Analisis de Impacto de Las Escuelas de Campo
Analisis de Impacto de Las Escuelas de Campo
J. Vallejos y E. Gandarillas
2003
1
ANALISIS DE IMPACTO DE LAS ESCUELAS DE CAMPO EN EL CULTIVO DE LOCOTO
(Capsicum pubescens): Estudio de Caso de las Escuelas de Miguelito y Chulumani en el
Municipio de Colomi
J. Vallejos y E. Gandarillas
Antecedentes
Por estas razones, surge la necesidad de realizar cambios en la forma en que se realiza la
capacitación, cambios que han llevado a la generación de la metodología de Escuelas de Campo
de Agricultores.
2
En 1997, la Fundación PROINPA empezó una fase de capacitación, incorporando algunos
elementos de las ECAs pero no el análisis agroecologico que constituye el corazón de esta
metodología.
En 1999, el programa Global IPM Facility de la FAO con el apoyo del CIP organizó un curso de tres
meses para formar facilitadores de ECAs en Ecuador, Perú y Bolivia. Al volver a sus lugares de
trabajo, los facilitadores implementaron ECAs con el modelo asiático, auque muchos principios
básicos son los mismos, cada país ha tenido su propia estrategia de implementación.
En la actualidad se tiene mas de 115 ECAs con unos 2400 beneficiarios, los impactos son
múltiples ya que se abarcó a otros rubros como ají, trigo, quinua, tomate y cultivos tropicales como
banano, piña y palmito.
La Escuela de Campo de Agricultores (ECA) es una metodología que sitúa al agricultor al centro
del proceso para garantizar la relevancia de la tecnología a sus necesidades. La ECA, se orienta a
proveer educación agroecológica a través de aprendizaje participativo, de manera que respalda la
toma integrada de decisiones en el manejo de cultivos y la innovación para una agricultura
sostenible.
a) Principios de la ECA
La parcela es el lugar donde se aprende a interpretar las relaciones que existen entre los
componentes suelo-planta-clima-organismos (insectos, hongos, bacterias, etc.). Esta observación
permite al agricultor a diagnosticar su parcela para luego tomar una decisión de manejo.
3
El adulto aprende de la experiencia de los demás, en ese entendido, la ECA considera al agricultor
por sus años de experiencia en la parcela, un experto y son precisamente, éstas experiencias las
que se comparten durante la capacitación.
La información que se extrae de la parcela a través del análisis agroecologico (análisis de las
interacciones suelo-planta-clima–organismos), permite al agricultor entender las interacciones y
luego tomar mejores decisiones de manejo para ser implementadas en la parcela.
Las interacciones en los cultivos varían según el estado fenológico del cultivo. Por ejemplo,
determinadas plagas aparecen en diferentes etapas o fases del cultivo. Por ello, para lograr un
mejor entendimiento de estas relaciones es necesario realizar el proceso de capacitación durante
todo el ciclo agrícola del cultivo.
Las guías de capacitación deben elaborarse en función a la priorización de los problemas (plagas,
enfermedades, etc) de la zona, ya que cada lugar tiene diferentes problemas y requerimientos. La
identificación de estos problemas permitirá una elaboración efectiva de las sesiones para una
capacitación exitosa.
• La ECA genera el espacio para que el agricultor aprenda por descubrimiento, es ese sentido, el
agricultor aprende conceptos y principios de manejo integrado de cultivos, los cuales utiliza para
tomar decisiones de manejo.
• De 20 a 30 participantes
• No se necesita un aula para el aprendizaje, el campo es el aula y el libro.
• LA ECA tiene un inicio y un fin. Por ejemplo desde la siembra hasta la cosecha (un ciclo de
cultivo)
• La ECA es un acontecimiento en la comunidad, de manera que hay eventos de inauguración y
de clausura o graduación de participantes
4
• LA ECA implanta una parcela, manejada por el grupo de participantes, donde realizan sus
prácticas de aprendizaje.
• En la ECA, los participantes comparan una parcela con manejo local y la parcela donde se usa
el manejo integrado del cultivo.
• La ECA maneja una parcela en conjunto. Pero cada participante una réplica en su propio campo
de cultivo. Estas son visitadas por miembros de la ECA y el facilitador.
• La ECA se reúne con determinada periodicidad. Por ejemplo en cultivo de papa se reúnen una
vez a la semana por problemas del tizón, en locoto cada 15 días. La determinación de la
periodicidad es de común acuerdo entre participantes y facilitador.
