República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación.
UPTNM Ludovico Silva.
Fisioterapia.
Sección 2.
Taller.
Principios de
ergonomía y
sistema de
medidas.
Profesora: Integrantes:
Fabiolys Lizardo Junior Figueras
Jennifer Ramos 27.783.997
Yeliber Brito 28.119.004
Sara Villalobos
Caripito/Edo. Monagas-2019.
Ergonomía.
Definición de ergonomía:
La ergonomía es el conjunto de conocimientos científicos destinados a
mejorar el trabajo, y sus sistemas, productos y ambientes para que se
adapten a las capacidades y limitaciones físicas y mentales de la
persona, según la Asociación Internacional de Ergonomía. Además, el
objetivo de esta disciplina es adaptar el trabajo a las principales necesidades
del empleado y facilitar el análisis de las condiciones laborales, así como las
posibles lesiones que las posturas, los movimientos y las fuerzas pueden
ocasionar, como apunta la Asociación Española de Ergonomía (AEE).
Dicha organización sostiene que esta disciplina se basa en identificar, analizar
y reducir riesgos laborales, o adaptar el puesto de trabajo a la persona que lo
utiliza, pero también contribuir a la evolución en las situaciones de trabajo,
introducir nuevas tecnologías en este campo y aumentar la motivación en el
trabajo. Además, hace una distinción entre las distintas áreas de esta disciplina
que existen: la ergonomía de sistemas, dedicada al trabajo; la ergonomía de
corrección, dedicada a acabar con los malos hábitos; la geométrica, la
temporal, la ambiental y la dedicada a las nuevas plataformas de software y
hardware.
Cuando se trata de un trabajo dentro de la oficina, José Santos, secretario
general del Colegio Profesional de Fisioterapeutas, admite que: “Hay que
adaptar el material de la silla y la mesa al trabajador y no el trabajador a
la zona de trabajo”. No obstante, son aquellas personas que están obligadas a
manejar pesos son los más propensos a necesitar estudios de ergonomía, ya
que sufren más lesiones. Dentro de este sector, un 4,8 por ciento padecen
patologías sobrellevadas de una falta de ergonomía en el ámbito laboral,
según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Posibles lesiones derivadas de una falta de
ergonomía:
Según la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el trabajo, entre
un 60 y un 90 por ciento de la población sufrirá dolor de espalda en algún
momento de su vida a consecuencia de su puesto de trabajo. Además,
entre un 15 y un 42 por ciento de los afectados lo padecerá de forma
habitual, según este organismo.
En este punto, Santos indica que otras dolencias frecuentes están
relacionadas con una mala postura en el trabajo, como son
las contracturas o desviaciones en la columna, junto al estrés y la falta de
ejercicio. Las articulaciones de la cadera, columna y rodillas sufren en
constante tensión, sobre todo en aquellas personas que pasan su jornada
laboral de pie, pueden derivar en problemas reumáticos”, añade.
Recomendaciones para evitar lesiones en el trabajo:
Ante estas lesiones, que tienen un gran impacto en la calidad de vida de los
trabajadores, existen algunos consejos que pueden prevenir o paliar los
problemas descritos, según el secretario general del Colegio de
Profesionales de Fisioterapeutas:
Ajustar la mesa de trabajo
La altura de trabajo es sumamente importante, ya que garantiza que el
empleado realice su labor en una posición corporal bien balanceada. Esta
adaptación debe estar organizada de una forma eficaz, con suficiente
espacio para moverse alrededor y cambiar de posición cada cierto tiempo,
comenta Santos.
Evitar estar un una misma posición durante mucho tiempo
Estar en la misma posición en largos periodos de tiempo puede degenerar
en diversos trastornos musculo esqueléticos. Santos sugiere para aquellas
personas que están de pie durante su jornada laboral tener una banqueta
para poder un pie encima, y así relajar la zona lumbar.
Vestir de una forma cómoda
Es preciso vestir con ropa holgada, que no apriete y permitan estar
cómodos con el fin de prevenir malas posturas. De vital importancia
resulta calzar zapatos cómodos, para disminuir el riesgo de posibles
lesiones reumáticas derivadas de una tensión excesiva en los tendones de
las piernas.
Realizar un buen descanso nocturno
Dormir ocho horas diarias favorece la recuperación de una forma óptima,
pero también influye en la aparición de lesiones y para reforzar el sistema
inmunológico, por lo que el empleado será menos propenso a enfermar.
