0% encontró este documento útil (0 votos)
167 vistas81 páginas

La Extradicion Exposicion

Este documento presenta una introducción al tema de la extradición. Explica que la extradición es un mecanismo de cooperación internacional por el cual un Estado puede solicitar a otro Estado la entrega de una persona requerida por la comisión de un delito. El documento contiene cuatro capítulos que abordan la teoría general de la extradición, su marco jurídico en Perú, los tratados internacionales relacionados y las características de la extradición en Perú.

Cargado por

CrisTian Livise
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
167 vistas81 páginas

La Extradicion Exposicion

Este documento presenta una introducción al tema de la extradición. Explica que la extradición es un mecanismo de cooperación internacional por el cual un Estado puede solicitar a otro Estado la entrega de una persona requerida por la comisión de un delito. El documento contiene cuatro capítulos que abordan la teoría general de la extradición, su marco jurídico en Perú, los tratados internacionales relacionados y las características de la extradición en Perú.

Cargado por

CrisTian Livise
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 81

La Extradición

DEDICATORIA

A Dios:
Porque es padre de todo y todos.
A nuestro docente:
Ya que es como un segundo padre
que nos instruye profesionalmente,
pero también nos instruye en la vida
cotidiana inculcándonos valores.
En nuestra formación como
personas,
Y grandes profesionales

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


2
La Extradición

Agradecemos a todas aquellas personas que con su aporte hicieron


posible que culmine el presente trabajo.

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


3
La Extradición

INTRODUCCIÓN

La existencia del derecho penal, en cada ordenamiento jurídico,


que duda cabe, es la de salvaguardar bienes jurídicos relevantes al
interior de una sociedad, esto mediante el ejercicio del poder
punitivo del Estado, es una consecuencia lógica que quien comete
un delito sea sancionado con la pena prevista en la norma para tal
caso, previa determinación de su responsabilidad en un debido
proceso. Nadie considera deseable en una sociedad que la comisión
de actos criminales quede impune pues atentaría contra la
seguridad de sus miembros y pondría en discusión si el Estado
cumple realmente una de sus finalidades primordiales que
justifican su existencia, la cual es brindar seguridad a la población.

Desgraciadamente, situaciones de impunidad ocurren, a pesar


de los recursos con los que cuentan los Estados para evitarlas, y
ocurren sea por actos de corrupción, inoperancia del mismo sistema
de justicia, y otras situaciones más que quizá sea ocioso anotar
puesto que la creatividad del ser humano es ilimitada e ilimitados
igualmente son sus posibles errores, la administración de justicia
como creación humana no escapa a este hecho.

Una de las formas que tiene un individuo para escapar de la


potestad jurisdiccional de un Estado, y sin duda la más antigua, es
abandonar el territorio en donde cometió un delito, buscando así un
territorio en donde no se le indique como autor de un delito, en
dónde no haya testimonio de sus acciones pasadas, es decir, en
donde su delito quede impune.

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


4
La Extradición

Tan antiguo como lo anteriormente descrito y, como


consecuencia, existió una práctica por medio de la cual un
individuo que cometía una acción contraria a las convenciones
establecidas en un determinado grupo social y escapaba del radio
de acción territorial del mismo, podía ser requerido a aquel grupo
en el cual hubiese encontrado refugio. A pesar de las múltiples
motivaciones que pudiese tener el grupo destinatario de tales
requerimientos, es evidente que un conflicto armado era
preferiblemente evitable en contraposición a la entrega de un
individuo. Por lo demás, el fortalecimiento de lazos de cooperación y
mutuo respeto con los vecinos territoriales resultaba un mejor
negocio.

Esta práctica, que en sus orígenes carece de un fundamento


jurídico, puesto que nada obliga a su cumplimiento y que supone
un requerimiento a otro Estado para que este ejecute una acción,
que a pesar de su carácter soberano con el que cuenta, se llama
extradición, y ha experimentado a través de los años tal importancia
en el ámbito jurídico, que en la actualidad es el mecanismo de
cooperación internacional por excelencia que se halla expresado en
sendos tratados bilaterales e incluso multilaterales.

El presente trabajo de investigación se avoca precisamente al


estudio de este mecanismo de cooperación, Elegí como tema la
extradición, motivado sin duda por nuestra coyuntura actual, varios
procesos de extradición iniciados por parte del Estado peruano para
procesar a personalidades que se vincularon con la red de
corrupción del régimen gubern+amental del período 1990 – 2000.

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


5
La Extradición

Sin embargo, sorprendente fue reconocer el escaso


conocimiento que revelaron medios de prensa, políticos e incluso
profesionales del derecho. De igual manera, es preocupante el
escaso interés académico que en nuestro país se demuestra por esta
institución jurídica ya que existe poca bibliografía nacional lo cual
representó una gran dificultad para la elaboración del presente
trabajo, sin embargo espero signifique un pequeño aporte ya que he
buscado relacionar los estudios realizados en ordenamientos
extranjeros con las normas nacionales en materia de extradición, de
manera que de la comparación y el análisis podamos entender de
una mejor manera esta institución jurídica.

El presente trabajo consta de los siguientes capítulos:

Capítulo I, referido al aspecto metodológico de la


investigación, la justificación, los objetivos, el método y la
técnica de recopilación de datos empleada.

Capítulo II, referido a la teoría general de la extracción, y


contiene sus antecedentes históricos, definición,
fundamentos, clasificación y principios en un contexto
general.

Capítulo III, en donde desarrollo el tema de la extradición


en el Perú, su marco jurídico y sus características más
resaltantes.

Capítulo IV, en donde hago referencia a dos nuevos


instrumentos de cooperación internacional como son la Corte

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


6
La Extradición

Internacional Penal y la orden europea de detención y


entrega.

Finalmente, señores del jurado, someto el presente trabajo de


investigación a su evaluación y de ese modo pueda obtener el título
de abogado, y asimismo, para que a través de su experiencia me
puedan brindar las sugerencias y correcciones necesarias para el
posterior enriquecimiento del presente.

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


7
La Extradición

INDICE

Dedicatoria

Agradecimientos

Introducción

Índice

CAPÍTULO I ASPECTOS
METODOLÓGICOS

1. Descripción del problema........................................................10

1.1. Planteamiento................................................................10

1.2. Justificación..................................................................10

1.3. Objetivos.......................................................................12

1.4. Métodos.........................................................................12

1.5. Técnicas de recolección de datos....................................13

CAPÍTULO II
TEORÍA GENERAL DE LA EXTRADICIÓN

1. Antecedentes históricos..........................................................15

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


8
La Extradición

2. Definición...............................................................................20

3. Fundamento...........................................................................23

4. Naturaleza jurídica.................................................................26

5. Elementos..............................................................................28

6. Clasificación...........................................................................30

7. Principios...............................................................................36

CAPÍTULO III
LA EXTRADICIÓN EN EL PERÚ

1. Marco jurídico........................................................................42

1.1. Ley de Extradición de 1888............................................42

1.2. Ley de Extradición vigente – Ley Nº 24710.....................44

1.3. La Constitución Política de 1993....................................45

2. Tratados en los que el Perú es parte........................................46

2.1. Tratados Multilaterales..................................................46

2.2. Tratados Bilaterales.......................................................48

3. Características........................................................................50

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


9
La Extradición

CAPÍTULO IV
OTROS MECANISMOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

1. La Corte Internacional Penal...................................................70

2. La Orden Europea de Detención y Entrega..............................73

Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


10
La Extradición

CAPITULO I
ASPECTOS METODOLÓGICOS

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO

El presente trabajo trata de responder a la interrogante de


¿A qué denominamos proceso de extradición?, así como
también ¿Cuál es su importancia para el Derecho?

1.2. JUSTIFICACIÓN

Mediante el presente trabajo de investigación quiero dar a


conocer a través de una revisión medianamente rigurosa, a la
institución jurídica denominada extradición, cuya valoración
en lo que concierne a la lucha frontal contra la impunidad de
los delitos es notoria y si duda efectiva, por cuanto su uso es
constante en la mayoría de países del mundo. Es importante
reconocer que su importancia ha ido en aumento con el
transcurrir del tiempo, conjuntamente con la adquisición de
mecanismos que la han ido depurando en su accionar, de
motivaciones por demás arbitrarias e injustas, como es el
caso de la persecución política, religiosa, étnica o por
motivaciones ideológicas. Asimismo se ha visto enriquecida
teóricamente gracias a los aportes de países de una marcada
tradición en materia extradicional, como es el caso de México
o Costa Rica, que debido a una interacción con países como
los Estados Unidos, tributario del common law, han tenido
que adaptar variantes que permitan mayor rapidez en los

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


11
La Extradición

trámites para la acción de la entrega del individuo y que


tuvieron como origen la comisión y posterior persecución de
delitos de narcotráfico.

En la actualidad, en plena era de la globalización, una


institución jurídica como la extradición, mantiene plena
vigencia pese a su antigüedad, y podría decir incluso que de
manera renovada, puesto que la concepción contemporánea
del mundo nos permite vislumbrar la idea de la comunidad
global, en donde el concepto de fronteras como demarcación
territorial resulte en una idea sin mayor sentido y relevancia,
en donde se produce la idea del ciudadano del mundo y no
sólo de su país de origen. Con lo cual, todos los países del
mundo deben coincidir en la necesidad de cooperar en caso
de la comisión de delitos en cualquier parte del mundo, para
evitar que estos sean impunes.

Teniendo en cuenta lo expuesto, es innegable la


importancia que resulta de la existencia de mecanismos que
permitan extender o garantizar la eficacia de la justicia
interna pese a que las personas a quienes se les atribuye
algún hecho punible, intenten sustraerse de ella cruzando las
fronteras territoriales a otros países, sin embargo, resulta
necesario resaltar el escaso interés que se ha tenido al
abordar sobre el tema, el escaso desarrollo teórico nacional lo
demuestra, es por ello quizá que al momento de opinar sobre
procesos de extradición vigentes, no se tenga claro en que
consiste realmente esta figura, y sobre todo, la predictibilidad
de los mismos procesos, que no son materia de azar ni de
preferencias políticas o no debieran serlo. En ese sentido

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


12
La Extradición

como operadores del derecho, tenemos el deber de, antes de


emitir una opinión, conocer el tema desde el aspecto jurídico,
de manera objetiva, pues de lo contrario podríamos dejarnos
llevar por subjetividades u otro tipo de aspecto extra jurídico,
y es aquí en donde espero, mediante este modesto aporte,
brindar algunos conceptos básicos, principios rectores,
características que permitan establecer que es un proceso de
extradición.

1.3. OBJETIVOS

Realizar un análisis general y revisión de la figura


de la extradición.

Analizar la extradición y sus características según


la legislación peruana vigente.

Reconocer otros mecanismos de cooperación


internacional adicionales a la extradición.

Reconocer la importancia de la extradición en el


derecho nacional

1.4. MÉTODOS

En la presente investigación se han empleado los métodos


de análisis y síntesis, con la finalidad de manejar
adecuadamente la información procesada durante el
desarrollo de la recolección de datos bibliográficos.

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


13
La Extradición

1.5. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para esta investigación se utilizó el análisis documental y


de casos, técnica que está en función del análisis de la
doctrina nacional y extranjera, la legislación nacional, las
resoluciones de la Corte Suprema, así como las del Tribunal
Constitucional peruano.

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


14
La Extradición

CAPITULO II
TEORÍA GENERAL DE LA
EXTRADICIÓN

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Son remotos los datos acerca de la exigencia que hacía una


comunidad social (tribu) a otra, para que hiciera entrega de aquel de
sus miembros que, habiendo quebrantado una norma importante
de convivencia, buscaba refugio huyendo.

Para poder plantearnos una idea respecto a la antigüedad de


esta institución, en lo referente a la acción que representa, me
remitiré a un testimonio de la Biblia para lo que al pueblo Israelita
se refiere1: “11Pero si un hombre, por odio a su prójimo, le tiende
una emboscada, se lanza sobre el y lo hiere de muerte, si luego el
agresor huye a una de esas ciudades, 12los jefes de su ciudad
mandarán prenderlo allí, al lugar de asilo, y lo entregarán en manos
del pariente del muerto para que le quiten la vida. No tendrás
piedad de él, sino que harás desaparecer de en medio de Israel el
derramamiento de sangre inocente y así tendrás prosperidad.”

Tal antecedente de lo que hoy día se conoce como el instituto


jurídico de la extradición, estaba muy lejos de configurar lo que se
entiende en la actualidad por tal, debido a que no se trataba de reos
de derecho común, sino de infractores a las normas fundamentales
de convivencia tribal, que eran reclamados por su comunidad de

1
Libro de Deuteronomio 19: 11-13.
Asimismo, encontramos antecedentes históricos en la entrega de Sansón a los filisteos, la entrega de
los Aqueos a los Espartanos en la antigua Grecia, o el acuerdo de Ramses II con el príncipe hitita de
Chetta en el año 1933 antes de Cristo. Javier Valle-Riestra en el prólogo de su libro La Extradición,
Principios, Legislación, Jurisprudencia. Primera edición. AFA Editores Importadores. Lima, 1989.
Pág. XII.

