0% encontró este documento útil (0 votos)
337 vistas5 páginas

Guía de Examen Concurso de Cálculo

Este documento presenta una guía de examen para un concurso de cálculo. Contiene 11 reactivos que evalúan conceptos de funciones como dominio, rango, clasificación de funciones, derivadas, límites, máximos y mínimos. El examen busca que los estudiantes demuestren su comprensión de estas nociones fundamentales del cálculo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
337 vistas5 páginas

Guía de Examen Concurso de Cálculo

Este documento presenta una guía de examen para un concurso de cálculo. Contiene 11 reactivos que evalúan conceptos de funciones como dominio, rango, clasificación de funciones, derivadas, límites, máximos y mínimos. El examen busca que los estudiantes demuestren su comprensión de estas nociones fundamentales del cálculo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

U.E.M.S.T.A. Y C.M.
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO NO. 33
“DR. LUIS GONZÁLEZ Y GONZÁLEZ”
GUÍA DE EXAMEN PARA CONCURSO DE CÁLCULO

TITULAR: ______M.E. DAMIÁN CHÁVEZ DÍAZ_____ MARZO DE 2019

Instrucciones: Lee atentamente cada uno de los siguientes reactivos y resuélvelos correctamente.
Considera escribir tus procedimientos completos.

I. Coloca dentro de los paréntesis una F o una V, si consideras que la proposición es Falsa o Verdadera
según corresponda:
 Relación se define como la correspondencia entre elementos de un conjunto denominado Dominio
con uno o varios elementos de otro conjunto denominado Rango……………………………... ( )
 El conjunto de valores de salida, es decir, aquellos que sí adopta la Variable Independiente, recibe el
nombre de Rango o Imagen …………………………………………………………………… ( )
 En una Función Trascendente Exponencial, la Variable Independiente funge como
exponente……………………………………………………………………………………... ( )
 El conjunto de valores de entrada, es decir, aquellos que puede adoptar deliberadamente la Variable
Independiente recibe el nombre de Imagen de una Función……...……………………………. ( )
 “Toda relación es una función, pero no toda función es una relación”………………..…………( )
3 4𝑥 2 −5𝑥+2
 La expresión 𝑚(𝑥) = √ corresponde a una función ……….....………………….….. ( )
7
−5
 La función: ℎ(𝑥) = 9𝑥 es un ejemplo de Función Algebraica Racional………..…………... . ( )
 Las Funciones Algebraicas Irracionales son aquellas donde la Variable Dependiente se encuentra
afectada por un exponente fraccionario o por un radical…….………………………………..... ( )
 Es Falso o Verdadero que una función Algebraica nunca puede estar en forma Explícita………( )
 En una función algebraica polinómica el dominio queda definido como 𝑥 ∈ ℝ y el rango
como 𝑦 ∈ ℝ ……………………………………………………………………………………( )

II. Clasifica las siguientes Funciones de acuerdo a la Tabla, escribiendo el número de la función en el
campo que corresponda. Recuerda que la función debe estar en forma explícita:

𝑥2 2⁄ 1⁄
1) 𝑦 2 = 25 (1 − ) 2) 𝑦 = 58𝑥−2 3) 𝑦 − 7 = 4𝑥 5 + 8𝑥 2 𝟒) 𝑦 = sen(1 − 𝑥) 5) 𝑦(1 − 8𝑥) = −2𝑥
9
𝑦 3⁄
𝟔) = −7𝑥 + 2 𝟕) 𝑦 = (𝑥 2 + 25) 2 8) 𝑦 = 𝑒 2𝑥−9 9) 𝑦 = ℓn(9𝑥 2 + 3) 10) 7𝑦 = 4𝑥
𝑥

FUNCIONES ALGEBRAICAS FUNCIONES TRASCENDENTES


Enteras Racionales Irracionales Trigonométricas Exponenciales Logarítmicas
III. Determina el Dominio de las siguientes funciones:

1. 1−2𝑥
𝑓(𝑥) = 4𝑥 2 −11𝑥−3 𝐷𝑓 :

2. 9
𝑔(𝑥) = √𝑥 2 + 9𝑥 − 10 𝐷𝑔 :

IV. Determina el Rango de la siguiente función:

ℎ(𝑥) = √𝑥 2 + 64 𝑅ℎ :

V. De las siguientes Gráficas, Tablas, Diagramas de Venn y Conjuntos de Pares Ordenados, determina
si son funciones o relaciones.
(1,4) (3, −3)
𝐴 = {(2,2) (−7,0) }
(3,3) (1,9)

