“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”
Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado
“ARZOBISPO LOAYZA”
PROPIEDADES FITOTERAPÉUTICOS DEL
Chuquiragua spinosa EN EL TRATAMIENTO
DE LA PROSTATITIS
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL TÍTULO
PROFESIONAL DE TÉCNICO EN FARMACIA
PRESENTADO POR:
GÓMEZ RODRIGUEZ, Roger
QUINTANILLA PICHARDO, Mavel Rosmery
ASESOR:
Q.F. GONZALES OSCCO, Miguel Ángel
Lima – Perú
2019
TRABAJO MONOGRÁFICO
PROPIEDADES FITOTERAPÉUTICAS DE Chuquiraga spinosa EN EL TRATAMIENTO
DE LA PROSTATITIS
ÁREA CORRESPONDIENTE AL TEMA DE FARMACIA: FARMACONOGSIA
DEDICATORIA
A Dios, por ser el inspirador y darnos fuerza para
continuar en este proceso de obtener uno de los anhelos
más deseados.
A nuestros padres y hermanas por su amor, trabajo y por
el apoyo moral, que nos brindaron a lo largo de esta
etapa de nuestra vida estudiantil.
2 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZAii
TRABAJO MONOGRÁFICO
PROPIEDADES FITOTERAPÉUTICAS DE Chuquiraga spinosa EN EL TRATAMIENTO
DE LA PROSTATITIS
ÁREA CORRESPONDIENTE AL TEMA DE FARMACIA: FARMACONOGSIA
AGRADECIMIENTO
En primer lugar, doy gracias a Dios por darme fuerzas para superar obstáculos y
dificultades durante todo este camino.
A todos mis maestros por los conocimientos vertidos en mi persona y por plasmar
en mi mente la importancia de la ética y los principios que tanta falta le hace a esta
sociedad cada vez más materialista.
Al Q.F. Miguel Ángel Gonzales Oscco, nuestro asesor, por sus sabias enseñanzas
y permitirnos ser analistas, críticos e investigadores en el desarrollo del presente
trabajo de investigación, además de sus valiosos consejos.
Al I.S.T.P Arzobispo Loayza, por haberme abierto sus puertas y permitirme ser
parte de su prestigioso alumnado.
A todas las personas que fueron participes de este proceso, ya sea de manera
directa o indirecta.
3 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA iii
TRABAJO MONOGRÁFICO
PROPIEDADES FITOTERAPÉUTICAS DE Chuquiraga spinosa EN EL TRATAMIENTO
DE LA PROSTATITIS
ÁREA CORRESPONDIENTE AL TEMA DE FARMACIA: FARMACONOGSIA
ÍNDICE
CARÁTULA....................................................................................................... i
DEDICATORIA ................................................................................................. ii
AGRADECIMIENTO ........................................................................................ iii
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 6
II. OBJETIVOS ..................................................................................................... 8
2.1. Objetivo General ........................................................................................ 8
2.2. Objetivos Específicos ................................................................................. 8
III. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ................................................................. 9
3.1. Justificación ................................................................................................ 9
3.2. Importancia ............................................................................................. 10
IV. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 11
4.1. Prostatitis ................................................................................................. 11
4.1.1. Descripción general ........................................................................ 11
4.1.2. Síntomas ........................................................................................ 12
4.1.3. Clasificación.................................................................................... 12
4.1.4. Fisiopatología ................................................................................. 13
4.1.5. Patogenia ....................................................................................... 13
4.1.6. Complicaciones .............................................................................. 16
4.1.7. Prevención ...................................................................................... 16
4.1.8. Diagnóstico y exámenes ................................................................. 16
4.1.9. Tratamiento..................................................................................... 19
4.2. Chuquiraga spinosa.................................................................................. 21
4.2.1. Descripción ..................................................................................... 21
4.2.2. Taxonomía ...................................................................................... 22
4 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA
iv
TRABAJO MONOGRÁFICO
PROPIEDADES FITOTERAPÉUTICAS DE Chuquiraga spinosa EN EL TRATAMIENTO
DE LA PROSTATITIS
ÁREA CORRESPONDIENTE AL TEMA DE FARMACIA: FARMACONOGSIA
4.2.3. Sinonimia ........................................................................................ 22
4.2.4. Nombres comunes .......................................................................... 22
4.2.5. Hábitat ............................................................................................ 23
4.2.6. Distribución ..................................................................................... 23
4.2.7. Descripción botánica ....................................................................... 23
4.2.8. Composición nutricional .................................................................. 24
4.2.9. Propiedades terapéuticas ............................................................... 26
4.2.10. Uso tradicional ..................................................................... 26
4.2.11. Beneficios ............................................................................ 26
4.2.12. Reaciiones adversas ............................................................ 27
4.2.13. Contraindicaciones y precauciones ...................................... 27
V. ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN: efectos fitoterapéuticos de Chuquiraga
spinosa .......................................................................................................... 28
VI. CONCLUSIONES ........................................................................................... 30
VII. RECOMENDACIONES................................................................................... 31
VIII. GLOSARIO .................................................................................................... 32
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................... 34
X. ANEXOS ........................................................................................................ 36
5 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZAv
TRABAJO MONOGRÁFICO
PROPIEDADES FITOTERAPÉUTICAS DE Chuquiraga spinosa EN EL TRATAMIENTO
DE LA PROSTATITIS
ÁREA CORRESPONDIENTE AL TEMA DE FARMACIA: FARMACONOGSIA
I. INTRODUCCIÓN
La presente investigación tiene el enfoque de dar a conocer el uso de Chuquiraga
spinosa, en el tratamiento de la prostatitis, ésta especie es exclusivamente
sudamericana originaria de las zonas altas de los Andes entre 3,000 a 4,500
m.s.n.m, en Perú, Ecuador y norte de Chile.
A nivel mundial, la prostatitis es una patología que afecta regularmente a varones
mayores, entre la segunda y cuarta década de la vida, teniendo una prevalencia de
síntomas de 2-10% en los varones y solo en un 10% de todos los episodios de
prostatitis se llega a demostrar una causa bacteriana.