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


15
La Extradición

origen para no dejar impune la violación que habían cometido y


cuyo requerimiento por lo general implicaba, en caso de la negativa
a la entrega, una amenaza de guerra. Sin embargo, es interesante,
de la referencia bíblica anterior, reconocer que la persecución,
entrega y sanción tienen como fundamento la idea de depurar todo
hecho que obstaculice la prosperidad del pueblo israelita.

No fue sino con el advenimiento y desarrollo de la civilización


romana, particularmente en la etapa del Imperio, que aparecen
formas jurídicas más cercanas a lo que se conoce hoy día como
extradición. En Roma se conoció la exigencia que se hacía a otros
estados de un individuo, romano o extranjero, que había cometido
infracción o delito en su territorio. Tal exigencia corría a cargo de la
suprema autoridad del Estado, existiendo normas de derecho
internas y llegando a suscribirse convenios o tratados entre Roma y
naciones extranjeras para definir los términos y condiciones en que
tal entrega se hacía, conocida como deditio, remissio.

“Los homines eran sujetos del ius fetiale(…)En las fuentes,


encontramos algunos casos en los que, ante una ofensa
realizada por un individuo, que caía dentro de la esfera
jurídico-religiosa del ius fetiale, se produjo la deditio del
mismo: la entrega de un ciudadano hostil a otro pueblo(…)y
la entrega de quien cometió un ilícito a la comunidad
ofendida(…)La causa y justificación de la deditio era un
ilícito cometido por el deditus(…)El pueblo podía entregar a
quien realizó la ofensa y
liberarse de la responsabilidad surgida por el daño
causado”2

2
Ius fetiale, un conjunto de normas jurídico-religiosas que pertenecían al sistema jurídico romano
pero de validez supranacional. MÉNDEZ CHANG, Elvira. Profesora de Bases Romanistas, PUCP.
http://www.pandectasperu.org/revista/no200004/emendez.html.
DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL
16
La Extradición

Claro está que la preponderancia o fuerza que la Roma Imperial


ejerció en el mundo occidental de la época, hizo que la petición de
entrega implicara amenaza condicional de guerra frente a aquellas
naciones independientes que la negaran, o bien se concretara en
pura imposición de fuerza frente a aquellas comunidades sociales
bajo el dominio jurídico de Roma.

Esa misma preponderancia de Roma hizo que su jurisdicción


cubriera tanto a los ciudadanos romanos, aunque se encontraran
en el extranjero, como a los extranjeros que se encontraran en
territorio romano. El ciudadano romano solo quedaba excluido de la
jurisdicción de Roma, cuando abandonaba el territorio romano, o
cuando se hacía ciudadano de otro Estado reconocido por Roma. A
esta forma de sustraerse de la jurisdicción romana se le conoció
como "salida" o "exilium", también conocida como "auto destierro",
forma que se aplicó, con fines estrictamente políticos,
posteriormente. Para quien se auto desterrara y que, antes de
hacerlo, hubiera contraído alguna deuda o cometido delito,
quedaban varias opciones a saber, podía ser llevado ante la justicia
del Estado en que buscaba refugio, por otra parte "(...)no era
tampoco imposible(...)que la comunidad romana, solicitara la
extradición del fugitivo(...)a no ser que hubiere convenios
internacionales que lo impidieran(...)"3 en cuyo caso, de ser otorgada
la extradición, se le seguía proceso en Roma ante el tribunal
legalmente competente para conocer del caso. Finalmente, también
existía la posibilidad de que ese proceso se llevara a cabo en
jurisdicción romana, para el caso en que voluntariamente el fugitivo
regresara a su territorio. Pese a que la extradición funcionó como

3
MOMMSEN, Théodore. Citado por ARROYO GUTIERREZ, José Manuel. La Extradición:
Nociones y Principio Generales.

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


17
La Extradición

mecanismo para hacer efectiva la aplicación de penas personales, a


quien mediante la huida pretendiera sustraerse de ellas, lo cierto
fue también que esa huida implicaba la posibilidad de poner al
acreedor en posesión de los bienes del deudor fugitivo, o bien
facilitaba el concurso de acreedores y, hasta en el supuesto de
delito con pena capital, el auto destierro fue una forma de evitarse
la muerte el fugitivo y evitarse las autoridades judiciales aplicar tan
severa medida.

En la Edad Media, la influencia del Imperio y del Papado fueron


factores que frenaron el desarrollo de instituciones jurídicas como la
extradición. Al ser éste un instituto destinado a regir las relaciones
internacionales entre Estados independientes y soberanos, la
hegemonía imperial y papal no propició el clima ideal para este
desarrollo. No fue sino cuando esas hegemonías se desintegraron y
surgieron las pequeñas unidades políticas que conformarían la
modernidad europea, que vuelven a darse condiciones propicias
para el desarrollo de la extradición. Aunque con carácter
eminentemente político, distintas unidades estatales llegaron a
pactar convenios para la recíproca entrega de fugitivos,
generalmente enemigos políticos de los príncipes y señores feudales
que, por esta vía, alargaban el brazo de su justicia. La entrega o
deditio llegó a constituirse en una verdadera excepción al derecho
de asilo, alentado por la doctrina cristiana y la filosofía patrística,
en aras del poder y venganza de los señores con poder político4.

Posteriormente, con el surgir de los estados nacionales europeos


(siglos XVI, XVII y XVIII), se propició un clima adecuado para el

4
ARROYO GUTIERREZ, José Manuel. La Extradición: Nociones y Principios Generales. El autor
costarricense cita a GALLINO YANZI, Carlos, en Extradición, Enciclopedia Jurídica Omeba.
http://www.cienciaspenales.org/REVISTA%2001/ARROYO01.htm.

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


18
La Extradición

desarrollo de instituciones como la extradición. Se suscribieron


tratados y convenios entre esos Estados para la recíproca entrega
de fugitivos, pero se conservó aún el carácter político de tales
entregas5.

La Revolución Francesa (finales siglo XVIII) que sentó las bases


del moderno Estado de Derecho republicano y, con ello, toda la
ideología iluminista, liberal en lo económico y humanista en lo
político, puso en el centro de la discusión, los derechos del hombre
y, por esa vía, en punto al Derecho Internacional y a la extradición,
con el contenido actual de su término, la necesidad de deslindar la
persecución política susceptible del derecho de asilo y la
persecución por delincuencia común, propia de la extradición. El
convenio del 29 de septiembre de 1765 entre Carlos III de España y
Luis XV de Francia, habla de la entrega del delincuente común por
faltas graves, pero sin excluir la entrega por razones políticas. No es
sino hasta el siglo XIX y con el antecedente de la Revolución
Francesa y el moderno Estado de Derecho que, a partir del "Tratado
de Paz de Amiens" (1803) entre Francia, España e Inglaterra, donde
claramente se habla de delincuencia común y no menciona las
razones políticas.

VALLE RIESTRA, en una cita a QUINTANO RIPOLLÉS, recuerda


que la primera vez que se uso el término de extradición fue en el
ámbito diplomático en el año de 1804, en un despacho del Ministro
ruso Príncipe Czartorisky al embajador en Berlín, Alopeus. A partir
de la Ley interna belga de 0l de octubre de 1833, se perfila la

5
“El puro capricho arbitrario y deseos de venganza de los señores feudales, fue sustituido por
eufemismos como "la razón de estado" o "el deber internacional", tras de la cual se escondía la
verdadera razón: perseguir y eliminar enemigos políticos.” ARROYO GUTIERREZ, José M. Op.
Cit.

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


19
La Extradición

estructura formal y material de las leyes de extradición actuales,


referidas exclusivamente a la entrega de delincuentes comunes y
expresamente excluyentes del perseguido por razones políticas.

2. DEFINICIÓN

La palabra “extradición”, proviene del vocablo griego ex, que


significa “fuera de”, y del vocablo latino traditio, onis, que indica la
acción de entregar. Partimos de esta forma básica de definir,
acudiendo a la etimología y gramática, por cuanto nos es útil por
dos motivos importantes; en primer lugar nos permite comprender
cuan antiguo es el término y por consiguiente así lo es la propia
institución jurídica. Y en segundo lugar, no otorga una noción
simple para determinar que esta institución se refiere al acto de
“entregar fuera”; sin embargo, como bien refiere OLGA SANCHEZ
CORDERO DE GARCÍA VILLEGAS, “la extradición va mucho más
allá de la acción de entregar”.6

Es así que, en definiciones más elaboradas, se denota que la


etimología nos otorga una valiosa noción pero realmente no define
la institución de la cual aquí tratamos.

Visto lo anterior, se hace necesaria la cita a algunos autores


como PEDESTÁ COSTA7, quién define a la extradición como “el
procedimiento en virtud del cual un Estado entrega determinada
persona a otro Estado, que la requiere para someterla a su

6
SÁNCHEZ CORDERO DE GARCÍA VILLEGAS, Olga. Extradición: Algunos aspectos de lo que
fuera un acto de cortesía discrecional estatal ahora transformado en derecho. Ponencia en el XII
Simposium Internacional de Derecho "Tendencias Jurídicas del Siglo XXI"
http://www2.scjn.gob.mx/Ministros/oscgv/Conf/EXTRADICION.%20ITESM.pdf
7
PEDESTÁ COSTA, L. A. “Derecho Internacional Público”, Tomo I, 3era. Edición, Tipográfica
Editora. Argentina, 1955. Pág. 297.

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


20
La Extradición

jurisdicción penal a causa de un delito de carácter común por el que


le ha iniciado proceso formal o le ha impuesto condena definitiva.”

LEONCIO RAMOS la define como “el acto por el cual un Estado,


en cuyo territorio se ha refugiado un inculpado o un condenado que
ha cometido una infracción en otro país o contra la seguridad o el
crédito de otro país, que lo reclama, lo entrega a las autoridades de
éste, para juzgarlo o para ejecutarle la pena impuesta”8

En similar sentido, MARCEL SIBERT ofrece otra concepción al


decir que “la extradición es el acto por el cual un Estado, quien es
requerido por otro, vuelve a poner, a efectos de juicio o ejecución
de una pena, a un individuo encontrado en su propio territorio, que
se acusa o se está convencido que puede ser el autor, en el país de
la demanda, de hechos cayendo bajo el efecto de la ley penal”9

OPPENHEIM, por otro lado, nos dice que “la misma consiste en
la entrega de un acusado o convicto del Estado en cuyo territorio se
le imputa de haber cometido o ha sido declarado reo de un delito por
el Estado en cuyo territorio se encuentra de momento el
presunto infractor”10

Asimismo, Luis ARIAS señala que la extradición “es un


procedimiento internacional mediante el cual un Estado entrega a
otro, un individuo que se encuentra en su territorio y está acusado
o condenado judicialmente por la comisión, en el extranjero, de
un hecho delictuoso de naturaleza penal a los fines de que se
continúe el

8
RAMOS, Leoncio. “Notas de Derecho Penal Dominicano.” 2da. Edición. Editorial Tiempo. Santo.
Domingo, 1986. Pág. 161.
9
SIBERT, Marcel, citado por ARROYO GUTIERREZ, José. Op. Cit.
10
OPPENHEIM, Louis Hecht. Citado por ARROYO GUTIERREZ, José. Op. Cit.

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


21
La Extradición

proceso ya iniciado o se cumpla la pena impuesta por el Estado


competente.”11

Luis JIMÉNEZ DE ASÚA, en su obra “Tratado de Derecho


Penal”, citado por Javier VALLE-RIESTRA, define a la extradición
como la “entrega que un Estado hace a otro de un individuo,
acusado o condenado por un delito común, que se encuentra en su
territorio, para que en este país se le enjuicie penalmente o se
ejecute la pena, realizada como normas preexistentes de validez
interna o internacional.”12

La Extradición es un instituto del Derecho Internacional Público


de aplicación en el derecho criminal; mediante este instituto las
autoridades judiciales de un país solicitan la entrega de un
encartado, procesado o imputado o sospechoso a las autoridades de
otro quien a su vez dispone los medios necesarios para entregar al
encartado o procesado, imputado o sospechoso o en cuestión al
solo efecto de proseguir con el proceso.

De las definiciones dadas, encontramos la idea, recurrente y


compartida por los tratadistas, de un procedimiento por el cual un
Estado requiere a otro Estado (por lo cual tendría el carácter de
internacional), de la entrega (como acto) de un individuo que se
halla en este último, con el motivo de someterlo a la acción de sus
normas penales internas (enjuiciamiento) debido a su vinculación
en la comisión de un hecho delictuoso (acusado o condenado, y por
ende la entrega buscaría en este último caso, la ejecución de la
pena impuesta).

11
ARIAS, Luis, “La Extradición: Interpretación y aplicación en República Dominicana”, 2da.
Edición. Editora Centenario S. A. Santo Domingo, 1999. Pág. 11.
12
VALLE-RIESTRA, Javier. Op. Cit. Pág. XIV.

