0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas12 páginas

Res 01021 2018 Servir TSC Segunda Sala

El resumen analiza un recurso de apelación presentado por Juan Carlos Yufra Mamani contra una sanción disciplinaria de 10 días sin goce de remuneración. El Tribunal declara fundado el recurso y revoca la sanción al no encontrar evidencia de las faltas imputadas.

Cargado por

Ulianov Vàsquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas12 páginas

Res 01021 2018 Servir TSC Segunda Sala

El resumen analiza un recurso de apelación presentado por Juan Carlos Yufra Mamani contra una sanción disciplinaria de 10 días sin goce de remuneración. El Tribunal declara fundado el recurso y revoca la sanción al no encontrar evidencia de las faltas imputadas.

Cargado por

Ulianov Vàsquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Digitally signed by MORALES MORANTE Carlos Guillermo FAU

26830570022018 20477906461 soft


Date: 2018.05.23 COT
Reason: Doy Conformidad al Presente Documento

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Digitally signed by
RESOLUCIÓN Nº 001021-2018-SERVIR/TSC-Segunda Sala
MIRANDA HURTADO
Guillermo Julio
(FAU20477906461)

Digitally signed by
SALVATIERRA COMBINA
EXPEDIENTE : 1466-2018-SERVIR/TSC
Rolando
(FAU20477906461) IMPUGNANTE : JUAN CARLOS YUFRA MAMANI
ENTIDAD : MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA
RÉGIMEN : DECRETO LEGISLATIVO Nº 276
MATERIA : RÉGIMEN DISCIPLINARIO
SUSPENSIÓN POR DIEZ (10) DÍAS SIN GOCE DE
REMUNERACIONES

SUMILLA: Se declara FUNDADO el recurso de apelación interpuesto por el señor JUAN


CARLOS YUFRA MAMANI y, en consecuencia, se REVOCA la Resolución de Gerencia
Nº 099-2018-GGRH/MPT, del 19 de marzo de 2018, emitida por la Gerencia de
Gestión de Recursos Humanos de la Municipalidad Provincial de Tacna; al no haber
incurrido en las faltas de carácter disciplinario que le fueron imputadas.

Lima, 23 de mayo de 2018

ANTECEDENTES

1. Mediante Resolución del Órgano Instructor N° 43-2017-SGC-GTSC/MPT, del 27 de


diciembre de 2017, la Sub Gerencia de Comercialización de la Municipalidad
Provincial de Tacna, en adelante la Entidad, dispuso el inicio de procedimiento
administrativo disciplinario contra el señor JUAN CARLOS YUFRA MAMANI, en
adelante el impugnante, en su condición de encargado de la administración del
Mercado Dos de Mayo, por presuntamente incurrir en renuencia a cumplir con
realizar sus descargos respecto a la denuncia presentada en su contra por parte de
la señora de iniciales B.A.C.Q., los mismos que fueron requeridos hasta en tres
oportunidades mediante los Memorandos Nos 223-2016-SGC-GTSC/MPT, 255-
2016-SGC-GTSC/MPT y 294-2016-SGC-GTSC/MPT.

En tal sentido, al impugnante se le imputó la presunta comisión de las faltas


previstas en el numeral 7) del artículo 239º de la Ley N° 27444 – Ley del
Procedimiento Administrativo General1, así como las faltas establecidas en los
literales b) y d) del artículo 85º de la Ley N° 30057 – Ley del Servicio Civil2.

1
Actualmente regulada en el numeral 7) del artículo 259° del Texto Único Ordenado de la Ley del -
Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo N° 006-2017-JUS.
“Artículo 259.- Faltas administrativas
259.1. Las autoridades y personal al servicio de las entidades, independientemente de su régimen
laboral o contractual, incurren en falta administrativa en el trámite de los procedimientos
administrativos a su cargo y, por ende, son susceptibles de ser sancionados administrativamente

1
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

2. El 25 de enero de 2018, el impugnante presentó sus respectivos descargos,


manifestando los siguientes argumentos:

(i) La denuncia realizada en su contra es maliciosa y malintencionada.


(ii) Padece de una enfermedad por lo que no le dio importancia a la denuncia
formulada en su contra.