• En cada sesión de ECA, el facilitador debe preparar dinámicas grupales que refuercen los
mensajes emitidos en la sesión. Esto refuerza el trabajo y aprendizaje de los participantes de la
ECA
• En cada sesión de ECA se realiza el análisis agroecológico (AAE). Que es el análisis de los
agricultores, respecto de las interacciones entre los componentes suelo-planta-clima-
organismos en parcela que es manejada por el grupo. Los agricultores toman datos y los
plasman en dibujos del estado de las plantas en su parcela.
• El análisis de los datos del AAE permite a los agricultores a tomar decisiones de manejo de la
parcela analizada.
En la ECA, es importante el trabajo del facilitador (a), ya que éste (a) promueve el intercambio de
experiencias, genera oportunidades de aprendizaje, hace preguntas de investigación, motiva y
aprende de la experiencia del agricultor.
5
Características del facilitador
La facilitación de una ECA requiere entre otras, las siguientes habilidades o destrezas:
¾ Manejo de dinámicas grupales y sociodramas
¾ Empatia
¾ Hablar claro utilizando términos sencillos
¾ Crear un ambiente de participación activa
¾ Ser innovativo y emprendedor
¾ Crear un ambiente de confianza y motivación
¾ Hablar el idioma local
¾ Escuchar mas y hablar menos
¾ Generar preguntas abiertas
¾ Ser alegre, dinámico e ingenioso
¾ Conocer y utilizar lenguaje no verbal
6
allá de la campaña; pero nunca menos de
una campaña integrada con la fenología del
cultivo.
Pedagogía Capacitación: Uso de demostraciones Educación: El enfoque es en los principios
estáticas y predeterminadas con básicos que le permitan al agricultor deducir
ejemplos en el campo para mostrar y y adoptar las recomendaciones dentro de su
decir lo que pasa. propia dinámica y su propia realidad
ecológica, social y económica.
Evaluación En el mejor de los casos en forma Exámenes antes y después. Auto-
indirecta: basada en medir la entrega evaluación por la comunidad. Se identifican
de capacitación y el gasto de fondos.. indicadores en términos de los factores
críticos del sistema. Tasas internas de
retorno.
El sitio de la Campos demostrativos, centros de Un campo de cultivo compartido el cual es
capacitación capacitación, agricultores de contacto, usado por la ECA para validar
estático sin observación en el tiempo o dinámicamente y ensayar los nuevos
en términos de algún proceso continuo métodos de manejo durante toda la
en el cultivo campaña del cultivo (por ejemplo, las
decisiones durante parte de la campaña se
puedan verificar a través de muestreos de
rendimiento).
Objetivos de Incrementar la producción de Crear grupos que continuarán tratando de
largo plazo alimentos, etc. “ las actitudes de los solucionar problemas agrícolas y comunales
agricultores, su falta de conocimiento y con sus propios medios y a través de un
sus prácticas son objetos o limitantes apoyo técnico. “Los agricultores son los
de un proceso de desarrollo” sujetos del desarrollo”
Investigación La principal fuente de información son Un proceso y consecuencia de pruebas a
las estaciones experimentales, en las nivel local y dentro de las comunidades o
cuales se asume que se pueden ecosistemas que son el centro del
desarrollar modelos representativos aprendizaje.
que son aplicables ampliamente.
Educación de Adultos
Paulo Freire (1960) menciona que la educación de adultos es mejor cuando el conocimiento y el
pensamiento son llevados a la práctica, según este autor, una educación efectiva es aquella donde
existe una vinculación entre la acción y el pensamiento dentro de un proceso continuo de
descubrimiento.
La educación formal se imparte en los colegios, escuelas y Universidades. Esta es regido por
estatutos de gobierno y tiene las siguientes características:
¾ Institucionalizada
¾ Es vertical
¾ Rígida
¾ Planificada
¾ Se realiza en aula
7
¾ Tiene niveles
¾ Sujeta a evaluación cuantitativa
Es la simbiosis entre la educación formal e informal, y de ambos se rescata los siguientes puntos:
¾ Es horizontal
¾ Es flexible
¾ Es planificada
¾ Es abierta
¾ Recupera experiencias
¾ Participativa
¾ Con enfoque de genero
El niño aprende todo lo que se le enseña, mientras el adulto selecciona los conocimientos. Por ello
la educación para niños es como llenar una taza con te, leche y azúcar. Mientras que la educación
de adultos, es como batir una taza llena de te para mezclar los ingredientes en una nueva forma.
Fases de aprendizaje
El proceso de aprendizaje cuando se trabaja con adultos tiene las siguientes fases:
8
c) Procesamiento: Una vez analizado y aceptado el conocimiento los procesa.
d) Generalización: Incorpora el conocimiento y comparte con otros.