Levantar peso con moderación
Los gobiernos suelen determinar el peso máximo que un trabajador puede
cargar, no obstante, Santos indica que es recomendable transportar
peso con la espalda recta y flexionando las rodillas para levantarlo del
suelo.
La ergonomía beneficia a todos:
Invertir en ergonomía en el trabajo beneficia a todas las partes
implicadas, subraya Santos. De esta forma, los trabajadores evitan riesgos
innecesarios para su salud, pero también hay una mejora del ambiente
laboral, lo que provoca una mayor motivación. También cuenta con
ventajas para el empresario, debido a que invertir en ergonomía disminuye
el absentismo laboral y mejora la calidad del servicio.
Traducción:
Viewing distance 18-24
- Distancia de visión 18-24-
Viewing angle
-Ángulo de distancia-
Wrists Straight
-Muñecas rectas-
Lumbar support for lower back
-Soporte lumbar para la espalda
baja-
Adjustable seat height
-Ajuste para la espalda baja-
Feet on floor; footrest for shorter
people
- Pies en el suelo; reposapiés para
personas más cortas-
Seat Back angle
-Ángulo del respaldo del asiento-
A continuación figuran algunos principios básicos de
ergonomía para el diseño de los puestos de trabajo. Una
norma general es considerar la información que se tenga
acerca del cuerpo del trabajador, por ejemplo, su altura, al
escoger y ajustar los lugares de trabajo. Sobre todo, deben
ajustarse los puestos de trabajo para que el trabajador esté
cómodo.
Puesto de trabajo
Altura de la cabeza
Debe haber espacio suficiente para que quepan los
trabajadores más altos.
Los objetos que haya que contemplar deben estar a la altura
de los ojos o un poco más abajo porque la gente tiende a mirar
algo hacia abajo.
Altura de los hombros
Los paneles de control deben estar situados entre los
hombros y la cintura.
Hay que evitar colocar por encima de los hombros objetos o
controles que se utilicen a menudo.
Alcance de los brazos
Los objetos deben estar situados lo más cerca posible al
alcance del brazo para evitar tener que extender demasiado
los brazos para alcanzarlos o sacarlos.
Hay que colocar los objetos necesarios para trabajar de
manera que el trabajador más alto no tenga que encorvarse
para alcanzarlos.
Hay que mantener los materiales y herramientas de uso
frecuente cerca del cuerpo y frente a él.
Altura del codo
Hay que ajustar la superficie de trabajo para que esté a la
altura del codo o algo inferior para la mayoría de las tareas
generales.
Altura de la mano
· Hay que cuidar de que los objetos que haya que levantar
estén a una altura situada entre la mano y los hombros.
Longitud de las piernas
Hay que ajustar la altura del asiento a la longitud de las
piernas y a la altura de la superficie de trabajo.
Hay que dejar espacio para poder estirar las piernas, con sitio
suficiente para unas piernas largas.
Hay que facilitar un escabel ajustable para los pies, para que
las piernas no cuelguen y el trabajador pueda cambiar de
posición el cuerpo.
Tamaño de las manos
Las asas, las agarraderas y los mangos deben ajustarse a las
manos. Hacen falta asas pequeñas para manos pequeñas y
mayores para manos mayores.
Hay que dejar espacio de trabajo bastante para las manos más
grandes.
Tamaño del cuerpo
Hay que dejar espacio suficiente en el puesto de trabajo para
los trabajadores de mayor tamaño.
Dos ejemplos de puestos de trabajo correctos
A continuación figuran algunas propuestas para un puesto de
trabajo ergonómico:
Hay que tener en cuenta qué trabajadores son zurdos y
cuáles no y facilitarles una superficie de trabajo y unas
herramientas que se ajusten a sus necesidades.
Hay que facilitar a cada puesto de trabajo un asiento cuando
el trabajo se efectúe de pie. Las pausas periódicas y los
cambios de postura del cuerpo disminuyen los problemas que
causa el permanecer demasiado tiempo en pie.
Hay que eliminar los reflejos y las sombras. Una buena
iluminación es esencial.
Cuando piense acerca de cómo mejorar un puesto de trabajo,
recuerde esta regla: si parece que está bien, probablemente lo
está. Si parece incómodo, tiene que haber algo equivocado en
el diseño, no es culpa del trabajador.