3. Teniendo en consideración las recomendaciones del Informe Nº 57-2018-ST-PAD-


GGRH/MPT, mediante Resolución de Gerencia Nº 099-2018-GGRH/MPT, del 19 de
marzo de 20183, la Gerencia de Gestión de Recursos Humanos de la Entidad
resolvió sancionar al impugnante con la medida disciplinaria de suspensión por
diez (10) días sin goce de remuneraciones, por los hechos imputados al inicio del
procedimiento administrativo disciplinario, al incurrir en la comisión de las faltas
administrativas establecidas en los literales b) y d) del artículo 85º de la Ley
Nº 30057 – Ley del Servicio Civil.

TRÁMITE DEL RECURSO DE APELACIÓN

4. Al no encontrarse conforme con lo resuelto por la Entidad, el 12 de abril de 2018,


el impugnante interpuso recurso de apelación contra la Resolución de Gerencia
Nº 099-2018-GGRH/MPT, esencialmente bajo los siguientes argumentos:

(i) No existen pruebas que acrediten la imputación.


(ii) La denuncia interpuesta en su contra es falsa.
(iii) Se habría vulnerado el debido procedimiento administrativo.

5. Con Oficio Nº 102-2018-GGRH/MPT, la Gerencia de Gestión de Recursos Humanos


de la Entidad remitió al Tribunal del Servicio Civil, en adelante el Tribunal, el
recurso de apelación interpuesto por el impugnante, así como los antecedentes
que dieron origen al acto impugnado.

suspensión, cese o destitución atendiendo a la gravedad de la falta, la reincidencia, el daño causado y


la intencionalidad con que hayan actuado, en caso de: (…)
7. Dilatar el cumplimiento de mandatos superiores o administrativo o contradecir sus decisiones. (…)”
2
Ley N° 30057 – Ley del Servicio Civil
“Artículo 85º.- Faltas de carácter disciplinario
Son faltas de carácter disciplinario que, según su gravedad, pueden ser sancionadas con suspensión
temporal o con destitución, previo proceso administrativo: (…)
b) La reiterada resistencia al cumplimiento de las órdenes de sus superiores relacionadas con sus
labores. (…)
d) La negligencia en el desempeño de sus funciones. (…)”
3
Notificada el 20 de marzo de 2018.

2
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

6. Mediante Oficios Nos 005168 y 005169-2018-SERVIR/TSC, la Secretaría Técnica del


Tribunal determinó que el recurso de apelación interpuesto por el impugnante
cumple con los requisitos de admisibilidad señalados en el artículo 18º del
Reglamento del Tribunal del Servicio Civil, aprobado por Decreto Supremo Nº 008-
2010-PCM, modificado por Decreto Supremo Nº 135-2013-PCM y por la Segunda
Disposición Complementaria Modificatoria del Decreto Supremo Nº 040-2014-
PCM.

ANÁLISIS

De la competencia del Tribunal del Servicio Civil

7. De conformidad con el artículo 17º del Decreto Legislativo Nº 10234, modificado


por la Centésima Tercera Disposición Complementaria Final la Ley Nº 29951 - Ley
del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 20135, el Tribunal tiene por
función la resolución de controversias individuales que se susciten al interior del
Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos, en las materias: acceso
al servicio civil, evaluación y progresión en la carrera, régimen disciplinario y
terminación de la relación de trabajo; siendo la última instancia administrativa.

8. Asimismo, conforme a lo señalado en el fundamento jurídico 23 de la Resolución


de Sala Plena Nº 001-2010-SERVIR/TSC6, precedente de observancia obligatoria
sobre competencia temporal, el Tribunal es competente para conocer en segunda

