ADMINISTRACION ESTRATEGICA
ANGIE BERMUDEZ
YENNY ROJAS
DAVID VALBUENA
NATALIA VARGAS
DIEGO TELLEZ
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
2019
EL MODELO DE ADMINISTRACION ESTRATEGICA
La mejor forma de aplicar la administración estratégica es bajo un modelo, esto no garantiza
éxito pero si representa un planteamiento claro y practico de la formulación, implementación
y evaluación
Generalmente las pequeñas empresas tienden a ser menos formales con la aplicación de este
modelo
Las grandes empresas siempre aplican constantemente este modelo
Más motivos
Satisfacción con el éxito
Miedo al fracaso
Exceso de confianza
Malas experiencias anteriores
Interés personal
Miedo a lo desconocido
Un sincero conflicto de opiniones
Desconfianza
Beneficios de la administración estratégica
La administración estratégica permite a una organización ser más productiva que reactiva
cuando se trata de darle forma a su futuro; le permite iniciar e influir en las actividades (en
vez de limitarse a responder a ellas) y, por lo tanto, ejercer control sobre su propio destino.
Ayudar a las organizaciones a formular mejores estrategias utilizando un enfoque más
sistemático, lógico y racional de la elección estratégica. “La comunicación es la clave para
una administración estratégica exitosa”
La oportunidad de que el proceso otorgue más facultades de decisión a los individuos.
El objetivo fundamental del proceso es lograr la comprensión y el compromiso de todos los
gerentes y empleados. La comprensión es el beneficio más importante de la administración
estratégica, seguida por el compromiso
Beneficios financieros
Las empresas que utilizan esos conceptos muestran una mejoría significativa en las ventas, la
rentabilidad y la productividad en comparación con las empresas que no llevan a cabo
actividades de planeación sistemática
Tienden a realizar la planeación sistemática para prepararse frente a futuros cambios en sus
ambientes, tanto en el externo como en el interno.
Registran un rendimiento financiero superior a largo plazo en relación con los promedios de
su industria.
Beneficios no financieros
Greenlay afirma que la administración estratégica ofrece los siguientes beneficios:
Permite identificar, dar prioridad y aprovechar las oportunidades.
Ofrece una visión objetiva de los problemas administrativos.
Constituye un marco para una mejor coordinación y control de las actividades.
Minimiza los efectos de condiciones y cambios adversos.
Permite tomar decisiones importantes para apoyar mejor los objetivos establecidos.
Facilita una asignación más eficaz de tiempo y recursos a las oportunidades identificadas
Permite que se destinen menos recursos y tiempo a corregir decisiones erróneas o tomadas en
el momento.
Crea un marco para la comunicación interna entre el personal.
Ayuda a integrar el comportamiento de los individuos en un esfuerzo total.
Constituye la base para poner en claro las responsabilidades individuales.
Fomenta el pensamiento proactivo.
Ofrece un enfoque cooperativo, integrado y entusiasta para enfrentar los problemas y las
oportunidades.
Fomenta una actitud favorable hacia el cambio.
Da un grado de disciplina y formalidad a la administración de una empresa.
Obstáculos en la planeación estratégica
La planeación estratégica es un proceso intrincado y complejo que lleva a cualquier
organización a terrenos desconocidos. No da una receta para el éxito lista para usarse; más
bien, constituye un recorrido para la organización y le ofrece un marco para tratar de
responder preguntas y resolver problemas. Un elemento fundamental para el éxito consiste en
estar conscientes de los posibles obstáculos y estar preparados para sortearlos.
Algunos escollos que deben considerarse y evitar en la planeación estratégica son los
siguientes:
• Utilizar la planeación estratégica para tener el control de las decisiones y los recursos.
• Realizar la planeación estratégica sólo para satisfacer una acreditación o cumplir con
requisitos de la regulación.
• Pasar con demasiada rapidez de la definición de la misión a la formulación de la estrategia.
• No comunicar el plan a los empleados y dejar que sigan trabajando sin saber nada.
• Que la administración tome demasiadas decisiones intuitivas que entren en conflicto con el
plan formal.
• Que la administración no apoye activamente el proceso de la planeación estratégica.
• No utilizar planes como una pauta para medir el desempeño.
• Delegar la planeación en una sola persona en vez de comprometer a todos los gerentes.
• Impedir que los empleados clave participen en todas las fases de la planeación.
• No crear un clima de colaboración que apoye el cambio.
• Considerar que la planeación es innecesaria o poco importante.
• Estar tan absorto en los problemas actuales que no se realiza la suficiente planeación
• Ser tan formal en la planeación que se repriman la flexibilidad y la creatividad.
Directrices para una administración estratégica eficaz
Cuando no se siguen ciertos lineamientos al momento de realizar la administración
estratégica es común que se desaten críticas contra el proceso y se generen problemas para la
organización.
Es importante poner en práctica el plan estratégico, ya que de nada sirve gastar tiempo y
recursos si no se implementa y evalúa, un plan técnicamente imperfecto que se lleva bien a la
práctica puede lograr más que un plan perfecto que nunca va más allá del papel.
Directrices:
Mantenga el proceso de administración estratégica tan simple y poco rutinario como sea
posible.
Elimine toda jerga y lenguaje arcaico sobre la planeación.
Diversifique las tareas, los miembros del equipo, los formatos de la junta y el
calendario de planeación.
De mayor importancia a los planes sustentados en las palabras y use los números solo
como material de apoyo.
Estimule el pensamiento y la acción que desafíen las suposiciones que subyacen en la
estrategia corporativa actual.
De la bienvenida a las malas noticias.
Si la estrategia no está funcionando, los gerentes deben saberlo.
Desarrolle una cultura corporativa en la que se comprenda el papel de la
administración estratégica y sus propósitos esenciales.
No permita que los técnicos se adueñen del proceso.
Tener una mentalidad abierta
La buena disposición y el entusiasmo para considerar toda nueva información, nuevos
puntos de vista, ideas novedosas y nuevas posibilidades son fundamentales; todos los
miembros de la organización deben compartir este espíritu inquisitivo y de
disposición para el aprendizaje.
ETICA EMPRESARIAL Y ADMINISTRACION ESTRATEGICA
La ética empresarial se define como el conjunto de principios de conducta dentro de una
organización que guían la toma de decisiones y el comportamiento, tanto Estados Unidos
como el resto del mundo están presenciando el surgimiento de una ola cada vez mayor de
conciencia sobre la importancia de la ética empresarial.
Todas las decisiones relacionadas con la formulación, implementación y evaluación de la
estrategia tienen implicaciones éticas, la necesidad de que los estrategas desarrollen un claro
código de ética empresarial se ha visto acentuada por toda una nueva ola de cuestiones éticas
relacionadas con la seguridad de los productos, el estado de salud de los empleados, el acoso
sexual, el SIDA en el lugar de trabajo, el tabaquismo, la lluvia ácida, las acciones afirmativas,
la eliminación de residuos, las prácticas comerciales en el extranjero, los encubrimientos, las
tácticas de toma del poder, los conflictos de interés, la vida privada de los empleados,
los regalos inapropiados, la seguridad de los registros de la empresa y los despidos.
Un código de ética empresarial brinda una base sobre la cual es posible determinar las
políticas que guíen el comportamiento y las decisiones cotidianas en el lugar de trabajo.
La “cultura” de la ética debe impregnar a toda la organización.