La prostatitis, es una enfermedad con altos índices a nivel mundial, por los estilos
de vida que lleva el paciente, puede originar por distintos factores, tanto endógenos
como exógenos, generándose en el futuro una complicación orgánica del paciente.1
Hoy en día en América Latina, existe el género Chuquiraga, la cual consta de 20
especies, las cuales se distribuyen a lo largo de los valles interandinos;
conociéndosele popularmente como Huamanpinta, huancaspita, jari-jari, laulinco,
llaulli y paszapamaquin.
La especie Chuquiraga spinosa, es una planta que se desarrolla en lugares
rocosos, en las zonas altas de los andes del continente, con uso terapéutico,
utilizada ancestralmente como antiinflamatorio, analgésico, diurético y para el
tratamiento de enfermedades prostáticas y además en el cáncer genitourinario,
debido a sus componentes que posee en cantidades significativa de flavonoides,
6 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA
TRABAJO MONOGRÁFICO
PROPIEDADES FITOTERAPÉUTICAS DE Chuquiraga spinosa EN EL TRATAMIENTO
DE LA PROSTATITIS
ÁREA CORRESPONDIENTE AL TEMA DE FARMACIA: FARMACONOGSIA
como: (5,6,7-trihidroxi-4’-metoxiflavona; 3’,5,6,7-tetrahidroxi-4’-metoxiflavanona;
4’,5,7,8-tetrahidroxiflavona y 5,7,8-trihidroxi-4’-metoxiflavona), alcaloides, taninos,
saponinas, aminoácidos y resinas.
Debido a lo explicado anteriormente, el presente trabajo se enfocará en el estudio
de las propiedades fitoterapéuticas de Chuquiraga spinosa, así como los usos, la
dosis precauciones y modo de empleo.
Con el presente trabajo de investigación se pretende conocer la aplicación del
Chuquiraga spinosa, para el tratamiento de la prostatitis esperando que la
información presentada sea del interés y contribuya en el conocimiento de la
sociedad.2,3
7 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA
TRABAJO MONOGRÁFICO
PROPIEDADES FITOTERAPÉUTICAS DE Chuquiraga spinosa EN EL TRATAMIENTO
DE LA PROSTATITIS
ÁREA CORRESPONDIENTE AL TEMA DE FARMACIA: FARMACONOGSIA
II. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL:
➢ Dar a conocer sus propiedades fitoterapéuticos de Chuquiraga
spinosa en el tratamiento de la prostatitis.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
➢ Conocer principales propiedades fitoterapéuticas de Chuquiraga
spinosa.
➢ Clasificar los factores que conllevan a una prostatitis.
➢ Describir los compuestos fitoquímicos responsables de las
propiedades fitoterapéuticas de Chuquiraga spinosa, en el
tratamiento de la prostatitis.
➢ Conocer las formas de presentaciones para consumir la Chuquiraga
spinosa.
8 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA
TRABAJO MONOGRÁFICO
PROPIEDADES FITOTERAPÉUTICAS DE Chuquiraga spinosa EN EL TRATAMIENTO
DE LA PROSTATITIS
ÁREA CORRESPONDIENTE AL TEMA DE FARMACIA: FARMACONOGSIA
III. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
3.1. JUSTIFICACIÓN:
La presente investigación se realizó debido a que, la prostatitis es uno de
los síndromes más frecuentes a nivel mundial, por lo que constituye uno
de los problemas clínicos más dificultosos para el paciente que lo
padezca.
La sintomatología de la prostatitis, como el dolor pélvico puede llegar a
afectar la calidad de la vida de estos pacientes en un nivel similar cercano
a los pacientes con infarto de miocardio, enfermedad de Crohn o
pacientes con diabetes, siendo la huamanpinta una planta utilizada para
estas patologías, debido a su alto contenido de flavonoides, el cual es
esencial para disminuir la inflamación de la próstata y provocar la
diuresis.
La naturaleza nos aporta cantidad de recursos, que nos ayudan a
combatir problemas de salud sin perjudicar nuestro organismo, son
excelentes para mejorar y muchas veces controlar enfermedades;
evitando el consumo o administración de medicamentos que podrían
causar efectos secundarios, a su vez originar una dependencia al
organismo.
La Chuquiraga spinosa se puede encontrar fácilmente en diferentes
mercados y abastos para poder consumirlo, tal es así que se ha optado
por investigar sobre esta planta y este síndrome.4
9 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA
TRABAJO MONOGRÁFICO
PROPIEDADES FITOTERAPÉUTICAS DE Chuquiraga spinosa EN EL TRATAMIENTO
DE LA PROSTATITIS
ÁREA CORRESPONDIENTE AL TEMA DE FARMACIA: FARMACONOGSIA
3.2. IMPORTANCIA
La presente investigación resulta de suma importancia para los
estudiantes y público en general; ya que pretende dar a conocer las
virtudes que posee la planta Chuquiraga spinosa y los beneficios para la
salud, las cuales pueden ser utilizadas para tratar distintos malestares en
la población, con en la prevalencia de enfermedades tal como es la
prostatitis, ya que podría impactar negativamente la salud del hombre,
además el estudio de esta patología hoy en día se vuelve más importante
porque tiene una incidencia que va aumentando en la población y trae
consigo grandes repercusiones económicas por el número de consultas
médicas que genera y por los costos de los estudios y tratamientos
farmacológicos, que podrían prevenirse o tratarse con la Chuquiraga
spinosa, mejorándose la calidad y estilo de vida de la población.
10 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA
TRABAJO MONOGRÁFICO
PROPIEDADES FITOTERAPÉUTICAS DE Chuquiraga spinosa EN EL TRATAMIENTO
DE LA PROSTATITIS
ÁREA CORRESPONDIENTE AL TEMA DE FARMACIA: FARMACONOGSIA
IV. MARCO TEÓRICO
4.1. Prostatitis
4.1.1. Descripción:
La prostatitis es la hinchazón e inflamación de la próstata, una
glándula del tamaño de una nuez ubicada justo debajo de la vejiga en
los hombres. La próstata es una glándula que produce un líquido
(semen) que nutre y transporta los espermatozoides.