Sistema Internacional de Medidas:
Después de la Revolución Francesa los estudios para determinar un
sistema de unidades único y universal concluyeron con el
establecimiento del Sistema Métrico Decimal. La adopción universal
de este sistema se hizo con el Tratado del Metro o la Convención del
Metro, que se firmó en Francia el 20 de mayo de 1875, y en el cual se
establece la creación de una organización científica que tuviera, por
una parte, una estructura permanente que permitiera a los países
miembros tener una acción común sobre todas las cuestiones que se
relacionen con las unidades de medida y que asegure la unificación
mundial de las mediciones físicas.
Así, el Sistema Internacional de Unidades, abreviado SI , también
denominado sistema internacional de medidas , es el sistema de
unidades más extensamente usado. Junto con el antiguo sistema
métrico decimal, que es su antecedente y que ha mejorado, el SI
también es conocido como sistema métrico, especialmente en las
naciones en las que aún no se ha implantado para su uso cotidiano. Fue
creado en 1960 por la Conferencia General de Pesas y Medidas, que
inicialmente definió seis unidades físicas básicas o fundamentales. En
1971 fue añadida la séptima unidad básica, el mol.
El Sistema Internacional de Unidades está formado hoy por dos clases
de unidades: unidades básicas o fundamentales y unidades
derivadas.
Es el sistema de unidades que se usa en todos los países del mundo, a
excepción de tres que aún no lo han declarado prioritario o único. Una
de las características trascendentales, que constituye el uso del Sistema
Internacional, es que sus unidades se basan en fenómenos físicos
fundamentales a excepción de la unidad de la magnitud masa, el
kilogramo, definida como «la masa del prototipo internacional del
kilogramo», un cilindro de una aleación de platino-iridio almacenado
en una caja fuerte de la Oficina Internacional de Pesas y Medidas en
Francia, aunque hoy en día, científicos del mundo realizan esfuerzos
por redefinir esta unidad a partir de una constante física universal.
El Sistema Internacional de Unidades (SI), surgió de la necesidad de
unificar y dar coherencia a una gran variedad de subsistemas de
unidades que dificultaban el comercio y la transferencia de resultados
de mediciones, basados en artificios y medidas originadas de monarcas
y faraones definidos sin mayor rigurosidad científica.
Unidades básicas
El Sistema Internacional de Unidades consta de siete unidades básicas,
también denominadas unidades fundamentales. De la combinación de
las siete unidades fundamentales se obtienen todas las unidades
derivadas.
Magnitud física Unidad básica
Símbolo Observaciones
fundamental o fundamental
Se define en función de la
Longitud metro m
velocidad de la luz
No se define como 1.000
Masa kilogramo kg
gramos
Se define en función del
Tiempo segundo s
tiempo atómico
Intensidad de
amperio o Se define a partir del campo
corriente A
ampere eléctrico
eléctrica
Se define a partir de la
Temperatura kelvin K temperatura termodinámica
del punto triple del agua.
Véase también Número de
Avogadro
Cantidad de
mol mol Ver: PSU:
sustancia
Química, Pregunta
01_2005
Intensidad
candela cd
luminosa
Las unidades básicas tienen múltiplos y submúltiplos, que se expresan
mediante prefijos. Así, por ejemplo, la expresión kilo indica "mil" y, por
lo tanto, 1 km son 1.000 m, del mismo modo que mili indica "milésima"
y, por ejemplo, 1 mA es 0,001 A.
Definiciones para las unidades básicas
Unidad de longitud : metro (m) El metro es la longitud de trayecto
recorrido en el vacío por la luz
durante un tiempo de 1/299.792.458
de segundo.
Unidad de masa El kilogramo (kg) es igual a la masa
del prototipo internacional del
kilogramo
Unidad de tiempo El segundo (s) es la duración de
9.192.631.770 periodos de la
radiación correspondiente a la
transición entre los dos niveles
hiperfinos del estado fundamental
del átomo de cesio 133.
Unidad de intensidad de El ampere (A) es la intensidad de
corriente eléctrica una corriente constante que
manteniéndose en dos conductores
paralelos, rectilíneos, de longitud
infinita, de sección circular
despreciable y situados a una
distancia de un metro uno de otro en
el vacío, produciría una fuerza igual
a 2.10 -7 newton por metro de
longitud.
