera instancia los asuntos de su
competencia, resuelven los incidentes del juicio y los que la ley señala.
Colegiados: Delitos que tengan señalados en la ley, en su extremo mínimo, una pena
privativa de la libertad mayor de seis años.
Unipersonales: Aquellos cuyo conocimiento no se atribuya a los colegiados.
d) Jueces de la Investigación Preparatoria. Juez de garantías. Conduce la etapa de
investigación preparatoria y la etapa intermedia, así como la ejecución de sentencias.
e) Jueces de Paz Letrados: Procesos por faltas.
3.9.3. Por Conexión
Se encuentra consagrada en los Arts. 31 y 31 del CPP.
Surge por la reunión de 2 o más procesos conexos que tienen un elemento común (sujeto y
objeto) que se tramitan en juzgados diferentes. Ello se produce:
a) Cuando un sujeto tiene varios procesos distintos. Ante el juez del delito más grave.
b) Cuando varios son autores del mismo hecho, pero se cursan en juzgados diferentes. Se
reúnen ante el Juez del delito más grave. En caso de igual gravedad, será competente el juez
que primero recibió la comunicación.
Se aplica cuando se está frente a varios hechos ilícitos o responsables de los mismos que
tienen cierto vínculo. En estos supuestos se pueden dar una tramitación conjunta por dos
razones: economía procesal y para evitar sentencias contradictorias.
25
La conexión va dar origen a la acumulación de procesos y se presenta en los siguientes casos:
 Competencia por identidad de persona.- se imputa la comisión de varios delitos a
una persona.
 Competencia por unidad de delito.- varios individuos aparecen responsables del
mismo hecho punible como autores o cómplices. Competencia por concierto.- varios
individuos han cometido diversos delitos. Competencia por finalidad.- cuando unos
delitos han sido cometidos para procurarse los medios de cometer los otros o para
asegurar su impunidad.
3.10. LAS CUESTIONES DE COMPETENCIA
Se llaman así a los problemas que tienen que ver con la determinación de competencia entre
jueces penales o salas penales
Las cuestiones de competencia son las objeciones que se van a presentar a la actuación de un
juez, por razón de territorio, objetivo o funcional.
Indican la existencia de una oposición (cuestionamiento) al conocimiento que tiene un juez
sobre un determinado caso o asunto.
 Declinatoria de competencia.- puede ser solicitada por el Ministerio Público o la
parte civil. El juez que considera fundada la petición remite todo lo actuado al juez
competente; en caso contrario, sin suspender la instrucción, eleva todo lo actuado a la
sala penal superior y acompañará de un informe en el que expone las razones. Contra
lo resuelto de la sala se interpone recurso de nulidad. Sólo se podrá plantear hasta 3
días antes de la audiencia.
 Contienda de competencia.- existen dos modalidades: la positiva, cuando dos o más
jueces penales del mismo fuero o de distinto fuero desean conocer una causa o
proceso determinado; la negativa, cuando ellos desean abstenerse de intervenir o se
niegue a asumir competencia.
Si la contienda de competencia se produce entre jueces del mismo distrito judicial, resuelve la
sala penal superior, pero si son de distinto distrito judicial, resuelve la sala penal de la corte
suprema.
3.10.1. La Declinatoria de Competencia
Las partes le piden al juez de la investigación preparatoria, individual o colectivamente, que
se aparte o decline del conocimiento de la causa, y remita al juez competente. Dentro de los
10 días de formalizada la investigación preparatoria. Conocimiento, audiencia y resolución
apelable.