La prostatitis con frecuencia provoca dolor o dificultad al orinar. Otros
síntomas comprenden dolor en la ingle, la zona pélvica o los genitales
y, a veces, síntomas parecidos a los de la gripe. 5
Es una patología de comportamiento benigno que incluye todos
aquellos procesos inflamatorios o infecciosos que afectan a la
glándula prostática y está compuesta por un amplio espectro de
síntomas inespecíficos del tracto genitourinario inferior,
caracterizados fundamentalmente por dolor perineal o genital,
síntomas miccionales y disfunción sexual en diversas
manifestaciones.6 Imagen N° 1.
Imagen N° 1:
Protatistis
11 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA
TRABAJO MONOGRÁFICO
PROPIEDADES FITOTERAPÉUTICAS DE Chuquiraga spinosa EN EL TRATAMIENTO
DE LA PROSTATITIS
ÁREA CORRESPONDIENTE AL TEMA DE FARMACIA: FARMACONOGSIA
4.1.2. Síntomas:
La prostatitis puede presentar una amplia gama de manifestaciones
clínicas, que incluye dolor urogenital, síntomas asociados a
infecciones del tracto urinario inferior como dolor durante la micción o
el almacenamiento urinario, problemas psicológicos y de disfunción
sexual.
En general, los pacientes reportan urgencia urinaria, disuria, dolor
pélvico, perineal, genital o de la espalda baja.
La evaluación de los síntomas está condicionada por la historia de
abuso sexual, físico o emocional, individuos más propensos a
manifestar niveles más altos de dolor, que es de inicio generalmente
repentino, con duración promedio de 3 a 6 meses. 7
4.1.3. Clasificación:
La clasificación fue propuesta por el Instituto Nacional de Salud de los
Estados Unidos. Esta clasificación se caracteriza por agrupar
condiciones extremadamente frecuentes, poco comprendidas, mal
tratadas y no investigadas.
De las cuatro categorías reportadas, la categoría III o síndrome de
dolor pélvico crónico, es la más prevalente, representando casi el 90%
de los casos y con un alto impacto en la salud física, mental y
económica del paciente.
Cerca del 10% de los casos de síndrome de dolor pélvico crónico es
ocasionada por infecciones bacterianas crónicas precedidas por
infecciones urinarias mal tratadas. Cuadro n°1.
12 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA
TRABAJO MONOGRÁFICO
PROPIEDADES FITOTERAPÉUTICAS DE Chuquiraga spinosa EN EL TRATAMIENTO
DE LA PROSTATITIS
ÁREA CORRESPONDIENTE AL TEMA DE FARMACIA: FARMACONOGSIA
8
Cuadro n°1 : clasificación de la prostatitis
TIPO CLASIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS
Prostatitis
I Evidencia de infección bacteriana aguda.
bacteriana aguda
Prostatitis
II Evidencia de infección bacteriana recurrente.
bacteriana crónica
Síndrome de dolor
III Infección no demostrable.
pélvico crónico
Presencia de leucocitos en semen, secreción
prostática o en el sedimento urinario del tercer
Inflamatoria
III-A vaso posterior al masaje prostático en la prueba
de los cuatro vasos de Meares-Stamey.
No se observa presencia de leucocitos en semen,
secreción prostática o en el sedimento urinario
No Inflamatoria
III-B del tercer vaso posterior al masaje prostático en
la prueba de los cuatro vasos de Meares-Stamey.
Sin sintomatología. El diagnóstico es incidental
Prostatitis
durante la biopsia prostática o por presencia de
IV inflamatoria
leucocitos en secreciones prostáticas obtenidas
asintomática
durante la evaluación de otros desórdenes.
4.1.4. Fisiopatología:
El acceso de los gérmenes a la glándula prostática puede deberse a una
infección ascendente desde la uretra, por reflujo de orina infectada en los
conductos prostáticos, por diseminación desde el recto, directa o vía
linfática, por diseminación desde una epididimitis o tras la utilización de
sondas vesicales. 9
4.1.5. Patogenia:
En la prostatitis aguda existe una verdadera infección parenquimatosa
aguda de la glándula prostática, generalmente por uropatógenos
habituales, que si se deja evolucionar sin tratamiento puede provocar una
13 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA
TRABAJO MONOGRÁFICO
PROPIEDADES FITOTERAPÉUTICAS DE Chuquiraga spinosa EN EL TRATAMIENTO
DE LA PROSTATITIS
ÁREA CORRESPONDIENTE AL TEMA DE FARMACIA: FARMACONOGSIA
diseminación bacteriana, e incluso una sepsis de origen urinario o un
absceso prostático que pongan en peligro la vida del paciente.
En cambio, en las prostatitis crónicas se han barajado diferentes
hipótesis acerca de su etiopatogenia:
A. Teoría obstructiva: el origen del dolor y los síntomas irritativos u
obstructivos estaría en una disfunción miccional por estenosis uretral,
disinergia esfinteriana u obstrucción del cuello vesical.
B. Teoría del reflujo intraductal: una micción turbulenta de alta presión
produciría un reflujo de orina al interior de la glándula prostática.
Esta orina, al alcanzar por reflujo los conductos y glándulas
prostáticas, induciría una respuesta inflamatoria y, con ello, una
prostatitis abacteriana.
C. Teoría infecciosa: la abundante flora uretral normal, rica en
microorganismos grampositivos (Staphylococcus epidermidis,
Corynebacterium spp., Streptococcus spp., Streptococcus grupo D,
entre otros.), bacterias gramnegativas (básicamente
Enterobacteriaceae), Mycoplasma hominis, Ureaplasma urealyticum,
Chlamydia trachomatis y hongos, origina problemas a la hora de
discernir su auténtico papel patógeno cuando son aislados en los
medios de cultivo. Por otro lado, la anatomía de la próstata y el asiento
en ella de la infección es otro factor peculiar a la hora de enjuiciar las
posibilidades diagnósticas.
La prostatitis se produciría así, fundamentalmente, por vía
canalicular ascendente o retrógrada, salvo algunas formas
infrecuentes en las que los microorganismos alcanzarían la próstata
14 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA
TRABAJO MONOGRÁFICO
PROPIEDADES FITOTERAPÉUTICAS DE Chuquiraga spinosa EN EL TRATAMIENTO
DE LA PROSTATITIS
ÁREA CORRESPONDIENTE AL TEMA DE FARMACIA: FARMACONOGSIA
por vía hematógena (Mycobacterium tuberculosis, Candida, virus,
entre otras.).
