100% encontró este documento útil (1 voto)
433 vistas12 páginas

Instalaciones Sanitarias

El documento describe los tipos de instalaciones sanitarias en edificaciones, incluyendo sistemas de agua potable, desagüe y ventilación. Explica que las instalaciones sanitarias proveen agua limpia y eliminan aguas residuales dentro de los límites de una propiedad. Detalla los componentes de las redes de agua potable y alcantarillado, así como los tipos de tuberías, ventilación y consideraciones de ubicación para instalaciones sanitarias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
433 vistas12 páginas

Instalaciones Sanitarias

El documento describe los tipos de instalaciones sanitarias en edificaciones, incluyendo sistemas de agua potable, desagüe y ventilación. Explica que las instalaciones sanitarias proveen agua limpia y eliminan aguas residuales dentro de los límites de una propiedad. Detalla los componentes de las redes de agua potable y alcantarillado, así como los tipos de tuberías, ventilación y consideraciones de ubicación para instalaciones sanitarias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

RESIDENCIA DE OBRA

ENSAYO DE INSTALACIONES SANITARIAS

PARA EDIFICACIONES

NOMBRE EWER GOMEZ COAQUIRA

AREQUPA PERU

2019
INSTALACIONES SANITARIAS

Comprenden los planos en planta, isometrías y detalles correspondientes a las tuberías de

agua blanca, aguas servidas o residuales, de aguas de lluvias, equipos de bombeo, y sistemas

hidroneumáticos. En el desarrollo de estos planos se requiere especial atención a las Normas

Sanitarias Vigentes.

Es el conjunto de tuberías, equipos y accesorios que se encuentran dentro del límite de

propiedad de la edificación y que son destinados a suministrar agua libre de contaminación y

a eliminar el agua servida.

Estos servicios se encuentran dentro del límite de propiedad de los edificios, tomando como

punto de referencia la conexión domiciliaria.

Sus objetivos son:

· Dotar de agua en cantidad y calidad suficiente para abastecer a todos los servicios

sanitarios dentro de la edificación.

· Evitar que el agua usada se mezcle con el agua que ingresa a la edificación por el

peligro de la contaminación.

· Eliminar en forma rápida y segura las aguas servidas; evitando que las aguas que salen

del edificio reingresen a el y controlando el ingreso de insectos y roedores en la red.

TIPOS DE INSTALACIONES SANITARIAS

Las instalaciones sanitarias de una edificación comprenden en general los siguientes tipos de

sistemas:

· Distribución de agua fría

· Distribución de agua caliente

· Distribución de agua contra incendios

· Distribución de agua para recreación

· Redes de desagüe y ventilación

· Colección y eliminación de agua de lluvia

· Distribución de agua para instalaciones industriales (vapor, entre otros.)

Las Instalaciones Sanitarias de Agua Blancas, Claras o Potable y Sistema de Recolección de

Aguas Servidas o Alcantarillado, poseen diversos componentes dentro de su recorrido, entre


la red pública y la edificación.

LAS INSTALACIONES DE AGUA POTABLE

Si observamos en el esquema, comienzan en la Matriz de la red de Agua Potable, la cual,

recorre la ciudad y es conectada al medidor mediante un Arranque. Desde el medidor el agua

es distribuida a través del edificio o vivienda mediante las cañerías que llegan a los distintos

artefactos (Lavaplatos, Llaves de Jardín, Lavamanos, Duchas, Inodoros, Urinarios, entre

otros). El medidor es el encargado de registrar y medir el consumo de agua en la propiedad y

también registra las perdidas existentes en la instalación.

Esquema de Instalación de Agua Blanca o Potabl

AGUAS SERVIDAS O RESIDUALES (ALCANTARILLADO)

Estas instalaciones, son las encargadas de evacuar los desechos sólidos y aguas servidas (ya

utilizadas) desde la vivienda hasta el colector público. Desde los artefactos sanitarios bajan

hasta las Cámaras de Inspección Domiciliarias, para luego ser enviadas hasta el colector

publico a través de la Unión Domiciliaria, que es como se denomina el tramo entre la primera
cámara y el colector.