Análisis
Experimentación Procesamiento
Generalización
Para desarrollar un aprendizaje efectivo en los adultos es necesario tomar en cuenta los siguientes
principios:
¾ El aprendizaje es una consecuencia de la experiencia
¾ El aprendizaje es un proceso de colaboración y de cooperación mutua
¾ El proceso de aprendizaje y la solución de problemas es muy personal
¾ El aprendizaje es una experiencia que ocurre dentro de la persona
¾ El proceso de aprendizaje es una satisfacción emocional e intelectual.
¾ El recurso mas rico del proceso de aprendizaje es la persona
¾ El aprendizaje es un proceso a veces penoso
¾ El aprendizaje es un proceso evolutivo
¾ El aprendizaje es el descubrimiento de ideas relevantes de significación personal
Gallagher (1999) menciona que en 1975, “el manejo integrado de plagas” fue propuesto por
primera vez como un concepto el cual promovía el uso de control biológico (mayormente libre),
buenas prácticas agronómicas (buenas para el rendimiento del cultivo) y otras formas de control
antes de invertir en el uso de pesticidas químicos (costosos, que destruyen los enemigos naturales,
crean costos medioambientales y sociales) para controlar plagas.
En ese tiempo, como ahora, muchos agricultores usaban pesticidas basados en un calendario de
aplicaciones, el gobierno promocionaba el uso de agroquímicos y éstos eran considerados como
parte esencial de una agricultura “moderna”. Algún tiempo después, debido básicamente al mal
uso de los “umbrales económicos”, el MIP comenzó a ser definido como “fumigar sólo cuando la
plaga exceda el nivel de daño económico”. El concepto original fue promover buenas prácticas, el
segundo fue útil para vender pesticidas.
9
Una visión más amplia del MIP ha sido desarrollada en años recientes como resultado de los
programas de las escuelas de campo para agricultores. La base de este enfoque se deriva de los
conceptos originales del MIP referidos a los aspectos biológicos. Las definiciones académicas son
reemplazadas con principios claros y comprensibles.
1. “Mantener un cultivo saludable” permite a las plantas recuperarse mejor de daños causados
por el medio ambiente o las plagas, evita las deficiencias de nutrientes relacionados con el
ataque de insectos y enfermedades, y promueve las defensas naturales a muchos insectos y
enfermedades de las platas. El uso apropiado de métodos para el manejo del cultivo
2. “Conservación de los enemigos naturales” provee el control biológico libre o natural de los
insectos y enfermedades. Los parásitos, predatores y patógenos han sido reconocidos desde
hace mucho tiempo como controladores de insectos plaga. Sin embargo, recientes
investigaciones muestran que aún en el caso de enfermedades hay antagonismos a nivel
microbiano y los competidores de las enfermedades de las plantas son también importantes.
Los enemigos naturales vertebrados son también importantes para los sistemas de control. Su
conservación usualmente implica el evitar el uso inapropiado de pesticidas (herbicidas, fungicidas e
insecticidas, los cuales tienen impacto en los enemigos naturales de enfermedades e insectos), o
mejorar el contenido de materia orgánica del suelo para los microorganismos benéficos. La
protección y el desarrollo de los hábitats naturales son métodos más activos para conservar los
enemigos naturales) por ejemplo, casas para lechuzas, mullch para arañas, nectáreos para
parásitos).
La inoculación o inundación con enemigos naturales criados específicamente podría ser posible
bajo circunstancias especiales, pero usualmente sólo después que los esfuerzos para la
conservación de los mismos han sido implementados (término académico: control biológico).
4. “Los agricultores se vuelven expertos” en sus propios campos lo cual es crucial para el
manejo del cultivo, las plagas y las enfermedades. El convertirse en experto implica una
comprensión básica del sistema agroecológico y del proceso de toma de decisiones. Algunas
10
reglas simples y directivas básicas pueden proveer beneficios en el corto plazo; pero no
pueden sostener el desarrollo local en el largo plazo.
Se procedió a tener encuentros informales con los dirigentes de las comunidades, se explicaron los
objetivos de las ECAs y se solicito espacio en las reunión ordinaria de sindicato. Una vez en las
reunión de sindicato, se procedió a explicar el trabajo en ECA y los objetivos que tiene. Esta
reunión sirve para motivar al sindicato a participar de la actividad.
11
aclaran dudas y se explican los alcances. Luego de la intervención de los facilitadores, el sindicato
destina un tiempo para decidir al respecto (usualmente esta decisión es mencionada en la
siguiente reunión de sindicato).
Estas actividades no se realizaron en el tiempo del estudio de caso, ya que las ECAs del PITA
Locoto ya habían sido inauguradas con anterioridad al estudio. Entonces los párrafos anteriores
describieron el procedimiento general ejecutado.