Unidad El kelvin (K), unidad de temperatura
de temperatura termodinámica termodinámica, es la fracción
1/273,16 de la temperatura
termodinámica del punto triple del
agua.
Observación: Además de la
temperatura termodinámica
(símbolo T) expresada en kelvins, se
utiliza también la temperatura
Celsius (símbolo t) definida por la
ecuación t = T - T 0 donde T 0 =
273,15 K por definición.
Unidad de cantidad de El mol (mol) es la cantidad de
sustancia sustancia de un sistema que contiene
tantas entidades elementales como
átomos hay en 0,012 kilogramos de
carbono 12.
Cuando se emplee el mol, deben
especificarse las unidades
elementales, que pueden ser átomos,
moléculas, iones, electrones u otras
partículas o grupos especificados de
tales partículas.
Unidad de intensidad luminosa La candela (cd) es la unidad
luminosa, en una dirección dada, de
una fuente que emite una radiación
monocromática de frecuencia 540
10 12 hertz y cuya intensidad
energética en dicha dirección es
1/683 watt por estereorradián.
Además de las unidades básicas hay dos unidades suplementarias:
Unidades suplementarias del sistema internacional (SI)
Unidad
Magnitud
Nombre Símbolo
Ángulo plano radián rad
Ángulo sólido estereorradián sr
Unidades derivadas expresadas a partir de unidades básicas y
suplementarias
Con esta denominación se hace referencia a las unidades utilizadas
para expresar magnitudes físicas que son resultado de combinar
magnitudes físicas tomadas como fundamentales.
Magnitud Nombre Símbolo
Superficie metro cuadrado m2
Volumen metro cúbico m3
Velocidad metro por segundo m/s
Aceleración metro por segundo cuadrado m/s 2
Masa en volumen kilogramo por metro cúbico kg/m 3
Velocidad angular radián por segundo rad/s
Aceleración angular radián por segundo cuadrado rad/s 2
Definiciones para algunas unidades derivadas
Unidad de velocidad Un metro por segundo (m/s o m s -1 ) es la
velocidad de un cuerpo que, con movimiento
uniforme, recorre, una longitud de un metro en 1
segundo
Unidad Un metro por segundo cuadrado (m/s 2 o m s -
de aceleración 2 ) es la aceleración de un cuerpo, animado de
movimiento uniformemente variado, cuya
velocidad varía cada segundo, 1 m/s.
Unidad de velocidad Un radián por segundo (rad/s o rad s -1 ) es la
angula r velocidad de un cuerpo que, con una rotación
uniforme alrededor de un eje fijo, gira en 1
segundo, 1 radián.
Unidad Un radián por segundo cuadrado (rad/s 2 o rad
de aceleración s -2 ) es la aceleración angular de un cuerpo
angular animado de una rotación uniformemente variada
alrededor de un eje fijo, cuya velocidad angular,
varía 1 radián por segundo, en 1 segundo.
Unidades SI derivadas con nombres y símbolos especiales
Magnitud Nombre Símbolo Expresión Expresión en
en otras unidades SI
unidades SI básicas
Frecuencia hertz Hz s -1
Fuerza newton N m kg s -2
Presión pascal Pa N m -2 m - 1 kg s -2
Energía, trabajo, joule J Nm m 2 kg s -2
cantidad de calor
Potencia watt W J s -1 m 2 kg s -3
Cantidad de coulomb C sA
electricidad
carga eléctrica
Potencial volt V W A -1 m 2 kg s -3 A -1
eléctrico
fuerza
electromotriz
Resistencia ohm W V A -1 m 2 kg s -3 A -2
eléctrica
Capacidad farad F C V -1 m -2 kg -1 s 4 A 2
eléctrica
Flujo magnético weber Wb Vs m 2 kg s -2 A -1
Inducción tesla T Wb m 2 kg s -2 A 1
magnética
Inductancia henry H Wb A -1 m 2 kg s -2 A -2
Definiciones para las unidades con nombres especiales
Unidad Un hertz (Hz) es la frecuencia de un fenómeno
de frecuencia periódico cuyo periodo es 1 segundo.
Unidad de fuerza Un newton (N) es la fuerza que, aplicada a un
cuerpo que tiene una masa de 1 kilogramo, le
comunica una aceleración de 1 metro por
segundo al cuadrado.
