0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas13 páginas

Citas Bibliográficas Derecho

Este documento proporciona instrucciones sobre cómo citar diferentes tipos de recursos de información, como libros, artículos, tesis, leyes y recursos de Internet, de manera correcta. Explica los diferentes tipos de citas (citas textuales, de referencia y de cita) y cómo incluirlas en el texto y en las referencias bibliográficas al final del documento. El objetivo es enseñar a los estudiantes cómo dar crédito a las fuentes que usan en sus trabajos de investigación y evitar el plagio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas13 páginas

Citas Bibliográficas Derecho

Este documento proporciona instrucciones sobre cómo citar diferentes tipos de recursos de información, como libros, artículos, tesis, leyes y recursos de Internet, de manera correcta. Explica los diferentes tipos de citas (citas textuales, de referencia y de cita) y cómo incluirlas en el texto y en las referencias bibliográficas al final del documento. El objetivo es enseñar a los estudiantes cómo dar crédito a las fuentes que usan en sus trabajos de investigación y evitar el plagio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

COMO CITAR RECURSOS DE INFORMACION

(María Elizabeth Díaz Rebolledo)

Debido al interés que existe por parte de los estudiantes, especialmente por
memoristas y tesistas, y, por sobre todo al desconocimiento que existe al
respecto, se desarrolla esta guía con el claro propósito que sea usada por los
alumnos y normalizar criterios por los estudiantes de la Escuela de Derecho,
para permitir la localización de los documentos, su vigencia y, autoría de la
información usada, para estructurar cualquier trabajo de investigación.

1.- CITAS DE REFERENCIA


Lo más importante en una investigación es la recopilación documental de
antecedentes, la que se apoya en libros, revistas y documentos de todo tipo.
Es valido copiar el aporte de un autor y anotarlo tal como está escrito o
leerlo o interpretarlo como lo entendemos, es por ello, que es indispensable
que se dé el crédito correspondiente al autor y que no exista plagio de su
aporte.
Se distinguen varios tipos de citas, que pueden ser:

*CITAS TEXTUALES
- se copian tal y como están impresas y el texto va entre comillas (“ “)
- se pueden citar textos completos, sin que tengan principio ni fin y se
señala con puntos suspensivos (...) dónde los párrafos se inician,
terminan o se cortan.
- al pie de página, se anota la referencia completa identificándola con el
número utilizado en el párrafo.

“Deseaba morirse para alejarse de sí mismo, para no ser el, para encontrar la
tranquilidad en el corazón vacío, para permanecer abierto al milagro a través
de pensamiento puro” (Hesse, H., 1999, p. 12).

Torrico (2005) dijo: “al hacer un balance del proceso electoral en Santa Cruz
sostuvo que “fue el mas complicado y sucio de los últimos 15 años”. (p. 93)

*CITAS DE REFERENCIA
- se interpreta lo que dice el autor, respetando la esencia de su aporte.
- la referencia se anota sin comillas y al final del párrafo se pone ( )el
número correspondiente.
- se pueden identificar con un número correlativo entre paréntesis las
citas textuales y de referencia, conservando la secuencia de la
numeración en todo el texto.
- el anotar las citas al pie de página, se hace con el propósito de
facilitar la lectura y para que el lector pueda identificar lo que se
dice y quién lo dice en forma rápida.

1
*CITA DE CITA
• Se hace referencia a citas mencionadas por otros autores.
• se colocan a medida que se van mencionando en el informe y se debe poner
una nota que indique la fuente de información.
• Siempre incluya autor, año y página del texto citado.
• Se puede redactar con énfasis en el autor usando apellido, año, texto
citado y página.

Pérez, 1971, citado por Rojas (1985), escribió:


Es necesario soportar críticas masivas y estar dispuesto a hacerlo. También
exige la capacidad y voluntad de evitar, en lo posible, cualquier retoque al
paquete aprobado. (p.165)

En 1981, Keane, citado por Meyhew (1991), sobre medios, agenda y política
pública dijo:
Es sabido que la prensa y el periodismo moderno nacen ligados y se forman a
la luz del proyecto liberal y democrático de la ilustración. (p.35)

2
2.- CITAS BIBLIOGRÁFICAS
1.-LIBRO O FOLLETO
AUTOR (ES)… si los autores son mas de tres, se ingresa el título y
a continuación, el primer autor invertido usando el latinismo…
(et al.).
TITULO
EDICIÓN (a partir de la segunda)
CIUDAD
EDITORIAL
AÑO
PAGINAS O VOLUMEN (TOTAL DE PAGS.: 365 p.)