En función a la lista de comunidades donde ya operaba el PITA Locoto, y en base a los criterios
anteriormente expuestos se identificaron las comunidades de Chulumani y Miguelito.
c) Selección de participantes
De igual forma se consideraron los siguientes puntos para facilitar en el sindicato la identificación
de los participantes de la ECA:
12
d) Grupos de apoyo a la capacitación
Dentro de las ECAs es necesario la creación del grupo de apoyo. Estos grupos se constituyen en
fecilitadores del facilitador. Esta actividad se discutió participativamente en la primera sesión. Este
grupo ayudo en los siguientes puntos:
¾ Respetar el horario
¾ Establecer multas, que fueron en algunos casos dinero (1Bs) y en otros actividades
como cantar o bailar frente al grupo entero.
¾ Ausencia justificada y no justificada
¾ Respetar a la mesa directiva de la ECA y a los participantes, etc.
13
a) Durante la organización
Se realizaron demostraciones y comentarios acerca del trabajo que realizaron otras ECAs en otros
cultivos, se mostraron los beneficios de la capacitación. Asimismo, fue importante el respeto a las
autoridades locales (dirigentes) explicándoles con lujo de detalles acerca de los objetivos,
metodología y los beneficios que tendría esta metodología para los miembros de la comunidad
b) Durante la capacitación
Las dinámicas, las visitas a otras comunidades para observar los problemas animan al agricultor a
trabajar con entusiasmo. El intercambio de experiencias entre agricultores de otras comunidades
motivo a prepararse mas. Asimismo, el uso de video y diapositivas de ECA de otros lugares
motivaron a mejorar.
c) A la conclusión
Una de las primeras tareas de las ECA es la identificación de los problemas mas importantes. La
priorización se puede realizarse utilizando diferentes herramientas, como el juego de tarjetas, el
método de la araña, el cuadro de doble entrada y otros. Esta tarea permitirá dirigir y determinar las
necesidades de capacitación en una ECA.
a) Escala de calificación
1 2 3
14
La calificación uno (1) significa que el tema de capacitación en la comunidad es importante. De la
misma forma se explica para la escala dos y tres
Procedimiento
La metodología utilizada fue la lluvia de ideas, mediante el uso de tarjetas, para esto se mostraron
dibujos de plantas de locoto por cada fase, y en función a esto se identificó los problemas.
Cuadro 2 Resumen de los problemas mas importantes por etapa del cultivo de locoto en la
comunidad de Miguelito
Problema Frecuencias por etapa
1er 2da 3er 4ta 5 Qta Comercialización
T’octu 15 16 6
Lluphi 15
Tuaña 7
Grillo 6
Caida de flores 8
Mucura 10 6 8
Paqui paqui 7
Chuño onkoy 10 8
Limita 13
Llucho onkoy 9 6
15
Chaqui Onkoy 15
Precio bajo 15
Transporte 4
Mercado 5
Según el cuadro anterior se puede observar que el tizón es la enfermedad mas importante en la
almaciguera y los primeros estadios del cultivo de locoto, de igual forma daños por insecto
(Mucuru), Chaqui onkoy (Fusarium sp), chuño onkoy o antracnosis (Colletotrichum sp), limita o
mosca del locoto (Lonchaeidae sp.) y problemas de comercialización como el precio bajo son
priorizados como problemas que merman la economía del agricultor.
Cuadro 3 Resumen de los problemas mas importantes en cada etapa del cultivo de locoto en la
comunidad de Chulumani
Problema Frecuencias por etapa
1er 2da 3er 4ta 5 Qta Comercialización
Llupi 19
Grillo 10
Silvi 12
Paki paki 13
Kellu onkoy o chaki onkoy 12 7 8 10
Mucura 10 22
Piki Pili 5
Caida de flores 5
Chuño onkoy 21 9
Lluchu onkoy 11
Limita 12
Transporte 15
Precio bajo 20
No hay puesto en el 10
mercado
Ventajas
¾ La recolección de información es rápida
¾ No se necesita la preparación de material
Desventajas
¾ No es recomendable para los agricultores que tienen dificultad
de leer
¾ Necesita de un facilitador adicional
16
Organización de un cronograma de capacitación
En base a los resultados de la priorización de problemas y en una sesión especial se discutió sobre
factores y variables a estudiar en la parcela de estudio. Además, se desarrolló en un papelógrafo la
serie de prácticas de manejo local que se tenia en Locoto en la comunidad. Esto con el objetivo de
tener una línea de base y de que los agricultores no cambien su manejo en el transcurso del
17
desarrollo del cultivo, al ver que se realizaban otras prácticas en la parcela de estudio MIP de la
ECA.
