Ecuador
Ecuador
Contarles la historia de nuestro país, representa un reto muy importante así que se lo tomara
con responsabilidad y compromiso, con el fin de garantizarles un aprendizaje optimo,
divertido y practico.
Por muchos años coexistieron, una gran variedad de grupos, también llamadas culturas
indígenas, antes de ser colonizados por los incas, y posteriormente por los conquistadores
españoles.
Entonces hablamos de un país que siempre ha estado luchando contra retos sociales,
políticos, económicos y geográficos. Los mismos factores que han determinado su historia
durante los dos últimos siglos.
Período Precerámico.
Período Cerámico.
Período de Desarrollo Regional.
Período de Integración.
Periodo Precerámico
Esta época se extiende desde el 10,000 a.C. hasta el 3,600 a.C., de las sociedades de esta
era tenemos vestigios en lugares como El Inga, Chobshi, Cubilán y Las Vegas.
La cultura más estudiada y que más vestigios ha dejado en esta etapa es la Cultura Las
Vegas y de esta hablaremos principalmente, estas sociedades primitivas se caracterizan por
ser nómadas, las mujeres son recolectoras mientras que los hombres son cazadores y
pescadores, la gente utilizó la madera para crear armas tales como lanzas y sus puntas eran
de obsidiana, también utilizaron otros elementos como los huesos y las conchas. Una
característica especial de esta cultura es que utilizaron el Spóndylus (Mullu) para la
elaboración de collares y otros utencilios.
Periodo Formativo
En este contexto Formativo equivale a Neolítico, el Formativo ocurre entre el 3,600 a.C. y
el 500 a.C., Las culturas más importantes de este periodo son: Valdivia, Mayo-Chinchipe,
Machalilla, Chorrera y Upano. Aquí aparecen ya propiamente aldeas agrícolas, la
agricultura aunque incipiente se instala como el sustento económico principal de las
personas ya que era mucho más eficiente que la recolección, mientras que la caza se ve
bastante reducida, y la pesca continúa como un importante sustento de la economía local.
Periodo Regional
Una de las características de esta fase es que ya existe una agricultura masiva, las clases
sociales se han estratificado aún más, la alfarería y los textiles alcanzan un estilo realista y
fantástico. Sin embargo lo que más destaca en esta etapa es que se empiezan a utilizar los
metales, en el Ecuador se funden y utilizan piezas de oro, plata y platino, otros metales
como cobre son utilizados pero una buena parte de estos han sido traídos desde Perú, Chile
y Bolivia.
A pesar de que estos pueblos no tuvieron lengua escrita es posible conocer, la variedad de
la cerámica de culturas como la Jama-Coaque nos permite saber cómo se vestían, como
eran sus casas, sus navíos, sus ceremonias, y sus distintas autoridades, desde músicos,
sacerdotes, guerreros, etc.
Periodo de Integración
Amazonía:
Quijos: Esta cultura es destacable pues aquí se refugió Rumiñahui por un tiempo durante la
colonia temprana, hasta que finalmente fue capturado y ejecutado.
Shuaras: Estos importantes guerreros se caracterizan por sus prácticas como la Tzantza
(cabeza reducida) y por su resistencia a la conquista Inca y Española.
Bracamoros: También se resistieron a la conquista Inca.
Sierra:
Pastos: Cultura destacable por su fina cerámica y por su resistencia hacia la
conquista inca.
Caranqui-Cayambe: Fueron una importante civilización, levantaron ciudades, centros
administrativos, pirámides y tolas.
Quitus: Habitaron lo que hoy es la hoya de Guayabamba, su centro señorial más
importante estaba ubicado en lo que hoy es Quito, vestigios de este centro se los pueden ver
en las ruinas de Rumipamba.
Panzaleos: Famosa cultura por su cerámica, en el territorio Panzaleo se han encontrado
importantes vestigios Incas, como la hacienda San Vicente, el Pucará del Salitre, y los
vestigios de Mallqui-Machay.