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


22
La Extradición

El Tribunal Constitucional peruano en sentencia del expediente


Nº 3966-2004-HC/TC,] ha definido a la extradición como: “(...) un
instituto jurídico que viabiliza la remisión de un individuo por parte
de un Estado, a los órganos jurisdiccionales competentes de
otro, a efectos que sea enjuiciado o cumpla con una condena
señalada". Los Estados recurren a tales procedimientos en el
caso de que un imputado se sustraiga de la acción de la justicia,
ocultándose en un país distinto del suyo. El sustraerse de la
acción de la justicia constituye, evidentemente, una conducta
obstruccionista del proceso, tanto más si ello implica salir del
territorio del país, obligando así a las autoridades judiciales a
recurrir al procedimiento de extradición. Dicha conducta debe ser
tomada en cuenta al momento de determinar el plazo razonable del
proceso y de la detención, conforme a los criterios expuestos por
este Tribunal en la sentencia recaída en el.”13

Tal definición comparte las ideas expuestas anteriormente, sin


embargo adiciona un motivo impulsor del Estado requirente para la
utilización de este instituto jurídico, el acto de sustraerse de la
acción de la justicia por parte del individuo materia de la
extradición.

3. Fundamento

Cuando nos referimos al fundamento de una institución jurídica,


nos referimos a la razón de su existencia, y en este caso,

13
Caso Enrique José Benavides Morales, publicado el 15 de mayo del 2006, cuya sumilla: "Se
precisa que la extradición supone un procedimiento al cual recurren los Estados en el caso de que
un imputado se sustraiga de la acción de la justicia, ocultándose en un país distinto del suyo. Así, el
sustraerse de la acción de la justicia constituye, evidentemente, una conducta obstruccionista".
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/01257-2005-HC.html

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


23
La Extradición

respondería a la pregunta de ¿Por qué o para qué existe la


extradición?

Para responder esta interrogante, se debe atender a ciertos


criterios que han ido variando con el transcurrir del tiempo.

En primer término, el criterio moralista, que veía en la


extradición a aquel deber ético de un Estado para con otro en la
entrega de los fugitivos por delitos importantes, “la entrega recíproca
de delincuentes se funda en razones de conveniencia común y en los
deberes morales de los gobiernos (…) es deber del poder público en
toda nación civilizada procurar que los delitos no queden impunes
jamás, buscando que los criminales escapados de su jurisdicción le
sean devueltos, mediante convenciones de recíproca igualdad y
mutua conveniencia.”14 Sin embargo, pese a que si bien puede
atenderse este criterio como validamente integrante de los que
podríamos llamar el fundamento de la extradición, no es
determinante.

Para que el fundamento sea completo, se tiene el criterio que


considera su carácter eminentemente práctico, así Jiménez de
Asúa15 estima que es la necesidad de no dejar impunes crímenes de
cierta importancia y en llevar obligadamente a los responsables a
rendir cuentas en un proceso judicial. De igual forma, Fenech “El

14
FERMÍN CABRAL, Manuel Antonio. “La Extradición en el Nuevo Proceso Penal”.
http://www.medinagarnes.com/public/(Microsoft%20Word%20%20LA%20EXTRADICION%20E
N%20EL%20NUEVO%20PROCESO%20PENAL%20version%20final.pdf
El autor dominicano hace referencia a la posición asumida por la jurisprudencia argentina en torno
al fundamento de la extradición, remitiéndose al texto denominado "El Derecho Internacional
interpretado por la Corte Suprema de la Nación (1863 - 1956), publicado por el Instituto de Derecho
Internacional de la Facultad de Ciencias Económicas, Comerciales y Políticas. Rosario, Argentina,
1958. Pág. 129 y ss.
15
Citado por FERMÍN CABRAL, Manuel Antonio. Op. Cit. Pág 4. Así también ARROYO
GUTIERREZ, José Manuel.

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


24
La Extradición

fundamento de esta institución radica en la comunidad de


intereses de todos los Estados para asegurar la persecución de
los delitos poniendo los imputados que se hallaren en sus
respectivos territorios a disposición de los titulares penales de los
órganos de la jurisdicción de otros Estados, siempre que
concurran los presupuestos que lo hacen admisible y eficaz, y que
se consignan en los tratados o en el derecho consuetudinario.”16

La idea principal es que, debido al crecimiento e


implementación de nuevas formas de criminalidad que tienen un
escenario o una dimensión transnacional, es necesaria la presencia
de estructuras normativas capaces de fomentar la cooperación
internacional entre los Estados, en aras de fomentar la idea de una
“aldea global” más segura.

Para el profesor español, Antonio CUERDA RIEZU17, el


fundamento de la extradición obedece a cuatro razones, estas son:

Sirve como instrumento para evitar la ausencia de


persecución penal o evitar la impunidad de los que han sido
condenados.

Se efectúa mediante un procedimiento rogado con el fin de


respetar la soberanía ajena. La razón de que la policía carezca
de legitimidad para operar en el territorio de otro Estado
obedece al respeto a la soberanía de los demás Estados.

16
FERMÍN CABRAL, Manuel Antonio. Op. Cit.
17CUERDA RIEZU, Antonio. “La Extradición y La Orden Europea de Detención y Entrega”.
http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/revistacenipec/cenipecnum25vol1/articulo
2.pdf

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


25
La Extradición

Es un instrumento que garantiza la tutela judicial efectiva del


denunciante cuando el acusado no se encuentra en el
territorio de Estado.

Es un método imprescindible para aquellos ordenamientos


jurídicos que no admiten el juicio en rebeldía o ausencia del
acusado, ya que en estos casos no se podría continuar con la
instrucción ante la imposibilidad de interrogar al denunciado,
y como resultado, el órgano judicial tiene que sobreseer o
archivar la causa.

4. NATURALEZA JURÍDICA

Sobre la naturaleza jurídica de la extradición, existen enfoques


generales, como el de JIMENEZ DE ASÚA, quien considera que es
un acto de “asistencia jurídica internacional”. Asimismo, desde otro
punto de vista, se señala la naturaleza eminentemente normativa de
la extradición, la misma que considera como fuentes de la
extradición a los tratados, las leyes y adicionalmente, en donde se
reconozca la fuerza del derecho positivo, a las costumbres y la
reciprocidad; desde esta perspectiva, la discusión recae en si la
materia extradicional es Derecho Penal, Derecho Procesal Penal, si
es parte del Derecho Internacional Público o bien, una rama del
Derecho totalmente autónoma e independiente, el llamado Derecho
Extradicional.
De lo anterior, se puede considerar que nada impide la materia
extradicional se relacione con varias ramas y no sólo una, en tal
sentido considero que la extradición tiene una naturaleza jurídica
múltiple.18

18
SANCHEZ CORDERO DE GARCÍA VILLEGAS, Olga. Op. Cit.

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


26
La Extradición

Cabe recordar que la extradición nació como un acto de


voluntad política entre soberanos y evolucionó hasta convertirse en
una institución jurídica. A pesar de ello, es posible encontrar
algunos remanentes de su origen político, es por esto que se puede
considerar a la extradición como un acto de soberanía.

Asimismo, la extradición, considerada como un acto relevante


para el ordenamiento jurídico, se relaciona con el Derecho
Internacional, por cuanto se erige como un acto por el cual se
relacionan dos estados a través de sus órganos competentes,
generándose derechos y obligaciones para los mismos.

Desde un punto de vista jurídico-procesal, la extradición se


percibe como un acto de auxilio judicial de índole internacional, que
va a facilitar la labor del juez del territorio en donde se cometió el
delito.

En relación con el Derecho Penal, la extradición es una


consecuencia del ius puniendo propio o ajeno, una prórroga de la
ley penal con carácter extraterritorial. En el momento en que una
conducta se encuadre en un tipo penal, el Derecho Penal procura
que la misma sea sancionada, no importando que se haya cometido
fuera del territorio en que rige dicha normatividad penal.

Para el Derecho Constitucional, la extradición resulta


interesante pues tiene que ver con la forma en que los tratados
internacionales son asimilados al derecho interno, convirtiéndose en
procedimientos de producción de derecho.

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


27
La Extradición

5. ELEMENTOS

Estos elementos podemos descubrirlos de un análisis de las


definiciones revisadas anteriormente, es así que observamos:

5.1. ESTADO REQUIRENTE Y ESTADO REQUERIDO

Encontramos la figura del Estado requirente y la del


Estado requerido, así como de las relaciones mencionadas,
sea a través de tratados bilaterales o en aplicación del
llamado “principio de reciprocidad”, cuya figura proviene
principalmente de lo que llamamos actos de cortesía
internacional, en virtud del cual un Estado podría otorgar la
extradición de un individuo sin que medie un tratado previo.
En ese sentido, el Estado que haya requerido al individuo que
fue entregado, de suceder el caso, podría eventualmente
entregar a un individuo que se encuentre en su territorio al
Estado que realizó la primera entrega.

VALLE-RIESTRA refiere que en el proyecto de ley sobre


extradición ahora vigente, presentado por la Cámara de
Diputados no se reconocía a la extradición por reciprocidad,
sin embargo la Comisión de Justicia del Senado solicitó un
informe al Ministerio de Relaciones Exteriores sobre el citado
proyecto, dictaminando este ultimo en los siguientes
términos: “La extradición, básicamente, es un instrumento de
cooperación internacional en la que la reciprocidad ha
tenido acogida en todo el mundo moderno y especialmente en
América (…) Sino por considerar un elemento de justicia
conmutativa, al equiparar las prestaciones de los Estados
en las relaciones

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


28
La Extradición

internacionales (…) la eliminación al principio de


reciprocidad por la ley interna, frustraría el funcionamiento de
la extradición (…) con países con los que el Perú no esté
vinculado por Tratado”. El hecho principal es que pueden
hacerlo sin mediar algún tipo de acuerdo bilateral o
multilateral.

5.2. LA EXISTENCIA DE UNO O VARIOS


INDIVIDUOS QUE SON REQUERIDOS EN ENTREGA

Requeridos por uno de esos estados a otro para ser


sometidos a juicio o a la imposición de una pena, es aquí que
tenemos a la figura del extraditado o extraditus19, es decir, el
individuo materia de la extradición.

Al respecto, la Ley 24710, Ley de Extradición vigente en


nuestro ordenamiento jurídico, establece quién es este
individuo:

“Artículo 1º.- La persona procesada, acusada o


condenada como autor, cómplice o encubridor de
algún delito que se encuentra en otro Estado,
puede ser extraditada, a fin de ser juzgada o de
cumplir la penalidad que le haya sido impuesta
como reo
presente.”20

19
VALLE-RIESTRA, Javier. Op. Cit. Págs. 5 y ss.
20
Ley de Extradición, Ley Nº 24710, publicada el 17 de junio de 1987 y que derogó a la Ley del año
1888, así como los artículos 345º, 346º, 347º y 348º del ya casi superado Código de Procedimientos
DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL
29
La Extradición

Penales.

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


30
La Extradición

5.3. LA ACCIÓN DE LA ENTREGA

Que consiste en un acto jurídico, de carácter


fundamentalmente procesal, regido por convenios y leyes
internas sobre la materia (el objeto del procedimiento de
extradición), (se podría afirmar que con la extradición se
consiguen dos situaciones, la principal resulta de la puesta a
derecho del individuo o individuos para su enjuiciamiento o
ejecución de la pena, pero la segunda y, la que realmente
demuestra la real voluntad de la extradición es que uno de los
Estados (el requirente) busca que el segundo Estado realice
una acción, un hacer, esto es la entrega.

6. CLASIFICACIÓN

Existe consenso entre los tratadistas en considerar que existen


los siguientes tipos de extradición:

6.1. LA EXTRADICIÓN ACTIVA

Esta se produce teniendo en cuenta al Estado que solicita


la entrega de un delincuente al Estado en cuyo territorio se ha
refugiado; es decir desde la perspectiva del Estado requirente.
Para JIMENEZ DE ASÚA, citado por ARROYO GUTIERREZ21
el carácter de la extradición activa es “administrativo y
político”, pues se trata de la demanda por voluntad política de
un Estado para que se le entregue a un fugitivo con el
propósito de no dejar impune un delito, esa demanda supone
un procedimiento y una serie de requisitos administrativos

21
ARROYO GUTIERREZ, José Manuel. Op. Cit.

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


30
La Extradición

con los que debe cumplirse para que la extradición se haga


efectiva.

6.2. LA EXTRADICIÓN PASIVA

Esta clasificación se hace teniendo en cuenta al Estado en


donde se ha refugiado aquel individuo que es requerido y que
va a efectuar la entrega a aquel Estado que lo solicita, debido
a que este es competente para juzgarle o aplicarle la pena o la
medida de seguridad impuesta.

En contraste con la extradición activa, su carácter es


eminentemente jurídico, jurisdiccional. Se trata de establecer
si de conformidad con las normas vigentes procede acceder a
la demanda recibida. Los aspectos problemáticos que suscita
la extradición, por su carácter jurisdiccional, se refieren a
esta forma pasiva.

6.3. LA EXTRADICIÓN VOLUNTARIA

Esta modalidad de extradición se produce en el caso en el


cual, el requerido (extraditable), por sí mismo, renunciando a
todas las formalidades legalmente previstas, consiente
voluntariamente en su entrega.