4
Decreto Legislativo Nº 1023 - Decreto Legislativo que crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil,
Rectora del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos
“Artículo 17º.- Tribunal del Servicio Civil
El Tribunal del Servicio Civil - el Tribunal, en lo sucesivo - es un órgano integrante de la Autoridad que
tiene por función la resolución de controversias individuales que se susciten al interior del Sistema.
El Tribunal es un órgano con independencia técnica para resolver en las materias de su competencia.
Conoce recursos de apelación en materia de:
a) Acceso al servicio civil;
b) Pago de retribuciones;
c) Evaluación y progresión en la carrera;
d) Régimen disciplinario; y,
e) Terminación de la relación de trabajo.
El Tribunal constituye última instancia administrativa. Sus resoluciones podrán ser impugnadas
únicamente ante la Corte Superior a través de la acción contenciosa administrativa.
Por decreto supremo refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros, previa opinión favorable
de la Autoridad, se aprobarán las normas de procedimiento del Tribunal”.
5
Ley Nº 29951 - Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
“CENTÉSIMA TERCERA.- Deróguese el literal b) del artículo 17 del Decreto Legislativo Nº 1023, Decreto
Legislativo que crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil, rectora del Sistema Administrativo de
Gestión de Recursos Humanos”.
6
Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 17 de agosto de 2010.

3
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

y última instancia administrativa los recursos de apelación que sean presentados


ante las entidades a partir del 15 de enero de 2010, siempre y cuando, versen
sobre las materias establecidas descritas en el numeral anterior.

9. Sin embargo, cabe precisar que en el caso de las entidades del ámbito regional y
local, el Tribunal únicamente es competente para conocer los recursos de
apelación que correspondan a la materia de régimen disciplinario, en virtud a lo
establecido en el artículo 90º de la Ley Nº 30057 – Ley del Servicio Civil7, y el
artículo 95º de su reglamento general, aprobado por Decreto Supremo Nº 040-
2014-PCM8; para aquellos recursos de apelación interpuestos a partir del 1 de julio
de 2016, conforme al comunicado emitido por la Presidencia Ejecutiva de SERVIR y
publicado en el Diario Oficial “El Peruano”9, en atención al acuerdo del Consejo
Directivo de fecha 16 de junio del 201610.

7
Ley Nº 30057 – Ley del Servicio Civil
“Artículo 90º.- La suspensión y la destitución
La suspensión sin goce de remuneraciones se aplica hasta por un máximo de trescientos sesenta y
cinco (365) días calendario previo procedimiento administrativo disciplinario. El número de días de
suspensión es propuesto por el jefe inmediato y aprobado por el jefe de recursos humanos o quien
haga sus veces, el cual puede modificar la sanción propuesta. La sanción se oficializa por resolución del
jefe de recursos humanos o quien haga su veces. La apelación es resuelta por el Tribunal del Servicio
Civil.
La destitución se aplica previo proceso administrativo disciplinario por el jefe de recursos humanos o
quien haga sus veces. Es propuesta por el jefe de recursos humanos o quien haga sus veces y aprobada
por el titular de la entidad pública, el cual puede modificar la sanción propuesta. Se oficializa por
resolución del titular de la entidad pública. La apelación es resuelta por el Tribunal del Servicio Civil”.
8
Reglamento de la Ley Nº 30057, aprobado por Decreto Supremo Nº 040-2014-PCM
“Artículo 95º.- Competencia para el ejercicio de la potestad disciplinaria en segunda instancia
De conformidad con el artículo 17 del Decreto Legislativo Nº 1023, que crea la Autoridad del Servicio
Civil, rectora del sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos, la autoridad competente
para conocer y resolver el recurso de apelación en materia disciplinaria es el Tribunal del Servicio Civil,
con excepción del recurso de apelación contra la sanción de amonestación escrita, que es conocida
por el jefe de recursos humanos, según el artículo 89 de la Ley.
La resolución de dicho tribunal pronunciándose sobre el recurso de apelación agota la vía
administrativa”.
9
El 1 de julio de 2016.
10
Decreto Legislativo Nº 1023 - Decreto Legislativo que crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil,
Rectora del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos
“Artículo 16º.- Funciones y atribuciones del Consejo Directivo Son funciones y atribuciones del
Consejo Directivo:
a) Expedir normas a través de Resoluciones y Directivas de carácter general;
b) Aprobar la política general de la institución;
c) Aprobar la organización interna de la Autoridad, dentro de los límites que señala la ley y el
Reglamento de Organización y Funciones;
d) Emitir interpretaciones y opiniones vinculantes en las materias comprendidas en el ámbito del
sistema;
e) Nombrar y remover al gerente de la entidad y aprobar los nombramientos y remociones de los
demás cargos directivos;

4
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

10. Por tal razón, al ser el Tribunal el único órgano que resuelve la segunda y última
instancia administrativa en vía de apelación en las materias de acceso al servicio
civil, evaluación y progresión en la carrera, régimen disciplinario y terminación de
la relación de trabajo, con la resolución del presente caso asume dicha
competencia, pudiendo ser sus resoluciones impugnadas solamente ante el Poder
Judicial.