26
El C. de PP denomina a esta institución como declinatoria de jurisdicción. Esta
denominación, a decir de Sánchez Velarde, es correcta, puesto que la declinatoria impide al
juez ejercer jurisdicción respecto de un caso concreto, sin embargo, sigue ejerciendo
jurisdicción respecto de otros casos.
La cátedra considera que la denominación correcta es declinatoria de competencia, puesto
que es la competencia la que determina que ciertos órganos puedan ejercer la jurisdicción
sobre ciertos asuntos y, en consecuencia, es esta lo que se cuestiona y no su capacidad para
resolver un conflicto aplicando el derecho.
3.10.2. La Transferencia
Previsto en los Arts. 39º, 40º y 41º del CPP.
Traslado de una causa a otro lugar, por circunstancias que perturben gravemente el normal
desarrollo de la investigación o del juzgamiento, o que hacen peligrar la salud del procesado
o el orden público y cuando se afecten los derechos y garantías de las partes. Se da a petición
de las partes.
Se correrá traslado a las partes, quienes tendrán un plazo de cinco días para exponer lo
conveniente. Vencido el plazo, será elevado el incidente.
Cuando se trate de competencia del Juez dentro del mismo distrito judicial, será resuelta por
la Sala Penal Superior; cuando se trate de juez de distinto distrito judicial, será resuelto por la
sala penal suprema.
3.10.3. La Contienda de Competencia
Previsto en los Arts. 42 al 45 del CPP.
Se da cuando dos o más jueces conocen un mismo hecho.
Nuestro CPP, reconoce dos clases de contienda de competencia:
a) Por requerimiento: Se da cuando el juez competente, de oficio o a pedido de parte,
solicita a otro de igual jerarquía, todo lo actuado, adjuntando los elementos
pertinentes. El juez requerido deberá resolver en dos días. Si acepta, remite lo
actuado, si no, eleva lo actuado al superior.
b) Por inhibición: El juez de oficio o a pedido de parte se inhibe y remite copia al otro
juez, si hay detenido; si no lo hay, le envía todo lo actuado. Si el juez que recibe no
acepta o se inhibe, eleva al superior
3.10.4. La Acumulación
Prevista en los Arts. 46º al 52º del CPP.
Se da cuando dos o más procesos se unen en uno solo, siguiendo las reglas de la competencia
obligatoria:
27
a) Cuando varios autores se encuentran en el mismo hecho.
b) Facultativo en los demás caos.
c) Puede ocurrir en la investigación preparatoria, en la etapa intermedia o en el Juicio.
d) Mientras e resuelven las cuestiones de competencia, puede decidir la libertad o
detención del imputado.
3.10.5. La Inhibición y Recusación
Previstas en los Arts. 53 al 59 del CPP.
1. La Inhibición: En virtud de la cual, el juez predeterminado por ley, se abstiene del
conocimiento de un caso en concreto, por considerar que no se encuentra legitimado para
ello. Obliga al juez a apartarse de un proceso por razones que lo vinculan al caso o a las
partes.
Se hará constar por escrito, con indicación expresa de la causal invocada. Se presentara a la
Sala Penal Superior en el caso del juez de la investigación preparatoria y del juez penal, con
conocimiento de las partes, y elevando copia certificada de los actuados. La sala decidirá
inmediatamente, previo traslado a las partes por el plazo común de tres días.
2. La Recusación: El derecho que los sujetos procesales poseen (excepto el fiscal), con
la finalidad de cuestionar la intervención de un juez que debió inhibirse, cuando directa o
indirectamente interesan a él o a sus parientes.
El inculpado o la parte civil están legitimados para pedir al juez que se aparte del proceso
porque existen motivos para dudar de su imparcialidad. El MP puede pedir que el juez se
inhiba, pero no puede no puede recusarlo. No se suspende el proceso principal. Se presenta
ante el juez cuestionado, y este puede rechazar la recusación por las siguientes razones: no se
especifica la causal, la causal es improcedente, no se ofrecen los medios de prueba para
acreditar la causa invocada o si se formula en forma extemporánea. Se presenta 3 días antes
de la audiencia y contra el rechazo procede, recurso de apelación.
Ello también resulta aplicable en el caso de los secretarios judiciales y quienes cumplan
función de auxilio judicial, en la medida en que ellos, según el código de 2004, puedan
abstenerse de ejercer sus funciones, o ser recusados, en base a las causales del Art. 53.1 del
CPP.
En este último supuesto, el órgano competente será aquel juez ante el cual desarrollan su
labor, en la medida en que la decisión de reemplazarlos será potestad exclusiva de él (Art. 58º
del CPP).
Admitida la recusación, el juez puede tomar dos determinaciones: aceptar la recusación, se
excusa y remite el expediente al juez llamado por ley ó no se acepta la recusación, en este
28
caso se formará un incidente que se eleva a la sala penal con el informe del juez y dictamen
del MP. La sala resuelve fundado o infundado. No procede recurso alguno. Y otra cosa para
añadir, los fiscales no son recusables. Para poner en duda su imparcialidad judicial deben
existir razones objetivas y probadas.
El plazo es de tres días hábiles de conocidas las causales previstas en el Art. 53.1 del CPP.
3.11. TRANSFERENCIA DE COMPETENCIA
Por esta institución, el juez que conoce un proceso podrá transferir o trasladar competencia de
dicho caso a otro juez, en los siguientes casos: cuando medien circunstancias que impidan o
perturben el desarrollo de la investigación o del juzgamiento, cuando exista un peligro
inminente para la seguridad del procesado o su salud y por último, cuando sea afectado
gravemente el orden público.