VI. A partir de las funciones presentadas a continuación, efectúa las operaciones que se te
solicitan:
𝒇(𝒙) = 5𝑥 − 2 𝒈(𝒙) = 𝑥 2 − 6𝑥 + 5 𝒉(𝒙) = 𝑥 2 − 4𝑥 + 1 𝒊(𝒙) = 2 − 3𝑥

 (2𝑓 − 𝑔 + 2ℎ)(𝑥) =  ℎ (𝑖(𝑓(2))) =

VII. Efectúa los siguientes Límites de funciones:


3𝑥 3 −2𝑥 6−√36+𝑥
 lim  lim
𝑥→−1 4𝑥+4 𝑥→0 4𝑥

𝑥 3 −2𝑥 10𝑥+7
 lim  lim
𝑥→∞ 4𝑥 2 +3𝑥+1 𝑥→∞ √25𝑥 2 +4𝑥−1

𝑥 2 −2𝑥−63
 lim
𝑥→−7 𝑥 2 −49
VIII. Determina la derivada de la siguiente función por el método de incrementos o también
𝑓(𝑥+∆𝑥)−𝑓(𝑥)
conocido como cociente diferencial: Lim
∆𝑥→0 ∆𝑥
 𝑓(𝑥) = 5𝑥 − 3𝑥 2

IX. Utilizando fórmulas directas, determina la derivada que se te solicite de las siguientes
Funciones:
4⁄ 3
1) 𝑦 = (3𝑥 2 + 4) (𝑥 3 + 2) 𝑦′ =

1 5 5
2) 𝑦 = 2 e4𝑥 + 4e4𝑥 𝑦′ =

1
8 ℓ𝑛 18𝑥 ⁄4
3) 𝑦 = 3
𝑦′ =

4) 𝑦 = 2𝑎𝑛𝑔 𝑡𝑎𝑛 √4𝑥 2 − 1 𝑦′ =


1
5) 𝑦 = 4 𝑙𝑜𝑔7 (6𝑥 − 3)4 − 3 𝑙𝑜𝑔7 (6𝑥 − 3)4 𝑦′ =

6) 𝑦 = −3𝑥 2 ∙ ℓn 5𝑥 𝑦 ′′ =
2
7) 𝑦 = 2e 𝑐𝑠𝑐 3𝑥 𝑦′ =

8𝑥 3 −10𝑥 2 −7𝑥
8) 𝑦 = 𝑦 ′′ =
4𝑥

1
9) 𝑦 = 2 sen(1 − 4𝑥) 𝑦′ =

𝑥2 −16 (𝑥3 −64)0


10) 𝑦 = ∙ (2𝑥 − 1) ∙ 𝑦′ =
𝑥−4 𝑥2 +2𝑥−8

1
11) 𝑦 = 2 𝑎𝑛𝑔 𝑠𝑒𝑛(2𝑥 − 3) 𝑦′ =

4
12) 𝑦 = 8(2𝑥+3) 𝑦′ =

13) 𝑦 = −3(2𝑥2 − 1)−5 𝑦′′ =

6
14) 𝑦 = − 3 𝑦′ =
4 √(𝑥2 −3)2

15) 𝑦 = 5𝑎𝑛𝑔 𝑠𝑒𝑐 𝑥 2 − 3𝑎𝑛𝑔 𝑠𝑒𝑐 𝑥 2 𝑦′ =


X. Resuelve el siguiente problema de optimización mediante la obtención de Máximos y
Mínimos por el criterio de la segunda derivada:
 Estudios epidemiológicos realizados en determinada población, han determinado que el
número de personas afectadas por cierta enfermedad viene dado por la función
𝐸(𝑥) = −3𝑥 2 + 72𝑥 + 243 , siendo 𝑥 el número de días transcurridos desde que se
detectó la enfermedad.
a) ¿A los cuántos días se tiene el mayor número de personas enfermas una vez detectada
la enfermedad? 𝑅: 𝐴 𝑙𝑜𝑠 ___________ 𝑑í𝑎𝑠.
b) ¿Qué cantidad de personas son las afectadas? 𝑅: ___________ 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠.

