0% encontró este documento útil (0 votos)
418 vistas7 páginas

Norma ASTM D2049 Densidad Relativa

El documento describe el procedimiento para determinar la densidad relativa de un suelo no cohesivo mediante la norma ASTM D2049. Esto incluye determinar la densidad máxima y mínima del suelo a través de ensayos de laboratorio y luego calcular la densidad relativa usando la fórmula dada. Los resultados para una muestra de suelo tuvieron una densidad mínima de 0.701 g/cm3, una densidad máxima de 0.991 g/cm3 y una densidad relativa del 53.10%, lo que clasifica al suelo como den
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
418 vistas7 páginas

Norma ASTM D2049 Densidad Relativa

El documento describe el procedimiento para determinar la densidad relativa de un suelo no cohesivo mediante la norma ASTM D2049. Esto incluye determinar la densidad máxima y mínima del suelo a través de ensayos de laboratorio y luego calcular la densidad relativa usando la fórmula dada. Los resultados para una muestra de suelo tuvieron una densidad mínima de 0.701 g/cm3, una densidad máxima de 0.991 g/cm3 y una densidad relativa del 53.10%, lo que clasifica al suelo como den
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Universidad Nacional San Agustín

Alejandra Sanchez Yancapallo 1

Referencia:

Norma ASTM D2049 Densidad Relativa

Objetivos:

 Determinar la densidad máxima y mínima de un suelo no cohesivo, no cementados,


de tamaño máximo nominal hasta 80 mm. que contenga hasta un 12% en masa de
partículas menores que 0.074mm.
 Clasificar el suelo de acuerdo a su densidad relativa.

Introducción:

Obtenemos la densidad mínima y máxima para poder calcular la densidad relativa, que es una
propiedad índice de los suelos que contienen casi exclusivamente partículas mayores que
0.074mm (malla n° 200).

Es una manera de indicar el gado de compactación de un suelo y se emplear tanto para suelos
granulares naturales como para rellenos compactados de estos suelos.

En la geotecnia es importante debido a la correlación directa que ella tiene con otros
parámetros de los suelos de importancia en la ingeniería, tales como el ángulo de rase interno,
la resistencia a la penetración, etc.

Marco Teórico:

Karl Terzaghi expreso el grado de compacidad de estos suelos en términos de la densidad


relativa también denominada índice de densidad (ID) la cual se encuentra en función de las
densidades máximas y mínimas obtenidas en laboratorio

Densidad máxima: densidad de un suelo en el estado más denso que se puede obtener
aplicando el ensaye normalizado

Densidad mínima: densidad de un suelo en el estado más suelto que se puede obtener
aplicando el ensaye normalizado

Densidad relativa (D.R): grado de compacidad de un suelo con respecto a los estados más
sueltos y más densos obtenidos mediante los procedimientos de laboratorio descritos en este
método.
Universidad Nacional San Agustín
Alejandra Sanchez Yancapallo 2

emax  en
DR  (1)
emax  emin

 DR : Densidad relativa, usualmente dada en porcentajes


 en : Relación de vacíos in situ del suelo
 emax : Relación de vacíos del suelo en la condición más suelta
 emin : Relación de vacíos del suelo en la condición más densa

Los valores de DR varían de un mínimo de 0% para un suelo muy suelto a un máximo de 100%
para un suelo muy denso. Los ingenieros describen cualitativamente los depósitos de suelo
granular de acuerdo a sus compacidades relativas, como muestra la siguiente tabla.