Guías de capacitación.
Una vez definidos los temas de capacitación, el facilitador emprende las actividades del diseño y
producción de la guía de capacitación de la ECA.. A continuación sugerimos las sesiones mas
importantes para capacitación en el cultivo de locoto:
1. Priorización de problemas
2. Prueba de la caja
3. Concepto y principios de las ECAS
4. ¿Qué es un manejo integrado de plagas MIP?
5. Análisis de agroecosistemas
6. Conociendo las enfermedades en la semilla de locoto
7. ¿Cómo reconocer síntomas del tizón?
8. Estrategias de control químico del tizón ( Phytophthora infestans ) en locoto
¾ Aplicación preventiva
¾ ¿Qué es la resistencia?
¾ Alternancia de productos
9. Dosis de plaguicidas
10. Formas de acción de los fungicidas
11. Manejo integrado de plagas
12. Manejo integrado del Kellu onkoy (Fusarium sp.)
13. Manejo integrado del Chuño onkoy (Colletotrichun sp)
14. Fertilización
15. Zoológico de insectos
16. La caída de flores en locoto
Dinámicas y Rompehielos
Las dinámicas y los rompehielos son herramientas recreativas que se utilizaron dentro las ECAs.
La dinámica fue utilizada para generar, estimular y reforzar conceptos de un tema específico,
fueron útiles cuando el tema presentado no fue comprendido con claridad. En cambio, el
rompehielo es una actividad recreativa breve, que se utilizó para crear un ambiente de confianza,
romper el cansancio y evitar la monotonía.
18
Figura 3 Agricultores de la ECA participando en una dinámica
Es una herramienta que permite medir los conocimientos, prácticas y actitudes de los agricultores
al principio y al final de las sesiones de capacitación. La primera prueba de la caja, se realizó
durante la implementación de la ECA y la prueba final, en la penúltima sesión. Esta ultima prueba
permitirá conocer los cambios en conocimientos, prácticas y actitudes de los agricultores como
efecto de la capacitación o intercambio de experiencias de las ECA.
19
100 100
P orce nta je de
P orce nta je de
a gricultore s
a gricultore s
80 80
60 60
40 40
20 c 20
0 0
Bueno Malo Bueno Malo
Preguntas respondidas Preguntasrespondidas
De acuerdo a la figura anterior la prueba inicial de la caja muestra que no existen grandes
diferencias entre las respuestas malas y buenas en ambas comunidades. Este efecto posiblemente
se debe a que en ambas comunidades, el PITA Locoto ya estaba realizando sus actividades de
capacitación en temas referentes al manejo integrado del locoto.
100 100
Porcentaje de
Porcentaje de
80 80
agricultores
agricultores
60 60
40 40
20 20
0 0
Bueno Malo Bueno Malo
Preguntas respondidas Preguntas respondidas
Al comparar la prueba inicial y final de caja podemos decir que existe un aumento en
conocimientos. En Miguelito existe hasta un 45% de incremento y en Chulumani de 20%. Este
porcentaje es mayor si se compara la prueba inicial del PITA locoto, que se realizó a la creación de
la ECA. Cuando empezamos el estudio de caso, el PITA locoto estaba trabajando en la zona tres
meses antes.
20
Figura 4 Agricultores realizando la prueba de la caja
21
c) Evaluaciones participativas de las sesiones de capacitación
Es importante realizar una evaluación participativa de cada sesión de capacitación, ya que permite
conocer las potencialidades y debilidades de los agricultores y facilitador, durante el desempeño de
cada actividad. A continuación presentamos los resultados de evaluación por actividad.
Cuadro 5 Evaluación de aprovechamiento de las actividades mas importantes por los participantes
de Miguelito y Chulumani (n=25).
Actividad Por que? Como
mejorar
Participación 15 10
Control químico del tizón 20 5
Efecto de plaguicidas 22 3
Manejo integrado del chuño onkoy 12 10 3 El análisis es Hacer
y kellu onkoy muy general, investigaciones
falta investigar sobre estas
enfermedades
La caída de flores 13 9 4 Investigar
Uso de dinámicas 18 5 2 Algunos no Buscar
hicieron reír dinámicas
donde puedan
reír todos
22
Análisis de Actividades Esenciales en las ECA
Todos los organismos del agroecosistema coexisten en forma interrelacionada, esta propiedad por
ejemplo permite el equilibrio entre insectos plaga y los controladores biológicos. Para conocer la
relación entre los organismos recomendamos la sesión de función de los organismos la cual
conllevara a la actividad de análisis agroecológico.