Alessandri Rodríguez, A. Las actuales orientaciones del derecho: conferencias


pronunciadas por catedráticos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
de la Universidad de Chile. Santiago de Chile, Nascimento, 1942. 291 p.

Alessandri Rodríguez, A; Somarriva Undurraga, M.; Vodanovic H., A. Tratado de


las obligaciones: volumen de las obligaciones en general y sus diversas
clases. Santiago de Chile, Jurídica de Chile, 2001. 375 p.

2- CAPITULO DE LIBRO

AUTOR DEL CAPITULO


TITULO DEL CAPITULO (se indica (EN SU:) cuando el autor es el mismo del
título; o (EN:) cuando el autor del capítulo es distinto al autor del
libro.
LUGAR DE PUBLICACION
EDITORIAL
AÑO
PAGINAS (ej.: pp.351-376).

Ríos Alvarez, L. Delimitación del recurso de protección frente a otras


acciones constitucionales protectoras de derechos fundamentales. En: Nogueira
Alcala, H. ed. Acciones Constitucionales de amparo y protección: realidad y
prospectiva en Chile y América Latina. Talca, Universidad de Talca, 2000.
pp.119-146

Nogueira Alcalá, H., ed. El derecho de amparo o protección de los derechos


humanos, fundamentales o esenciales en Chile: evolución y perspectiva. En su:
Acciones Constitucionales de amparo y protección: realidad y prospectiva en
Chile y América Latina. Talca, Universidad de Talca. 2000. pp.11-118.

3
3.-Diccionarios

EDITOR (ed.) o COMPILADOR (com.)


TITULO
EDICION (desde la segunda)
LUGAR
EDITORIAL
AÑO
PAGINAS O VOLUMEN

Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. 22 ed. Madrid,


Espasa, 2001. 2 v.

Seco, M. Diccionario de dudas. Madrid, Espasa, 1999. 433 p.

3.1- Parte del diccionario

TERMINO, PALABRA O CONCEPTO


EN

Mandato. En: R.A.E. Diccionario de lengua española. 19 ed. Madrid, Espasa,


1970. pp. 835

Pena. En: Diccionario jurídico Abeledo-Perrot. Buenos Aires, Abeledo-


Perrot, 1993. 3 v.

4
4.- PUBLICACIONES PERIODICAS O REVISTAS
TITULO DE LA REVISTA
LUGAR DE PUBLICACION
EDITORIAL O SOCIEDAD
AÑO DE INICIO

Ius et Praxis. Talca, Universidad de Talca, Facultad de Ciencias Sociales


y Jurídicas, 1997

Universum : revista de la Universidad de Talca. Talca, Universidad de


Talca, 1986-

4.1-ARTICULO DE REVISTAS
AUTOR (ES) DEL ARTICULO
AÑO
TITULO DEL ARTICULO
TITULO DE LA REVISTA
VOLUMEN
NUMERO
PAGINAS

Valencia A., Absalón. 2004. Breve análisis de la ley No 19.983, Regula la


transferencia y otorga mérito ejecutivo a copia de la factura. Gaceta
jurídica. No. 294:16-21.

Palavecino Cáceres, C. 2004. La protección contra el acoso psíquico


laboral en el ordenamiento jurídico chileno. Revista de Derecho (Valdivia)
vol.17, pp.63-89.

5
5.- FALLO o SENTENCIA
TRIBUNAL
FECHA COMPLETA
ROL
CAUSA
QUIEN (ES) DICATÓ (ARON) EL FALLO

Corte Suprema de Santiago. 2004. Apropiación indebida (de dinero). En:


Gaceta Jurídica (294):168-171

Corte Suprema de Santiago, 21 de diciembre de 2004, rol 19.633 del Sexto


Juzgado del Crimen de San Miguel. Nibaldo Segura Peña

Corte de Apelaciones de Talca, sentencia de 01 de abril de 2000, rol 338.366,


fallo dictados por los Ministros Juan Paredes y Roberto Rojas

6
6.-TESIS O MEMORIA DE GRADO

AUTOR
TITULO
TESIS Y GRADO QUE SE OPTA
LUGAR O CIUDAD
UNIVERSIDAD, FACULTAD, ESCUELA
PAGINAS

Villalobos Vásquez, Carolina. 2003. Los tratados internacionales y su


recepción en el sistema jurídico chileno. Memoria para optar al grado
académico de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Talca,
Universidad de Talca, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Escuela de
Derecho. 91 p.