“Identificado el detenido, el juez le invitará a que


manifieste (…) si consiente en la extradición o intenta
oponerse a ella, si consintiere y no se suscitan

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


31
La Extradición

obstáculos legales que a ello se opongan, el Juez podrá


acceder desde luego, a la demanda de extradición”22

6.4. LA EXTRADICIÓN DE TRÁNSITO

Consiste en la autorización dada por un tercer Estado


para que el requerido sea trasladado con sus respectivos
custodios, tanto del Estado requerido o del requirente, a
través de su territorio.

6.5. LA REEXTRADICIÓN

Consiste en la entrega del delincuente por parte del


Estado que ha obtenido su extradición a un tercer Estado que
también le reclama, es necesaria la autorización del Estado de
refugio del requerido, y que fue solicitado en primer término.

Para VALLE RIESTRA, la reextradición es una consecuencia


del concurso de extradiciones. Varios Estados requirentes se
han dirigido al Estado de refugio y éste ha decidido la entrega a
uno de esos Estados: por ser la petición más antigua, la más
grave o la del domicilio del extraditurus. Pues bien, al realizarse
la entrega a uno de esos Gobiernos la misma se hace con una
serie de efectos limitativos o restrictivos: especialidad (sólo
puede ser juzgado por los hechos materia de la entrega) no
comparecencia ante un tribunal especial, no aplicación de la
pena de muerte, y el de dar su consentimiento para la entrega
del reo a un tercer Estado23.

22
RODRIGUEZ DEVESA, José María, en su obra Derecho Penal Español, Parte General, editorial
Dykinson, Madrid, citado por ARROYO GUTIERREZ. Op. Cit.
23
VALLE-RIESTRA, Javier. Op. Cit. Pág. 95

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


32
La Extradición

Siguiendo a VALLE-RIESTRA, el autor peruano agrega


otras variantes de la extradición:

6.6. NUEVA EXTRADICIÓN

Esta variante es originada por la eventual fuga de un


establecimiento penitenciario del Estado requirente, del
individuo que ha sido objeto de una extradición. En este caso
se otorgaría por los mismos hechos materia de la extradición
inicial, aunque difiero en el sentido que si bien pude darse la
similitud en caso que la extradición inicial haya tenido la
motivación de colocar al extraditurus en la ejecución de una
sentencia, no resulta lo mismo en el caso de que haya sido
originada para el enjuiciamiento del individuo, ya que es
distinto el tratamiento de un individuo acusado de un delito,
que uno condenado y penado, porque aquí último lo que se
busca es la continuación de la situación de reclusión.

6.7 LA EXTRADICIÓN COMPLEMENTARIA

Como resultado del pedido hecho por el Estado


requirente, ya con el extraditurus en su territorio, en la que
para no violar las premisas limitativas de la especialidad,
solicita la venia del Estado requerido para ampliar el proceso
contra el reo por delito previsto en el tratado y que no fuese
materia de la solicitud primigenia. Al respecto, se observa que
esta no sería una clasificación propiamente dicha ya que si el
individuo ya se encuentra en territorio del Estado requirente
no tendría objeto su entrega. En este caso se refiere a una
ampliación de los delitos de la extradición original.

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


33
La Extradición

Asimismo, es posible clasificar la extradición teniendo en


cuenta cual es el órgano facultado para decidir sobre el
pedido de entrega. Presentándose de esta manera:

6.8. EXTRADICIÓN GUBERNATIVA

Cuya decisión de entrega corresponde a las autoridades


de orden administrativo. Se considera la menos garantista
puesto que esta decisión escapa a toda ponderación que
pudiese ser planteada en un tribunal judicial.

6.9. EXTRADICIÓN JUDICIAL

Aquel en que la decisión de la procedencia o no del pedido


de entrega corresponde a un órgano jurisdiccional, luego de
haberse agotado el proceso judicial pertinente. La
intervención del poder judicial, brinda una serie de beneficios
procesales para los diversos actores, además de brindar
decisiones técnicamente mejor fundamentadas.

6.10. EXTRADICIÓN MIXTA

Ocurre cuando se produce una intervención, en diferente


medida, tanto de la administración como del órgano
jurisdiccional (que actuaría como órgano de consulta). Sin
embargo, la decisión final es adoptada por la administración
como un acto de gobierno.

Mención aparte merecen las llamadas extradiciones


disfrazadas y extradiciones secuestro, cuya utilización es

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


34
La Extradición

para conseguir entregas con fines político-policiales violando


el derecho de circulación, el derecho de tránsito, el derecho de
escoger un país diferente al propio como residencia, se intente
extraer a un individuo por hechos inexistentes, atípicos,
inciertos o banales.

Como lo expresa Francisco VILLAGRAN KRAMER, el


propósito de los tratados de extradición bilaterales y
multilaterales suscritos entre los estados a partir de la
segunda mitad del siglo XIX, es regular la entrega de personas
acusadas de los delitos que en ellos se establecen a fin de
someterlas, con las garantías del debido proceso, a juicio
penal. El hecho que no figure en dicho tratado, como tampoco
figuran en otros tratados de extradición prohibiciones
expresas sobre el secuestro, se debe, fundamentalmente, a
que existen reglas internacionales de carácter general que
prohíben esos actos. Por lo demás, la razón de ser de la
extradición es contraria al secuestro, toda vez que la
extradición no se ha establecido entre las naciones como un
sustituto legal al secuestro sino, como un mecanismo, dentro
del marco jurídico previsto en los tratados, por lo que los
Estados requeridos proceden a la entrega de los prófugos de
la justicia y de las personas acusadas por diferentes delitos24.

24
VILLAGRAN KRAMER, Francisco. "¡Mala Captus, Bene Detentus! El secuestro y la
extradición irregular a la luz de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional", Pág. 26-27
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/iidh/cont/23/dtr/dtr2.pdf

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


35
La Extradición

7. PRINCIPIOS

7.1. PRINCIPIO DE IDENTIDAD DE LA NORMA O


DE LA DOBLE INCRIMINACIÓN

Por este principio, se debe entender que el delito que


motiva la extradición debe ser calificado como tal tanto en la
legislación del Estado requirente como en la del Estado
requerido, no es estrictamente necesario que ese hecho tenga
o reciba el mismo nombre o calificación por parte de ambas
legislaciones, es decir, no es necesario que el hecho comparta
el mismo nomen iuris25.

Este principio está íntimamente relacionado con el


principio de legalidad, ya que, anteriormente fue criterio muy
utilizado el de hacer listados o enunciaciones expresas, sobre
todo en los convenios o tratados internacionales, de los delitos
por los cuales se consideraba necesario solicitar y conceder la
extradición. Sin embargo, este criterio ha cedido paso,
recientemente, al criterio, en términos generales, de
determinar esa procedencia de conformidad con la gravedad
de los delitos o con la entidad de la pena que corresponda
imponer.

25
VALLE-RIESTRA, Javier. Op. Cit. "No se trata, por cierto, que la identidad normativa incluya el
nomen juris. De lo que se trata es comprobar si los elementos materiales del hecho, tal como
aparecen en la solicitud extradicional, pueden concretar una especie delictiva prevista por ambas
leyes, la del Estado requirente y la del Estado requerido. Pág. 15.

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


36
La Extradición

7.2. PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD

Por este principio se entiende que la persona para la que


se solicita la extradición solamente podrá ser juzgada o sólo
se le aplicará la pena o medida de seguridad, por los hechos
que motivaron la extradición. Si el Estado requirente descubre
posteriormente a la extradición unos hechos anteriores a esta
fecha, que sean considerados punibles, deberá solicitar la
conformidad del Estado que otorgó la extradición, mediante
una solicitud de ampliación de la extradición.

Asimismo, no procede la extradición en el caso de los


delitos políticos o conexos con delitos políticos, cuyo
fundamento se encuentra en la raíz misma del origen de este
instituto jurídico, por cuanto se comienza a concebir a la
extradición como instrumento de auxilio internacional
referido a la delincuencia común, se fortalece como
contrapartida, el derecho de asilo para los perseguidos por
hechos políticos o conexos con ellos. Sin embargo, en este
punto, los tratadistas del tema han encontrado que la
determinación del concepto de delito político es difícil y aún se
mantiene en discusión doctrinal.

7.2.1. EL DELITO POLÍTICO

Al respecto, podemos encontrar definiciones sobre el


delito político según algunas teorías, las que se dividen
en tres grupos:

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


37
La Extradición

Teorías objetivas: Los delitos políticos son


aquellos que atentan contra la organización
política o constitucional del Estado, es decir, en
atención al bien jurídico lesionado. El criterio
objetivo dice que hay delito político cuando el
objeto de la tutela penal es de naturaleza política,
es decir, cuando se trata de cualquier ataque al
Estado, sea en su existencia, integridad,
seguridad, forma o constitución.

Teorías subjetivas: Define al delito político en


función al móvil o al fin que persigue el
delincuente. El delito político se sustenta en el
hecho de que el sujeto activo, tiene una
concepción nueva o por lo menos distinta del
Estado y del hacer político, con relación al criterio
de quienes ostentan el poder y para conseguir
materializar su ideal, utiliza métodos que no son
admitidos por quienes gobiernan.

Teorías mixtas: Combinan los criterios objetivos


como los subjetivos, los delitos políticos serían
todos aquellos que atentan contra la organización
política o constitucional del Estado, así como
todos aquellos delitos que se realizan con un
móvil o fin político.

Los delitos políticos han sido divididos en delitos


políticos puros y delitos políticos relativos o
concurrentes, y estos a su vez, en complejos y conexos.

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


38
La Extradición

Son delitos políticos puros, los que violan derechos


que pertenecen al Estado. Los delitos políticos relativos o
concurrentes son aquellos que “desde el punto de vista
objetivo, lesionan a un individuo o al Estado.

Hay dos clases de delitos políticos relativos y


concurrentes, que son: los complejos y los conexos;
existe el delito político complejo, cuando el hecho
delictuoso, único desde el punto de vista material,
lesiona a la vez el orden político y el derecho común.

El delito político es conexo, cuando hay muchos


hechos delictuosos que se relacionan lo unos a los otros
por un lazo más o menos estrecho, y que violan
derechos individuales con un fin político.

En caso de persecución por un delito político, es un


supuesto comúnmente aceptado por los Convenios
Internacionales y leyes internas la denegatoria de
entrega para quienes hayan adquirido en el país de
refugio el status de asilado político.

7.3. PRINCIPIO DE ENTREGA CONDICIONADA A LA NO


EJECUCIÓN DE CIERTAS PENAS

Básicamente, en cuanto a este principio, se trata de


evitar, en aquellas naciones que por primacía de los derechos
humanos, han prohibido la pena de muerte, esta extrema
medida sea posible por vía de extradición. Tal es el caso del
tratado bilateral entre los Estados Unidos y México, en el

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


39
La Extradición

cual, es conocido que en algunos Estados de la Unión


Americana, se contempla la pena de muerte: “Cuando el delito
por el cual se solicita la extradición sea punible con pena de
muerte conforme a la leyes de la parte requirente y las leyes de
la parte requerida no permitan tal pena para ese delito, la
extradición será rehusada, a menos que la parte requirente dé
las seguridades que la parte requerida estime suficientes de
que no se impondrá la pena de muerte o de que, si es
impuesta, no será ejecutada”26.

7.4. Principio de no extradición por extinción de la


acción penal o de la pena y no violación del
"non bis in ídem"

Está generalmente reconocido en los convenios


internacionales y leyes nacionales, la prohibición de entrega a
quien haya sido absuelto en el país de refugio por el hecho
que se le persigue. Lo propio ocurre cuando, de conformidad
con las leyes del país requerido, ha pasado el tiempo
suficiente para operar la prescripción de la acción penal o de
la pena como la amnistía y el indulto.

En el mismo sentido del principio anotado, cuando se


produce la denegatoria de la extradición por causa de la
extinción de la acción penal o de la pena, se produce de igual
forma un supuesto adicional, que es el de que el delincuente
haya sido o esté siendo juzgado por el mismo hecho que se le

26
LABARDINI, Rodrigo. "México y la Extradición de nacionales" en Anuario Mexicano de
Derecho Internacional, Vol. II, 2002 Págs. 142 y 149.
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derint/cont/2/art/art3.pdf

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


40
La Extradición

persigue en el Estado requerido, por lo que no operaría la


extradición.

7.5. PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN DE LAS


JURISDICCIONES DE EXCEPCIÓN

Este principio tiende a garantizar un debido proceso


prohibiendo la extradición de aquél que pueda ser sometido a
un tribunal de excepción. En este principio está de por medio
no sólo la ley sino también el derecho constitucional al "Juez
Natural"27.

La obligada colaboración internacional que se manifiesta


mediante el instrumento de la extradición, no puede violentar
derechos humanos fundamentales, estén o no reconocidos
formalmente en el Estado que requiere la entrega de un
prófugo de la justicia.

27
En nuestro país, el artículo 139º inciso 3 de la Constitución Política de 1993, establece que
ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada, ni sometida a órganos
jurisdiccionales de excepción. En coherencia con este mandato, el artículo 6º de la Ley de
extradición nacional, considera como causal de inadmisibilidad de la extradición si el extraditado
hubiera de responder en el Estado solicitante ante tribunal de excepción.