Esquema de Instalación de Alcantarillado


Cámaras de Inspección

Estas instalaciones tienen por objeto retirar de las construcciones en forma segura, aunque no

necesariamente económica, las aguas negras y pluviales, además de establecer obturaciones o

trampas hidráulicas, para evitar que los gases y malos olores producidos por la

descomposición de las materias orgánicas acarreadas, salgan por donde se usan los muebles

sanitarios o por las coladeras en general.

Las instalaciones, sanitarias, deben proyectarse y principalmente construirse, procurando

sacar el máximo provecho de las cualidades de los materiales empleados, e instalarse en la

forma más práctica posible, de modo que se eviten reparaciones constantes e injustificadas,

previendo un mínimo mantenimiento, el cual consistirá en condiciones normales de

funcionamiento, en dar la limpieza periódica requerida a través dé los registros.

Lo anterior quiere decir, que independientemente de que se proyecten y construyan las

instalaciones sanitarias en forma práctica y en ocasiones hasta cierto punto económica, no


debe olvidarse de cumplir con las necesidades higiénicas y que además, la eficiencia y

funcionalidad sean las requeridas en las construcciones actuales y planeadas y ejecutadas con

estricto apegado a lo establecido en los Códigos y Reglamentos Sanitarios, que son los que

determinan los requisitos mínimos que deben cumplirse, para garantizar el correcto

funcionamiento de las instalaciones particulares, que redunda en un óptimo servicio de las

redes de drenaje general.

A pesar de que en forma universal a las aguas evacuadas se les conoce como AGUAS

NEGRAS, suele denominárseles como AGUAS RESIDUALES, por la gran cantidad y

variedad de residuos que arrastran, o también se les puede llamar y con toda propiedad como

AGUAS SERVIDAS, porque se desechan después de aprovechárseles en un determinado

servicio.

TUBERÍAS DE AGUAS RESIDUALES O SERVIDAS.

· VERTICALES —— conocidas como BAJADAS

· HORIZONTALES — conocidas como RAMALES

TIPOS DE VENTILACIÓN.

Existen tres tipos de ventilación, a saber:

1).- Ventilación Primaria. A la ventilación de los bajantes de aguas negras, se le conoce

como "Ventilación Primaria" o bien suele llamársele simplemente "Ventilación Vertical", el

tubo de esta ventilación debe sobresalir de la azotea hasta una altura conveniente.

La ventilación primaria, ofrece la ventaja de acelerar el movimiento de las aguas residuales o

negras y evitar hasta cierto punto, la obstrucción de las tuberías, además, la ventilación de los

bajantes en instalaciones sanitarias particulares, es una gran ventaja higiénica ya que ayuda a

la ventilación del alcantarillado público, siempre y cuando no existan trampas de acometida.

2).- Ventilación Secundaria. La ventilación que se hace en los ramales es la "Ventilación

Secundaria" también conocida como "Ventilación Individual", esta ventilación se hace con el

objeto de que el agua de los obturadores en el lado de la descarga de los muebles, quede

conectada a la atmósfera y así nivelar la presión del agua de los obturadores en ambos lados,

evitando sea anulado el efecto de las mismas e impidiendo la entrada de los gases a las

habitaciones.
La ventilación secundaria consta de:

- Los ramales de ventilación que parten de la cercanía de los obturadores o trampas

hidráulicas.

- Las bajadas de ventilación a las que pueden estar conectados uno o varios muebles.

Ejemplo De Ventilación Secundaria

UBICACIÓN DE LOS SERVICIOS

La ubicación de los servicios en la edificación debe siempre permitir la mínima longitud

posible de tuberías desde cada salida hasta las conexiones domiciliarias, siendo además
deseable que su recorrido no cruce los ambientes principales (sala, comedor, hall). Las

menores distancias incidirán en al presión del sistema, disminuyendo las perdidas de carga y

facilitando el usar diámetros mas pequeños, con la consiguiente reducción de costos.