Una vez las bacterias penetran en los conductos y glándulas
prostáticas, se multiplican rápidamente e inducen una respuesta del
organismo con infiltración de células inflamatorias.
Mientras que las bacterias plantónicas, en estado libre, son fácilmente
eliminadas por las defensas naturales con la ayuda de los
antimicrobianos, las microcolonias envueltas en películas biológicas
se acantonarían y producirían estímulos antigénicos pequeños pero
repetidos responsables de la inflamación crónica
D. Teoría autoinmune: los estímulos antigénicos, ya sea microbianos o
por presencia de orina por reflujo, determinarían una respuesta del
sistema inmunológico humoral y celular, así como el aumento de
citocinas de respuesta inflamatoria como la interleucina y el factor de
necrosis tumoral alfa.
E. Teoría de la disfunción neuromuscular: el síndrome de dolor
pelviano crónico también se ha relacionado con el estrés y con
diversas alteraciones psicológicas, especialmente ansiedad y tensión
emocional. Sería una forma de enfermedad psicosomática que
provocaría una alteración funcional neuromuscular pélvica, con el
consiguiente incremento de la presión uretral proximal que, además,
facilitaría el reflujo de orina hacia las glándulas prostáticas.10
15 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA
TRABAJO MONOGRÁFICO
PROPIEDADES FITOTERAPÉUTICAS DE Chuquiraga spinosa EN EL TRATAMIENTO
DE LA PROSTATITIS
ÁREA CORRESPONDIENTE AL TEMA DE FARMACIA: FARMACONOGSIA
4.1.6. Complicaciones
Algunas de las complicaciones de la prostatitis pueden ser:
➢ Infección bacteriana de la sangre (bacteriemia).
➢ Inflamación de la estructura tubular que se encuentra detrás del
testículo (epididimitis).
➢ Cavidad con pus en la próstata (absceso prostático).
➢ Anomalías del semen y esterilidad, lo que puede ocurrir con la
prostatitis crónica.
➢ Urosepsis.
➢ Retención aguda de orina
➢ Shock séptico.
➢ Pielonefritis.
➢ No hay evidencia directa de que la prostatitis pueda causar cáncer
de próstata.11,12,13.
4.1.7. Prevención:
No se conoce ninguna manera de prevenir la prostatitis, sin embargo,
se podría aminorar los riesgos de padecerla, evitando las infecciones
urinarias, manteniendo un aseo adecuado, después del acto sexual,
sobre todo en homosexuales, realizarse chequeos anuales sobre todo
los pacientes que bordean los 40 años de edad.14
4.1.8. Diagnóstico y Exámenes
➢ gAnamnesis. - Es muy importante en las PAB, pero poco
orientativa en los síndromes crónicos debido a la ausencia de
síntomas claves para cada uno.
En este grupo una herramienta útil es el NIH Chronic Prostatitis
Symptom Index, que permite valorar la gravedad de los síntomas
y la afectación de la calidad de vida de los pacientes.
16 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA
TRABAJO MONOGRÁFICO
PROPIEDADES FITOTERAPÉUTICAS DE Chuquiraga spinosa EN EL TRATAMIENTO
DE LA PROSTATITIS
ÁREA CORRESPONDIENTE AL TEMA DE FARMACIA: FARMACONOGSIA
➢ Tacto rectal. - También muy útil y casi diagnóstico en las
prostatitis agudas, aporta poca información en las crónicas. Sin
embargo, siempre debe realizarse para descartar otras patologías.
➢ Uroanálisis. - “Elemental”. Permite detectar leucocituria y
bacteriuria. Especialmente útil en prostatitis agudas.
➢ Prueba de Meares Stamey.- Es una herramienta diagnóstica
efectiva que permite distinguir una infección de la próstata de una
urinaria. Sin embargo, su uso se ve limitado por la incomodidad
que causa al paciente, la mala aceptación por parte de los médicos
y los pacientes, y su costo. El test se realiza de la siguiente forma:
se recogen cuatro muestras. La primera corresponde a los 10 ml
de orina al inicio de la micción (muestra uretral). La segunda a 10
ml tras haber vaciado 200 ml de la vejiga (muestra vesical).
Después se realiza un masaje prostático y se recogen las
secreciones de la glándula en un tercer tubo. Y por último se
recogen los siguientes 10 ml de orina (muestra prostática). Una
prueba simplificada con dos frascos (pre y post masaje) ha sido
propuesta pero aún no está validada.
➢ Cultivo de orina y de secreciones prostáticas. - Permite
conocer el patógeno causante de la infección y realizar un
antibiograma. Útil para distinguir entre las prostatitis crónicas
bacterianas y las no bacterianas.
17 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA
TRABAJO MONOGRÁFICO
PROPIEDADES FITOTERAPÉUTICAS DE Chuquiraga spinosa EN EL TRATAMIENTO
DE LA PROSTATITIS
ÁREA CORRESPONDIENTE AL TEMA DE FARMACIA: FARMACONOGSIA
➢ PSA (Antígeno Prostático Específico).- No es útil para el
diagnóstico. Cualquier proceso inflamatorio o tumoral puede
elevarlo.
➢ Ecografía abdominal / transuretral. - Eficaz para detectar
abscesos prostáticos y cálculos, en el resto de los síndromes
prostáticos es poco fiable, debido a que su interpretación es
subjetiva.
➢ TAC. - Útil si se sospecha absceso o neoplasia subyacente. No
permite distinguir entre los distintos tipos de prostatitis crónica.
➢ PAAF. - Si se sospecha absceso o tumoración subyacente.
➢ Cistoscopia. - Para descartar cáncer vesical en las PCNB, ya que
los síntomas son similares.