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


41
La Extradición

CAPÍTULO III
LA EXTRADICIÓN EN EL
PERÚ

1. MARCO JURÍDICO

1.1. LEY DE EXTRADICIÓN DE 1888

Encontramos en el Perú como primer antecedente a la Ley


de extradición que se promulgó el 23 de octubre de 1888,
cuya orientación era eminentemente hacia la extradición
pasiva. Fue respetada íntegramente por el Código de
Procedimientos Penales de 1940, en sus artículos 345° y 346°
del Título VIII, consagrando en ese entonces el Principio de
reciprocidad en materia de extradición; asimismo, estableció
que era el Poder Ejecutivo quien se encargaba del
otorgamiento de la extradición.

“Artículo 345º.- El Poder Ejecutivo podrá entregar a los


gobiernos de los países extranjeros, con la condición de
reciprocidad, a todo individuo acusado o condenado por
los Juzgados o Tribunales de la Nación requirente,
siempre que se trate de un crimen o delito de los
especificados en la ley de 23 de octubre de 1888, y que
hubiese cometido en su territorio o en aguas
territoriales, buques mercantes en alta mar y los de
guerra, donde quiera que se encuentren”.

Cabe anotar que la referida ley de extradición consideraba


como delitos pasibles de extradición a todos aquellos a los que
les sean aplicables la pena penitenciaria, presidio, trabajos

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


42
La Extradición

forzados o prisión, cuya pena no baje de dos años, así


también la pena de muerte.

Por otro lado, es interesante reconocer que en dicha ley, el


principio de especialidad, que ya ha sido revisado en el
capítulo precedente, sólo fue parcialmente respetado, siendo
por ello posible que un individuo extraditado por un delito,
sea finalmente juzgado por otro anterior, ya que, según el
artículo 5° de la ley, si se descubriere que el reo lo es de otro
delito distinto y más grave, el Gobierno requirente podrá
hacerlo juzgar por este último delito, comunicándolo al
Gobierno del Perú; en consecuencia, no era necesario
expresar el consentimiento.

Asimismo, en la ley del año 1888, se contemplaba como


motivos para no conceder la extradición el caso en que el
individuo reclamado hubiese sido ciudadano peruano de
nacimiento o cuya naturalización sea anterior al hecho que
motiva el pedido de entrega, por lo cual en ese entonces operó
el principio de exclusión del nacional. Sin embargo se
establecía como excepción cuando se trate de naciones
limítrofes. De igual manera, la comisión de delitos de carácter
político o conexos a ellos, los delitos cuya acción penal
hubiese prescrito, operó además el “non bis in ídem” puesto
que no se admitía la entrega del individuo si este ya hubiese
sido juzgado y sentenciado por el mismo delito,
adicionalmente la ley refería no sólo el mismo delito, sino otro
delito igual o mayor en, referencia a la pena a imponerse.

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


43
La Extradición

El trámite que seguía un pedido de extradición era,


siguiendo el artículo 346º del Código de Procedimientos
Penales, que luego de presentada la solicitud, adjuntando la
sentencia condenatoria o la pruebas que demuestren que,
según las leyes del Estado en donde se haya cometido el
delito, justifiquen la captura y enjuiciamiento del reo, a
demás de todos los datos necesarios para acreditar la
identidad de la persona requerida, así como una copia de las
disposiciones legales de la nación requirente y que sean
aplicables al hecho que motiva la solicitud, el Ministerio de
Relaciones Exteriores la cursaba a la Corte Suprema para
que, previa audiencia del Ministerio Público, emitiese un
informe sobre la legalidad o ilegalidad de la extradición, luego
de ello, el Presidente de la República resolvía el pedido, con
acuerdo del Consejo de ministros.

En el caso de que el pedido de extradición sea hecho por


los jueces nacionales, la ley contemplaba que el juez o el
Tribunal que tenga conocimiento de que uno o varios
acusados se encontrasen en un país extranjero, y en el caso
de resultar suficientemente acreditada la culpabilidad del
encausado o encausados, el juzgador elevaba copia de lo
actuado a la Corte Suprema para que esta resuelva si
conforme a la ley, los tratados o al principio de reciprocidad,
correspondía reclamar la extradición.

1.2. Ley de extradición vigente – Ley Nº 24710

Posteriormente se promulgó la Ley Nº 24710, el 27 de


junio de 1987, la cual derogó la anterior ley de extradición,

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


44
La Extradición

así como los artículos 345° y 346° del Código de


Procedimientos Penales. Esta ley tuvo como inspiración a la
legislación española, Ley Nº 4/1985, del 21 de marzo.

A diferencia de su antecesora, la Ley Nº 24710 ha


desarrollado de una manera más extensa lo relacionado a la
extradición activa a través de su Reglamento de extradición
activa, el Decreto Supremo Nº 044-93-JUS, del 10 de
diciembre de 1993 y su modificatoria, el Decreto Supremo Nº
031-2001-JUS, del 28 de setiembre del 2001.

1.3. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1993

Nuestra Constitución, en su artículo 37º, ha establecido


que la extradición es otorgada por el Poder Ejecutivo, previo
informe de la Corte Suprema. En este supuesto de extradición
pasiva, el informe que emita la Corte Suprema es vinculante
en el caso que determine la improcedencia del mismo; en caso
de informar a favor de la extradición, el Ejecutivo tiene la
facultad de decidir si esta es otorgada o no.

Reconoce asimismo que el procedimiento de extradición se


efectúa en cumplimiento de la ley, los tratados, y según el
principio de reciprocidad, no concediéndose la extradición, en
coherencia con la mayoría de la legislación internacional al
respecto, en aquellos casos en los cuales se busca perseguir
por motivo de religión, nacionalidad, opinión o raza;
igualmente quedan excluidos los delitos políticos o los hechos
conexos con ellos.

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


45
La Extradición

1.4. TRATADOS EN LOS QUE EL PERÚ ES PARTE

1.4.1. TRATADOS MULTILATERALES28

En este ámbito el Perú ha suscrito:

El Tratado de Derecho Penal Internacional,


celebrado en Montevideo el 23 de enero de 1889,
y aprobado por Resolución Legislativa de 25 de
octubre de 1889.

El Acuerdo sobre Extradición, celebrado en


Caracas el 18 de julio de 1911, aprobado por
Resolución Legislativa Nº 2154, del 22 de octubre
de 1915.

La Convención sobre Derecho Internacional


Privado, celebrada en La Habana el 20 de febrero
de 1928, aprobada por Resolución Legislativa Nº
6442, del 8 de enero de 1929.

Por otro lado, nuestro país no ha ratificado la


Convención de Extradición de Montevideo, que
está integrada por 13 países americanos, ni la
Convención Interamericana sobre Extradición,
celebrada en Caracas el 21 de febrero de 1981.

28
VALLE-RIESTRA, Javier. Op. Cit. Págs. 17 – 22
SAN MARTÍN CASTRO. César. "La Cooperación Judicial Internacional"
http://www.amag.edu.pe/Files/San%20Mart%C3%ADn_La%20extradici%C3%B3n.htm

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


46
La Extradición

Además de los mencionados, existen tratados,


referidos a delitos específicos, de ámbito multilateral
en los que el Perú es parte, cuyas normas autorizan
a servir de base para solicitudes de extradición por
los hechos, en rigor, crímenes internacionales, allí
establecidos. Cinco de los tratados son de ámbito
mundial y los tres restantes dentro de contexto
americano. Son los siguientes:

Convención Única sobre Estupefacientes de 1961,


aprobada por Resolución Legislativa Nº 15013,
del 16 de abril de 1964, modificada por el
Protocolo de Enmienda a la Convención Única
sobre Estupefacientes de 1972, aprobado por
Decreto Ley Nº 21881, del 12 de julio de 1997.

Convención contra la Tortura y otros Tratos o


Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes,
aprobada por Resolución Legislativa Nº 24815 del
12 de mayo de 1988.

La Convención para prevenir y sancionar los actos


de terrorismo configurados en delitos contra las
personas y la extorsión conexa cuando estos
tengan trascendencia internacional, aprobada por
Resolución Legislativa Nº 24811 del 12 de mayo
de 1988

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


47
La Extradición

Convención Interamericana contra la Corrupción de


1996 aprobado por Resolución Legislativa Nº
26756, del 5 de marzo de 1997.

Convención Interamericana contra la Fabricación y


el Tráfico Ilícito de armas de fuego, municiones,
explosivos y otros materiales relacionados,
aprobada por Resolución Legislativa Nº 27127
del 24 de mayo de 1999.

Convención de las Naciones Unidas contra la


Delincuencia Organizada Transnacional, aprobada
por Resolución Legislativa Nº 27527 del 8 de
octubre del 2001.

Convenio Internacional para la represión de la


Financiación del Terrorismo aprobado por
Resolución Legislativa Nº 27544, 29 de octubre
del 2001.

Convenio Internacional para la represión de los


atentados terroristas cometidos con Bombas,
aprobado por Resolución Legislativa Nº 27549 del
6 de noviembre del 2001.

1.4.2. TRATADOS BILATERALES29

El Perú tiene celebrados 9 tratados bilaterales de


extradición. Los cuales son:

29
SAN MARTÍN CASTRO, César. Op. Cit.

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


48
La Extradición

Convención sobre extradición y Declaración con el


Reino Unido de Bélgica del 23 de noviembre de
1888, del 18 de enero de 1889 y el 21 de enero de
1889, con su Protocolo Adicional del 24 de agosto
de 1890, aprobados por Resolución Legislativa del
25 de octubre de 1890; ampliado por Cambio de
Notas de fechas 7 de mayo de 1958 y 2 de julio de
1958, aprobado por Resolución Legislativa Nº
13465, el día 19 de noviembre de 1960.

Tratado de Extradición de Criminales con Brasil


con fecha 13 de febrero de 1919, aprobado por
Resolución Legislativa Nº 4462, del 9 de enero de
1922.

Tratado de Extradición con Chile del 5 de


noviembre de 1932, aprobado por Resolución
Legislativa Nº 8374, de 16 de junio de 1936.

Tratado de Extradición con España de fecha 28


de junio de 1989, aprobado con Resolución
Legislativa Nº 25347, del 31 de octubre de 1991.

Tratado de Extradición con los Estados Unidos de


América del 30 de setiembre de 1874, aprobado
por Resolución Legislativa del 11 de noviembre de
1899. Así como el Acuerdo sobre extradición con
los Estados Unidos de América por Cambio de
Notas del 15 de febrero de 1990, ratificado por

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


49
La Extradición

Decreto Supremo Nº 012-96-RE, del 19 de abril


de 1996.

Tratado de Extradición con Francia, del 30 de


setiembre de 1874.

Tratado de extradición con el Reino Unido de la


Gran Bretaña con fecha 26 de enero de 1904,
aprobado por Resolución Legislativa Nº 226 del 29
de setiembre de 1906, y extendido por diversas
notas diplomáticas a Kenya, Malawi, Fiji y Las
Bahamas.

Tratado de extradición con Italia del 24 de


noviembre de 1994, aprobado por Resolución
Legislativa Nº 26759 del 13 de marzo de 1997 y
ratificado por Decreto Supremo Nº 11-97-RE, del
22 de marzo de 1997.

Tratado de Extradición con los Estados Unidos


Mexicanos, aprobado por Resolución Legislativa
Nº 27428 del 23 de febrero del 2001.

2. CARACTERÍSTICAS

2.1 PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y APLICACIÓN DEL


PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD

La primera característica que se destaca en nuestro


sistema jurídico en relación a la extradición es que esta debe

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


50
La Extradición

tener como fuente un tratado y en él, las partes contratantes


configuran las condiciones, los efectos y el mismo
procedimiento de extradición, que constituyen límites de sus
obligaciones y las correspondientes garantías para los
ciudadanos. Si un delito no se consignó en el tratado, ello
significa que se estimó como no extraditable, y, si el delito fue
tipificado con posterioridad al Tratado, en tanto no exista una
expresa obligación internacional de su punición derivada de
un Tratado y siempre que no constituya un crimen
internacional que obligue a los Estados a su persecución
(v.gr.: genocidio, tortura, tráfico de drogas, etc.), resulta
imperativo desestimar la extradición. Esto es lo que llamamos
Principio de legalidad, contemplado en el artículo 2º de la Ley
Nº 24710. Sin embargo, es de aplicación en el mismo sentido,
el Principio de Reciprocidad, entendido como una fuente
supletoria en su sentido tradicional, es decir, que actúa en
defecto o inexistencia de un tratado, y cuyos límites se
encuentran expuestos en los artículos 6º y 7º de la ley de
extradición.