11. En ese sentido, considerando que es deber de todo órgano decisor, en cautela del
debido procedimiento, resolver la controversia puesta a su conocimiento según el
mérito de lo actuado; y, habiéndose procedido a la admisión del recurso de
apelación y valoración de los documentos y actuaciones que obran en el
expediente, corresponde en esta etapa efectuar el análisis jurídico del recurso de
apelación.

Del régimen disciplinario aplicable

12. Mediante la Ley Nº 30057 - Ley del Servicio Civil, publicada el 4 de julio de 2013 en
el Diario Oficial “El Peruano”, se aprobó un nuevo régimen del servicio civil para
las personas que prestan servicios en las Entidades públicas del Estado y aquellas
que se encuentran encargadas de su gestión, con la finalidad de alcanzar mayores
niveles de eficacia y eficiencia, así como prestar efectivamente servicios de calidad
a la ciudadanía, promoviendo además el desarrollo de las personas que lo
integran.

13. Al respecto, en el Título V de la citada Ley, se establecieron las disposiciones que


regularían el régimen disciplinario y el procedimiento sancionador, las mismas que
conforme a lo dispuesto por la Novena Disposición Complementaria Final de la Ley
del Servicio Civil11, serían aplicables una vez que entre en vigencia la norma
reglamentaria sobre la materia12.

f) Nombrar, previo concurso público, aceptar la renuncia y remover a los vocales del Tribunal del
Servicio Civil;
g) Aprobar la creación de Salas del Tribunal del Servicio Civil;
h) Proponer el Texto Único de Procedimientos Administrativos;
i) Supervisar la correcta ejecución técnica, administrativa, presupuestal y financiera de la institución;
j) Disponer la intervención de las Oficinas de Recursos Humanos de las entidades públicas; y
k) Las demás que se señalen en el Reglamento y otras normas de desarrollo del Sistema”.
11
Ley Nº 30057 - Ley del Servicio Civil
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
“NOVENA.- Vigencia de la Ley
a) (…) Las normas de esta ley sobre la capacitación y la evaluación del desempeño y el Título V,
referido al régimen disciplinario y procedimiento sancionador, se aplican una vez que entren en
vigencia las normas reglamentarias de dichas materias, con excepción de lo previsto en los artículos

5
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

14. Es así que, el 13 de junio de 2014, se publicó en el Diario Oficial “El Peruano” el
Reglamento General de la Ley del Servicio Civil, aprobado por Decreto Supremo Nº
040-2014-PCM, en cuya Undécima Disposición Complementaria Transitoria13 se
estableció que el título correspondiente al régimen disciplinario y procedimiento
sancionador entraría en vigencia a los tres (3) meses de su publicación, es decir, a
partir del 14 de septiembre de 2014.

15. En ese sentido, a partir del 14 de septiembre de 2014, resultan aplicables las
disposiciones establecidas en el Título V de la Ley del Servicio Civil y el Título VI del
Libro I de su Reglamento General, entre los que se encontraban comprendidos
aquellos trabajadores sujetos bajo los regímenes de los Decretos Legislativos N os
276, 728 y 1057, estando excluidos sólo los funcionarios públicos que hayan sido
elegidos mediante elección popular, directa y universal, conforme lo establece el
artículo 90º del Reglamento General de la Ley del Servicio Civil14.