CAPITULO 1V
4.1 DIFERENCIAS ENTRE LA COMPETENCIA Y LA JURISDICCION
La primera distinción es que la jurisdicción es una potestad pública, genérica de todo
tribunal; mientras que la competencia es un poder específico para intervenir es
determinadas causas. Siendo cierta la afirmación según la cual todo juez tiene jurisdicción
por el solo hecho de serlo, pero no todos los jueces tienen la misma competencia. Pues
esta puede variar dependiendo del criterio atributivo.
Un juez competente es, al mismo tiempo un juez con jurisdicción; pero un juez
incompetente es un juez con jurisdicción y sin competencia. La competencia es el
fragmento de jurisdicción atribuido a un juez, es un límite o la medida de la jurisdicción
que ejerce en concreto el juez.
4.2 RELACIÓN ENTRE JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
1. Jurisdicción: Decir o declarar algo. El todo de administrar justicia, Poder Genérico.
2. Competencia: Porción de la Jurisdicción, modo o manera como se ejerce la
jurisdicción. Facultad que tiene un juez para conocer un caso.
 No puede haber competencia sin jurisdicción
 La Jurisdicción y la Competencia no son lo mismo, pero tampoco son contrarios
por que la competencia es una parte fundamental dentro de la jurisdicción, ya que la
competencia es el modo o manera cómo vamos a ejercer esa jurisdicción de acuerdo
a las circunstancias concretas. (Materia, Cuantía o Grado.)
 La Jurisdicción es el género, mientras que la competencia es la especie.

29
 CONCLUSIONES
1. Jurisdicción, es el poder-deber del Estado, previsto para solucionar conflictos de
intereses intersubjetivos, controlar las conductas antisociales (faltas o delitos) y
también la constitucionalidad normativa, en forma exclusiva y definitiva, a través de
órganos especializados que aplican el derecho que corresponde al caso concreto,
utilizando su imperio para que sus decisiones se cumplan de manera ineludible y
promoviendo a través de ellas una sociedad con paz social en justicia.
2. La Jurisdicción es la principal premisa para lograr un sistema eficiente de
administración de justicia; en consecuencia, en todo diagnostico general sobre el
tema, debe ser tomada en consideración.
3. Dentro de la jurisdicción, la regulación sobre designación y remoción de juzgadores
debe ser revisada permanentemente para garantizar el lugar de los mejores juristas en
la delicada tarea de la judicatura.
4. Para obtener la solución de un conflicto de intereses o la dilucidación de una
incertidumbre jurídica por parte del órgano jurisdiccional, no basta que éste tenga
jurisdicción sino debe ser competente.
5. Que cada uno de los órganos principales que conforman el Estado peruano tiene su
propia competencia y como tal cada uno tendrá su propia jurisdicción.
6. Tanto la recusación como la inhibición operan debido a un vicio de la competencia,
puesto que tienden a actuar el principio de la independencia del juez, facultándolo o
constriñéndolo a no conocer de un proceso cuando concurran situaciones que podrían
afectar a su serenidad.
7. La desacumulación consiste en separar un proceso acumulado cuando éste ha
resultado negativo o inconveniente para los fines de la celeridad procesal.
8. En el actual código se emplea mejor técnica legislativa respecto de la Inhibición y la
Recusación, en las cuales además, haciendo una interpretación en sentido amplio, no
se establece ningún impedimento para que cualquiera de las partes, solicite al
magistrado se inhiba, a fin de evitar la recusación.
9. Tanto la recusación como la inhibición operan debido a un vicio de la competencia,
puesto que tienden a actuar el principio de la independencia del juez, facultándolo o
constriñéndolo a no conocer de un proceso cuando concurran situaciones que podrían
afectar a su serenidad.
10. Todos los jueces tienen jurisdicción, pero no todos poseen competencia, la
competencia es el límite de la jurisdicción.
30
 BLIOGRÁFIA