Al respecto, MAZUELOS COELLO30 sostiene que es


posible acudir al principio de reciprocidad, entendiéndolo
como el acuerdo entre las partes y el compromiso por el
Estado solicitante de acceder a la extradición cuando se
presente un caso análogo, no sólo ante la inexistencia de
tratado, sino cuando éste no contemple expresamente un
delito. Sustenta su posición en la invocación a los principios
que actualmente orientan la asistencia judicial internacional y
a la evolución del derecho penal moderno, que en los últimos

30
SAN MARTÍN CASTRO, César. Op. Cit.

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


51
La Extradición

años ha tipificado conductas específicas (delitos económicos,


tráfico ilícito de drogas, lavado de dinero, medio ambiente,
etc., crímenes que no han sido incorporados en los tratados y
que una concepción restringida implicaría su impunidad).

2.2. IMPROCEDENCIA DE LA EXTRADICIÓN

Nuestra legislación considera como causales de


inadmisibilidad31 de la extradición, es decir que esta no
operaría cuando: a) el Estado solicitante no tuviera
jurisdicción o competencia para juzgar el delito; b) el
extraditado ya hubiera sido absuelto, condenado, indultado o
amnistiado; c) el delito hubiera prescrito; d) la pena
conminada fuere inferior a un año de prisión; e) el delito fuera
militar, contra la religión, político, de prensa o de opinión,
privado (con excepción de estupro y violación), monetario y
fiscal, o si se tratare de faltas; f) el hecho fuere considerado
una infracción política o conexo a ella, o si se tratare de una
persecución por móviles políticos, de raza, religión y
nacionalidad.

Sobre el particular, es pertinente anotar que las causales


anteriores no son excluyentes, por cuanto, como mencioné
anteriormente existen los llamados principios extradicionales
que se hallan presentes en la mayoría de tratados, así como
en las respectivas legislaciones, es por ello que en aplicación

31
Si bien la Ley Nº 42710 refiere que la presencia de tales causales produce la inadmisibilidad del
pedido, en todas las ejecutorias de la Corte Suprema sobre los pedidos de extradición activa y
pasiva, dicha instancia se pronuncia en términos de procedencia o improcedencia, puesto que las
causales requieren de un análisis probatorio a diferencia de la inadmisibilidad, que supone un
defecto de forma que no necesitan un mayor análisis, como sería el no adjuntar documentación
necesaria para identificar plenamente al individuo, o el no presentar copias de las leyes nacionales
aplicables.

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


52
La Extradición

del principio de doble incriminación o de identidad se podría


declarar improcedente un pedido de extradición. En ese
sentido, lo resuelto por la Corte Suprema, en el Expediente Nº
45-2005, en el cual el Juzgado en lo Criminal de Instrucción
número veintidós de la República Federal de Argentina
solicitó la extradición del ciudadano peruano Benjamín Gebol
Gómez por el delito de sustracción de menores en concurso
ideal con desobediencia, por cuanto el citado individuo habría
impedido el contacto de su menor hija, de 6 años de edad, con
su madre María Zimmerman, mudando a la menor de su
domicilio y posteriormente evitó que se cumpla el mandato del
vigésimo quinto Juzgado Civil, que había dispuesto la guarda
provisional de la niña a cargo de su bisabuela. Luego de ello,
abandonó el país en compañía de su hija con destino a Perú,
en donde fue finalmente hallado. Sobre este caso, la Corte
Suprema resolvió declarar improcedente el pedido de
extradición por los considerandos que a continuación
transcribo:

“(…) Tercero: Que las relaciones extradicionales entre


Perú y Argentina están regidas por el Tratado de
Derecho Penal Internacional de Montevideo del veintitrés
de enero de mil ochocientos ochenta y nueve; que el
artículo diecinueve del aludido tratado estipula las
circunstancias que deben presentarse para la
extradición; que, atento a lo prescrito por el artículo
doscientos treinta y nueve del Código Penal argentino el
delito de resistencia o desobediencia a la autoridad está
conminado con prisión de quince días a un año, por lo
que dicho delito no cumple con el requisito que la

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


53
La Extradición

infracción penal objeto de requerimiento esté sujeta a


una pena privativa de libertad de dos o más años según
la legislación argentina, tal como lo estipula el inciso
uno del artículo veintiuno del Tratado; que igual
impedimento se presenta respecto al delito estatuido por
la ley número veinticuatro mil doscientos setenta,
pues el supuesto agravado de impedimento de
contacto de hijos menores está conminado con una
pena de prisión no menor de dos meses ni mayor de un
año y seis meses. Cuarto: Que aún cuando el delito de
substracción de menor (…), esté sancionado con prisión
o reclusión de cinco a quince años, con lo que se
cumpliría este requisito de procedencia de la
extradición; empero, en el Perú la figura penal
equivalente -pero no igual, dada la no concordancia
de la totalidad de los elementos del tipo objetivo-,
“Sustracción o no entrega de menor”, prevista en el
artículo ciento cuarenta y siete del Código Penal
peruano, exige que quien tenga relación parental con el
menor lo sustrae o rehúsa a entregarlo a quien ejerce
sobre el niño la patria potestad, supuesto que no se
cumple en el presente caso, puesto que la bisabuela (…)
no ostenta la patria potestad (…) y una resolución
judicial de guarda provisional no importa el ejercicio de la
patria potestad de aquella y a su vez la pérdida o la
suspensión de la misma por el padre. Quinto: Que el
principio de doble incriminación, no expresamente citado
en el aludido Tratado, pero implícito en su artículo
diecinueve (…) sirve para delimitar si las conductas son
susceptibles de extradición (…) que este principio
requiere que la conducta que se atribuye al sujeto cuya

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


54
La Extradición

entrega se solicita esté tipificada penalmente tanto en


el ordenamiento del Estado requirente como en el
Estado requerido; que tal principio no se cumple respecto
al único delito: sustracción de menores (…) Sexto:
Que por consiguiente, la solicitud de extradición
resulta improcedente tanto porque los delitos
asociados a la desobediencia a la autoridad (…) no
superan el mínimo punitivo, cuanto porque el delito de
sustracción de menor según las exigencias típicas de
nuestra legislación penal, no cumple con el requisito
de doble incriminación o identidad normativa”.

Asimismo, el gobierno esta facultado para que, una vez


que la extradición sea concedida, la entrega podría no se
realizarse, si el Estado solicitante no se compromete a
respetar el principio de especialidad; a no incluir como factor
de agravación de la pena un fin o motivo político, militar o
religioso; a computar a favor del extraditado el tiempo de
carcelería sufrida en el país; a no ser entregado a un tercer
país; y, a no aplicar la pena de muerte, en cuyo caso, el
compromiso del país requirente sería, para el caso de un
delito cuya sanción sea la pena de muerte, la conmutación de
la pena.

2.3. PRINCIPIO DE REPRESENTACIÓN

“Artículo 8.- Si el Perú deniega la


extradición puede someter al incriminado a
proceso, para lo que pedirá al Estado solicitante
los elementos de prueba.”.

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


55
La Extradición

La Ley Nº 24710 establece en este artículo el denominado


principio “aud dedere aud punire” por el cual, nuestro país, a
través de sus órganos jurisdiccionales, se atribuye la facultad
de someter a proceso al incriminado por el Estado requirente,
ante una eventual denegatoria del pedido de extradición. Esto
es concordante con lo dispuesto en el art. 3º del Código Penal.

“Artículo 3º.- Principio de


representación
La Ley Penal peruana podrá aplicarse cuando,
solicitada la extradición, no se entregue al agente
a la autoridad competente de un Estado
extranjero”.

Asimismo nuestra legislación permite aplazar la entrega


del extraditado cuando este estuviera siendo procesado por
otro delito cometido en el país de refugio (en este caso, el
nuestro), o cumpliendo pena, en cuyo caso la entrega se
producirá concluido el proceso o extinguida la pena. También
establece la revocación de la extradición cuando transcurran
treinta días luego de concedida, y el Estado requirente no
recoge al reclamado (la formalización debe producirse
acompañando copias autenticadas de la documentación
correspondiente y en el plazo antes indicado, siempre que se
conozca el paradero del reclamado).

Autoriza, igualmente, a revocar la extradición cuando


medie error, el que se circunscribe, según VALLE-RIESTRA32,
al error in persona, esto es, a la confusión respecto a la
identidad real de la persona reclamada.

32
VALLE-RIESTRA, Javier. Op. Cit. Págs. 85 - 86
DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL
56
La Extradición

La redacción de la Ley Nº 24710, en su artículo 10º, en mi


opinión, no resulta idónea, pues indica que la extradición
“podrá ser revocada”, usando como verbo “poder” como
facultad, es decir, una acción discrecional, una opción, la
misma que de no aplicarse resultaría totalmente lesiva y
arbitraria, puesto que, en el caso del extraditurus que no es
conducido al Estado requirente en el plazo razonable de
treinta días, demostraría cierta desidia por parte de este
contra el incriminado; y en el caso respecto a la identidad de
la persona reclamada, pues la libertad debe concederse en de
forma inmediata luego de comprobarse en error en que se
incurrió al detenerla, definitivamente no puede concederse la
extradición de una persona que no tiene relación con los
delitos imputados, y por ende no tiene nada que hacer en el
proceso extradicional. Es una obligación del Estado requerido
no solamente revocar la extradición, sino concederle la
libertad inmediatamente.

Se sanciona además la cosa juzgada extradicional, es


decir, que una vez negada la extradición, no puede renovarse
el pedido por el mismo delito. Se permite la renovación del
pedido sólo cuando la denegación se debe a falta de requisitos
formales o extrínsecos.

2.4. El pedido de extradición

El requerimiento debe sustentarse en la invocación de


sentencia condenatoria o decisión de prisión clara y cierta; el
lugar y la fecha en que fue cometido con los necesarios
esclarecimientos; las informaciones sobre la filiación del

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


57
La Extradición

extraditado y las señales o circunstancias que sirvan para su


identificación. Se debe acompañar, en versión española y por
vía diplomática, tanto copia de la sentencia condenatoria o de
decisión de prisión expedida por juez competente, con la
indicación del delito, la declaración de la citación del
incriminado o de su contumacia, y el lugar y la fecha en que
fue cometido, así como copia de los textos de la ley aplicable.
También se debe adjuntar prueba del hecho y prueba de la
participación del reclamado. De faltar estos requisitos se
pedirá al Estado solicitante que la solicitud sea corregida o
completada. Si esto no se produce y, más aún, el Estado
requirente expresa que no piensa insistir en la extradición,
ésta deviene inadmisible.

2.5. LAS PRUEBAS

La exigencia de prueba, según SAN MARTÍN CASTRO,


permite ubicar la ley dentro del sistema anglosajón o de
“revisión”, en cuya virtud corresponde al Estado requerido
examinar si existe prueba suficiente que justifique la
retención del extraditado para esperar el juicio, esto es,
examinar si el extraditado debe soportar un juicio
cuestionándose la perseguibilidad y no la punibilidad, al
punto que el extraditado puede acompañar prueba de
inocencia e incluso de eximentes o atenuantes. Este sistema
es distinto al sistema euro continental de “control de
regularidad de las formas o control limitado”, circunscrito a
verificar las condiciones extrínsecas de la solicitud de
extradición, aunque atemperado, primero, por la noción de
“verosimilitud de los hechos narrados y de error evidente” y,

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


58
La Extradición

segundo, por la revisión de hechos, en tanto la comprobación


del hecho o del derecho no implique ninguna dificultad y
puede revelar sin ninguna dificultad la falta de base fáctica de
la extradición.

Es de destacar que la fuente de nuestra Ley de


Extradición opta por un sistema restringido en orden a los
medios de prueba. Al respecto, señalan MOHEDANO Y
LILLO33 que: “... en el procedimiento de extradición no se puede
enjuiciar sobre el delito del que se acusa al reclamado, ni
realizar el control jurisdiccional sobre la consistencia de las
pruebas en que se apoya la acusación. Los únicos medios
probatorios que se pueden traer al procedimiento
extraditorio son los relativos a la constatación de la
identidad del reclamado, los referidos a los hechos y
fundamentos de derecho que sirvan de base a la demanda y
los relacionados con las condiciones exigidas por el Tratado o
por la Ley. Estas pruebas tienen como finalidad aclarar y
completar los documentos y los datos que figuran en el
expediente…”.

La sexta directiva legal consiste en que el Estado


requirente, en caso de urgencia, podrá solicitar la prisión
preventiva del extraditado, mediante simple requisición con
fundamento en una decisión de prisión, sentencia o fuga del
extraditado, con la indicación del delito cometido (que es lo
que se denomina pre-extradición). En este caso, dicho Estado
se compromete a presentar el pedido formal de extradición
dentro de treinta días de la fecha del recibo de la requisición,

33
Citado por SAN MARTÍN CASTRO, César. Op. Cit.

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


59
La Extradición

de lo contrario se concederá libertad incondicional al


extraditurus.

2.6. EL PROCEDIMIENTO DE EXTRADICIÓN

Producida la detención del extraditado se entiende, una


vez formalizada la demanda de extradición, y puesto a
disposición del Juzgado Penal, se le tomará declaración con la
asistencia de un abogado defensor. Luego, dentro de los
quince días de la indagatoria, se citará a una audiencia
pública a la que concurrirán el extraditado, su defensor, el
Ministerio Público, el abogado acreditado por la Embajada del
país reclamante. Las partes están autorizadas a presentar
pruebas, alegatos e informar por medio de su representante
legal.