Es recomendable concentrar en lo posible los servicios sanitarios, puesto que además de

simplificar el diseño de las instalaciones y facilitar su montaje, se posibilita reunir en una sola

área, casi siempre la de servicio, los trabajos de mantenimiento y reparación o reposición de

elementos.

Las áreas de los espacios destinados a servicios sanitarios se definen en función a la cantidad

de usuarios y al espacio mínimo indispensable para la circulación de las personas en relación

con el uso de los aparatos. Estas áreas por la calidad de los acabados que deben presentar para

garantizar una fácil limpieza de las mismas (mayólica, loseta, etc.) son las más costosas de la

edificación. La cantidad y tipo de aparatos sanitarios a instalarse están normados por la

Norma Sanitarias COVENIN.

En relación a la ubicación de los aparatos sanitarios en el interior de los ambientes, deben

considerarse además de las exigencias de orden arquitectónico, las siguientes condiciones:

El inodoro debe ser colocado siempre lo mas cerca posible del ducto de tuberías o del muro

principal del baño, facilitando su directa conexión con el colector vertical que se halla en su

interior, y a través de este con el colector principal de desagües o con la caja de registros mas

próxima; de modo que se emplee el recorrido mas corto, se eviten accesorios, se facilite la

descarga y se logre el menor costo.

El lavatorio debe quedar próximo a una ventana (si la hay) para recibir luz natural; es

necesario prolongar la tubería de descarga para lograr una buena ventilación de las tuberías

por tratarse del aparato de descarga mas alta. Además debe permitir empotrar botiquines con

espejos en el muro donde se encuentre instalado, exactamente en la parte superior.

El alféizar de la ventana bajo la cual se instala un lavadero debe estar como mínimo 1.20 m

sobre el nivel de piso terminado, salvo el caso en que la grifería no sea instalada en el muro

sino sobre el mueble donde se halla empotrado el lavadero.

La ventilación en el baño debe ser natural y por diferencia de temperaturas; es importante

garantizar una permanente circulación de aire.


En cuanto a al ubicación de las instalaciones con la relación a la estructura, por lo general

suele preferirse el empotramiento en muros y losas. Si bien las instalaciones eléctricas por sus

reducidos diámetros pueden ubicarse en los alvéolos de la albañilería o en las losas; no ocurre

lo mismo en las instalaciones sanitarias por sus diámetros relativamente mayores y porque

requieren de periódico control y registro.

Las instalaciones sanitarias deben ubicarse de tal manera que no comprometan los elementos

estructurales. Lo recomendable es utilizar ductos para los tramos verticales y colocar los

tramos horizontales en falsos contrapisos u ocultos en falso cielo raso.

MATERIALES PARA INSTALACIONES SANITARIAS

Tuberías y Accesorios de Agua Potable. Se pueden encontrar de los siguientes materiales:

· Hierro fundido: ya no se usan en instalaciones interiores por su alto costo y

peso elevado.

· Hierro galvanizado: son las de mayor uso junto con las de plástico, por su

mayor durabilidad; uso de accesorios del mismo material en las salidas de

agua, menor riesgo de fractura durante su manipuleo.

· Acero: para uso industrial o en líneas de impulsión sujetas a grandes

presiones.

· Cobre: son las mejores para las instalaciones de agua potable, sobre todo

para conducir agua caliente, pero su costo es muy elevado y se requiere

mano de obra especializado para su instalación.

· Bronce: solo tiene en la actualidad un uso industrial.

· Plomo: se utilizan en conexiones domiciliarias; han sido dejadas de lado al

comprobarse que en determinados caso se destruyan rápidamente por la

acción de elementos químicos hallados en el agua; sin embargo aun se

utilizan como abastos de aparatos sanitarios.

· Asbesto – cemento: solo se utilizan en redes exteriores.

· Plástico: PVC rígido para conducción de fluidos a presión SAP (Standard

Americano Pesado). Estas tuberías se fabrican de varias clases: clase 15

(215 lb/pulg2), clase 10 (150 lb/pulg2), clase 7.5 (105 lb/pulg2) y clase 5
(lb/pulg2), en función a la presión que pueden soportar.

