APUNTES PARA EL MARCO TEÓRICO
“POTENCIANDO LA DIDÁCTICA
DE LAS CIENCIAS EN EL PRIMER
CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA”
Alumnas: Evelyn Bustamante Mora
Angélica Leal Salazar
Santiago de Chile, 2011
El proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias, al igual que otro tipo de aprendizaje necesita tomar en
cuenta ciertas condiciones sicológicas del alumno con el fin de que sea más eficiente.
Por lo tanto es importante que el educador conozca estas características lo más profundamente posible,
además de identificar las aptitudes que trae el alumno desde el hogar, los cuales se desarrollan en la edad
preescolar con la interacción familiar.
Pero, ¿Qué es aprender ciencias? ¿Cómo se sabe que se ha aprendido algo? ¿Cómo aprenden ciencia nuestros
alumnos? En función de estas preguntas es que los docentes serán capaces de reflexionar sobre sus ideas de
cómo aprenden sus alumnos y alumnas y sobre sus prácticas en la sala de clases, particularmente, sobre las
que se relacionan con los modelos, las estrategias y el diseño de los recursos didácticos que usan para enseñar
el contenido científico
Como otras disciplinas, el aprendizaje científico es el producto de una construcción, por lo que se requiere
que se le revise constantemente para avanzar, y son los conflictos y los problemas que se intentan resolver los
que permiten ese avance. Sin embargo, existen diferentes métodos para la enseñanza y aprendizaje de las
ciencias, para atender las necesidades de los alumnos y alumnas. Cada docente tiene sus modelos implícitos
de cómo aprenden sus alumnos y conoce las causas del fracaso o de las dificultades que puedan tener.
Se considerarán las distintas concepciones sobre el aprendizaje de las ciencias. Además, se conocerá sobre el
concepto ciencia, didáctica y metodología las técnicas de evaluación para comprobar lo que se ha aprendido;
las ideas preconcebidas sobre la ciencia que tienen los alumnos y alumnas; los factores relevantes en el
aprendizaje científico; y la manera como los alumnos y alumnas regulan el aprendizaje científico.
Uno de los objetivos centrales de la educación científica es enseñar a los alumnos y alumnas a pensar por
medio de teorías concretadas en la práctica, en el aprender haciendo, para dar sentido al mundo. El
aprendizaje significativo es la vía por la cual las personas asimilan la cultura que nos rodea, idea claramente
coincidente con Vygotsky y a su vez describe un proceso muy similar a la acomodación de Piaget, el que
plantea que un estimulo cualquiera puede provocar una respuesta, esto solo será posible si el organismo ha
sido sensibilizado a dicho estimulo, logrando así una adaptación cognitiva que se refiere al equilibrio entre
asimilación y acomodación.
En el aprendizaje significativo los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura
cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los
anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está
mostrando.
El aprendizaje significativo tiene algunas ventajas como por ejemplo; produce retención de la información
por más tiempo, facilita la adquisición de nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente
adquiridos de forma significativa, ya que la nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada
en la memoria a largo plazo. Es activo, ya que depende de la asimilación de las actividades de que realice el
alumno. Es personal, ya que la significación del aprendizaje depende de los recursos cognitivos del
estudiante
Para lograrlo, ellos deberían comprender que el mundo natural presenta cierta estructura interna que puede
ser modelada. Sin embargo, es necesario matizar esta afirmación y decir que los hechos elegidos y los
aspectos del modelo que los explica deben adecuarse a sus edades y a los saberes que se prioricen en cada
etapa.
Recordemos que para Vygotsky el aprendizaje y el desarrollo son una actividad social y colaborativa que no
puede ser “enseñada”. Depende del estudiante construir su propia comprensión en su mente.
¿Qué concepciones mantienen los profesores sobre la ciencia y el conocimiento científico?
La enseñanza tradicional de las ciencias se basa principalmente en los contenidos conceptuales, posee muy
poca reflexión sobre la naturaleza de las ciencias y del conocimiento científico en los programas educativos.
Según Daniel Gil uno de los principales problemas para el aprendizaje de las ciencias es la disparidad que
existe entre situaciones de enseñanza aprendizaje y la forma en que se genera el conocimiento científico.
Como no podemos cambiar la naturaleza de las ciencias estamos obligados a tenerla en cuenta en la
organización de la enseñanza.
Además gran parte de los profesores tienen una formación deficiente en los aspectos relacionados con la
filosofía de las ciencias. Muchos docentes desarrollan sus propias ideas sobre la naturaleza del conocimiento
científico, debido a ello desarrollan ideas inadecuadas y en ocasiones ingenuas sobre la naturaleza de las
ciencias y del conocimiento científico.