Realizada la audiencia, el Juez Penal dentro del tercer día


emitirá informe opinando sobre la procedencia o
improcedencia de la extradición y, lo elevará a la Corte
Suprema. Según lo dispuesto en el artículo 34°.5 de la LOPJ,
las extradiciones tanto activas cuanto pasivas son de
conocimiento de las Salas Penales, ya no de la Sala Plena
como disponía el artículo 36° de la Ley. Previa a la resolución
consultiva de la Sala Penal del Supremo Tribunal, dictamina
el Fiscal Supremo en lo Penal (art. 82°.4, LOMP).

Dictada la Resolución Judicial, se remitirá todo lo actuado


al Gobierno por conducto del Ministerio de Justicia para que
el Consejo de Ministros decida. Es de destacar que si la
resolución consultiva es por la improcedencia de la

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


60
La Extradición

extradición, el Gobierno queda vinculado; lo cual nos afilia al


denominado sistema de garantía judicial, dado que para
otorgar una mayor protección jurisdiccional a los derechos de
los reclamados en extradición se establece un procedimiento
judicial en el que los tribunales deciden si la solicitud reúne
todos los requisitos contenidos en el Tratado para su
concesión o no. Si el tribunal no acoge la petición recibida y
niega la extradición, la decisión es definitiva y vincula al
poder ejecutivo. Si, por el contrario, el tribunal emite una
decisión favorable, el ejecutivo decide en última instancia si
se efectúa o no la entrega del fugitivo al Estado requirente. Tal
opción expresa el respeto al carácter jurídico de la
extradición.

El Gobierno decide acerca de la extradición pasiva


mediando Acuerdo del Consejo de Ministros, en cuya virtud
expedirá la correspondiente Resolución Suprema a cargo del
Ministerio de Justicia. Si la Resolución Suprema es
denegatoria debe ser comunicada a la INTERPOL.

2.7. EXTRADICIÓN ACTIVA

La extradición activa (aquella que la contempla desde el


punto de vista del Estado que solicita la entrega, esto es,
cuando el Estado Peruano es el requirente), se encuentra
regulada en los artículos. 37° y 38° de la Ley Nº 24710. Ésta
procede contra reo ausente o contumaz, en cuya virtud el
órgano jurisdiccional de instancia formará cuaderno con la
denuncia, sus recaudos, las pruebas de cargo y descargo, el
tratado y otros documentos solicitados por las partes, que

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


61
La Extradición

elevará al Supremo Tribunal, cuya Sala Penal (según la


modificación incorporada por el art. 34°.5 de la vigente LOJP),
previa vista fiscal, de considerarla pertinente se dirigirá al
Consejo de Ministros para que por la vía diplomática solicite
la extradición.

Las normas sobre extradición activa han sido


reglamentadas por el Decreto Supremo Nº 044-93-JUS, del 14
de diciembre de 1993, y su modificatoria, el Decreto Supremo
Nº 031-2001-JUS, del 28 de setiembre del 2001. Es de
destacar del citado Reglamento:

Que el Ministerio Público, el actor o la parte civil, así


como el Juez Penal pueden solicitar la extradición del
imputado.

Que para ello se requiere no sólo auto de detención o


sentencia condenatoria, sino informe de INTERPOL que
señale que el imputado ha sido ubicado en un país
determinado (no hace falta la detención efectiva).

Que el cuaderno que se formó, que contiene copias de


las normas sustantivas del tipo penal materia de
instrucción, de las referidas a la extinción de la acción
penal y de la pena, del tratado de extradición suscrito
por el Perú con el gobierno extranjero y de las pruebas
incriminatorias de debe estar legalizado, el mismo que
requiere dictamen fiscal y decisión de la Corte
Suprema, previa vista de la causa.

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


62
La Extradición

Que si la decisión es favorable a la extradición será


remitido el cuaderno judicial al Poder Ejecutivo por
intermedio del Ministerio de Justicia, con lo que se
inicia la denominada.

Que el cuaderno de extradición activa será estudiado


por una Comisión formada por dos representantes del
Ministerio de Justicia y dos del Ministerio de Relaciones
Exteriores.

Que en casos urgentes, y especialmente cuando haya


peligro de fuga, el Juez o Tribunal podrá solicitar al
Estado donde se encuentre el reclamado, dicte mandato
de detención provisional con fines de ulterior e
inmediata extradición.

2.8. DELITO POLÍTICO E INMUNIDAD JURISDICCIONAL

Finalmente, aún cuando debí haberme pronunciado al


respecto en el apartado correspondiente a los casos de
improcedencia de la extradición, era menester hacer un
apartado especial en relación a un proceso de extradición
activa de reciente data, me refiero a la solicitud de entrega del
ex presidente de la República, Ingeniero Alberto Kenya
Fujimori Fujimori, y espero hacerlo de una manera objetiva,
con fines estrictamente académicos pues de su proceso creo
que podemos encontrar espacios de claridad respecto a unos
aspectos controvertidos en la teoría general de la extradición,
y con esto me refiero al problema de la no perseguibilidad de
los delitos políticos y su aspecto controvertido que es la propia
delimitación de los mismos, asimismo un aspecto interesante

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


63
La Extradición

es la invocación al principio de la inmunidad soberana de los


jefes de Estado por parte de la defensa del ahora extraditado
Alberto Fujimori.

Bien, con respecto a la problemática de los delitos


políticos, en el proceso de Fujimori acudimos a un proceso de
un ex mandatario que ha sido acusado por hechos delictivos
cometidos en el transcurso de su gobierno. Al respecto
VALLE-RIESTRA34 ha manifestado que: “…la extradición de un
ex gobernante tiene reglas distintas. Sea cuales fueren los
cargos tienen una dimensión política y siempre hay una
intencionalidad de esa naturaleza en los perseguidores…”, con
lo cual vaticinaba que el órgano jurisdiccional chileno
denegaría la entrega de Fujimori. No comparto esta
afirmación, por cuanto el citado jurista estaría situando la
naturaleza de un delito político en base a la cualidad o el
cargo ocupado por el sujeto activo durante la comisión del
delito, y esto si bien puede considerarse en el análisis, no es
el único criterio a tomarse en cuenta para determinar si el
juzgador esta o no frente a un delito político.

Siguiendo con VALLE-RIESTRA35, y para desarrollar con


mayor acierto la idea que busco plasmar, el ilustre jurista
hace suya la definición de delito político hecha por la
jurisprudencia argentina:

34
VALLE-RIESTRA, Javier. Artículo denominado “Profeta del pasado” en su columna Atalaya
democrática publicada en el diario Correo el día 15/07/2007.
35
VALLE RIESTRA, Javier. Artículo denominado “El lado viable de de la extradición de
Fujimori”, columna Atalaya democrática en el diario Correo del día 12/08/2007

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


64
La Extradición

“Es delito político desde el punto de vista subjetivo


cualquier delito común cuando su ejecución hubiere sido
inspirada por un móvil político, que es aquel que
trasciende la esfera del interés personal y egoísta (...)”.

Siguiendo tal lógica, cualquier delito común que tenga


como origen en su aspecto subjetivo la trascendencia al
interés personal y egoísta es un delito político; siendo así, el
terrorismo sería considerado un delito político, por cuanto la
búsqueda de la transformación de la sociedad y propiamente
del sistema de gobierno imperante a través de las acciones
subversivas, empleando la violencia y el terror, pero cuyo
objetivo atendiendo a la idea del socialismo es una sociedad
más justa. No lo creo así, desde mi modesta formación en el
campo del derecho, soy de la opinión que el terrorismo es un
delito común, en cuyo caso, el fundamentalismo ideológico
era la base doctrinaria para la creación de un nuevo Estado,
pero las acciones cometidas, y allí es la diferencia, no sólo
apuntaban al Estado como ente jurídico, sino a la nación en
conjunto, a la población, su seguridad, tranquilidad e
incluso la vida.

Anotaré aquí un fragmento de la sentencia del Juez


Instructor de la Corte Suprema de Chile, Orlando Álvarez36,
que considero oportuno y acertado en cuanto aclara el
panorama respecto a la naturaleza de los delitos políticos:

36
Sentencia del Ministro Instructor Orlando Álvarez Hernández en el proceso de extradición de
Alberto Fujimori Fujimori, emitida el 11/07/2007, la cual rechazó el pedido de entrega del ex
mandatario, indicando en la mayoría de casos, insuficiencia de pruebas que vinculasen al
extraditurus con los delitos cometidos.

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


65
La Extradición

“…Esta premisa está totalmente equivocada: los delitos


políticos no son delitos comunes que por haber sido
ejecutados con pasión política o con ocasión de
incidencias políticas pueden ser elevados a la categoría
de tales delitos políticos. Entre unos y otros hay
diferencias fundamentales, especialmente en lo que
concierne a su naturaleza y a su objetivo. Por lo general,
los delitos políticos son delitos morales, lo que no sucede
tratándose de delitos comunes. Los delitos comunes
conservan siempre su carácter, a pesar de que hayan
sido cometidos con pasión política, con motivo de
incidencias políticas...”

En nuestro país, encontramos que tal razonamiento se


haya plasmado en la legislación penal, puesto que sólo se
consideran como delitos políticos aquellos contemplados en el
Título XVI, cuya denominación es “Delitos contra los Poderes
del Estado y el Orden Constitucional” entre los que
encontramos a la Rebelión (artículo 346º C.P.), la Sedición
(artículo 347º C.P.) y el Motín (artículo 348º C.P). En la
sentencia que denegó la extradición de Fujimori en primera
instancia, el juzgador chileno refiere que la legislación chilena
contempla delitos tales como la rebelión a mano armada
contra el gobierno legalmente constituido, con el objeto de
promover la guerra civil, de cambiar la constitución del
Estado o su forma de gobierno, de privar de sus funciones o
impedir que entren en el ejercicio de ellas, al Presidente de la
República, o al que haga sus veces, a los miembros del
Congreso Nacional y de los Tribunales de Justicia, y lo define
propiamente como delitos políticos, equiparándolos con los

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


66
La Extradición

delitos contra la seguridad interior del Estado, es decir lo que


para nosotros resultan de los delitos contra los Poderes del
Estado y el Orden Constitucional. Es por estas
consideraciones teóricas, que los delitos cometidos por el ex
mandatario no configuran delitos políticos:

“…De lo expresado emerge, que los hechos punibles que


han originado el presente proceso, no tienen el carácter
de delitos políticos, sino que simplemente constituyen
delitos comunes. Ellos no han podido afectar a la
seguridad interior del Estado ni al país, ni a su régimen
institucional ni al funcionamiento de los poderes
públicos. La circunstancia de que el presunto
responsable de estos hechos delictuosos haya obrado
impulsado por la pasión política no hace variar su
calificación de delitos comunes ni puede convertirlos
en delitos políticos. No se divisa en la ejecución de
estos actos punibles ninguna finalidad atentatoria de
la seguridad interior del Estado, porque no
perseguían destruir o alterar el regular y adecuado
funcionamiento de los poderes o instituciones
fundamentales establecidas en la constitución del
Estado, para el mantenimiento o desarrollo del
mismo, como entidad política…”

Otro hecho para resaltar, es lo que la doctrina llama “la


inmunidad soberana de los jefes de Estado”, que fue invocada
por la defensa del extraditurus Alberto Fujimori. Según esta
doctrina, un ex presidente no puede ser perseguido ni juzgado

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


67
La Extradición

internacionalmente por sus actos legislativos37. Al respecto, el


instructor chileno se manifiesta por el rechazo a tal
planteamiento debido a que para entender el móvil de tal
inmunidad de jurisdicción se debe acudir a la Convención de
Viena sobre relaciones diplomáticas, y allí comprender que las
inmunidades y privilegios no tienen la finalidad de beneficiar
a la personas, sino la de garantizar el desempeño de las
misiones diplomáticas en calidad de representantes de
Estado. En coherencia con esto, la Convención contra la
tortura establece como principio que un cargo oficial no exime
de responsabilidad penal, no interesa si ostenta el cargo al
momento del delito o con posterioridad. El principio del
derecho internacional debe ser entendido como el beneficio al
Jefe de Estado en ejercicio, cuando en su carácter oficial se
encuentra de visita en otro Estado, lo que en el caso de
Fujimori no se aplica, puesto que al cesar en funciones como
presidente, cesó de igual manera su inmunidad, la misma que
nunca alcanzó para eximirle de responsabilidad en caso de la
comisión de delitos contra los derechos humanos, puesto que
el derecho internacional lo postula de esta manera.

Como dato final del presente capítulo, la Presidencia de la


Segunda Corte Penal de la Corte Suprema de Chile concedió
la extradición por siete de los trece cuadernillos presentados,
del requerido ciudadano peruano japonés Alberto Fujimori

37
“La inmunidad de los ex jefes de Estado nació a propósito de los jefes de Estado en ejercicio. A
partir de la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas de 1961, el reconocimiento de la
inmunidad diplomática tiene consagración expresa. Con el paso de los años se ha entendido que
esta inmunidad alcanza a todo jefe de Estado, los cuales se encuentran amparados por dos clases
de inmunidad: a) Inmunidad de Estado, cuando actúa en ejercicio de sus funciones, denominada
Rationae Materiae; y b) inmunidad personal, cuando actúan privadamente, denominada Rationae
Personae. De esta forma se sostiene que la inmunidad de los jefes de Estado es absoluta respecto
de la jurisdicción de Tribunales extranjeros, tanto respecto de los actos que realicen en el ejercicio
de sus funciones, como de aquellos de carácter personal” Sentencia del Juez Orlando Álvarez H.