17º y 18º de esta ley, que se aplican una vez que se emita la resolución de inicio del proceso de
implementación. (…)”.
12
Ley Nº 30057 - Ley del Servicio Civil
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
“NOVENA.- Vigencia de la Ley
a) (…) Las normas de esta ley sobre la capacitación y la evaluación del desempeño y el Título V,
referido al régimen disciplinario y procedimiento sancionador, se aplican una vez que entren en
vigencia las normas reglamentarias de dichas materias, con excepción de lo previsto en los artículos
17º y 18º de esta ley, que se aplican una vez que se emita la resolución de inicio del proceso de
implementación. (…)”.
13
Reglamento General de la Ley Nº 30057, aprobado por el Decreto Supremo Nº 040-2014-PCM
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS
“UNDÉCIMA.- Del régimen disciplinario
El título correspondiente al régimen disciplinario y procedimiento sancionador entra en vigencia a los
tres (3) meses de publicado el presente reglamento con el fin que las entidades adecuen internamente
al procedimiento.
Aquellos procedimientos disciplinarios que fueron instaurados con fecha anterior a la entrada en
vigencia del régimen disciplinario de la Ley 30057 se regirán por las normas por las cuales se les
imputó responsabilidad administrativa hasta su terminación en segunda instancia administrativa”.
14
Reglamento General de la Ley Nº 30057, aprobado por el Decreto Supremo Nº 040-2014-PCM
“Artículo 90º.- Ámbito de Aplicación
Las disposiciones de este Título se aplican a los siguientes servidores civiles:
a) Los funcionarios públicos de designación o remoción regulada, con excepción del Defensor del
Pueblo, el Contralor General de la República, los miembros del Jurado Nacional de Elecciones, los
miembros del Consejo Nacional de la Magistratura, el Jefe de la Oficina Nacional de Procesos
Electorales, el Jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, los miembros del Directorio
del Banco Central de Reserva y el Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de
Fondos de Pensiones.
b) Los funcionarios públicos de libre designación y remoción, con excepción de los Ministros de Estado.
c) Los directivos públicos;
d) Los servidores civiles de carrera;
e) Los servidores de actividades complementarias y

6
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

16. En concordancia con lo señalado en el numeral precedente, a través de la


Directiva Nº 02-2015-SERVIR/GPGSC - “Régimen Disciplinario y Procedimiento
Sancionador de la Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil”, aprobada por Resolución
de Presidencia Ejecutiva Nº 101-2015-SERVIR-PE, modificada por Resolución de
Presidencia Ejecutiva Nº 092-2016-SERVIR-PE, se efectuaron diversas precisiones
respecto al régimen disciplinario y el procedimiento sancionador regulado en la
Ley del Servicio Civil y su Reglamento General, señalando en su numeral 4.1 15 que
dichas disposiciones resultaban aplicables a todos los servidores y ex servidores de
los regímenes regulados por los Decretos Legislativos Nos 276, 728, 1057 y Ley Nº
30057.

17. Por tanto, a partir del 14 de septiembre de 2014 resultan aplicables las normas
previstas en el Título V de la Ley del Servicio Civil y el Título VI del Libro I de su
Reglamento General, a todos los servidores y ex servidores comprendidos bajo los
regímenes laborales de los Decretos Legislativos Nos 276, 728 y 1057.

18. Por su parte, respecto a la vigencia del régimen disciplinario y el procedimiento


administrativo disciplinario, en el numeral 6 de la Directiva Nº 02-2015-
SERVIR/GPGSC, modificada por Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 092-2016-
SERVIR-PE, se estableció cuales debían ser las normas que resultaban aplicables
atendiendo al momento de la instauración del procedimiento administrativo, para
lo cual se especificó los siguientes supuestos:

(i) Los procedimientos administrativos disciplinarios instaurados antes del 14 de


septiembre de 2014, se rigen por las normas sustantivas y procedimentales
vigentes al momento de la instauración del procedimiento hasta la resolución
de los recursos de apelación que, de ser el caso, se interpongan contra los
actos que ponen fin al procedimiento.
(ii) Los procedimientos administrativos disciplinarios instaurados desde el 14 de
septiembre de 2014, por hechos cometidos con anterioridad a dicha fecha, se
rigen por las reglas procedimentales previstas en la Ley del Servicio Civil y su

f) Los servidores de confianza.