Unidad de presión Un pascal (Pa) es la presión uniforme que,
actuando sobre una superficie plana de 1 metro
cuadrado, ejerce perpendicularmente a esta
superficie una fuerza total de 1 newton.
Unidad de energía, Un joule (J) es el trabajo producido por una
trabajo, cantidad de fuerza de 1 newton, cuyo punto de aplicación se
calor desplaza 1 metro en la dirección de la fuerza.
Unidad de potencia, Un watt (W) es la potencia que da lugar a una
flujo radiante producción de energía igual a 1 joule por
segundo.
Unidad de cantidad Un coulomb (C) es la cantidad de electricidad
de electricidad, carga transportada en 1 segundo por una corriente de
eléctrica intensidad 1 ampere.
Unidad de potencial Un volt (V) es la diferencia de potencial eléctrico
eléctrico, fuerza que existe entre dos puntos de un hilo conductor
electromotriz que transporta una corriente de intensidad
constante de 1 ampere cuando la potencia
disipada entre estos puntos es igual a 1 watt.
Unidad Un ohm (W) es la resistencia eléctrica que existe
de resistencia entre dos puntos de un conductor cuando una
eléctrica diferencia de potencial constante de 1 volt
aplicada entre estos dos puntos produce, en
dicho conductor, una corriente de intensidad 1
ampere, cuando no haya fuerza electromotriz en
el conductor.
Unidad de capacidad Un farad (F) es la capacidad de un condensador
eléctrica eléctrico que entre sus armaduras aparece una
diferencia de potencial eléctrico de 1 volt,
cuando está cargado con una cantidad de
electricidad igual a 1 coulomb.
Unidad de flujo Un weber (Wb) es el flujo magnético que, al
magnético atravesar un circuito de una sola espira produce
en la misma una fuerza electromotriz de 1 volt si
se anula dicho flujo en un segundo por
decaimiento uniforme.
Unidad de inducción Una tesla (T) es la inducción magnética uniforme
magnética que, repartida normalmente sobre una superficie
de 1 metro cuadrado, produce a través de esta
superficie un flujo magnético total de 1 weber.
Unidad Un henry (H) es la inductancia eléctrica de un
de inductancia circuito cerrado en el que se produce una fuerza
electromotriz de 1 volt, cuando la corriente
eléctrica que recorre el circuito varía
uniformemente a razón de un ampere por
segundo.
Como dijimos, los símbolos de las unidades pueden verse afectados de
prefijos que actúan como múltiplos y submúltiplos decimales. Estos
prefijos se colocan delante del símbolo de la unidad correspondiente
sin espacio intermedio.
El conjunto del símbolo más el prefijo equivale a una nueva unidad que
puede combinarse con otras unidades y elevarse a cualquier exponente
(positivo o negativo). Los prefijos decimales se muestran en las tablas
siguientes.
Múltiplos decimales
Prefijo Símbolo Factor
deca da 10 1
hecto h 10 2
kilo k 10 3
mega M 10 6
giga G 10 9
tera T 10 12
peta P 10 15
exa E 10 18
zetta Z 10 21
yotta Y 10 24
Submúltiplos decimales
Prefijo Símbolo Factor
deci d 10 -1
centi c 10 -2
mili m 10 -3
micro μ 10 -6
nano n 10 -9
pico p 10 -12
femto f 10 -15
atto a 10 -18
zepto z 10 -21
yocto y 10 -24
Unidades en uso junto con el SI
El Comité Internacional (1969) ha reconocido que los usuarios podían
tener necesidad de utilizar las unidades SI en asociación con algunas
unidades que no pertenecen al Sistema Internacional pero que juegan
un papel importante y que son ampliamente extendidas.
Estas unidades, que fueron clasificadas en tres categorías: las unidades
en uso junto con el SI; las unidades mantenidas temporalmente; las
unidades a desaconsejar.
Reconsiderando esta clasificación, el Comité Internacional (1996)
aprobó una nueva clasificación de las unidades de fuera del SI que
pueden ser utilizadas con el SI: las unidades de uso con el SI; las
unidades en uso junto con el SI cuyo valor es obtenido
experimentalmente; otras unidades de uso junto con el SI,
correspondiente a necesidades específicas.
