0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas3 páginas

Trabajo Autónomo Primeros Auxilios

Este documento presenta un trabajo autónomo sobre primeros auxilios para estudiantes de primer grado. El trabajo contiene preguntas sobre el contenido de la asignatura como botiquines de primeros auxilios y emergencias respiratorias. Los estudiantes deben responder preguntas de razonamiento analítico y aplicación práctica, además de elaborar un organizador gráfico resumiendo las lecciones. El objetivo es reforzar los conocimientos básicos de primeros auxilios adquiridos en clase.

Cargado por

Andrea Catuto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas3 páginas

Trabajo Autónomo Primeros Auxilios

Este documento presenta un trabajo autónomo sobre primeros auxilios para estudiantes de primer grado. El trabajo contiene preguntas sobre el contenido de la asignatura como botiquines de primeros auxilios y emergencias respiratorias. Los estudiantes deben responder preguntas de razonamiento analítico y aplicación práctica, además de elaborar un organizador gráfico resumiendo las lecciones. El objetivo es reforzar los conocimientos básicos de primeros auxilios adquiridos en clase.

Cargado por

Andrea Catuto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

“Santa María del Fiat” FECHA: / / 2018

UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL AÑO 2018 - 2019


NIVEL INICIAL – PREPARATORIA – EDUCACIÓN BÁSICA – BGU - BI LECTIVO:
¡Educación, amor y excelencia…! FABIÁN ROBERTO
Olón - Manglaralto - Santa Elena DOCENTE:
SUÁREZ F.

TRABAJO AUTÓNOMO
ESTUDIANTE: Apellidos: Nombres: CALIFICACIÓN:

ÁREA ACADÉMICA: Ciencias Naturales ASIGNATURA: Primeros Auxilios

GRADO/CURSO: Primero BGU “A” - “B” – “C”……………………………………………

1. PROPÓSITO(S):

o Reforzar los conocimientos y destrezas básicas adquiridas por los estudiantes durante su proceso de formación
académica.
o Potenciar y evidenciar el dominio de temáticas tratadas en clase como herramienta para la adquisicón de los nuevos
conocimientos.

2. TEMA(S) A TRATAR :

2.1. Botiquin de Primeros Auxilios


2.2. Emergencias respiratorias.

3. OBJETIVO(S):

3.1. Conservar la vida del accidentado, evitar complicaciones derivadas del accidente (tanto físicas como
psicológicas), ayudar a la recuperación del accidentado y asegurar su traslado al Centro Sanitario más cercano.

4. INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO AUTÓNOMO:

 Antes de empezar a responder lea detenidamente los requerimientos aquí indicados para realizar de una manera
óptima su trabajo autónomo.
 Está restringido el uso de corrector.
 El tiempo que dispone para realizar la actividad es de 60 minutos.
 Cuide su caligrafía, ortografía y la buena presentación del trabajo.
 Utilice los materiales adecuados para realizar el trabajo requerido.
 El trabajo autónomo tiene una valoración de diez puntos (10/10).
 Desarrolle las actividades según lo solicitado en cada ítem o consignas.
 Cualquier inquietud consulte con el maestro encargado de la supervisión.

5. DESARROLLO DE ACTIVIDADES:

5.1 Apoyado de las lecciones del cuaderno de primeros auxilios, interpreta las siguientes cuestiones.

A. RAZONAMIENTO ANALÍTICO:
Consigna: Subraya el literal de la respuesta correcta.

Unidad Educativa Fiscomisional Santa María Del Fíat – Área Ciencias Naturales – Trabajo Autónomo Página 1 de
3Primeros Auxilios
1. Estos materiales de un botiquin de primeros auxilios como son jeringas, termómetro,
pinzas para extraer objetos pequeños, tijeras, baumanómetro, estetoscopio, glucómetro,
son:
a) materiales de curación
b) instrumentos de curación
c) medicinas para lesiones
d) medicamentos

2. Uno de estos elementos no está considerado en el rango de medicina para lesiones:


a) agua oxigenada
b) yodo
c) jabón antibacteriano
d) antihistamínicos

3. La obstrucción de las vías aéreas se puede dar por un posible ataque de epilepsia
causando:
a) obstrucción de comida
b) que la lengua pierda su movimiento voluntario y caiga hacia atrás
c) que la espuma generada por dicho accidente ahoge a la víctima
d) que la lengua pierda su movimiento involuntario y sea digerida hacia atrás

4. Una de estas opciones no es un métodos para mantener las vías aéreas permeables:
a) inclinar la cabeza
b) estirón de la mandíbula
c) elevación de la barbilla
d) respiración boca a boca

5. La detención de la respiración y del latido cardíaco de una persona que puede ocurrir por
asfixia, ahogamiento, estrangulamiento, reacciones alérgicas, esfuerzos físicos,
traumatismos, ataque cardiaco, shock, hemorragias, etc. Provocando que se disminuye la
cantidad de oxigeno que llega a las células de los tejidos, órganos, etc. provocando daños
que pueden ser irreparables, esto es consercuencia de:

a) parálisis facial b) paro pulmo -respiratorio c) paro cardio-respiratorio

6. Al conjunto de maniobras destinadas a restablecer la respiración y los latidos del corazón


de una persona que entró en un paro cardio-respiratorio se la denomina:
a) Reactivación Cardio Pleural
b) Reanimación Cardio - Pulmonar
c) Respiración Cardio - Pulmonar
d) Realimentación Cardiaca de los Pulmones

7. Una de las siguientes medidas de protección no es propia de una obstrucción completa de


las vías aéreas.
a) No sostener en la boca objetos que puedan ser tragados fácilmente
b) No dormir con dulces, chicles o algún otro alimento dentro de la boca
c) Dejar a la persona toser
d) Evitar dejar cerca de los niños cobijas pesadas, almohadas grandes u otro objeto con el que se
pueda tapar la cara que sea difícil de retirar

8. A la técnica que se lleva a cabo ubicando el oído cerca de la boca y nariz del paciente,
viendo el pecho para verificar su movimiento con el objetivo de ver, escuchar y sentir la
respiración se la denomina:

a) Técnica VES (ver, escuchar y sentir)


b) Técnica VES (ver, estudiar y servir)
c) RCP
d) Técnica Heimlich

Unidad Educativa Fiscomisional Santa María Del Fíat – Área Ciencias Naturales – Trabajo Autónomo Página 2 de
3Primeros Auxilios
B. APLICACIÓN PRÁCTICA:
Consigna: Argumente en base a las siguientes preguntas.
¿Qué se debe de hacer en caso de una obstrucción completa de las vias aéreas?
……………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………….

Describa el procedimiento a seguir para la aplicación del RCP en Adultos y Niños de entre 1 y 8 años de
edad.

.........................................................................................................................................................................

…………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………….......

C. ANÁLISIS Y SÍNTESIS:
Elabora un organizador gráfico en la que se pueda resumir cada una de las lecciones del curso de
primeros auxilios. (En el reverso de la hoja)
.

6. BIBLIOGRAFÍA:

6.1. https://www.aulafacil.com/cursos/educacion/primeros-auxilios.

7. VALIDACIÓN:

FIRMAS DE RESPONSABILIDAD

ROSARIO GONZALEZ G. FABIÁN ROBERTO SUÁREZ F.


DIRECTOR(A) DE ÁREA
VICERRECTORA DOCENTE

Unidad Educativa Fiscomisional Santa María Del Fíat – Área Ciencias Naturales – Trabajo Autónomo Página 3 de
3Primeros Auxilios

También podría gustarte