0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas5 páginas

Ecuador

La cultura Valdivia fue la primera civilización del Período Formativo en Ecuador, que floreció entre 4000-1500 a.C. Produjeron las primeras piezas de cerámica en América y son más conocidos por sus figurillas femeninas conocidas como "Venus de Valdivia". Vivían en aldeas junto a ríos, cultivaban maíz, frijoles y algodón, y adoraban deidades de la naturaleza representadas por figuras de animales. El Museo Venus de Valdivia en Santa Elena preserva artefactos de esta ant

Cargado por

Denisse
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas5 páginas

Ecuador

La cultura Valdivia fue la primera civilización del Período Formativo en Ecuador, que floreció entre 4000-1500 a.C. Produjeron las primeras piezas de cerámica en América y son más conocidos por sus figurillas femeninas conocidas como "Venus de Valdivia". Vivían en aldeas junto a ríos, cultivaban maíz, frijoles y algodón, y adoraban deidades de la naturaleza representadas por figuras de animales. El Museo Venus de Valdivia en Santa Elena preserva artefactos de esta ant

Cargado por

Denisse
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Remontándonos a nuestros orígenes

Contarles la historia de nuestro país, representa un reto muy importante así que se lo tomara
con responsabilidad y compromiso, con el fin de garantizarles un aprendizaje optimo,
divertido y practico.

Al remontarnos a nuestros orígenes, nos encontramos con la época precolombina, que


comprende desde la llegada de los primeros seres humanos hasta el establecimiento del
dominio político y cultural de los europeos sobre los pueblos indígenas, entre ellas las que
habitaron en territorio.

Por muchos años coexistieron, una gran variedad de grupos, también llamadas culturas
indígenas, antes de ser colonizados por los incas, y posteriormente por los conquistadores
españoles.

Entonces hablamos de un país que siempre ha estado luchando contra retos sociales,
políticos, económicos y geográficos. Los mismos factores que han determinado su historia
durante los dos últimos siglos.

La historia del Ecuador en la Era Precolombina se clasifica en cuatro períodos:

 Período Precerámico.
 Período Cerámico.
 Período de Desarrollo Regional.
 Período de Integración.

Periodo Precerámico

Esta época se extiende desde el 10,000 a.C. hasta el 3,600 a.C., de las sociedades de esta
era tenemos vestigios en lugares como El Inga, Chobshi, Cubilán y Las Vegas.

La cultura más estudiada y que más vestigios ha dejado en esta etapa es la Cultura Las
Vegas y de esta hablaremos principalmente, estas sociedades primitivas se caracterizan por
ser nómadas, las mujeres son recolectoras mientras que los hombres son cazadores y
pescadores, la gente utilizó la madera para crear armas tales como lanzas y sus puntas eran
de obsidiana, también utilizaron otros elementos como los huesos y las conchas. Una
característica especial de esta cultura es que utilizaron el Spóndylus (Mullu) para la
elaboración de collares y otros utencilios.

Periodo Formativo

En este contexto Formativo equivale a Neolítico, el Formativo ocurre entre el 3,600 a.C. y
el 500 a.C., Las culturas más importantes de este periodo son: Valdivia, Mayo-Chinchipe,
Machalilla, Chorrera y Upano. Aquí aparecen ya propiamente aldeas agrícolas, la
agricultura aunque incipiente se instala como el sustento económico principal de las
personas ya que era mucho más eficiente que la recolección, mientras que la caza se ve
bastante reducida, y la pesca continúa como un importante sustento de la economía local.

Periodo Regional

Una de las características de esta fase es que ya existe una agricultura masiva, las clases
sociales se han estratificado aún más, la alfarería y los textiles alcanzan un estilo realista y
fantástico. Sin embargo lo que más destaca en esta etapa es que se empiezan a utilizar los
metales, en el Ecuador se funden y utilizan piezas de oro, plata y platino, otros metales
como cobre son utilizados pero una buena parte de estos han sido traídos desde Perú, Chile
y Bolivia.