Poseen alta resistencia a la corrosión y a los cambios de temperatura,

tienen superficie lisa, sin porosidades, peso liviano y alta resistencia al

tratamiento químico de aguas con gas cloro o fluor.

Tuberías y Accesorios para Desagüe. Se pueden encontrar de los siguientes materiales:

· Asbesto – cemento: son muy frágiles por lo que requieren una

manipulación cuidadosa, tienen un costo elevado y existe carencia de

accesorios en el mercado (solo se atienden bajo pedido); se utilizan para

redes externas.

· Arcilla vitrificado: para redes exteriores, no existe producción en gran

escala.

· Concreto: para uso exterior, es muy utilizada en tramos rectos sin

accesorios.

· Fierro fundido: para uso general en redes interiores y exteriores, tuberías de

ventilación. Actualmente han caído en desuso debido a su costo y peso que

hacen la instalación más cara y complicada.

· Plomo: para trampas y ciertos trabajos especiales.

· Fierro forjado: para uso industrial.

· Plástico: PVC rígido. Estas tuberías se encuentran en diámetros de 2”, 3”,

4”, 6” y 8”; en longitudes de 3 m para diámetros hasta de 3” y 5 m para

diámetros mayores. Para instalaciones domesticas se suelen utilizar

diámetros entre 2 y 4 pulgadas.

CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE INSTALACIONES SANITARIAS

Delineamiento de redes. Consiste en delinear el recorrido de las tuberías desde la conexión

domiciliaria hasta cada uno de los ambientes que contienen servicios sanitarios. Para ello se

debe considerar:

1. Los tramos horizontales pueden ir por los muros o contrapisos de acuerdo a que los

aparatos sanitarios descarguen por el muro o por el piso respectivamente.

2. Al ir por los muros se hace economía en el recorrido de tuberías y accesorios, pero se


tiene la desventaja que hay que picar las paredes y efectuar pases en los vanos de las

puertas y pasadizos.

3. El ir por el piso resulta ventajoso cuando se debe efectuar una reparación, pues es más

económica y fácil cambiar las losetas del piso que las mayólicas de las paredes.

4. Los tramos verticales deber ir preferentemente en ductos, con una separación mínima

de 0.15 m de las tuberías de agua caliente y de 0.20 m de las montantes de aguas

negras y de lluvia (distancia medida entre sus generatrices más próximas).

5. En lo posible debe evitarse cruzar elementos estructurales.

6. Debe procurarse formar circuitos porque así se obtiene una mejor distribución de la

presión y se pueden ubicar adecuadamente las válvulas de interrupción que permitan

efectuar reparaciones sin paralizar todo el servicio.

7. Al ingreso del predio es necesario colocar una válvula de interrupción después del

medidor.

8. Las tuberías de aducción e impulsión deben llevar una válvula de retención.

9. En los tramos horizontales las tuberías de agua fría deben instalarse siempre debajo de

las de agua caliente y encima de las de desagüe, a una distancia no menor de 0.10 m

entre sus superficies externas.

10. Al ingreso de cada ambiente debe instalarse en lo posible una válvula.

11. Al delinearse las redes de desagüe exteriores en el primer piso de debe tener presente

que las cajas de registro estén ubicadas en forma tal que puedan ser revisadas

cómodamente, sin causar molestias ni dañar la estética.

GRAFICACIÓN DE LAS REDES DE AGUA Y DESAGÜE

La graficación de redes se efectúa sobre un plano de planta a escala 1/50, donde se hará

resaltar las redes de agua y desagüe, quedando en segundo plano la distribución

arquitectónica; generalmente en este plano se obvian muchos detalles que aparecen en los

planos arquitectónicos (puertas, mobiliario, entre otros). El tamaño de la lámina depende del

proyecto arquitectónico.

Las redes de agua se grafican de menor grosor que las de desagüe (generalmente a la mitad

del grosor). Para el dibujo de cisternas y tanques elevados (cortes) se emplean escalas de 1/20
ó 1/25.

También podría gustarte