Para estudiar la función ecológica de los organismos se hace una practica que consiste en
recolectar muestras de la parcela de locoto para posteriormente clasificar los organismos en
función al nivel que le corresponde. La importancia de esta practica es identificar la función de los
organismos y no tanto la identificación.
La recolección de muestras vivas para la realización de esta practica permitió al agricultor a creer
mas en la metodología de las ECAs ya que al hacer las relaciones entre organismos crea un
ambiente de entusiasmo y ganas de trabajar para entender el por que de las plagas en su parcela.
Análisis Agro-ecológico
El objetivo de esta practica es observar, analizar e interpretar la situación del cultivo. Este análisis
es la base o el corazón de las escuelas de campo. Ayuda al agricultor a entender mejor la
interrelación del cultivo con su entorno compuesto de suelo, clima, insectos, enfermedades y otras
plantas. El entendimiento de esta practica permitió tomar mejores decisiones de manejo de la
parcela, los pasos de esta practica fueron los siguientes
¾ Planificación
¾ Observación en campo
23
¾ Registro de datos
¾ Análisis de la información
¾ Toma de decisiones preliminares
¾ Presentación de datos y toma de decisiones en plenaria
¾ Implementación de las decisiones
¾ Evaluación de la implementación
En muchos cultivos tropicales se utiliza el umbral de daño económico para empezar a aplicar, sin
embargo este umbral solo le favorece a los fabricantes por el hecho de solo pensar en plaguicidas.
Además para este umbral solo se toma en cuenta los insectos plaga sin considerar los otros
componentes del agroecosistema. Mediante el análisis de la situación del cultivo (análisis
agroecológico-AAE) se consideran para su aplicación diferentes aspectos, así el brillo solar,
fertilidad del suelo, vigor de las plantas, insectos benéficos, etc. Por ejemplo si la planta tiene buen
vigor, tolerará a las plagas y enfermedades, competirá a las malezas, habrá un crecimiento de la
población de insectos benéficos, y no habrá contaminación al medio ambiente por aplicación de
plaguicidas.
Para su análisis es aconsejable hacer a la misma hora (en lo posible en la mañana), para no
disturbar el movimiento de los insectos. Un buen análisis de esta actividad permitirá abaratar los
costos de aplicación de plaguicidas en zonas de alto riesgo, sin embargo, la no utilización de esta
practica implica tomar los siguientes puntos.
¾ Mano de obra
¾ Costo de las plaguicidas
¾ Costo del equipo
24
¾ Costo de la salud del agricultor
¾ Costo de contaminación del ambiente
¾ Costo por matar los enemigos naturales
¾ Costo de los productos contaminados
¾ Disminución de la fuente de proteína en los productos
¾ Aumento de costo por resistencia de las plagas
¾ Costo de la vida
Cuadro 6 Formato para la recolección de datos en campo durante la evaluación del AAE
Variables Numero de plantas
Vigor de la planta 1 2 3 4 5 Obs
Chaqui onkoy (%)
Número de locotos con
Chuño onkoy (%)
Sanidad de la planta
Tizón
Numero de flores
caídas
Insectos dañinos
Enemigos naturales
Malezas
Numero de locotos por
planta
25
Lecciones aprendidas en el AAE
¾ Antes de empezar la practica, es importante explicar los objetivos del AAE para que
los agricultores tomen la importancia de la actividad
¾ Explicar detenidamente la metodología del AAE facilita la obtención de los objetivos
¾ Se recomienda trabajar en pequeños grupos para involucrar a todos
¾ Nombrar un secretario al interior de cada grupo, al agricultor que sepa leer y escribir.
¾ En la primeras evaluaciones los facilitadores deben ayudar a cada grupos a levantar
los datos.
¾ Facilitar los materiales para la recolección de muestras vivas, ya que estos servirán
para la discusión en plenaria.
¾ Es importante que cada grupo dibuje una planta con problemas de plagas y
enfermedades
¾ Después de la presentación en plenaria, los datos de todos los grupos deben
exhibirse en un lugar de la sede de la reunión, esto con el propósito de ayudar a los
agricultores a interpretar los datos
Zoológico de insectos
El objetivo de esta practica es estudiar las funciones de los insectos dentro del agroecosistema y
de esta manera poder identificar si es un herbívoro, enemigo natural. Además, incrementar los
conocimientos de los agricultores sobre los procesos biológicos de las diferentes plagas y
enemigos naturales. (por ejemplo conocer cuantas plagas come una araña).