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


68
La Extradición

Fujimori, también llamado Kenya Fujimori, Albert Fujimori


Fujimori o Ken Inomoto, el día 21 de setiembre del 2007, con
lo cual revocó la sentencia del juez Orlando Álvarez
Hernández del 11 de julio del presente año; siendo conducido
a nuestro país el día sábado 22 de setiembre, y actualmente
se encuentra recluido en la base de la DIROES de la Policía
Nacional a la espera del desarrollo de los juicios que tiene
pendientes.

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


69
La Extradición

CAPÍTULO IV
OTROS MECANSIMOS DE COOPERACIÓN
INTERNACIONAL

Como capítulo final, he considerado oportuno el hacer


referencia de una manera rápida a otros mecanismos de
cooperación internacional en materia penal además de la
extradición, tales como la Corte internacional Penal, así como la
Orden europeo de detención y entrega, denominada también “euro-
orden”.

En ambos casos, su origen y utilidad obedecen a situaciones


totalmente distintas a la de la extradición, y entre sí también
mantienen sus diferencias, sin embargo las tres instituciones
buscan, según el caso, impedir que la impunidad se consolide.

1. LA CORTE INTERNACIONAL PENAL38

Como antecedente a lo que denominamos ahora jurisdicción


internacional, estuvieron los llamados delitos transnacionales o
transfronterizos, tales como la piratería o la trata de blancas,
posteriormente el tráfico ilícito de drogas, el lavado de capitales, el
contrabando de armas, los cuales fueron penalizados por las
legislaciones internas de los Estados, y asimismo se establecieron
mecanismos de colaboración internacional para su persecución,
pudiendo incluso ser juzgados por cualquier Estado. Para tal fin se
firmaron diversos tratados al respecto, obligándose los Estados a
tipificar tales conductas y a colaborar en su persecución. Sin
embargo, el incumplimiento de tales obligaciones internacionales lo
único que generaba era la atribución de responsabilidad

38
DEFENSORIA DEL PUEBLO. “Corte Internacional Penal – Estatuto de Roma” Lima, 2001

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


70
La Extradición

internacional al Estado infractor. En ese sentido, los delitos que


afectan a los derechos humanos recorrieron el mismo camino, los
crímenes de guerra y los de lesa humanidad fueron tipificados por
los Estados en las legislaciones nacionales y se obligaron a
establecer sanciones y a implementar mecanismos de colaboración.

Sin embargo, a diferencia de los delitos transnacionales, en este


caso, la protección en de los derechos humanos en el ámbito
internacional no fue el resultado de la voluntad de los Estados
plasmada en tratados, sino que fue el producto de la interacción de
diversas fuentes del derecho internacional: la costumbre, los
tratados, las resoluciones y declaraciones de la Asamblea General
de las Naciones Unidas, principalmente vinculadas a los principios
generales del derecho internacional. De esta manera, la obligación
de no cometer delitos que afecten derechos humanos deriva
directamente del derecho internacional, generándose así auténticas
leyes penales internacionales lo que constituye el reconocimiento de
la subjetividad internacional del individuo, esto es la posibilidad de
que las personas y no sólo los Estados puedan ser sujetos de
derechos y obligaciones en el derecho internacional.

Como antecedente remoto de la Corte Internacional Penal


encontramos a los acuerdos establecidos en el Tratado de Versalles
luego de la Primera Guerra Mundial, en el que se contemplaba la
creación de un tribunal internacional para el juzgamiento del Káiser
Guillermo II, sin embargo este mecanismo no llegó a implementarse
debido al asilo que le fue concedido por los Países Bajos y cuya
extradición no llegó a formalizarse.

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


71
La Extradición

En el año de 1945, llegó a crearse un tribunal internacional


militar, el Tribunal de Nuremberg, como consecuencia de los
horrores de la Segunda Guerra Mundial, para el juzgamiento de los
principales criminales de escenario bélico europeo. En el año de
1946, se crearía otro tribunal internacional militar pero para el
escenario oriental, el Tribunal de Tokio.

A partir de 17 de junio de 1998, con la aprobación del Estatuto


de Roma en la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de las
Naciones Unidas, es que se crea formalmente la Corte Internacional
Penal, en la necesidad de establecer un tribunal de carácter
permanente encargado de juzgar crímenes internacionales y que a
diferencia de la Corte Europea de Derechos Humanos y del Tribunal
de Justicia de la Haya, sólo se encargará de juzgar a individuos, no
a los Estados. Uno de los primeros casos conocidos por la Corte
fueron las graves violaciones a los derechos humanos cometidas en
la República del Congo, Uganda y Sudán, siendo el día 14 de
octubre del 2004 en el que el Fiscal de la Corte emitió ordenes
internacionales de captura en contra de cinco ciudadanos
ugandeses pertenecientes al denominado Ejercito de Resistencia del
Señor, por graves delitos cometidos en el país africano.

Actualmente son 105 países los que han ratificado el Estatuto


de Roma, entre ellos el Perú.

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


72
La Extradición

2. LA ORDEN EUROPEA DE DETENCIÓN Y ENTREGA39

Llamada también la “Euro-orden”, la cual sustituye a la


extradición entre los países miembros de la Unión Europea que han
desarrollado en su ordenamiento interno la Decisión Marco del 13
de Junio del 2002, relativa a la orden de detención europea y a los
procedimientos de entrega entre los Estados miembros.

La justificación de la euro-orden obedece a la realidad de la


Unión Europea que busca consolidar su unificación. Siendo ello así
resulta impráctico que entre sus países miembros, la persecución
del delito fuera de sus fronteras acabe siendo materia de un
relativamente extenso proceso de extradición, máxime si lo que
busca la Unión Europea es eliminar la idea de fronteras entre sus
miembros, entonces era necesaria la presencia de un mecanismo
que permita la entrega del individuo acusado pero sin las dilaciones
de formalidad y tiempo que la extradición.

La orden europea de detención y entrega se basa en el principio


de reconocimiento mutuo, el cual implica asumir como si fuera
propia una resolución dictada por autoridades judiciales de otro
Estado, sin que sea necesario el procedimiento clásico de
Exequátur. Este Principio descansa sobre la confianza elevada de
los Estados miembros en cuanto a la homogeneidad básica de sus
respectivos ordenamientos jurídicos y a un similar nivel de
protección de los derechos fundamentales en todos ellos. Sin esta
base de confianza, sería imposible el pretender trasladar el modelo

39
CUERDA RIEZU, Antonio. La Extradición y La Orden Europea de Detención y Entrega.
Publicado en la Revista CENIPEC.25.2006. Enero-Diciembre. ISSN: 0798-9202.
http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/revistacenipec/cenipecnum25vol1/articulo
2.pdf

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


73
La Extradición

de la euro-orden a otros escenarios, como en el caso de la


Comunidad Andina de Naciones.

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


74
La Extradición

CONCLUSIONES

1. La extradición fue una práctica ancestral basada en la


reciprocidad, que a través del tiempo ha ido enriqueciéndose
teóricamente hasta convertirse en un instrumento jurídico.

2. En el Perú se encuentra contemplada en la Constitución


Política de 1993, en la Ley Nº 24710, los Decretos Supremos
Nº 044-93-JUS y 031-2003-JUS, así como en los diversos
tratados bilaterales y multilaterales firmados sobre la materia.

3. Existen además otros instrumentos de cooperación


internacional como la Corte Internacional Penal, y la orden
europea de detención y entrega.

4. Para el derecho nacional, es un instrumento importantísimo,


pues es garantiza la tutela judicial efectiva y además
enriquece el ordenamiento jurídico interno y el accionar del
Poder Judicial.

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


75
La Extradición

RECOMENDACIONES

1. Debería corregirse la deficiente redacción de la Ley Nº 24710,


en lo referente a la revocación de la extradición, por cuanto
permite interpretaciones erróneas y hasta arbitrarias respecto
de su aplicación.

2. El gobierno peruano debería impulsar, dentro del espacio que


ofrece la Comunidad Andina de Naciones, la creación
instrumentos jurídicos que permitan simplificar los procesos
de extradición, de una forma parecida al usado en la Unión
Europea.

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


76
La Extradición

BIBLIOGRAFÍA

Libros y códigos

ARIAS, Luis, “La Extradición: interpretación y aplicación en


República Dominicana”, segunda edición. Editora Centenario,
S. A. Santo Domingo, 1999.

CATACORA GONZALES, Manuel S. “Código de Procedimientos


Penales”. Tercera edición. Editorial Atlántida S.A. Lima, 1982.

CÓDIGO PENAL. Tercera edición. Jurista Editores, Lima,


2003

DEFENSORIA DEL PUEBLO. “Corte Internacional Penal –


Estatuto de Roma” Lima, 2001.

LANDA ARROYO, César / VELAZCO LOZADA, Ana.


“Constitución Política del Perú 1993”. Quinta edición. Fondo
editorial Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 2002.

PEDESTA COSTA, L. A., “Derecho Internacional Público”,


Tomo I, tercera edición, Tipográfica Editora Argentina, 1955.

RAMOS, Leoncio. “Notas de Derecho Penal Dominicana.”


Editorial Tiempo. Segunda edición. Santo Domingo, 1986.

VALLE-RIESTRA, Javier. “La Extradición. Principios,


legislación, jurisprudencia. Primera edición. A.F.A. Editores
Importadores S.A. Lima, 1989.

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


77
La Extradición

Diarios

VALLE-RIESTRA, Javier. “Profeta del pasado” y “El lado viable


de de la extradición de Fujimori”, artículos publicados en el
Diario Correo, Columna Atalaya democrática los días 15 de
julio del 2007 y 12 de agosto del 2007.

Páginas Web

ARROYO GUTIERREZ, José Manuel. “La Extradición:


Nociones y Principios Generales”.
http://www.cienciaspenales.org/REVISTA%2001/ARROYO01
.htm.

CUERDA RIEZU, Antonio. La Extradición y La Orden Europea


de Detención y Entrega. Publicado en la Revista
CENIPEC.25.2006. Enero-Diciembre. ISSN: 0798-9202.
http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/
revistacenipec/cenipecnum25vol1/articulo2.pdf

FERMÍN CABRAL, Manuel Antonio. “La Extradición en el


Nuevo Proceso Penal Dominicano”
http://www.medinagarnes.com/public/(Microsoft%20Word%
20%20LA%20EXTRADICION%20EN%20EL%20NUEVO%20PR
OCESO%20PENAL%20version%20final.pdf

LABARDINI, Rodrigo. "México y la Extradición de nacionales" -


Anuario Mexicano de Derecho Internacional, Volumen II,
2002.

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


78
La Extradición

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derint/co
nt/2/art/art3.pdf

MENDEZ CHANG Elvira, “El Ius Fetiale como Derecho


Supranacional vigente para Roma y los demás pueblos”
http://www.pandectasperu.org/revista/no200004/emendez.
html

OPPENHEIM, L., “International Law: a treatise” Vol. I., Eighth


Edition, Lauterpacht, Q.C., LL.D., F.B.A., Longmans, Green
and Co., London, 1955, p. 696.

SÁNCHEZ CORDERO DE GARCÍA VILLEGAS, Olga.


Extradición: Algunos aspectos de lo que fuera un acto de
cortesía discrecional estatal ahora transformado en derecho.
Ponencia en el XII Simposium Internacional de Derecho
"Tendencias Jurídicas del Siglo XXI", organizado por el
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
el 19 de octubre de 2001, México.
http://www2.scjn.gob.mx/Ministros/oscgv/Conf/EXTRADICI
ON.%20ITESM.pdf

SAN MARTÍN CASTRO, César E., en “La Extradición y la


Cooperación Judicial Internacional”
http://www.amag.edu.pe/Files/San%20Mart%C3%ADn_La%
20extradici%C3%B3n.htm

SORIANO ACOSTA, Rodolfo Antonio. “El Delito Político”


http://www.monografias.com/trabajos16/delitopolitico/delito
-politico.shtml

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


79
La Extradición

VILLAGRAN KRAMER, Francisco. "¡Mala Captus, Bene


Detentus! El secuestro y la extradición irregular a la luz de los
Derechos Humanos y del Derecho Internacional",
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/iidh/cont
/23/dtr/dtr2.pdf

http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/01257-2005-
HC.html

http://gaceta.tc.gob.pe/precedente-info.shtml?x=1309

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derint/co
nt/2/art/art3.pdf

http://www.interpol.int/Public/ICPO/LegalMaterials/FactSh
eets/FS11es.asp

http://www.amag.edu.pe/Files/Tratado_extradicion_usa.htm

DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL


80

También podría gustarte