A pesar de que estos pueblos no tuvieron lengua escrita es posible conocer, la variedad de
la cerámica de culturas como la Jama-Coaque nos permite saber cómo se vestían, como
eran sus casas, sus navíos, sus ceremonias, y sus distintas autoridades, desde músicos,
sacerdotes, guerreros, etc.

Periodo de Integración

El periodo de integración es una fase caracterizada por la formación de grandes señoríos y


confederaciones, y en algunos casos Ciudades y Estados. Este periodo abarca desde el 500
d.C. hasta el 1532 d.C. Lo destacable de las sociedades de esta era es que se crean rutas
comerciales a gran distancia, tanto por tierra como por mar, también es importante el uso de
la moneda (hachas pequeñas) en las sociedades manteñas-huancavilcas.

Amazonía:
Quijos: Esta cultura es destacable pues aquí se refugió Rumiñahui por un tiempo durante la
colonia temprana, hasta que finalmente fue capturado y ejecutado.
Shuaras: Estos importantes guerreros se caracterizan por sus prácticas como la Tzantza
(cabeza reducida) y por su resistencia a la conquista Inca y Española.
Bracamoros: También se resistieron a la conquista Inca.

Sierra:
Pastos: Cultura destacable por su fina cerámica y por su resistencia hacia la
conquista inca.
Caranqui-Cayambe: Fueron una importante civilización, levantaron ciudades, centros
administrativos, pirámides y tolas.
Quitus: Habitaron lo que hoy es la hoya de Guayabamba, su centro señorial más
importante estaba ubicado en lo que hoy es Quito, vestigios de este centro se los pueden ver
en las ruinas de Rumipamba.
Panzaleos: Famosa cultura por su cerámica, en el territorio Panzaleo se han encontrado
importantes vestigios Incas, como la hacienda San Vicente, el Pucará del Salitre, y los
vestigios de Mallqui-Machay.
Puruháes: Esta cultura fue densamente poblada y jugó un papel importante durante la
conquista Inca y la colonia temprana. Dentro de este territorio se fundaría la primera ciudad
hispana del Ecuador.
Cañaris: Fueron la única civilización precolombina del Ecuador en hacer construcciones
enteramente en piedra.
Paltas: Esta sociedad fue la primera en ser conquistada por los incas, en este territorio hay
bastantes tambos y pucarás Incas, esta región se denominaba así por la fruta del mismo
nombre.

Costa:
Manteño-Huancavilcas: Esta sociedad se desarrolló en prácticamente toda la costa
ecuatoriana, levantó ciudades y centros administrativos importantes. Esta cultura controlaba
el tráfico del Mullu, y fue un puente de conexión entre los Imperios Azteca e Inca.

Chonos(Milagro-Quevedo): Esta cultura es célebre por su textilería, cerámica y orfebrería,


vivían dentro de la selva costera.

A continuación se detallan los nombres de diversas civilizaciones

CULTURA PERIODO
Jama-Coaque (350 a.C – 1532 d.C)
Manteño-Huancavilca (500 a.C – 1532 d.C)
Machalilla (1500- 800 a.c)
Bahía (500 a.c – 650 d.C)
Cultura del Carchi (750 a.c- 1532 d.C.)
Chorrera (900 a.c– 300 a.C.)
Panzaleo (400 a.C. – 1532 d.C.)
Tolita (600 a.C. – 400 d.C.)