26
Cuadro 7 Matriz de planificación para los estudios de zoológico de insectos
Experimento Objetivo Procedimiento Materiales
Alimentación de Identificar el alimento Capturar 3 arañas y colocarlos 3 recipientes (vasos),
la araña de la araña cazadora individualmente en un recipiente. malla tull, masquin,
cazadora Además capturar especies de marcadores, lupa, 3
insectos que estén presentes en el arañas cazadoras,
cultivo de locoto, introducirlos en los insectos
recipientes donde están las arañas
y cubrirlos con la malla tull.
Insecto: trips, epitrix, carabidos
(todos los insectos presentes en el
cultivo)
Daños de la Observar e identificar Capturar larvas de lagatu e dos macetas, dos
lagatu y su ciclo el daño que causa el introducirlos en un macetero plantas de locoto, malla
biológico lagatu. cubierto con tull donde se encuentra tull, masquin,
Determinar en que la planta de locoto. marcadores, lupa, 10
estado causa mayor Realizar las observaciones cada 10 larvas de lagatu
daño días
El día de campo sirve para intercambiar las experiencia de los agricultores, ya que esta actividad
permite elevar la autoestima de los mismos. En este día los agricultores son protagonistas del
evento. El objetivo del día de campo es demostrar los conocimientos adquiridos durante la
capacitación a sus compañeros y a las autoridades municipales y gubernamentales y a través de
esto captar recursos para continuar la capacitación.
¾ ¿Qué mostramos?
¾ ¿Por qué realizamos?
¾ ¿Quién realiza?
¾ ¿Cuándo se realiza?
¾ ¿Dónde se realiza?
¾ ¿Cómo se realiza(organización)?
Antes del día de campo se ayudo en la organización, se repasaron los temas a presentar. Sin
embargo, durante el día de campo se dijo a los agricultores la explicación de todos los trabajos
(cámara húmeda, el zoológico y muestrario de insectos, muestras de enfermedades y otros). De
esta forma, el agricultor fortalece sus conocimientos y aprende a hablar frente a público
(autoestima).
27
De acuerdo a los objetivos del estudio de caso, se realizó un día campo en la comunidad de
Miguelito. La misma estaba organizada en su parte operativa por los agricultores de las ECAs de
Chulumani y Miguelito y las invitaciones a autoridades locales y nacionales.
En ese entendido, la ECA de Miguelito organizó su día de campo el 9 de mayo de 2003. Asistieron
alrededor de 110 personas de los cuales 40 agricultores, 55 estudiantes de la facultad de
Agronomía-UMSS, 15 técnicos de diferentes instituciones, dos periodistas de Los Tiempos y tres
ECAs.
28
Lecciones aprendidas en las ECAs
Evaluación Económica
El Cuadro siguiente muestran los gastos realizados en la facilitación de las dos Escuelas de
Campo de Agricultores de Chulumani y Miguelito.
Para el cuadro anterior no se incluyeron los costos de facilitación, debido a que el técnico
facilitador, también ejercía la labor de investigador, razón por la cual el costo del mismo era
superior al de un facilitador.
29
Un facilitador puede encargarse satisfactoriamente de cuatro ECA, suponiendo un costo mensual
del facilitador de 1000 $us, significaría que cada ECA tendría un costo estimado de 250$us. Esta
cifra añadida al costo operativo de una ECA es de 627,25 $us/ECA
Es importante recalcar que estos costos son para el sitio donde se realizo el estudio. Ya que las
distancia entre las comunidades (gasolina), el número de asistentes a la ECA y el costo del
facilitador pueden hacer variar fuertemente el costo de la ECA. Según la literatura, el costo de la
ECA varia entre 450 a 1100 $us /ECA
Evaluación social
El trabajo con las ECA, además de fortalecer los conocimiento ,prácticas y actitudes de los
agricultores también hace que éste se fortalezca en su autoestima y confianza. Tal hecho es
evidenciado por el siguiente texto rescatado por un agricultor en el día de campo:
“la escuela de campo no solo me ha enseñado a como curar mis plantas de locoto y así poder
producir mas y con menos jampis, también me ha enseñado a ya no tener miedo de hablar con la
gente, antes me daba miedo, ahora se que conozco lo que estoy haciendo. También me ha vuelto
a enseñar a escribir y dibujar, antes no practicaba, ahora con la escuela de campo he recordado”
¾ Incremento de conocimiento
¾ Incremento de ingreso
¾ Menor uso de productos fitosanitarios
¾ Mejor uso de los fitosanitarios
30
¾ Fortalecimiento de la autoestima
¾ Confianza en si mismo
¾ Pérdida de timidez
¾ Fortalecimiento de la escritura y el dibujo
Por otra parte, a través de diálogo con grupos focales, también se evidencio que las relaciones
políticas y sociales de la comunidad hacia externos también creció favorablemente. Hay una mayor
oportunidad de interacción con autoridades locales, caso del municipio de Colomi. Esto da lugar a
que exista una mayor probabilidad de que las demandas de éstos agricultores puedan ser
escuchadas por el municipio u organizaciones nacionales.