Espinoza Cerda, Eric Gonzalo. 1998. Reconocimiento y ejecución de


sentencias arbitrales extranjeras en Chile. Memoria para optar al grado
académico. Talca, Universidad de Talca, Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales, Escuela de Derecho. 127 p.

7.- CONGRESOS, CONFERENCIAS, INFORMES O REUNIONES


- Se usan los mismos datos que los libros, pero se le agrega después
del título, el nombre de la reunión, año, número y lugar en que se
efectuó.
- Si se cita una parte o ponencia, se usa igual que capítulo de libro.

Universidad Adolfo Ibáñez. Conferencias y ponencias presentadas al Congreso


Sobre Interpretación, integración y razonamiento jurídico (Santiago y Viña
del Mar, 23 y 25 de mayo de 1991). Santiago de Chile, Jurídica, 1992. 513 p.

7
8. -ARTICULOS DE DIARIOS

TITULO DEL ARTICULO


TITULO DEL DIARIO
LUGAR DE PUBLICACIÓN
FECHA DE PUBLICACION (DIA, MES Y AÑO)

PAGINAS O CUERPO
COLUMNA
SECCION ()

Senado. Diario de Sesiones. Sesión 39, de 9 de abril de 1997, anexo


de documentos, p. 4566

El Mercurio, Santiago de Chile, 29 de septiembre de 1999. p. b1. col.2


En: Economía y Negocio

9.-LEYES

NÚMERO DE LA LEY
TITULO DE REVISTA O PERIODICO DONDE APARECE (DIARIO OFICIAL, GACETA
JURIDICA)
LUGAR DE PUBLICACION
FECHA (DIA, MES, AÑO)

Ley No. 19.941. Recopilación de leyes y reglamentos t.130:9-26.


(Publicada en el Diario Oficial no. 37.844 de 24 de abril de 2004)

Reajusta monto de las multas expresadas en pesos establecidas en la ley


No. 18290 y sus modificaciones. Diario Oficial de la República de Chile.
Santiago de Chile, sábado 19 de febrero de 2000. p. 8. col.3

8
10.-CITAS DE INTERNET

NOMBRE DEL AUTOR


TITULO DEL TRABAJO
FECHA DE PUBLICACION
DIRECCION
FECHA DE CONSULTA

Cuerda, J. (1997). Para abrir los ojos (en línea). El país digital. 9 de mayo
de 1997. http://www.elpaisdigital.es/p/19970509/cultura/tesis.htm. Consultada
9 de mayo de 2005

Stone, Nan. The globalization of Europe. Harvard Business Review (en línea).
Mayo-junio 1989 (citada el 3 de sep. 1990). Disponible en: BRS Information
Technologies. (consultada en oct. 2000)

11.- COMUNICACIONES PERSONALES EN LINEA

EMISOR O AUTOR RESPONSABLE DEL MENSAJE


CORREO O E-MAIL
FECHA DEL MENSAJE
TITULO O NOTA DE MENSAJE
DESTINATARIO Y DIRECCION ELECTRONICA
FECHA DE COMUNICACIÓN

Leabrook, Richard. Community and Progress.


[email protected]. (22. jan. 2004)

A. Dávila (adá[email protected]) (2005. 15 febrero). Reserva pásaje.


Correo electrónico enviado a: Hotel Miami ([email protected]).

9
12.-DISCO COMPACTO (CD ROM) Y DISQUETES
Se refiere a la información contenido o almacenada en disco de tamaño
compacto y disco flexible.
Se describe igual que los ejemplos anteriores, pero se detalla el medio que la
contiene.

Frater, H.; Paulisse, D. 1995. El gran libro de multimedia. México, D.F.,


Computec. 1 disco compacto.

Enciclopedia Multimedia Encarta. 1998. Leyes de Mendel. (cd-rom). USA


Microsoft Corporation.