XI. Coloca dentro de los paréntesis una F o una V, si consideras que la proposición es Falsa o Verdadera
según corresponda:

Imagen 1 Imagen 2

 La derivada de una función, nos permite determinar el valor de la pendiente de la recta tangente que
toca a dicha función, en un punto específico……………...……...……………………………. ( )
 En la Imagen 1, la función es creciente en el intervalo 𝟓 , 𝒙𝟔
[𝒙 ]….................................................. ( )
 En un intervalo donde la función es decreciente, todas las rectas tangentes que pudiesen trazarse en
ese segmento tienen una inclinación positiva ………………………....………………….……..( )
 En la Imagen 2, P y Q representan puntos de inflexión… ..…………….………..………….. ( )
 El valor de la segunda derivada para 𝒙𝟑 de la Imagen 1 es negativo… ………………………...( )
 Los puntos donde la primera derivada es igual a cero, son conocidos como puntos críticos….... ( )
 En el intervalo [𝒂, 𝒃] de la Imagen 2, la concavidad de la función es negativa … …….……… ( )
 Un punto puede considerarse como Máximo en su entorno, si a la izquierda la función es creciente y
a la derecha decreciente………………………………………………………………………... ( )
 En 𝒙𝟑 de la Imagen 1, se aprecia un claro ejemplo de Punto de Inflexión…………...…………( )
 El intervalo [𝒂, 𝒄] de la Imagen 2 presenta dos puntos extremos …………………….. .…….. ( )

XII. Determina el incremento y el diferencial de la siguiente función, considera para ello que
∆𝒚 = 𝒇(𝒙 + ∆𝒙) − 𝒇(𝒙) y que 𝒅𝒚 = 𝒇′(𝒙) ∙ 𝒅𝒙, además de que ∆𝒚 ≈ 𝒅𝒚 siempre que ∆𝒙 → 𝟎:

 𝑓(𝑥) = 5𝑥 2 − 1 desde 𝑥 = 3 hasta 𝑥 = 2.85


XIII. Mediante diferenciales, determina el valor aproximado de la raíz √24.7:

XIV. Resuelve el siguiente problema utilizando diferenciales:


 Debido al incremento de su temperatura, el radio de una placa de forma circular aumenta de 5 cm a
5.06 cm. Calcula el incremento aproximado de su área. Recuerda que la fórmula para calcular el área
de un círculo es 𝑨 = 𝝅𝒓𝟐

XV. Con ayuda de tus formularios, determina la función primitiva de las siguientes integrales indefinidas:

𝟔 𝟏𝟎 𝟏
1. ∫ (𝒙𝟓 − 𝟑𝒙𝟑 − 𝟓𝒙) 𝒅𝒙 =

𝟑 𝒅𝒙
2. ∫ −𝟒 𝐜𝐬𝐜 𝟔 √𝒙 𝟑 =
√ 𝒙𝟐

𝟓
3. ∫ −𝟖 𝐬𝐞𝐧𝟒 𝟔 𝒙 𝒅𝒙 =

𝟑𝒙𝒅𝒙
4. ∫ 𝟔 =
√(𝒙𝟐 +𝟕)𝟓

5. ∫(𝐜𝐨𝐭 𝟑𝒙𝟐 − 𝟏)𝟐 𝟒𝒙𝒅𝒙 =


𝟓
6. ∫ 𝟒(𝟐𝒙−𝟏) (𝟐𝒙 − 𝟏)𝟒 𝟐 𝒅𝒙 =

7. ∫ −𝟗𝒄𝒔𝒄𝟐 𝒙𝟐 𝒄𝒐𝒕𝟓 𝒙𝟐 𝟔𝒙 𝒅𝒙 =

𝟏−𝒔𝒆𝒏𝟐 𝟑𝒙𝟑
8. ∫ ( ) 𝐭𝐚𝐧 𝟑𝒙𝟑 𝒙𝟐 𝒅𝒙 =
𝐬𝐞𝐜 𝟐 𝟑𝒙𝟑

9. ∫ −𝟖𝒂𝒓𝒄 𝐬𝐞𝐜 𝟔𝒙 𝒅𝒙 =

10. ∫ 𝟔√𝒙 𝓵𝒏𝟗𝒙𝟑 𝒅𝒙 =

𝟑 𝟓 𝟐
11. ∫ (−𝟒 𝐜𝐨𝐬 𝟐 𝒙 − 𝒆𝟒𝒙 ) 𝒅𝒙 =
𝟐

𝟐 +𝟔) 𝟒
12. ∫ −𝟑𝒆𝐬𝐞𝐜(𝒙 𝒙 𝐬𝐞𝐜(𝒙𝟐 + 𝟔) 𝐭𝐚𝐧(𝒙𝟐 + 𝟔) 𝒅𝒙 =
𝟑

XVI. Determina el valor de la siguiente integral definida:


´
2
 ∫−4(6𝑥 2 − 3𝑥 + 5)𝑑𝑥 =
´

También podría gustarte