El enfoque de género también rindió frutos, ya que ahora las mujeres conocen muchas mas cosas
que antes, a través de dar mayor oportunidad a las mujeres de ser capacitadas, esto se logro con
simples cambios que permitieran un mayor acceso a la capacitación. Por ejemplo, se cambiaron
las horas de capacitación por otras en las que las mujeres podían participar, asimismo se
realizaron dinámicas donde las mujeres tomaban un rol protagónico
La lección aprendida de esta experiencia es que se deben realizar sondeos de migración entre las
comunidades que podrían ser beneficiarias por algún proyecto. Debido a que este tipo de proyecto
es bastante limitado en recursos y tiempo, no hay posibilidad de tener contratiempos que afecten el
normal desarrollo de la capacitación.
31
Evaluación Tecnológica
Experimentos realizados por PROINPA durante varias campañas, en diferentes zonas tizoneras de
Bolivia, han permitido determinar y confirmar estrategias eficientes, económicas y sensibles con el
medio ambiente y la salud del agricultor para el control químico del tizón.
Frecuencias de aplicación de 7-14 días según las condiciones climáticas muy favorables a poco
favorables respectivamente. El intervalo de aplicaciones no debe exceder más de 14 días, en
algunos casos el intervalo de aplicación puede ser más corto si hay mayor presión de la
enfermedad.
El uso de la tecnología mediante las ECAs permitió incrementar cerca de 9500 Bs con la
intervención del proyecto tal como se muestra en el cuadro siguiente.
Conclusiones
32
¾ La implementación de la ECA en la comunidad de Chulumani tuvo algunos contratiempos,
debido a que en su mayoría de los agricultores tienen terrenos en el Chapare, esto hace
que en épocas determinadas la mayoría de la gente viaja a esa región, provocando de esta
manera la ausencia total o parcial a las sesiones de capacitación.
¾ La inclusión de un dirigente como participante de la ECA motiva a los agricultores a
aprender participativamente a tomar sus propias decisiones, tal es el caso de la comunidad
de Miguelito donde el dirigente fue participante activo de la ECA.
¾ La prueba de la caja a demostrado que el agricultor a incrementado sus conocimientos en
un 45% y 20% en Miguelito y Chulumani respectivamente.
¾ Se ha determinado que organizar una ECA tiene un costo aproximado de $us 350 sin
considerar el costos mensual de un facilitador
Recomendaciones
¾ Es importante que el facilitador de las ECAs conozca la metodología y tenga destrezas
para facilitar.
¾ Es importante implementar las parcelas de estudio en la primera sesión de capacitación
¾ Para implementar la parcela de estudio es importante dividir en dos, una en parcela de
manejo local y otro con el MIP.
¾ En cultivos donde no se tenga mucha información sobre el manejo, es importante
investigar en función a la priorizacion de problemas.
¾ No implementar las ECAs en zonas donde existe mucha migración.
¾ En cultivos donde no existe mucha información de manejo es importante generar
tecnología inicialmente para después difundir.
¾ No hacer ningún compromiso con los agricultores donde no se puede cumplir.
Bibliografía consultada
CIP-CARE 2002. Guía para facilitar el desarrollo de escuelas de campo de agricultores. Manejo
integrado de las principales enfermedades e insectos de la papa. Caso San Miguel, Cajamarca,
Peru 264 p
A. Devaux y G. Thiele 2002 Compendio de Papa Andina. Logros y experiencias de la primera fase
(1998-2002), CIP, Lima Peru. 96p.
33
FUNDACIÓN PROINPA 2001 Pautas para facilitadores de escuelas de campo de agricultores
Cochabamba, Bolivia 143p.
INIAP 2000 Herramientas de aprendizaje para facilitadores. Manejo integrado de cultivo de papa.
Quito. Ecuador. 181p.
Ann R. Braun, G. Thiele, M. Fernandez 1999 La escuela de campo para MIP y el comité de
investigación agrícola local: plataformas complementarias para fomentar decisiones integrales en
agricultura sostenible. Manejo integrado de plagas (Costa Rica) 53:1-23.
PROBIOMA 1999 Manejo del cultivo de locoto Santa Cruz, Bolivia. 50p.
Raul Cosio 1999 Control químico de plagas del cultivo de locoto. INSTITUTO COCHABAMBINO
DE APOYO (INCAS) Cochabamba Bolivia 23p.
34