Valdivia (4000 a.C. – 1500 a.C)

Empezaremos por describirles el origen, auge y posterior desaparición de la cultura


Valdivia

CULTURA VALDIVIA

La cultura Valdivia fue descubierta por el arqueólogo ecuatoriano Emilio Estrada en 1956.
Apareció aproximadamente alrededor del 4000 a.C. – 1500 a.C. y fue la primera
civilización del Período Formativo. Es considerada como la madre de las culturas alfareras
de los Andes debido a que implementó la cerámica en sus vidas diarias, produciendo
objetos de barro en el continente americano.
Se asentó en el valle de Valdivia, de la península de Santa Elena (provincia de Santa Elena),
en el estuario del río Guayas, en Los Ríos, Manabí y El Oro.

La característica más notable de esta Cultura son sus figurillas que pertenecen al sexo
femenino, conocidas como “Las Venus de Valdivia” que representaban la fecundidad de las
mujeres y de la tierra.

¿Cómo se realizaban las figuras de las Valdivia?

Las figuras se hacían uniendo dos rollos de arcilla, dejando la parte inferior separada como
patas y haciendo el cuerpo y la cabeza en la parte superior. Los brazos eran muy cortos,
doblados hacia el pecho, sosteniendo los senos o debajo del mentón.

ARTE

Lo más representativo de su arte lo constituye la cerámica y las figuras de arcilla. Vasos y


tazones en diferentes formas y medidas con una variada gama de ornamentos sugieren que
la intención de su confección era ser usados para servir en vez de cocinar en ellos o
almacenar alimentos en su interior.

Las figuras de piedra tallada son pequeñas estatuillas de entre 3 y 5 pulgadas de altura, con
caras diminutas. Hasta el momento se cree que estos objetos eran utilizados para
actividades ceremoniales.

ORGANIZACIÓN SOCIAL
Su organización es de tipo tribal, su vida giraba en torno a la reciprocidad y parentescos
que aseguraban la supervivencia del grupo. Los cambios sociales que atravesó Valdivia
fueron, en los tamaños de sus viviendas, sus características físicas y en su distribución del
espacio.
Vivian en aldeas junto a prados y a ríos, sus casas eran en forma de círculo u óvalos.

AGRICULTURA Y ECONOMÍA

La cultura Valdivia era un pueblo nómada de cazadores y recolectores orientados solo a


satisfacer sus necesidades biológicas elementales.

¿Qué cultivaban?

Según los arqueólogos los valdivianos cultivaban maíz, frijoles, calabaza, mandioca, chile y
el algodón que era procesado, hilado y tejido para elaborar las prendas de vestir.

COSTUMBRES Y VESTIMENTA
Los miembros de esta cultura, en ocasiones enterraban a los niños en vasijas de cerámica y
los perros domesticados también.

De similar manera, se encontraron pequeños vasos usados para almacenar la sustancia que
liberaba el alcaloide activo de la hoja de coca.

El arqueólogo Jorge Marcos, en 1971, descubrió rastros de textiles en algunas piezas de


cerámica. De ellas se ha obtenido una aproximación sobre el tipo de tejido que este pueblo
habría usado para confeccionar sus vestidos.

RELIGIÓN

La Valdivia adoraba a deidades de la naturaleza y en ocasiones, los dioses eran


representados con figuras de animales.

La mayoría de sus ceremonias eran celebradas para pedir por fertilidad.

La figura principal de su religiosidad eran los chamanes, estos se encargaban del


ceremonial y otras actividades.

Elaboraban calendarios rituales para controlar la producción y ritos para propiciar la lluvia.

MUSEO VENUS DE VALDIVIA

El Museo Venus de Valdivia se encuentra ubicada en la Provincia de Santa Elena en la


comuna Valdivia a tres horas de la ciudad de Guayaquil, es parte de la Ruta del Spondylus
declarado Patrimonio Cultural de Interés Científico y Arqueológico del Ecuador el 16 de
julio de 1997

Destacan sus numerosas piezas de culturas como la Valdivia, Chorrera, Manteña, Guangala
y Huancavilca, las osamentas de indígenas de origen asiático y oriental que datan de hace
4.000 años A.C. muy bien mantenidas en urnas de cristal.

También podría gustarte