La lista de las unidades fuera del SI en uso junto con el SI, que
incluimos abajo, comprende unidades empleadas cotidianamente, en
particular las unidades usuales de tiempo y de ángulo, así como otras
unidades cada vez más importantes desde el punto de vista técnico.
Unidades fuera del Sistema Internacional en uso con el Sistema
Internacional
Nombre Símbolo Valor en unidad SI
minuto min 1 min = 60 s
hora h 1 h = 60 min = 3.600 s
día d 1 d = 24 h = 86.400 s
grado º 1º = (π/180) rad
minuto ' 1' = (1/60)º = (π/10.800) rad
1'' = (1/60)' = (π/648.000)
segundo ''
rad
litro l, L 1 l = 1 dm 3 = 10 - 3 m 3
tonelada t 1 t = 10 3 kg
belio B 1 B = (1/2) ln 10 (Np)
neper Np 1 Np = 1
Reglas de escrituras de nombres y símbolos de las unidades SI
Principios generales
Los principios generales concernientes a la escritura de los símbolos
de las unidades y de los nombres fueron primero propuestos en 1948,
siendo posteriormente adoptados y puestos en formato por la ISO/TC
12 (ISO 31, Magnitudes y unidades).
Símbolos de las unidades SI
Los símbolos de las unidades SI (y muchos otros símbolos de las
unidades fuera del SI) deben ser escritos según las reglas siguientes:
• Los símbolos de las unidades se imprimen en caracteres romanos
(rectos). En general los símbolos de las unidades se escriben en
minúsculas, pero, si el nombre de la unidad deriva de un nombre
propio, la primera letra del símbolo es mayúscula. El nombre de la
unidad propiamente dicha comienza siempre por una minúscula, salvo
si se trata de la primera palabra de una frase o del nombre «grado
Celsius».
• Los símbolos de las unidades quedan invariables en plural.
• Los símbolos de las unidades no están seguidos por un punto, salvo si
se encuentran situados al final de una frase, el punto releva en este
caso de la puntuación habitual.
Expresión algebraica de los símbolos de las unidades SI
De acuerdo con los principios generales adoptados por la ISO/TC 12
(ISO 31), el Comité Internacional recomienda que las expresiones
algebraicas que comprenden símbolos de unidades SI deben
expresarse bajo una forma normalizada.
• Cuando una unidad derivada está formada multiplicando dos o varias
unidades, está expresada con la ayuda de símbolos de unidades
separados por puntos a media altura o por un espacio.
Por ejemplo: N • m o N m.
• Cuando una unidad derivada está formada dividiendo una unidad por
otra, se puede utilizar una barra inclinada (/), una barra horizontal o
bien exponentes negativos.
Por ejemplo: m/s o m • s –1 .
• No se debe nunca hacer seguir sobre una misma línea una barra
inclinada de un signo de multiplicación o de división, al menos que
paréntesis sean añadidos a fin de evitar toda ambigüedad.
Por ejemplo:
m/s 2 o m • s –2 pero no m/s/s
m • kg/(s 3 • A) o m • kg • s –3 • A –1 pero no m • kg/s 3 /A ni m • kg/s 3 •
A
Reglas de empleo de los prefijos SI :
De acuerdo con los principios generales adoptados por la ISO (ISO 31),
el Comité Internacional recomienda que se observen las reglas
siguientes en el empleo de los prefijos SI:
• Los símbolos de los prefijos se imprimen en caracteres romanos
(rectos), sin espacio entre el símbolo del prefijo y el símbolo de la
unidad.
• El conjunto formado por el símbolo de un prefijo junto al símbolo de
una unidad constituye un nuevo símbolo inseparable (símbolo de un
múltiplo o submúltiplo de esta unidad) que se puede elevar a una
potencia positiva o negativa y combinar con otros símbolos de
unidades para formar símbolos de unidades compuestas.
Por ejemplo:
1 cm 3 = (10 2 m) 3 = 10 –6 m 3
µs –1 = (10 –6 s) –1 = 10 6 s –1
1 V/cm = (1 V)/(10 –2 m) = 10 2 V/m
1 cm –1 = (10 –2 m) –1 = 10 2 m –1 .
• No se deben utilizar los prefijos compuestos, es decir formados por la
yuxtaposición de varios prefijos.
Por ejemplo: 1 nm pero no 1 mµm.
• Un prefijo no debe ser nunca empleado solo.
Por ejemplo: 10 6 /m 3 pero no M/m 3 .