➢ Estudios urodinámicos.- En el síndrome de dolor pélvico
crónico.15
18 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA
TRABAJO MONOGRÁFICO
PROPIEDADES FITOTERAPÉUTICAS DE Chuquiraga spinosa EN EL TRATAMIENTO
DE LA PROSTATITIS
ÁREA CORRESPONDIENTE AL TEMA DE FARMACIA: FARMACONOGSIA
4.1.9. Tratamiento:
PROSTATITIS AGUDA BACTERIANA:
➢ Medidas generales: Hidratación, reposo y analgesia.
• Terapia antibiótica empírica. - Tras recoger urocultivo.
La inflamación de la glándula facilita la penetración del
antibiótico. La elección entre tratamiento oral o intravenoso
depende del estado general del paciente.
• Quinolonas: pueden administrarse vía oral o intravenosa.
Los más utilizados son el ciprofloxacino 500 mg /12 horas,
el ofloxacino 400 mg /12 horas y el norfloxacino 400 mg /12
horas.
• Trimetoprim / sulfametoxazol: Terapia de elección en
pacientes con alergia o intolerancia a las quinolonas. Se
administra vía oral, en dosis de 160 / 800 mg /12 horas.
• Macrólidos (Eritromicina y azitromicina): eficaces frente
a bacterias gram positivas (Gram +). Sólo se utilizan si el
antibiograma realizado en el urocultivo muestra bacterias
sensibles.
• Penicilina (Ampicilina) y cefalosporinas de amplio
espectro (como la cefuroxima) combinadas con
aminoglucósidos (gentamicina) en el tratamiento
intravenoso. Una pauta posible sería: Ampicilina 2 g / 6
horas IV más gentamicina 5 mg / Kg IV cada 8 horas.
También algunos especialistas avalan la utilización de a-
bloqueantes (por ejemplo, la terazosina o la doxizosina)
como tratamiento coadyuvante en las prostatitis agudas.
19 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA
TRABAJO MONOGRÁFICO
PROPIEDADES FITOTERAPÉUTICAS DE Chuquiraga spinosa EN EL TRATAMIENTO
DE LA PROSTATITIS
ÁREA CORRESPONDIENTE AL TEMA DE FARMACIA: FARMACONOGSIA
PROSTATITIS CRÓNICA BACTERIANA
• Analgesia: con paracetamol o AINES.
• Antibioterapia: Quinolonas como terapia de primera elección.
Ciprofloxacino 500 mg/12 horas durante 6-12 semanas. -
Doxiciclina 100 mg / 12 horas.
• Trimetoprim / sulfametoxazol: 160 / 800 mg / 12 horas -
Ampicilina 250 mg / 6 horas.
• Bloqueantes a-1 adrenérgicos.
• Tratamiento quirúrgico.
PROSTATITIS CRÓNICA NO BACTERIANA
• Terazosina: dosis de 2 a 10 mg / día durante 28 días,
aumentando gradualmente la dosis.
• Alfusozin: Dosis de 2 a 5 mg /8 horas durante 42 días.
• Fenoxibenzamina / difenoxibenzamina
• Inhibidores de la a-1 reductasa: El finasteride parece
16
mejorar los síntomas del dolor pélvico crónico.
20 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA
TRABAJO MONOGRÁFICO
PROPIEDADES FITOTERAPÉUTICAS DE Chuquiraga spinosa EN EL TRATAMIENTO
DE LA PROSTATITIS
ÁREA CORRESPONDIENTE AL TEMA DE FARMACIA: FARMACONOGSIA
4.2. Chuquiraga spinosa
4.2.1 Descripción:
Es una planta semileñosa de 1 a 1.5 metros de alto. El tallo muy
ramificado, densamente folioso. Las hojas de disposición
uniformemente alternas simples enteras de pecíolo corto de forma
aovada con borde entero con una longitud de 1.5 mm de diámetro de
color verde intenso y brillante, con espinas axilares.
Flores de color amarillo-anaranjado, con anter as sagitadas, corolas
bilabiadas. Pero una de sus características más sobresalientes es por
la partidura del disco del capítulo. Imagen N° 2.
Inflorescencia en cabezuela o capítulos rodeada de tres hileras de
brácteas involucrales con numerosas flores, sésiles, dispuestas en las
axilas de las hojas.17
Imagen N° 2:
Chuquiraga spinosa
21 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA
TRABAJO MONOGRÁFICO
PROPIEDADES FITOTERAPÉUTICAS DE Chuquiraga spinosa EN EL TRATAMIENTO
DE LA PROSTATITIS
ÁREA CORRESPONDIENTE AL TEMA DE FARMACIA: FARMACONOGSIA
4.2.2 Taxonomía:
Huamanpinta18
Reino : Plantae.
Subreino : Tracheobionta.
División : Magnoliophyta.
Clase : Magnoliopsida.
Subclase : Asteridae.
Orden : Asterales.
Familia : Astereceae.
Género : Chuquiraga.
: Chuquiraga spinosa.
Especie
4.2.3 Sinonimia:
• Bacasia dombeyana Less.
• Bacasia lanceolata Ruiz & Pav. ex DC.
• Bacasia spinosa Ruiz & Pav.
• Barnadesia lanceolata D.Don
• Chuquiraga johnstonii Tovar
• Diacantha ambigua Cass.
• Diacantha spinosa (Ruiz & Pav.) Lag.19
4.2.4 Nombres comunes:
Entre sus nombres comunes más difundidos están: “Huamanpinta,
huancaspita, jari-jari, laulinco, llaulli, paszapamaquin y jarisirwi.20
22 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA
TRABAJO MONOGRÁFICO
PROPIEDADES FITOTERAPÉUTICAS DE Chuquiraga spinosa EN EL TRATAMIENTO
DE LA PROSTATITIS
ÁREA CORRESPONDIENTE AL TEMA DE FARMACIA: FARMACONOGSIA
4.2.5 Hábitat
Chuquiraga spinosa habita en zonas escarpadas, rocosas y
pedregosas de zonas altas de los andes del continente, se relaciona
con algunas especies arbustivas como el Gynoxis, Baccharis, entre
otros.
Su zona de vida es, el bosque húmedo montano subtropical, también
se le encuentra entre el límite de la zona de vida ya mencionada y el
páramo muy húmedo sub-andino subtropical.21
4.2.6 Distribución
Está especie se distribuye en los diversos valles de la sierra peruana
entre 3,000 a 4,500 m.s.n.m, y a lo largo de los andes desde Colombia
hasta Argentina.