Los funcionarios públicos de elección popular, directa y universal se encuentran excluidos de la
aplicación de las disposiciones del presente Título. Su responsabilidad administrativa se sujeta a los
procedimientos establecidos en cada caso”.
15
Directiva Nº 02-2015-SERVIR/GPGSC - “Régimen Disciplinario y Procedimiento Sancionador de la Ley
Nº 30057, Ley del Servicio Civil”, aprobada por la Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 101-2015-
SERVIR-PE, modificada por Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 092-2016-SERVIR-PE.
“4. ÁMBITO
4.1 La presente directiva desarrolla las reglas procedimentales y sustantivas del régimen disciplinario y
procedimiento sancionador y es aplicable a todos los servidores y ex servidores de los regímenes
regulados bajo los Decretos Legislativos 276, 728, 1057 y Ley Nº 30057, con las exclusiones
establecidas en el artículo 90 del Reglamento. (…)”.

7
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Reglamento General, y por las reglas sustantivas aplicables al momento en


que se cometieron los hechos.
(iii) Los procedimientos administrativos disciplinarios instaurados desde el 14 de
septiembre de 2014, por hechos cometidos a partir de dicha fecha, se regirán
por las normas procedimentales y sustantivas sobre régimen disciplinario
previstas en la Ley del Servicio Civil y su Reglamento General.
(iv) Si en segunda instancia administrativa o en la vía judicial se declarase la
nulidad en parte o de todo lo actuado, se seguirá el criterio dispuesto en el
numeral 6.2 de la Directiva.

19. Respecto a las reglas procedimentales y sustantivas de la responsabilidad


disciplinaria, corresponde señalar que en el numeral 7 de la Directiva Nº 02-2015-
SERVIR/GPGSC, modificada por Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 092-2016-
SERVIR-PE16, se especificó qué normas serían consideradas procedimentales y
sustantivas, conforme a continuación se detalla:

(i) Reglas procedimentales: Autoridades competentes del PAD, etapas o fases del
PAD, plazos y formalidades de los actos procedimentales, reglas sobre
actividad probatoria y ejercicio del derecho de defensa, medidas cautelares y
plazos de prescripción17.
(ii) Reglas sustantivas: Los deberes y/u obligaciones, prohibiciones,
incompatibilidades, y derechos de los servidores, así como las faltas y
sanciones.

16
Directiva Nº 02-2015-SERVIR/GPGSC - “Régimen Disciplinario y Procedimiento Sancionador de la Ley
Nº 30057, Ley del Servicio Civil”, aprobada por la Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 101-2015-
SERVIR-PE
“7. REGLAS PROCEDIMENTALES Y REGLAS SUSTANTIVAS DE LA RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA
Se considera como normas procedimentales y sustantivas, para efectos de los dispuesto en el numeral
6 de la presente directiva, las siguientes:
7.1 Reglas procedimentales:
- Autoridades competentes del procedimiento administrativo disciplinario.
- Etapas y fases del procedimiento administrativo disciplinario y plazos para la realización de actos
procedimentales.
- Formalidades previstas para la emisión de los actos procedimentales.
- Reglas sobre actividad probatoria y ejercicio del derecho de defensa.
- Medidas cautelares.
- Plazos de prescripción.
7.2 Reglas sustantivas:
- Los deberes y/u obligaciones, prohibiciones, incompatibilidades y derechos de los servidores.
- Las faltas.
- Las sanciones: tipos, determinación graduación y eximentes”.
17
Cabe destacar que a través de la Resolución de Sala Plena Nº 001-2016-SERVIR/TSC, vigente desde el
28 de noviembre de 2016, se estableció como precedente administrativo de observancia obligatoria,
entre otros aspectos que, la prescripción tiene naturaleza sustantiva; por lo que para efectos del
régimen disciplinario y procedimiento sancionador regulado por la Ley del Servicio Civil, el plazo de
prescripción debe ser considerada como regla sustantiva.

8
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

En ese sentido, se debe concluir que, a partir del 14 de septiembre de 2014, las
entidades públicas con trabajadores sujetos a los regímenes regulados por el Decreto
Legislativo Nº 276, Decreto Legislativo Nº 728 y Decreto Legislativo Nº 1057 deben
aplicar las disposiciones, sobre materia disciplinaria, establecidas en el Título V de la
Ley del Servicio Civil y el Título VI del Libro I de su Reglamento General, siguiendo las
reglas procedimentales mencionadas en los numerales precedentes.