ESTADO DE SUELO DR (%)


Muy suelto 0-15
Suelto 15-35
Denso 35-65
Muy denso 65-85
Muy denso 85-100

A menudo, sin embargo, es más conveniente utilizar el peso unitario del suelo pues el cálculo
de la relación de vacíos requiere el uso de la gravedad específica del suelo, la cual puede no ser
conocida. Utilizando los pesos unitarios del suelo, la densidad relativa puede expresarse
nuevamente como:

Ws s .Vs s
d   
V Vv  Vs Vv  Vs
Vs
s
d 
1 e

Despejando:

s
e 1
d

Ahora reemplazamos en la formula (1)

s  s  d dmin
1  s  1  s s n
dmin dn dmin dn dmin .dn
DR   
s  s  d max dmin
1  s  1  s s
dmin dmax dmin dmax dmin .dmax
Universidad Nacional San Agustín
Alejandra Sanchez Yancapallo 3

dmax  dn dmin 


DR    100%
dn  d max dmin 

 d n : Peso unitario del suelo en estado natural


 d max : Peso unitario en el máximo estado de densidad más denso
 dmin : Peso unitario del estado de densidad más suelto

El problema de este ensayo se presenta al definir adecuadamente en que consiste el estado


más denso y el estado más suelto. En consecuencia algunos laboratorio utilizan equipos
mecánicos de vibración, y bajo presiones de confinamiento y periódicos de vibración
seleccionados arbitrariamente, definen cuando se encuentra el suelo en su estado de máxima
densidad.

Materiales y herramientas Utilizadas:


Universidad Nacional San Agustín
Alejandra Sanchez Yancapallo 4

BALANZA TAMIZ

REGLA
MUESTRA
METALICA

MARTILLO
BANDEJA
DE GOMA

MOLDE
BROCHA
PROCTOR

Datos y Procedimientos:
Universidad Nacional San Agustín
Alejandra Sanchez Yancapallo 5

Medimos con el Escogemos la


vernier metalico las muestra
dimenciones seleccionada

Se llena el molde de Se limpia el proctor


muestra de exesos de
cuidadosamente muestra

Enrasamos

Ponemos esta
Pesamos la muestra
muestra en una
en su estado suelto
bandeja

Volvemos a llenar el
proctor

Ponemos un poco Aproximadamente


de muestra, 12 golpes,
tapamos y repetimos el
golpeamos procedimiento
Universidad Nacional San Agustín
Alejandra Sanchez Yancapallo 6

Densidad mínima:

Diámetro Altura (cm) Peso Proctor W p  s (g)


(cm)
10.135 11.65 3347 4006

Densidad máxima:

Diámetro Variación de Peso Proctor W p  s (g)


(cm) Altura (cm)
10.135 3.4 3347 4006

Cálculos y Resultados:

Densidad mínima:

W Wp s  Wp
 min  
V   D2
h
4

4006  3347 659


min    0.701 g 3
 10.135 2
939.38 cm
11.65
4

min  0.701 g
cm3

Densidad máxima:

W Wp  s  Wp
 max  
V    D 2
  h  h 
4

4006  3347 659


max    0.991 g 3
  10.135
2
665.23 cm
 8.25
4

max  0.991 g
cm3

Asumiremos una  n  0.855


g
cm3
Universidad Nacional San Agustín
Alejandra Sanchez Yancapallo 7

dmax  dn dmin 


DR    100%
dn  d max dmin 

0.991  0.855  0.701 


DR    100%
0.855  0.991  0.701 

DR  53.10%

Conclusiones:
 La min  0.701
g y max  0.991
g
3
cm cm3
 Según la densidad natural que añadimos arbitrariamente solo por fines didácticos
tendríamos un Suelo Denso.

Recomendaciones:
 Usar la misma balanza para todas las medidas, de esta manera todas tienen la misma
precisión
 Para este ensayo nuestro suelo tiene que estar completamente seco.
 En el ensayo para hallar la densidad máxima el suelo tiene que estar bien compactado,
se recomienda dar 6 golpes en cada lado.
 Poner en la parte inferior del proctor una bandeja para que no se pierda la muestra,
esto nos ayuda a mantener el peso de la muestra constante.
 Para hallar la densidad mínima, se echa el suelo desde una determinada altura, que no
sea muy alta y que sea constante.

También podría gustarte