ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN LAMBAYEQUE
En la Región de Lambayeque podemos encontrar tres áreas o reservas naturales
protegidas bajo ley del Estado peruano, estas son:
SANTUARIO HISTÓRICO DEL BOSQUE DE PÓMAC
El depredado Bosque de Pómac está localizado entre las Provincias de Ferreñafe,
Chiclayo y Lambayeque, cuenta con una extensión total de 5 mil 887 hectáreas de
bosque seco, las autoridades locales están luchando contra la deforestación
indiscriminada pero aún falta mucho por hacer debido a que la mafia del carbón es
muy fuerte.
Aunque el Santuario Histórico del Bosque de Pómac es considerado un área protegida
se necesita una mayor cantidad de recursos para protegerla, esto debido a su vasta
extensión territorial. En este parque ecológico habita la famosa Pava Aliblanca además
de siete especies de mamíferos y un aproximado de 26 aves endémicas del lugar.
RESERVA NATURAL DE CHAPARRÍ
A la Reserva Natural Ecológica de Chaparrí antiguamente fue llamada Reserva Natural
de Batan Grande, es un parque ecológico privado protegido por los mismos comuneros
de Batan Grande y Chongoyape.
En esta zona existe una gran cantidad de aves, así como reptiles tales como la Boa,
también mamíferos como el cuy silvestre, el puma, el hurón, el burro silvestre y otros;
Reserva Natural de Chaparrí alberga una flora abundante donde predominan especies
como el faique, el Sapote, el Bichayo, el CunCun, el Algarrobo y el Palo Verde.
RESERVA NATURAL DE LAQUIPAMPA
La Reserva o parque Natural de Laquipampa está localizada exactamente en la
Provincia de Ferreñafe, originalmente fue creada para dar protección y recuperar el
número de Pavas Aliblancas de la zona de Lambayeque debido a que estaba en peligro
de extinción.
Así bajo la protección de la comunidad de Laquipampa otras especies endémicas de
Lambayeque se han favorecido con el resguardo de su hábitat; en la Reserva Natural
de Laquipampa sólo es permitido la investigación científica y el ecoturismo sólo en
algunas zonas de la reserva.
ZONA RESERVADA BATÁN GRANDE
Situada en la provincia de Ferreñafe, distrito de Pitipo, Batán Grande se estableció el
16 de octubre de 1991, por Decreto Supremo Nº 031-91-ED. y cuenta con una
extensión de 13 400 hectáreas. En éste alberga un conjunto de sitios arqueológicos
pertenecientes a la cultura Sicán, así como también el bosque de algarrobo (del género
Prosopis) más grande de la costa peruana. Además, cuenta con la zona denominada
Pomac, que guarda testimonio de ocupación pre-cerámica (5000 años a.C.) y del
formativo (1000 años a.C.).El Instituto Nacional de Cultura, a través del Museo
Nacional Brünning, es el encargado de salvaguardar este valioso patrimonio.
Centro de atracción de los turistas es el Árbol Milenario, un gigantesco algarrobo de
formas caprichosas, sobre el cual se tejen creencias populares como aquella que dice
que la persona que lo corte sufrirá algún mal.
Las especies arbóreas representativas son el faique (Acacia macracantha), el sapote
(Capparis angulata), el bichayo (Capparis ovalifolia), el cun cun (Vallesia dichotomica) y
el palo verde (Cercidium praecox). La fauna está representada por el hurón (Galictis
vittata), el puma (Puma concolor), el cuy silvestre (Cavia tschudii). Entre los reptiles, la
boa (Boa constrictor ortonii), y una excepcional variedad de aves.
La Zona Reservada de Batán Grande tiene como propósito conservar los bosques de
algarrobo y otras especies arbóreas típicas de la costa norte del Perú, y también
proteger los restos arqueológicos de la cultura Sicán.