En el Perú 5 especies de jalca y puna arriba de los 3000 m, 2 son
endémicas, a esta especie la podemos encontrar distribuido en los
departamentos centro andino, particularmente en Junín,
Huancavelica, Ayacucho y Ancash.22,23
4.2.7 Descripción botánica
La Chuquiraga spinosa es una planta semileñosa de 1 a 1.5 metros
de alto, que presenta las siguientes características botánicas:
➢ TALLO: muy ramificado, densamente folioso.
➢ HOJAS: de disposición uniformemente alternas simples enteras
de pecíolo corto de forma aovada con borde entero con una
23 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA
TRABAJO MONOGRÁFICO
PROPIEDADES FITOTERAPÉUTICAS DE Chuquiraga spinosa EN EL TRATAMIENTO
DE LA PROSTATITIS
ÁREA CORRESPONDIENTE AL TEMA DE FARMACIA: FARMACONOGSIA
longitud de 1.5 mm de diámetro de color verde intenso y brillante,
con espinas axilares.
➢ FLORES: de color amarillo-anaranjado, con anteras sagitadas,
corolas bilabiadas. Pero una de sus características más
sobresalientes es por la partidura del disco del capítulo.
➢ INFLORESCENCIA: en cabezuela o capítulos rodeada de tres
hileras de brácteas involucrales con numerosas flores, sésiles,
dispuestas en las axilas de las hojas.
Los capítulos femeninos con involucro cilíndrico y con brácteas
dispuestas más o menos en cinco series, las externas aovadas y
las internas angostamente aovadas. Receptáculo cónico,
alveolado. Imagen N° 2.
➢ FRUTO: Aquenios glabros con un disco anular en la parte superior
y lateralmente. Papus de color algo amarillento. 24
4.2.8 Composición nutricional
Contiene alcaloides, triterpenos, esteroides sesquiterpenlactonas,
saponinas, flavonoides, taninos, aminoácidos y resinas. En muestra
seca se encontró potasio 3,22%, calcio 4,37%, fósforo 0,68%, azufre
0,69%, silico 2,35%6. 25
24 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA
TRABAJO MONOGRÁFICO
PROPIEDADES FITOTERAPÉUTICAS DE Chuquiraga spinosa EN EL TRATAMIENTO
DE LA PROSTATITIS
ÁREA CORRESPONDIENTE AL TEMA DE FARMACIA: FARMACONOGSIA
Imagen N° 2: Descripción botánica
A) Chuquiraga spinosa = B) Barnadesia dombeyana Less.
25 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA
TRABAJO MONOGRÁFICO
PROPIEDADES FITOTERAPÉUTICAS DE Chuquiraga spinosa EN EL TRATAMIENTO
DE LA PROSTATITIS
ÁREA CORRESPONDIENTE AL TEMA DE FARMACIA: FARMACONOGSIA
4.2.9 Propiedades Terapéuticas
Huamanpinta es una planta muy utilizada en nuestro país, por sus
excelentes valores medicinales para desinflamar los riñones y las vías
urinarias.
Las propiedades con más reconocimiento y virtudes son:
➢ Desinflamante de los riñones la próstata y las vías urinarias;
esta planta es un gran desinflamante de las vías urinarias,
quitando el ardor para orinar en una semana de tratamiento.
➢ Diurética; la infusión de la planta.
➢ Blenorrágica; la infusión de la planta.
➢ Enfermedades hepáticas; tonifica y activa las funciones del
hígado, aumenta el flujo de bilis; combate la obstrucción hepática;
desinflamante de la vesícula biliar y evita la formación de arenilla.
➢ Purificador de la sangre.26
4.2.10 Uso tradicional
Se emplea tradicionalmente como: antiinflamatorio de las vías
urinarias, antiinflamatorio prostático, cicatrizante y antiséptico
vaginal¸ para ello se coloca 15 g de las hojas en un litro de agua, se
27
hierve por 3 a 5 minutos y se toma una taza tres veces al día.
4.2.11 Beneficios
Gracias a las distintas propiedades medicinales de la Huamanpinta
hoy en la actualidad; destacan las siguientes:
➢ Excelente antiinflamatorio (Desinflama distintos órganos).
➢ Posee una propiedad Diurética, la cual favorece la eliminación
de líquidos.
➢ Calma los dolores agudos.
26 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA
TRABAJO MONOGRÁFICO
PROPIEDADES FITOTERAPÉUTICAS DE Chuquiraga spinosa EN EL TRATAMIENTO
DE LA PROSTATITIS
ÁREA CORRESPONDIENTE AL TEMA DE FARMACIA: FARMACONOGSIA
➢ Favorece la cicatrización de heridas.
➢ Usado mucho por su propiedad Balsámica.
➢ Ayuda a depurar el organismo de sustancias tóxicas. 28
4.2.12 Reacciones Adversas
No se han encontrado casos donde la Huamanpinta haya
generado un efecto adverso en el consumidor. Sin embargo, no se
debe dejar pasar por alto que la misma pueda tener
un compuesto alérgeno y existan casos donde el consumo de la
misma produzca algún tipo de reacción alérgica en el consumidor.
Tampoco se puede descartar que la Huamanpinta pueda provocar
otro efecto adverso en quien la consume, este puede ser
una intoxicación debido a que la misma no está fresca. 29
4.2.13 Contraindicaciones y precauciones
Se recomienda no dar de esta planta a personas que estén
tomando algún medicamento recetado por un profesional, ya que
la misma puede llegar a interferir con el mismo.
Si se tiene duda del tiempo de frescura de la planta lo mejor es no
ingerir la misma para evitar ir a un especialista por un caso de
intoxicación.30
27 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA
TRABAJO MONOGRÁFICO
PROPIEDADES FITOTERAPÉUTICAS DE Chuquiraga spinosa EN EL TRATAMIENTO
DE LA PROSTATITIS
ÁREA CORRESPONDIENTE AL TEMA DE FARMACIA: FARMACONOGSIA
V. ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN
“EFECTO ANTILITIASIS DEL EXTRACTO HIDROALCOHOLICO DE
LAS HOJAS DE Chuquiraga spinosa – Huamanpinta EN RATAS
ALBINAS CEPA HOLTZMAN LIMA-PERÚ - 2018”
El siguiente estudio tuvo como objetivo principal, el de comprobar el
efecto antilítico del extracto hidroalcohólico de las hojas de Chuquiraga
spinosa - Huamanpinta en ratas albinas cepa Holtzman.