Sobre la acreditación de la falta imputada

20. En primer lugar, esta Sala debe precisar que los hechos imputados contra el
impugnante están relacionados a su renuencia a cumplir con realizar sus descargos
respecto a la denuncia presentada en su contra por parte de la señora de iniciales
B.A.C.Q., los mismos que fueron requeridos hasta en tres oportunidades mediante
los Memorandos Nos 223-2016-SGC-GTSC/MPT, 255-2016-SGC-GTSC/MPT y 294-
2016-SGC-GTSC/MPT.

21. De este modo, corresponde evaluar los hechos imputados así como los
documentos antes mencionados con la finalidad de determinar si en efecto el
impugnante habría cometido falta disciplinaria alguna:

(i) Con escrito presentado el 30 de mayo de 2016, asignado con Registro


N° 56558, la señora de iniciales B.A.C.Q. solicitó “sanción por presunto acto
de conducta funcional indebida”, siendo dicho documento una denuncia
en contra del impugnante por presuntamente haber borrado a su anciano
padre del padrón de conductores del Mercado Dos de Mayo

(ii) Con Memorando Nº 223-2016-SGC-GTSC/MPT, del 14 de junio de 2016, la


Sub Gerencia de Comercialización de la Entidad solicitó al impugnante a
efectuar sus descargos, respecto a la denuncia formulada en su contra, en
el plazo de cinco (5) días.

(iii) Con Memorando Nº 255-2016-SGC-GTSC/MPT, del 7 de julio de 2016, la


Sub Gerencia de Comercialización de la Entidad solicitó nuevamente al
impugnante a efectuar sus descargos, respecto a la denuncia formulada en
su contra, en el plazo de veinticuatro (24) horas.

(iv) Con Memorando Nº 294-2016-SGC-GTSC/MPT, del 19 de agosto de 2016,


la Sub Gerencia de Comercialización de la Entidad solicitó al impugnante a
efectuar sus descargos, respecto a la denuncia formulada en su contra, en
el plazo de cinco (5) días, siendo que es la tercera vez que se le reitera
dicho pedido.

9
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

22. Teniendo en consideración la imputación vertida en contra del impugnante, así


como de la lectura de los documentos antes mencionados, este cuerpo Colegiado
puede apreciar que la Entidad pretende imputar responsabilidad administrativa
disciplinaria al impugnante por no haber presentado sus descargos ante una
denuncia formulada en su contra. En otras palabras, la Entidad ha decidido
sancionar al impugnante dado que éste no ejerció su derecho de defensa ante la
denuncia presentada por parte de la señora de iniciales B.A.C.Q., tomando tal
omisión como una renuencia o resistencia a cumplir con las disposiciones de sus
superiores.

23. Respecto al derecho de defensa, el numeral 14 del artículo 139º de la Constitución


Política del Perú, dispone que nadie puede ser privado de este derecho en ningún
estado del proceso y que sobre este aspecto, el Tribunal Constitucional ha
señalado que “(…) el debido proceso y los derechos que conforman su contenido
esencial están garantizados no sólo en el seno de un proceso judicial, sino también
en el ámbito del procedimiento administrativo (…)”18; siendo el derecho de
defensa parte del derecho del debido proceso, el cual “(…) se proyecta como
principio de interdicción para afrontar cualquier indefensión y como principio de
contradicción de los actos procesales que pudieran repercutir en la situación
jurídica de algunas de las partes, sea en un proceso o procedimiento, o en el caso
de un tercero con interés”19.

24. Del mismo modo, el referido colegiado ha manifestado que “(….) el derecho de
defensa consiste en la facultad de toda persona de contar con el tiempo y los
medios necesarios para ejercerlo en todo tipo de procesos, incluidos los
administrativos, lo cual implica, entre otras cosas, que sea informada con
anticipación de las actuaciones iniciadas en su contra” [Exp. Nº 0649-2002-AA/TC
FJ 4]”20.