13.- COMUNICACIONES PERSONALES


Pueden ser orales o escritas, que generalmente se mencionan en notas al
pie de página en el texto de la investigación, o bien, se incluye en la
bibliografía general sin olvidar los siguientes datos:
AUTOR con quién se comunicó
AÑO de la comunicación
TITULO O TEMA de la comunicación
LUGAR de la comunicación o de trabajo del autor
MENCION de comunicación ( ) que puede ser: contacto
personal, correo electrónico, entrevista, correspondencia.

Piedra, L. 2005. Base de Datos Microjuris. Santiago vía telefóno.

Montecino, W. 2005. Lexis-nexis. Santiago vía telefóno.

10
3.-NOTAS AL PIE DE PAGINA.
Conjunto de indicaciones ubicadas al pie de la página, es decir, en el
extremo inferior, que sirven para explicar algunos puntos que no fueron
explicados en el texto.
Se usan de preferencia en las siguientes situaciones:
- Señalar la fuente de una cita textual
- Indicar el origen de las ideas expuestas en el cuerpo del trabajo
- Aclarar conceptos muy especializados
- Facilitar la comprensión del texto.

Aclaran que autor, obra o parte de ella se ha tomado una cita; sirven de
respaldo a la investigación, van numeradas en orden progresivo usando números
arábigos. Se recomienda que la numeración se inicie al principio del trabajo
y termine al final de éste.
Se anotan todos los datos que aparecen de acuerdo al tipo de material
bibliográfico y están asociadas a abreviaturas que permiten al lector
comprender la indicación que se le entrega.

1.- USO DE LATINISMOS O ABREVIATURAS

Se usan a pie de páginas si las notas exceden de un número de 20 o 30, se


deben incluir al final del capítulo. Para evitar repetir datos, se usan los
siguientes términos latinos

1.1- IBIDEM = en el mismo lugar, y se usa Ibid o Ib. mas las páginas.
Indica que el origen de la información es el mismo de la obra
citada antes, evitando la repetición del autor y su obra.

(10)Rius Sant, J. Metodología de la investigación penal. 2ª ed.


Madrid, Paidotribo, 2000. 124 p.
(11)Ibíd. p. 267.

11
1.2.- OPERE CITATO u OPUS CITATUM = obra citada y se usa autor invertido
op.cit u ob.cit. y páginas.
Se refiere a un autor cuya obra se usa a través del capítulo, cita
ya mencionada pero no en orden consecutiva y en distinta página
del trabajo.

(9) Concha Cruz, P. Historia de Chile. Santiago de Chile,


Lom Ediciones, 1997. 170 p.
(10) otra nota
(11) Concha Cruz, A.: op. cit. pp. 123.

3.- LOCO CITATO = Obra citada y misma página, se usa loc.cit.


Con ello se evita repetir los datos de localización.

4.- VEASE, que se abrevia v o CONFRONTESE que se abrevia Cfr.


Significa compare o confróntese, se usa cuando se intercalan ideas de otro
autor. Se puede usar al principio o al final de la nota.

Berry, S. Diseño y color. España, Blume, 1994. Cfr. pp. 72.


Berry, S. Diseño y color. España, Blume, 1994. v. pp. 72,

5.- SUPRA = Ver el mismo texto en páginas anteriores (arriba)


6.- INFRA = Ver el mismo texto en páginas posteriores (abajo)
7.- NOTA BENE = significa nótese bien y la abreviatura es n.b.
Se usa para llamar la atención del lector.

12
8.- SIC. = Así. El autor ante un posible error, señala que se está citando
textualmente
9.-APUD = Apoyado por. Se refiere al uso de un texto de autoridad que apoye
una afirmación propia, se envía al lector al texto en que apoya lo dicho.
(10)Rius Sant, J. Metodología de la investigación penal. 2ª ed.
Madrid, Paidotribo, 2000. 124 p.
(11)Ibíd. pp. 267.
(12) Apud, Ibíd., pp. 267
(

EJEMPLO COMPLETO

(1) Barr, F. 1995. Tipificación de lavado de dinero. México, Alianza.


p. 97.
(2) González, M. 2001. Delito de lavado de dinero proveniente
del tráfico de armas. Valparaíso, Ministerio Público. p. 70.

(3) Barr, A. op. cit. p.30

(4) González, M. op. cit. p.242

(5) Barr, A. Loc. Cit.

(6) González, M. Loc. cit.

(7) Ibid. pp. 24-35

(8) Apud, ibid., pp.24-35

13

También podría gustarte