0% encontró este documento útil (0 votos)
669 vistas3 páginas

El Primero de Julio Celebramos El Día Del Parque Nacional Huascarán

El documento describe cómo el Parque Nacional Huascarán en Perú está amenazado por el calentamiento global. La Unesco lo declaró Patrimonio Natural de la Humanidad en 1985, pero ahora sus 663 glaciares y ecosistema se están derritiendo rápidamente. Esto podría inundar lagos cercanos y dañar ruinas arqueológicas de la cultura Chavín. Otros sitios patrimonio de la humanidad como el nevado Cotopaxi en Ecuador también están perdiendo sus glaciares. Se necesitan acciones urgentes para reducir las emision

Cargado por

cesar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
669 vistas3 páginas

El Primero de Julio Celebramos El Día Del Parque Nacional Huascarán

El documento describe cómo el Parque Nacional Huascarán en Perú está amenazado por el calentamiento global. La Unesco lo declaró Patrimonio Natural de la Humanidad en 1985, pero ahora sus 663 glaciares y ecosistema se están derritiendo rápidamente. Esto podría inundar lagos cercanos y dañar ruinas arqueológicas de la cultura Chavín. Otros sitios patrimonio de la humanidad como el nevado Cotopaxi en Ecuador también están perdiendo sus glaciares. Se necesitan acciones urgentes para reducir las emision

Cargado por

cesar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

El primero de julio celebramos el Día del

Parque Nacional Huascarán


En el año 1985 la Unesco lo declaró como Patrimonio Natural de la Humanidad y Reserva de
la Biosfera
El 1° de Julio de 1975 fue creado y establecido el Parque Nacional Huascarán, ubicado en el
Callejón de Huaylas en Áncash, entre la Cordillera Blanca y la Cordillera Negra. Sus cimas están
entre los 2 mil y 6 mil metros de altura, convirtiéndola en la cadena montañosa tropical más alta del
mundo y se tiene como meta la preserva de la fauna y la flora del Parque Nacional.
La Unesco en el año 1985 lo declaró como Patrimonio Natural de la Humanidad y Reserva de la
Biosfera. Con 6,768 metros de altura, el nevado Huascarán se considera como la cima más alta del
Perú y da la denominación a este parque en el que se alzan sobre los glaciares numerosas otras
cumbres, destacando los nevados Alpamayo y Huandoy. .

Dentro de sus 34 mil hectáreas de este parque, están 663 glaciares, 296 lagos, 41 ríos afluentes de
los ríos Santa, Pativilca y Marañón considerado como un paraíso de flora y fauna, cortado por
profundos cañones o callejones, en las cuales están ubicadas las numerosas ruinas precolombinas
de la Cultura Chavín.

También, las lagunas de Llanganuco, Querocoha y Parón, son interesantes destinos para visitar.
En tanto, las cumbres atraen a alpinistas que desean escalar y experimentar en el nevado. El Parque
tiene un buen clima durante todo el año, aunque la mejor época es de mayo a septiembre, donde
el cielo es despejado durante la mayoría de los días. La época de lluvias es entre diciembre y marzo.
Sería necesario visitar para disfrutar y aprovechar las bellezas naturales que ofrece nuestro país.

Actividades que se pueden realizar:


- Ecoturismo: Observación de flora y fauna
- Paseos a Caballo
- Canotaje: en el Río Santa
- Esquí
- Excursiones en bicicleta
- Arqueología
Flora
Se definen siete áreas diferentes que contienen una gran variedad de microclimas. Eso configura
una gran diversidad de vegetación. Se han detectado 779 especies altoandinas, que incluyen 340
géneros y 104 familias.
En esta variedad vegetal está representada por la Puya (Puya raimondii), una especie que se
caracteriza por tener la inflorescencia más grande que se conoce en todo el planeta. También hay
bosques y abundantes gramíneas.
También se conservan bosques al norte del sector Llanganuco, praderas altoandinas y césped de
puna situados principalmente por encima de los 4,500 m s.n.m.
Fauna
En cuanto a la fauna, debido al buen estado de las formaciones vegetales, se encuentran
numerosas especies. Así, se registran más de 120 especies de aves y 10 de mamíferos. Entre las
aves más resaltantes se encuentran al cóndor andino, el pato de los torrentes y la perdiz de puna,
el pato jerga, el pato cordillerano. Se encuentra también la gallareta gigante y la gaviota andina.
Entre los mamíferos destacan el gato montés, el gato andino, el oso de anteojos, la taruca rumiante
con cuernos de mayor tamaño que el venado, y la vicuña. Otras especies de importancia son
el venado gris, el puma, la vizcacha, la comadreja o muca, el añaz o zorrillo , el zorro andino, entre
otros
Actividades económicas
Como zona de montaña, el aprovechamiento agrícola es muy reducido, siendo más importante el
forestal y sobre todo el ganadero, de carne y alimentados a base de pastos naturales que se
encuentran en las punas y páramos por encima de los 4 000 msnm. Cabe destacar que sólo las
comunidades campesinas ubicadas en la zona de amortiguamiento pueden aprovechar estos
recursos

En la actualidad, comenzó a tomar relevancia el turismo en la década de 1980, cuando la ciudad


de Huarazse desarrolló como centro de operaciones turísticas dirigidas a las actividades
de andinismo en la Cordillera Blanca, pronto esta actividad abarcó el ámbito regional y nacional.
Los hoteles, restaurantes y albergues son cada vez más numerosos en los distritos y centros
turísticos del Parque nacional. También son destacables los negocios relacionados con los deportes
y actividades de montaña como el andinismo, bicicleta de montaña, canotaje, escalada en roca, etc.
Es necesario que los visitantes comprendan que el pago que se hace en áreas naturales es por un
aprovechamiento no consuntivo del paisaje y estos fondos están destinados para la conservación
de las áreas naturales del Perú.
El nevado Huascarán amenazado
por el calentamiento global
El Parque Nacional Huascarán, ubicado en el callejón de Huaylas, podría desaparecer

debido a que está siendo afectado por el calentamiento global. Un estudio del Instituto

Medioambiental de Estocolmo con apoyo del Programa de la ONU para el Medio Ambiente,

reveló que muchos de los sitios naturales y culturales del planeta denominados patrimonio

de la humanidad, se encuentran amenazados por los negativos efectos del calentamiento

de la tierra, por eso se debe aplicar conocimientos científicos y a la inteligencia para

proteger los monumentos en riesgo. “Su pérdida, del Huascarán puede repercutir en los

medios de subsistencia de la población local y aumentar la pobreza”.

Refiriéndose a las consecuencias inmediatas del derretimiento acelerado de los glaciares

del nevado más alto y representativo del Perú, está la amenaza del desborde del lago,

próximo al lugar en el que se encuentran tesoros preincaicos de la cultura Chavín de


Huántar, el cual acoge 900 templos que datan del año 900 a.C.

Este desolador panorama ya se vive en Ecuador, donde el nevado Cotopaxi a 4,800 metros

de altura sobre el nivel del mar, está cediendo espacio a la morrena (material removido) y
tierra arenosa y roca volcánica, de igual manera el parque nacional de Doñana en España.

De seguir con la contaminación atmosférica generada por gases como monóxido de

carbono de los autos, la temperatura media de la superficie terrestre aumentará entre 1,4 y

5,8 grados centígrados para el año 2100, donde llegaríamos a 42 grados centígrados de
calor aproximadamente donde causaría mucho daño a la humanidad.

También podría gustarte