25. Dicho esto, queda totalmente claro que cuando la Entidad solicita al impugnante
que realice sus descargos, incluso hasta en tres (3) oportunidades, a través de los
Memorandos Nos 223-2016-SGC-GTSC/MPT, 255-2016-SGC-GTSC/MPT y 294-2016-
SGC-GTSC/MPT, ello es en virtud al derecho de defensa que tiene el impugnante
en atención de la denuncia presentada en su contra, razón por la cual la Entidad
no puede sostener que dicho derecho del impugnante se convierta en una
obligación, toda vez que esta es una facultad de los administrados, la misma que
forma parte del debido procedimiento administrativo.

18
Fundamento 13º de la sentencia emitida en el expediente Nº 8605-2005-AA/TC.
19
Fundamento 14º de la sentencia emitida en el expediente Nº 8605-2005-AA/TC.
20
Fundamento 4º de la sentencia emitida en el expediente Nº 2659-2003-AA/TC.

10
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

26. Por lo tanto, este cuerpo Colegiado estima que, considerar el hecho que el
impugnante no haya presentado descargos ante una denuncia presentada en su
contra como un acto de resistencia al cumplimiento de las órdenes de sus
superiores, resulta indebido e incluso arbitrario, toda vez que la Entidad
únicamente debe cumplir con comunicar la denuncia para que el impugnante
ejerza su defensa, si así lo estima conveniente, no pudiendo convertirse en ello
una obligación o una orden por parte de la Administración Pública.

27. Ahora bien, cabe precisar que en el procedimiento administrativo disciplinario que
fue iniciado mediante Resolución del Órgano Instructor N° 43-2017-SGC-
GTSC/MPT, del 27 de diciembre de 2017, los hechos imputados en su contra no
guardan relación con los hechos denunciados por la señora de iniciales B.A.C.Q.,
sino únicamente es por no haber presentado sus descargos en su oportunidad,
situación que como se ha dicho en los párrafos que anteceden no puede ser
sometidos a responsabilidad administrativa disciplinaria por tratarse del ejercicio
de un derecho del impugnante.

28. Sin perjuicio de lo anteriormente expuesto, ante la denuncia presentada por la


señora de iniciales B.A.C.Q., la Entidad debió tramitar dicha denuncia ante la
Secretaría Técnica de los Procedimientos Administrativos Disciplinarios, con la
finalidad que ésta investigue, y de encontrarse indicios razonables de
responsabilidad, recomiende el inicio de procedimiento administrativo
disciplinario por tales hechos, situación que en el presente caso no ha ocurrido.

29. Por lo tanto, este cuerpo Colegiado determina que los hechos imputados al
impugnante en el procedimiento administrativo disciplinario no pueden ser objeto
de responsabilidad administrativa disciplinaria, toda vez que no se le puede
pretender exigir el ejercicio de un derecho, como su derecho de defensa, de
conformidad con lo señalado en los numerales que anteceden, por lo que el
impugnante no ha incurrido en las faltas de carácter disciplinario que le fueron
imputadas.

En ejercicio de las facultades previstas en el Artículo 17º del Decreto Legislativo


Nº 1023, la Segunda Sala del Tribunal de Servicio Civil;

RESUELVE:

PRIMERO.- Declarar FUNDADO el recurso de apelación interpuesto por el señor JUAN


CARLOS YUFRA MAMANI y, en consecuencia, REVOCAR la Resolución de Gerencia Nº
099-2018-GGRH/MPT, del 19 de marzo de 2018, emitida por la Gerencia de Gestión de
Recursos Humanos de la MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA; al no haber
incurrido en las faltas de carácter disciplinario que le fueron imputadas.

11
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

SEGUNDO.- Notificar la presente resolución al señor JUAN CARLOS YUFRA MAMANI y a


la MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA, para su cumplimiento y fines pertinentes.

TERCERO.- Devolver el expediente a la MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA.

CUARTO.- Declarar agotada la vía administrativa debido a que el Tribunal del Servicio
Civil constituye última instancia administrativa.

QUINTO.- Disponer la publicación de la presente resolución en el Portal Institucional


(www.servir.gob.pe).

Regístrese, comuníquese y publíquese

L21/CP4

12

También podría gustarte