Los docentes al enseñar ciencias transmiten no solo métodos, teorías o leyes sino que además sus creencias,
formas de pensar y concebir el mundo. Por ello es necesario que los docentes reflexionen y analicen sobre la
naturaleza de la propia ciencia.
Las ideas que mantienen los profesores sobre la naturaleza del conocimiento científico influyen directamente
en el aula y en sus métodos de enseñanza.
Es importante también tener en cuenta la importancia y relevancia del marco de la buena enseñanza, ya que
implica que cada uno de lo profesores y profesoras puedan examinar sus prácticas pedagógicas ya sea de
manera individual y colectiva, para que de esta manera se genere un autoanálisis, logrando así
perfeccionarse. De esta manera se cumpliría con el objetivo principal del marco de la buena enseñanza,
puesto que cada docente debe conocer y saber hacer dentro del aula y la escuela.
¿Qué modelos de ciencias han existido?
Han existido diversas corrientes como por ejemplo: la INDUCTIVISTA en la cual la investigación comienza
con la observación mediante los órganos sensoriales, a partir de esta observación se generan enunciados
observacionales que constituyen la base para formular las leyes, principios y teorías que articula el
conocimiento científico. La idea fundamental de ésta corriente es que la observación proporciona una base
segura a partir de la cual se puede derivar el conocimiento científico. Esta visión ha sido casi completamente
abandonada por los expertos, Chalmers; asegura que la observación depende fuertemente de una teoría previa
que la orienta. Por otro lado no siempre las observaciones forman una base firme sobre la cual se pueden
fundamentar las teorías.
Por otro lado KARL POPPER se refiere a la corriente del FALSACIONISMO, asegurando que la
observación es guiada por la teoría y la presupone, ya que si bien es imposible demostrar que una
observación es verdadera, sí es posible diseñar experimentos o planificar y realizar observaciones que
pudiesen falsearla.
Esta corriente se caracteriza por que por el conocimiento científico puede ser falsado mediante el
experimento o la observación y sólo las observaciones falseables deben ser admitidas como científicas. Por lo
tanto las teorías que no superan las pruebas de la observación y experimentación debieran ser eliminadas.
¿Cómo se debería enseñar las ciencias?
Esta pregunta da para muchas respuestas y además hace pensar que debería existir un recetario de ideas
aplicable para diversos casos particulares. Sin embargo hay ideas básicas que se conocen como modelos
didácticos, estos en términos generales son:
Modelo de Transmisión y recepción. Este supone que el alumno es una “tabla rasa” donde es posible
“tallar” la información que el profesor entrega.
• El profesor es el principal responsable del proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Los contenidos se imparten deben estar lógicamente y ser esencialmente conceptual.
• La secuencia de la enseñanza de este modelo es: Introducción donde se contextualiza el contenido,
presentación de los nuevos conceptos, relación con otros contenidos previamente definidos, aplicación de lo
aprendida especialmente a resolución de problemas y prácticas de laboratorio.
Modelo de Descubrimiento. En este modelo hay un enfoque renovador de la protagonismo del alumno. Sus
principales ideas son:
• El alumno es el que construye o reinventa el conocimiento.
• El profesor es un acompañante que orienta el descubrimiento o la reinvención.
• Se pone énfasis en los procesos de adquisición de conocimientos tales como: la observación, recopilación
de datos, formulación de hipótesis…)
• La secuencia de actividades de este modelo son: presentación al alumno de una situación problemática.
Recopilación de datos con respecto a la situación propuesta. Experimentación usando los datos. Organización
de la información recogida y explicación de la misma. Reflexión sobre la investigación y replanteamiento de
nuevas preguntas.
• Evaluación del aprendizaje, siendo esta acción la que más importante que el propio proceso.
Modelo constructivista. Este modelo se caracteriza porque el aprendizaje es más importante que la
enseñanza. Se trata de un modelo donde el estudiante construye su modo de pensar y de conocer en forma
activa, como resultado de la interacción entre sus capacidades innatas y las exploraciones ambientales que
realiza mediante la información que recibe del entorno, mostrada especialmente por el profesor.
MARCO TEÓRICO MUY BIEN ESTRUCTURADO:
“ACTIVIDADES EXPERIMENTALES PARA EL CONOCIMIENTO DEL
MUNDO NATURAL EN EL PREESCOLAR”
Mérida, Junio de 2014
Tesistas:
Barrios Mayca
Santiago María
Tutora:
Rebeca Rivas