La metodología utilizada fue de: diseño experimental tipo longitudinal y
aplicada nivel exploratorio y descriptivo. Población: hojas de Chuquiraga
spinosa - huamanpinta, recolectados en el departamento de Junín,
provincia de Jauja. Ratas albinas cepa Holtzman, muestra extracto
hidroalcohólico de huamanpinta.
Los resultados obtenidos del extracto hidroalcohólico de Chuquiraga
spinosa - Huamanpinta fue que presentó efecto anti litiasis en el modelo
estudiado, a las dosis de 500 y 1000 mg de extracto/Kg de peso corporal,
expresado en la reducción del peso del órgano del riñón, ante la
formación de cristales de oxalato de calcio.
Se concluye que el extracto hidroalcohólico de las hojas de Chuquiraga
spinosa - Huamanpinta presenta actividad anti litiasis en comparación
entre el control de Etilenglicol 1% y las dosis ensayadas.
28 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA
TRABAJO MONOGRÁFICO
PROPIEDADES FITOTERAPÉUTICAS DE Chuquiraga spinosa EN EL TRATAMIENTO
DE LA PROSTATITIS
ÁREA CORRESPONDIENTE AL TEMA DE FARMACIA: FARMACONOGSIA
El extracto hidroalcohólico de Chuquiraga spinosa - Huamanpinta
presenta efecto anti litiasis, a las dosis de 500 y 1000 mg de extracto/Kg
de peso corporal, expresado en la reducción del peso del órgano del
riñón, ante la formación de cristales de oxalato de calcio.
El screnning fitoquímico del extracto hidroalcohólico de Chuquiraga
spinosa - Huamanpinta determinó la presencia de flavonoides (+++)
compuestos fenólicos (+++), y alcaloides (+++). 31
29 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA
TRABAJO MONOGRÁFICO
PROPIEDADES FITOTERAPÉUTICAS DE Chuquiraga spinosa EN EL TRATAMIENTO
DE LA PROSTATITIS
ÁREA CORRESPONDIENTE AL TEMA DE FARMACIA: FARMACONOGSIA
VI. CONCLUSIÓN
➢ En esta investigación se concluye que la huamanpinta es una planta que ha
sido usada tradicionalmente como medicamento natural ayudando a varias
enfermedades. Sus propiedades que más destacan son: desinflamante de
los riñones y vías urinarias, así como también el de poseer la acción
diurética; muy empleada en afecciones de la próstata.
➢ Se concluyó que, entre sus componentes fitoquímicos de la huamanpinta, se
destaca los flavonoides que actúan como antiinflamatorio, así como también:
taninos, aminoácidos y resinas.
➢ La forma de consumo más generalizada de la huamanpinta es mediante
infusión.
➢ Existen diferentes formas de presentación de Chuquiraga spinosa, por
ejemplo: Infusión y cápsulas.
➢ Con la información desarrollada en la presente monografía, hemos creado
un importante libro de consultas donde los lectores y personas que sufren
de diferentes enfermedades puedan conocer más acerca de esta planta y
así poder tratarse naturalmente con las indicaciones correctas.
30 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA
TRABAJO MONOGRÁFICO
PROPIEDADES FITOTERAPÉUTICAS DE Chuquiraga spinosa EN EL TRATAMIENTO
DE LA PROSTATITIS
ÁREA CORRESPONDIENTE AL TEMA DE FARMACIA: FARMACONOGSIA
VII. RECOMENDACIONES
➢ Se recomienda el consumo de Chuquiraga spinosa principalmente en sus
hojas, flores y raíces presenta propiedades antinflamatorias por la cual alivia
las enfermedades renales, prostáticas, además de que tonifica y activa las
funciones del hígado, purificando la sangre y combatiendo la obstrucción
hepática.
➢ Se recomienda que el consumo de Chuquiraga spinosa no lo debe consumir
durante el embarazo debido a posibles alteraciones por la presencia de sus
metabolitos.
➢ No se recomienda Chuquiraga spinosa a aquellas personas sensibles a
algunos de sus componentes, ya que pueden tener reacciones alérgicas.
➢ Se recomienda a las autoridades tomar más control sobre las hierbas
medicinales como usos terapéuticos, efectos secundarios,
contraindicaciones e interacciones de los preparados medicinales a base de
plantas.
➢ Cada planta tiene una forma de prepararse para su consumo por lo tanto hay
que utilizarlo cuidadosamente.
31 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA
TRABAJO MONOGRÁFICO
PROPIEDADES FITOTERAPÉUTICAS DE Chuquiraga spinosa EN EL TRATAMIENTO
DE LA PROSTATITIS
ÁREA CORRESPONDIENTE AL TEMA DE FARMACIA: FARMACONOGSIA
VIII. GLOSARIO
➢ Antera. - Parte del estambre que lleva los sacos polínicos.
➢ Aovada. - Se aplica a los órganos laminares con forma de huevo, con la
parte más ancha hacia la base.
➢ Bráctea. - Hoja situada en la cercanía de la flor, distinta de las hojas
normales.
➢ Citocinas. - Son un grupo de proteínas de bajo peso molecular que actúan
mediando interacciones complejas entre células de linfoides, células
inflamatorias y células hematopoyéticas.
➢ Corola. - Ciclo interno del perianto, formado por los pétalos.
➢ Diuresis. - Secreción de orina.
➢ Etiopatología. - Es un término médico que se refiere al origen de una
enfermedad y sus mecanismos, es decir, la combinación de etiología y
patogénesis.
➢ Folioso. - Que posee hojas; hojoso.
➢ Interleucina. - Pertenece a un grupo de proteínas relacionadas que elaboran
los leucocitos (glóbulos blancos) y otras células del cuerpo.