Puruháes: Esta cultura fue densamente poblada y jugó un papel importante durante la
conquista Inca y la colonia temprana. Dentro de este territorio se fundaría la primera ciudad
hispana del Ecuador.
Cañaris: Fueron la única civilización precolombina del Ecuador en hacer construcciones
enteramente en piedra.
Paltas: Esta sociedad fue la primera en ser conquistada por los incas, en este territorio hay
bastantes tambos y pucarás Incas, esta región se denominaba así por la fruta del mismo
nombre.
Costa:
Manteño-Huancavilcas: Esta sociedad se desarrolló en prácticamente toda la costa
ecuatoriana, levantó ciudades y centros administrativos importantes. Esta cultura controlaba
el tráfico del Mullu, y fue un puente de conexión entre los Imperios Azteca e Inca.
CULTURA PERIODO
Jama-Coaque (350 a.C – 1532 d.C)
Manteño-Huancavilca (500 a.C – 1532 d.C)
Machalilla (1500- 800 a.c)
Bahía (500 a.c – 650 d.C)
Cultura del Carchi (750 a.c- 1532 d.C.)
Chorrera (900 a.c– 300 a.C.)
Panzaleo (400 a.C. – 1532 d.C.)
Tolita (600 a.C. – 400 d.C.)
CULTURA VALDIVIA
La cultura Valdivia fue descubierta por el arqueólogo ecuatoriano Emilio Estrada en 1956.
Apareció aproximadamente alrededor del 4000 a.C. – 1500 a.C. y fue la primera
civilización del Período Formativo. Es considerada como la madre de las culturas alfareras
de los Andes debido a que implementó la cerámica en sus vidas diarias, produciendo
objetos de barro en el continente americano.
Se asentó en el valle de Valdivia, de la península de Santa Elena (provincia de Santa Elena),
en el estuario del río Guayas, en Los Ríos, Manabí y El Oro.
La característica más notable de esta Cultura son sus figurillas que pertenecen al sexo
femenino, conocidas como “Las Venus de Valdivia” que representaban la fecundidad de las
mujeres y de la tierra.
Las figuras se hacían uniendo dos rollos de arcilla, dejando la parte inferior separada como
patas y haciendo el cuerpo y la cabeza en la parte superior. Los brazos eran muy cortos,
doblados hacia el pecho, sosteniendo los senos o debajo del mentón.
ARTE
Las figuras de piedra tallada son pequeñas estatuillas de entre 3 y 5 pulgadas de altura, con
caras diminutas. Hasta el momento se cree que estos objetos eran utilizados para
actividades ceremoniales.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Su organización es de tipo tribal, su vida giraba en torno a la reciprocidad y parentescos
que aseguraban la supervivencia del grupo. Los cambios sociales que atravesó Valdivia
fueron, en los tamaños de sus viviendas, sus características físicas y en su distribución del
espacio.
Vivian en aldeas junto a prados y a ríos, sus casas eran en forma de círculo u óvalos.
AGRICULTURA Y ECONOMÍA
¿Qué cultivaban?
Según los arqueólogos los valdivianos cultivaban maíz, frijoles, calabaza, mandioca, chile y
el algodón que era procesado, hilado y tejido para elaborar las prendas de vestir.
COSTUMBRES Y VESTIMENTA
Los miembros de esta cultura, en ocasiones enterraban a los niños en vasijas de cerámica y
los perros domesticados también.
De similar manera, se encontraron pequeños vasos usados para almacenar la sustancia que
liberaba el alcaloide activo de la hoja de coca.
RELIGIÓN
Elaboraban calendarios rituales para controlar la producción y ritos para propiciar la lluvia.
Destacan sus numerosas piezas de culturas como la Valdivia, Chorrera, Manteña, Guangala
y Huancavilca, las osamentas de indígenas de origen asiático y oriental que datan de hace
4.000 años A.C. muy bien mantenidas en urnas de cristal.