- CALAMANDREI, Piero, Instituciones de Derecho Procesal Civil, Según Nuevo

Código, (Trad. de Santiago Sentis Melendo), Buenos Aires, Ediciones Jurídicas

Europa América, 1973, Vol. I p. 182.i.

- CUBA SALERNO Ricardo, Material de Lectura de Derecho Procesal Penal II 1998

Juliaca-Perú.

- GARCÍA RADA, Manual de Derecho Procesal Penal

- MONTERO AROCA. Derecho Jurisdiccional T. III - 2 edición, 1997l.

- RUBIO CORREA, marcial: Estudio de la Constitución Política del Perú. Fondo

Editorial PUCP. Lima 1999.

- CÓDIGO PENAL. Jurista Editores E.I.R.L. Edición, Setiembre 2017

31
ANEXO:
EXP. N.° 01281-2011-PA/TC
APURÍMAC
MARGARITA HUAMANÍ CCAHUANA

RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Lima, 8 de junio de 2011


VISTO
El recurso de agravio constitucional interpuesto por doña Margarita Huamaní Ccahuana
contra la resolución expedida por la Sala Mixta de la Corte Superior de Justicia de Apurímac,
de fojas 278 del segundo cuadernillo, su fecha 31 de enero de 2011, que declaró infundada
la demanda de autos; y,
ATENDIENDO A
1.Que con fecha 8 de enero de 2010, la recurrente interpone demanda de amparo contra
doña Paulina Huamaní Ccahuana, el juez del Juzgado Mixto Permanente de Abancay y el
Procurador Público encargado de los asuntos judiciales del Poder Judicial, solicitando que se
declare nula y sin efecto la sentencia de vista expedida por resolución judicial N.º 21, de
fecha 21 de diciembre de 2009, que revocando la apelada declara fundada la solicitud de
rectificación de partida N.º 623-2009, promovida por su hermana, la emplazada Paulina
Huamaní Ccahuana, y reponiendo las cosas al estado anterior a la vulneración de sus
derechos constitucionales solicita que se dicte nueva resolución arreglada a ley. A su juicio,
la decisión judicial cuestionada vulnera los derechos a la tutela procesal efectiva y al debido
proceso, en sus expresiones de derecho al juez natural, a la jurisdicción predeterminada por
ley y a la motivación de las resoluciones judiciales.
Precisa que su hermana, la emplazada Paulina Huamaní Ccahuana, promovió proceso no
contencioso de rectificación de partida argumentando que el nombre consignado a su
progenitora, en su partida de nacimiento, no es correcto; que al efectuarse los edictos y
publicaciones tomó conocimiento de tal proceso y que al apersonarse a la instancia dedujo
excepción de incompetencia, pues el magistrado abocado al conocimiento de la causa no era
competente para ello por razón de territorio; agrega que el Juzgado de Paz Letrado del Pueblo
Joven Centenario desestimó la excepción deducida y declaró infundada la demanda, y que al
ser apelado dicho fallo por su citada hermana éste fue revocado y reformado mediante la
sentencia de vista cuestionada, de acuerdo con la cual se declara fundada la solicitud de
rectificación. Alega también que la sentencia cuestionada es parcializada, toda vez que se
modificó el apellido de su madre y al hacerlo se cambió la identidad de su hermana, lo que
sumado al pronunciamiento ultrapetita que contiene pone en evidencia la afectación de los
derechos invocados.

32
2. Que con fecha 21 de octubre de 2010, el Juzgado Mixto Transitorio de la Corte Superior
de Justicia de Apurímac declaró infundada la demanda, por considerar que en autos no se
acredita afectación a derecho constitucional alguno y que se recurre al proceso constitucional
con el objeto de cuestionar el criterio de los magistrados emplazados que dictaron fallo
adverso a la accionante. A su turno, la Sala Mixta de la Corte Superior de Justicia de
Apurímac confirmó la sentencia recurrida por similares fundamentos, añadiendo que no
corresponde a la judicatura constitucional constituirse en instancia revisora de la justicia
ordinaria.
3. Que en constante y reiterada doctrina jurisprudencial este Tribunal Constitucional ha
sostenido que el proceso de amparo contra resoluciones judiciales “está circunscrito a
cuestionar decisiones judiciales que vulneren de forma directa derechos fundamentales, toda
vez, que a juicio de este Tribunal la irregularidad de una resolución judicial con relevancia
constitucional se produce cada vez que ésta se expida con violación de cualquier derecho
fundamental y no sólo en relación con los supuestos contemplados en el artículo 4 del
CPConst.” (Cfr. STC.N.º 3179-2004-AA, fundamento 14).
4. Que, asimismo, se ha afirmado que el debido proceso es un derecho continente, pues
alberga múltiples garantías y derechos fundamentales que limitan el ejercicio de la función
jurisdiccional; consecuentemente, la afectación de cualquiera de aquellos que lo integran,
lesiona su contenido constitucionalmente protegido.
Este Colegiado ha enunciado, específicamente, que el derecho a la motivación de las
resoluciones judiciales salvaguarda al justiciable frente a la arbitrariedad judicial, toda vez
que “garantiza que las resoluciones judiciales no se encuentren justificadas en el mero
capricho de los magistrados, sino en datos objetivos que proporciona el ordenamiento
jurídico o los que se deriven del caso” (Cfr. STC Nº 3943-2006-PA/TC, fundamento 4).
También, que el contenido constitucional del derecho a la jurisdicción predeterminada por la
ley “está expresado en términos dirigidos a evitar que se juzgue a un individuo en base a
"órganos jurisdiccionales de excepción" o por "comisiones especiales creadas al efecto,
cualquiera sea su denominación" (Cfr. STC N.º 290-2002-HC, Caso Calmell del Solar).
Y que “la determinación de la competencia –sea por razón de materia, territorio, cuantía y
otros- es un atributo de carácter legal, siendo que la interpretación y aplicación de ésta
forma parte de la autonomía administrativa reconocida al Poder Judicial, otorgada para
materializar la impartición de justicia a través de órganos jerárquicos a que se refiere el
artículo 143.º de la Norma Fundamental” (Cfr. STC N.º 01771-2008-PA/TC).
5. Que por ello, a juicio del Tribunal Constitucional, la presente demanda debe desestimarse,
pues vía amparo se pretende que el juez constitucional se pronuncie respecto a materias
ajenas a la tutela de derechos fundamentales, pues tanto la determinación de la competencia,
como la interpretación, comprensión y aplicación que la judicatura efectúe de los dispositivos
legales, son atribuciones específicas que corresponden ser ejercidas por el juez ordinario;
consecuentemente tal facultad escapa de la competencia de la judicatura constitucional, a
menos que pueda constatarse una arbitrariedad manifiesta por parte de la autoridad
emplazada, que ponga en evidencia la violación de derechos de naturaleza constitucional, lo
que no ha ocurrido en el presente caso.

33
6. Que por otro lado, de la copia de la resolución cuestionada obrante en autos de fojas 50 a
52, se advierte que los fundamentos que respaldan la decisión del magistrado emplazado se
encuentran razonablemente expuestos en el pronunciamiento cuestionado y de ellos no se
advierte un agravio manifiesto a los derechos fundamentales que invoca la recurrente,
constituyendo, por el contrario, una decisión emitida dentro del ámbito de las competencias
asignadas por la Norma Constitucional.
7. Que en tales circunstancias y siendo evidente que los hechos alegados carecen de
incidencia directa sobre el contenido constitucionalmente protegido de los derechos
invocados, resulta de aplicación el artículo 5º, inciso 1), del Código Procesal Constitucional.
Por estas consideraciones, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la
Constitución Política del Perú
RESUELVE
Declarar IMPROCEDENTE la demanda.
Publíquese y notifíquese.
SS.
ÁLVAREZ MIRANDA
ETO CRUZ
URVIOLA HANI

34

También podría gustarte