La interleucina regula las respuestas inmunitarias.
➢ Papus. - Conjunto de pelos simples o plumosos, cerdas o escamas que
rodean a las diminutas flores que corona en frutos con ovario ínfero.
32 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA
TRABAJO MONOGRÁFICO
PROPIEDADES FITOTERAPÉUTICAS DE Chuquiraga spinosa EN EL TRATAMIENTO
DE LA PROSTATITIS
ÁREA CORRESPONDIENTE AL TEMA DE FARMACIA: FARMACONOGSIA
➢ Parenquimatosa. - Perteneciente o relativo al parénquima (tejido histológico
tanto en plantas como en animales).
➢ Peciolo. - Parte de la hoja que une la lámina con el tallo.
➢ Perineal. - Del perineo o relacionado con esta parte de la pelvis.
➢ Pielonefritis. - Infección del riñón y de la pelvis renal.
➢ Sagitado. - Con forma de punta de flecha.
➢ Sepsis. - Es una enfermedad grave; que ocurre cuando el cuerpo tiene una
fuerte respuesta inmunitaria a una infección bacteriana.
➢ Síndrome. - Conjunto de síntomas que se presentan juntos y son
característicos de una enfermedad o de un cuadro patológico determinado
provocado, en ocasiones, por la concurrencia de más de una enfermedad.
➢ Trachomatis (clamidia).- Es una bacteria que pertenece al género
Chlamydia, familia Chlamydiaceae, orden Chlamydiales. Es una bacteria
intracelular obligado que infecta sólo a humanos; causa tracoma y ceguera,
infecciones óculogenitales y neumonías.
➢ Uropatógenos. - Microorganismos que causan enfermedad de las vías
urinarias.
➢ Urosepsis.- Son infecciones graves y generalizadas que asocian un foco
infeccioso a nivel del aparato urinario.
33 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA
TRABAJO MONOGRÁFICO
PROPIEDADES FITOTERAPÉUTICAS DE Chuquiraga spinosa EN EL TRATAMIENTO
DE LA PROSTATITIS
ÁREA CORRESPONDIENTE AL TEMA DE FARMACIA: FARMACONOGSIA
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA
1. https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2017/rms171e.pdf
2. http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/2230/Tesis%2
0PUENTE%20CABEZAS%20-
%20VILCAYAURI%20DELGADO.pdf?sequence=3
3. http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/191
4. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23546/1/TESIS.pdf
5. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/prostatitis/symptoms-
causes/syc-20355766
6. https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2017/rms171e.pdf
7. https://www.thieme-connect.com/products/ejournals/html/10.1055/s-0038-
1656520
8. https://www.thieme-connect.com/products/ejournals/html/10.1055/s-0038-
1656520
9. https://botplusweb.portalfarma.com/Documentos/2003/4/22/15417.pdf
10. https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-
clinica-28-pdf-S0213005X05752149
11. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/prostatitis/symptoms-
causes/syc-20355766
12. https://es.slideshare.net/sandro1989/prostatitis-bacteriana
13. http://www.cirbiomedicas.uady.mx/revbiomed/pdf/rb071816.pdf
14. https://sites.jamanetwork.com/spanish-patient-pages/2012/hoja-para-el-
paciente-de-jama-120201.pdf.
34 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA
TRABAJO MONOGRÁFICO
PROPIEDADES FITOTERAPÉUTICAS DE Chuquiraga spinosa EN EL TRATAMIENTO
DE LA PROSTATITIS
ÁREA CORRESPONDIENTE AL TEMA DE FARMACIA: FARMACONOGSIA
15. https://botplusweb.portalfarma.com/Documentos/2003/4/22/15417.pdf
16. https://botplusweb.portalfarma.com/Documentos/2003/4/22/15417.pdf
17. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3730/Ramirez_
re.pdf?sequence=1&isAllowed=y
18. http://repositorio.unica.edu.pe/bitstream/handle/UNICA/2277/500.110.0000
047.PDF?sequence=1&isAllowed=y
19. https://es.wikipedia.org/wiki/Barnadesia_dombeyana
20. http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/2230/Tesis%2
0PUENTE%20CABEZAS%20-
%20VILCAYAURI%20DELGADO.pdf?sequence=3
21. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3730/Ramirez_
re.pdf?sequence=1&isAllowed=y
22. http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/2230/Tesis%2
0PUENTE%20CABEZAS%20-
%20VILCAYAURI%20DELGADO.pdf?sequence=3
23. http://repositorio.unica.edu.pe/bitstream/handle/UNICA/2277/500.110.0000
047.PDF?sequence=1&isAllowed=y
24. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3730/Ramirez_
re.pdf;jsessionid=13415B4FEDF7EE7C2B8F6588DC8565F3?sequence=1
25. https://pmedicinal.webcindario.com/bea/huamanpinta.html
26. http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25299/1/BQ%20114.pdf
27. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3730/Ramirez_
re.pdf?sequence=1&isAllowed=y
28. https://ecoonatura.com/huamanpinta/
29. https://ecoonatura.com/huamanpinta/
30. https://ecoonatura.com/huamanpinta/
31. http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/2230/Tesis%2
0PUENTE%20CABEZAS%20-
%20VILCAYAURI%20DELGADO.pdf?sequence=3
35 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA
TRABAJO MONOGRÁFICO
PROPIEDADES FITOTERAPÉUTICAS DE Chuquiraga spinosa EN EL TRATAMIENTO
DE LA PROSTATITIS
ÁREA CORRESPONDIENTE AL TEMA DE FARMACIA: FARMACONOGSIA
X. ANEXO
HOJAS Y FLORES DE CHUQUIRAGA SPINOSA
HABITAT DE CHUQUIRAGA SPINOSA
36 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA
TRABAJO MONOGRÁFICO
PROPIEDADES FITOTERAPÉUTICAS DE Chuquiraga spinosa EN EL TRATAMIENTO
DE LA PROSTATITIS
ÁREA CORRESPONDIENTE AL TEMA DE FARMACIA: FARMACONOGSIA
FORMAS DE PRESENTACIÓN DE CHUQUIRAGA SPINOSA
TÉ
CÁPSULAS
37 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA