0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas15 páginas

Medicion de Opacidad para Biodiesel de Palma

El Biodiesel es un combustible renovable que se presenta como alternativa para reemplazar al Gasóleo, también conocido como Diésel. Con su utilización es posible reducir las emisiones contaminantes y de efecto invernadero, las cuales para el Dióxido de Carbono (CO2) y de Dióxido de Azufre (SO2) pueden llegar a ser hasta deenlt r1e0 u0n% 4. 0L ya su ne m60is%io,n aessí dceo mhool llíans yd ela sM doen óhxiiddroo cdaer bCuarorbso (nHoC ()C sOe) peunetrdee enl r1e0d uy ceirl 50%.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas15 páginas

Medicion de Opacidad para Biodiesel de Palma

El Biodiesel es un combustible renovable que se presenta como alternativa para reemplazar al Gasóleo, también conocido como Diésel. Con su utilización es posible reducir las emisiones contaminantes y de efecto invernadero, las cuales para el Dióxido de Carbono (CO2) y de Dióxido de Azufre (SO2) pueden llegar a ser hasta deenlt r1e0 u0n% 4. 0L ya su ne m60is%io,n aessí dceo mhool llíans yd ela sM doen óhxiiddroo cdaer bCuarorbso (nHoC ()C sOe) peunetrdee enl r1e0d uy ceirl 50%.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Medición de Opacidad para el Biodiesel obtenido a partir de aceite

de palma al 100% y aceite vegetal usado al 5% más aceite de


palma al 95%

Presentado por:

Giovanny Alexis Muñoz


Hollman Yesid Mesa

Presentado a:

Ph.D. María Gabriela Mago

Universidad ECCI
Maestría en Ingeniería
Sistemas de Generación de Potencia
Bogotá D.C.
Julio 11 de 2017

1
Medición de Opacidad para el Biodiesel obtenido a partir de aceite
de palma al 100% y aceite vegetal usado al 5% más aceite de
palma al 95%

1 Resumen

El Biodiesel es un combustible renovable que se presenta como alternativa para


reemplazar al Gasóleo, también conocido como Diésel. Con su utilización es posible
reducir las emisiones contaminantes y de efecto invernadero, las cuales para el
Dióxido de Carbono (CO2) y de Dióxido de Azufre (SO2) pueden llegar a ser hasta
del 100%. Las emisiones de hollín y las de hidrocarburos (HC) se pueden reducir
entre un 40 y un 60%, así como las de Monóxido de Carbono (CO) entre el 10 y el
50%.

Para la obtención del Biodiesel se realiza el proceso de transesterificación, en el


cual es factible utilizar como materias primas diferentes grasas de origen animal o
vegetal. Las propiedades del combustible producido dependerán de la materia
prima empleada y de las condiciones del proceso de fabricación.

En el presente trabajo se presentan los resultados de la opacidad medida en un


motor XXXXX al utilizar para su operación los Biodiesel obtenidos a partir de aceite
de palma al 100% y aceite vegetal usado al 5% más aceite de palma al 95%,
combinándolos con Diésel en porcentajes del 20, 50 y 100% de Biodiesel.

2 Palabras clave

Biodiesel, Palma, Opacidad.

3 Planteamiento del problema

En qué medida se reducen las emisiones de hollín de un motor Diésel XXX al utilizar
como combustible los Biodiesel obtenidos a partir de aceite de palma al 100% y
aceite vegetal usado al 5% más aceite de palma al 95%, al combinarlos con Diésel
en porcentajes del 20, 50 y 100% de Biodiesel?

4 Marco teórico

4.1 Biodiesel

El biodiesel es un combustible que puede ser empleado en motores de ignición de


compresión (motores diésel) o en calderas, el cual posee unas propiedades físicas
y químicas similares a las del gasóleo de petróleo, siendo obtenido a través del
2
proceso de transesterificación a partir de aceites vegetales o grasas animales, ya
sean estos vírgenes o reutilizados [1].

Químicamente está constituido principalmente por ésteres monoalquílicos (alquilo,


metilo y etilo) [2], con cadenas largas de ácidos grasos, que al estar oxigenadas, le
otorgan al motor una combustión mucho más limpia, debido a que se produce a
partir de materias primas orgánicas y renovables. Dentro de sus ventajas se
destacan la mejora del proceso de combustión, producir menores cantidades de
CO2, contener un mínimo de azufre, ser altamente biodegradable y seguro, así como
poseer un alto poder lubricante y proteger el motor reduciendo su desgaste [3].

Sin embargo, el biodiesel presenta una serie de desventajas, dentro de las cuales
se destaca el hecho de que a bajas temperaturas puede empezar a solidificarse
formando cristales, los cuales obstruyen los conductos del combustible. Además,
debido a sus propiedades solventes, puede degradar ciertos materiales, tales como
el caucho natural y la espuma de poliuretano, poniendo en riesgo ciertos
componentes de los motores o los sistemas de almacenamiento y transporte del
combustible. Dependiendo de la fuente del aceite utilizado en su elaboración, los
costos aún pueden ser más elevados que los del diésel de petróleo. Otra de sus
principales desventajas es que la producción de las materias primas utilizadas para
su fabricación puede generar una fuerte competencia con la producción de
alimentos [4].

4.2 Aceites vegetales

Los aceites de origen vegetal, al igual que los de origen animal, son sustancias que
consisten predominantemente en mezclas de ésteres de la glicerina y ácidos
grasos, es decir, triglicéridos [5]. Su composición química en la mayoría de los casos
corresponde a una mezcla de 95% de triglicéridos y 5% de ácidos grasos libres, de
esteroles, ceras y otros componentes minoritarios. Los triglicéridos son triésteres
formados por la reacción de ácidos grasos sobre las tres funciones como alcohol
del glicerol, debido a la condensación de una molécula de glicerol con tres ácidos
grasos, para dar 3 moléculas de agua y una de un triglicérido [5].

Los ácidos grasos en los que los átomos de carbono de su cadena están unidos a
no menos de dos átomos de hidrógeno se llaman saturados. Los que contienen
dobles enlaces se llaman no saturados. Ver figura 1.

(a) (b)

Figura 1. a) Cadena carbonada de un ácido saturado, b) cadena carbonada de un ácido no


saturado

3
Los ácidos grasos se clasifican en función de la cantidad de carbonos y de enlaces
dobles que poseen, en la siguiente tabla se observan las formulas químicas de los
más representativos.

Figura 2. Fórmulas químicas de los principales ácidos grasos en aceites vegetales [6]

Los aceites vegetales contienen una menor cantidad de ácidos grasos saturados
que las grasas animales lo que les permite mantenerse en estado líquido a
temperatura ambiente. Sin embargo, el contenido de ácidos grasos saturados en
algunos de los aceites vegetales utilizados para la fabricación de biodiesel es lo
suficientemente alto para que su viscosidad sea mucho más elevada que la del
diésel, reduciendo su capacidad de fluidez, aumentando la probabilidad de
solidificación a bajas temperaturas.

4.3 Proceso de Transesterificación de aceites vegetales:

La manera más común de sintetizar biodiesel es mediante una reacción de


transesterificación, también conocida como alcoholisis, la cual se basa en la
reacción de moléculas de triglicéridos con alcoholes de bajo peso molecular como
metanol, etanol, propanol o butanol para producir ésteres y glicerina. Debido a la
naturaleza reversible de esta reacción, es recomendable emplear exceso de alcohol
para con esto favorecer el equilibrio hacia la formación de biodiesel [1].

En la reacción de transesterificación, un mol de triglicérido reacciona con tres moles


de alcohol. La transesterificación de los triglicéridos por el metanol se produce
fácilmente en presencia de un catalizador alcalino como el hidróxido sódico o
hidróxido potásico, reacción que tiene lugar a presión atmosférica y a una
temperatura de 60-70ºC y que produce como resultado biodiesel y glicerol. No
obstante se debe de añadir una cantidad adicional de alcohol para desplazar la
reacción hacia la formación del éster metílico [7]. Ver figura 2.

4
Figura 2. El proceso de transesterificación de los aceites con un alcohol, generalmente metanol, en
presencia de un catalizador alcalino, que acostumbra a ser hidróxido sódico, produce biodiesel y
glicerol como producto secundario. El balance estequiométrico se ha calculado asumiendo que el
alcohol utilizado es metanol (R=CH3 -) y que las cadenas del triglicérido están formadas por 18
átomos de carbono [6].

Según la estequiometria de la reacción, por cada mol de triglicérido transesterificado


se necesitan tres moles de metanol, obteniéndose tres moles de Ésteres metílicos
de ácidos grasos y uno de glicerina. En la práctica, se ha comprobado que
añadiendo un exceso de metanol se consigue desplazar el equilibrio hacia la
formación de Ésteres metílicos, consiguiendo así un elevado rendimiento del
proceso, hasta casi el 100%.

La reacción de transesterificación de aceites vegetales con metanol consta de tres


reacciones consecutivas reversibles en las que el triglicérido es convertido
consecutivamente en diglicérido, monoglicérido y glicerina. En cada reacción se
libera una molécula de Ésteres Metílicos de Ácidos Grasos [8] (Fatty Acid Methyl
Esters: FAMEs). En la Figura 3 se muestra la secuencia de etapas que tiene lugar
durante la transesterificación de un aceite vegetal con metanol.

Debido a que los FAMEs y la glicerina no se mezclan, éstos se distribuyen en dos


fases después de la reacción, facilitando su separación a través de la decantación
y la centrifugación. Este procedimiento reduce considerablemente la viscosidad de
los triglicéridos, facilitando su empleo en un motor diésel [9].

5
Figura 3. Representación esquemática de las etapas de la reacción de transesterificación de aceite
vegetal con metanol para producir ésteres metílicos de ácidos grasos y glicerina [8].

4.4 Opacidad

El concepto de opacidad fue inicialmente desarrollado por el Profesor Maximillian


Ringelmann a fines del siglo XIX (1898) en París con el propósito de evaluar el humo
negro procedente de calderas que utilizaban carbón de piedra como combustible
[10]. La opacidad del humo es una medida indirecta del contenido de hollín que
tienen las partículas diésel [11] el cual se expresa en medida porcentual (%).

Para determinar el valor de la opacidad se utilizan equipos que siguen el principio


de medir la fracción de la luz que al ser enviada desde una fuente se le impide llegar
al receptor del instrumento observador, la cual es expresada en función de la
transmitancia [12].

6
Objetivos

4.5 General

Identificar la relación entre los resultados de opacidad obtenidos con las


combinaciones de combustible, del 20, 50 y 100% de los Biodiesel producidos a
partir de aceite de palma al 100% y aceite vegetal usado al 5% más aceite de palma
al 95%, utilizadas en la realización de las pruebas.

4.6 Específicos

 Determinar experimentalmente los resultados de la opacidad al utilizar como


combustibles los Biodiesel obtenidos a partir de aceite de palma al 100% y aceite
vegetal usado al 5% más aceite de palma al 95%, al combinarlos con Diésel en
porcentajes del 20, 50 y 100% de Biodiesel.

 Establecer la relación entre los resultados de opacidad y las diferentes


combinaciones de combustible probados.

5 Metodología

Para el desarrollo del proyecto se definen las siguientes fases, incluyendo las tareas
específicas y los recursos empleados en su ejecución.

Fase 1. Realización de pruebas experimentales

El Diésel (que para efectos prácticos de ahora en adelante denominaremos DIE1)


utilizado fue adquirido en la estación de servicio ESSO, ubicada en la Avenida
Boyacá con Autopista Sur, para el cual el proveedor informa que posee un contenido
de Biodiesel del 9% de acuerdo con lo establecido por el decreto 40351 del 28 de
Abril de 2017.

Los dos Biodiesel (que para efectos prácticos de ahora en adelante denominaremos
BIO1 y BIO2) utilizados para la realización de las pruebas fueron fabricados en la
planta piloto de la universidad Uniagraria y suministrados por el PhD. Mauricio
Sierra. Ambos fueron producidos a través del proceso de transesterificación, el
primero (BIO1) corresponde a un Biodiesel obtenido a partir de aceite de palma al
100% y el segundo (BIO2) corresponde a un Biodiesel obtenido a partir de 95%
aceite de palma más un 5% de aceite vegetal usado.

En la tabla 1 se presentan los resultados de la caracterización del Biodiesel 100%


palma y en la tabla 2 se presenta la caracterización del Biodiesel 95% aceite de
palma más 5% de aceite vegetal usado.

7
Unidad Requisito Valor Obtenido Métodos de Ensayo
Propiedad
Densidad a 15ªC kg/m3 860 - 900 840 ASTM D4052
Viscosidad ASTM D445
mm2/s 1,9 – 6,0 5,2
(cinemática a 40ºC) ISO 3104
ASTM D664
Número Ácido mg de KOH/g 0,5 máximo 0,74
ISO 14104
Contenido de
mg/kg NR 0,389 AOCS Ce 1-62
jabones
Estabilidad 6 mínimo
Horas 5.6 EN 14112
Oxidativa
ASTM D93
Punto de flama ºC 120 mínimo 176
ISO 2719

Tabla 1. Resultados de la caracterización del biodiesel planta piloto Uniagraria obtenido del 100%
de aceite de palma (BIO1).

Propiedad Unidad Requisito Valor Obtenido Métodos de Ensayo


Densidad a 15ªC kg/m 3
860 - 900 862 ASTM D4052
Viscosidad ASTM D445
mm2/s 1,9 – 6,0 4,5
(cinemática a 40ºC) ISO 3104
ASTM D664
Numero Acido mg de KOH/g 0,5 máximo 0,65
ISO 14104
Contenido de
mg/kg NR 100 AOCS Ce 1-62
jabones
Estabilidad
Horas 6 mínimo 2.9 EN 14112
Oxidativa

ASTM D93
Punto de flama ºC 120 mínimo 148
ISO 2719

Corrosión a la ASTM D130


Unidad Clase 1 1B
lámina de cobre ISO 2160

Tabla 2. Resultados de la caracterización del biodiesel planta piloto Uniagraria obtenido del 5% de
aceite vegetal usado más 95% aceite de palma (BIO2).

Las mezclas utilizadas en las pruebas se presentan en la tabla 3.

Porcentaje de mezcla
Diésel - Biodiesel
B9 B20 B50 B100
Diésel 92% más biodiesel de Palma 8%
Biodiesel de 100% aceite de Palma
Biodiesel 95% aceite de Palma más 5%
aceite usado

Tabla 3. Mezclas de Diésel - Biodiesel utilizadas para realizar las mediciones de opacidad.

8
Tarea 1.1 Preparación de las diferentes combinaciones de Diésel – Biodiesel.

Para lograr el objetivo de las pruebas y medir la opacidad para cada una de las
mezclas de combustibles se determinó preparar dos litros (2000 cm3) por cada
combinación. En la tabla 4 se presentan los contenidos de cada uno de los Biodiesel
y Diésel, utilizados para lograr las mezclas requeridas para la realización de las
pruebas.

DIE1
BIO1 BIO2
Diésel Biodiesel
B9 1820 cm3 180 cm3 - -
B20 1600 cm3 144 cm3 256 cm3 256 cm3
B50 1000 cm3 90 cm3 910 cm3 910 cm3
B100 - - 2000 cm3 2000 cm3

Tabla 4. Contenidos de Diésel y Biodiesel por mezcla.

Tarea 1.2 Puesta a punto del motor y del equipo de medición.

Los equipos utilizados para realizar las pruebas y las mediciones son propiedad del
laboratorio de motores de la Universidad ECCI. El motor diésel usado es marca Kia
año 2005 de 4 cilindros en línea CDI, 2.0 lts, 4 cilindros en línea de 82 HP y195 Nm
de Torque, el cual se presenta en la figura 4.

Figura 4. Motor Diésel Kia 2.0 lts modelo 2002 usado para realizar las pruebas.

9
El equipo de medición de gases con el que se determinó la opacidad es marca
Alfatest, referencia G4 (ver figura 5a), conectado de manera inalámbrica a un
medidor de revoluciones y temperatura de aceite marca BRAINBEE (ver figura 5b),
referencia MGT-300. El software utilizado corresponde al del equipo OPA-100 de
BRAINBEE, el cual se presenta en la figura 5c.

a c

Figura 5. Equipos para mediciones de gases. A) opacímetro ALFATEST G4, b) medidor de


revoluciones y temperatura de aceite BRAINBEE c) presentación de pantalla del software del
equipo OPA-100 BRAINBEE.

Una vez alistados los equipos, se procedió a encender el motor utilizando para ello
el Diésel al 9%. Con el motor en funcionamiento se realizó una inspección visual del
mimo, verificando su correcta operación la disposición adecuada de os diferentes
sensores de los equipos de medición.
Después de la revisión de los equipos y del precalentamiento del motor se llevaron
a cabo las mediciones de acuerdo con el siguiente procedimiento:

1. Preparación e identificación de las mezclas de Diésel-Biodiesel.

2. Encendido del motor (el motor se mantendrá encendido durante toda la prueba
es decir para las 7 combinaciones diferentes de combustibles).

Nota: Se establece que los datos obtenidos en cada prueba de mezcla de


combustible corresponden a los especificados, ya que se asegura que todo el

10
combustible suministrado al motor es consumido en un lapso de 5 minutos de
operación a más de 2500 RPM.

3. Verificación del consumo completo del combustible utilizado en la mezcla


anterior (no aplica para el caso del Diésel al 9%). Esta verificación se realiza
comparando los daos de opacidad obtenidos en el equipo de medición, después
de Contar cinco minutos con el motor funcionado utilizando la nueva mezcla de
combustible.

4. Toma de datos de RPM, Temperatura y % de opacidad durante dos minutos


continuos. Esta tarea se realizará tomando un registro en el video.

5. Cambiar inmediatamente el recipiente de alimentación del motor con la nueva


mezcla de combustible y repetir desde el paso 3.

Tarea 1.3 Medición del porcentaje de opacidad para cada combinación de


combustible, bajo las diferentes variables de prueba.

Las mediciones son realizadas de acuerdo con lo n el procedimiento descrito en el


numeral anterior. Adicionalmente se tuvo en cuenta las indicaciones de la norma
NTC4231, para los procedimientos de evaluación y características de los equipos
de flujo parcial usados en la medición de emisiones de humo generadas por fuentes
móviles accionadas con ciclo diésel. Método de aceleración libre.

Fase 2. Análisis de resultados

Tarea 2.1 Tabulación de datos.

Los datos obtenidos con las diferentes pruebas fueron registrados en tablas y
posteriormente graficados para su adecuada interpretación. Dichos datos fueron
registrados en la tabla 5 para cada una de las mezclas.

MEZCLA DE COMBUSTIBLE (#)


TEMERATURA RPM % DE OPACIDAD

Tabla 5. Tabla para registro de datos.

Tarea 2.2 Presentación y análisis de resultados.

11
Con base en las gráficas obtenidas se presentan las conclusiones de las
observaciones.

6 Resultados

En la tabla 5 se presentan los resultados de los valores máximos, mínimos y


promedio obtenidos para cada prueba realiza con las diferentes mezclas de
combustible.

% DE OPACIDAD
DIESEL BIO1 BIO1 BIO1 BIO2 BIO2 BIO2
9% 20% 50% 100% 20% 50% 100%
Mínimo 85,6 47,6 41,3 7,3 27,9 18,2 4,0
Máximo 97,3 69,1 54,2 11,0 35,7 25,7 7,2
Promedio 91,5 60,4 48,9 9,6 30,9 21,6 5,4

Tabla 5. Valores de opacidad obtenidos en pruebas experimentales.

Los valores promedio para cada mezcla de combustible son representados en la


figura 6.

% PROMEDIO DE OPACIDAD POR MEZCLA DE


COMBUTIBLE
100 91,5
90
80
70
60,4
% DE OPACIDAD

60
48,9
50
40 30,9
30 21,6
20
9,6
10 5,4
0
B9 B20 B50 B100
MEZCLA DE COMBUSTIBLE

BIO1 BIO2 DIESEL 9%

Figura 6. Valores promedio de opacidad para las diferentes mezclas de combustible.

12
En la figura 6 se puede observar como a medida que aumenta el contenido de
Biodiesel en la mezcla de combustible, el porcentaje de opacidad tiende a disminuir.
En la tabla 6 se presentan los porcentajes de reducción para cada una de las
mezclas de Diésel – Biodiesel.

% DE REDUCCIÓN EN LA OPACIDAD
BIO1 BIO1 BIO1 BIO2 BIO2 BIO2
20% 50% 100% 20% 50% 100%
34,0 46,5 89,5 66,3 76,4 94,1

Tabla 6. Porcentajes de reducción de la opacidad.

De acuerdo con estos resultados es evidente que se presentó una mayor reducción
en el porcentaje de opacidad para la mezcla de combustible realizada con el
Biodiesel fabricado a partir de aceite vegetal usado al 5% más aceite de palma al
95%. Durante la realización de las pruebas era evidente como el color del humo
generado por el motor que se podía observar a través del sistema de escape
presentaba una coloración mucho más clara cada vez que se realizaba el cambio
de combustible quemado.

Con los datos de RPM y % de opacidad seleccionados para realizar el análisis de


los resultados obtenidos en las pruebas, se genera la gráfica comparativa, la cual
es mostrada en la figura 7.

VARI A CI Ó N DE L A OPA CI DA D DE A CUE RD O CO N


L A ME Z CL A DE CO MB US I B LE U TI L I ZA DA
100

90

80

70
% DE OPACIDAD

DIESEL 9%
60 BIO1 20%
50 BIO1 50%
40 BIO1 100%
BIO2 20%
30
BIO2 50%
20
BIO2 100%
10

0
2.600

2.650

2.700

2.750

2.800

2.850

2.900

2.950

3.000

3.050

3.100

3.150

3.200

3.250

3.300

3.350

3.400

3.450

3.500

3.550

RPM

Figura 7. Comparativo de resultados de % opacidad para las diferentes combinaciones de


combustibles.

13
También se podía apreciar durante la realización de las pruebas el cambio en el olor
de los gases de escape, los cuales adquirían un aroma dulce y menos molesto para
el olfato, comparado con el humo que producía el Diésel mezclado únicamente al
9%. Este cambio en el olor fue mucho más evidente al utilizar la mezcla de Biodiesel
fabricado con aceite vegetal usado.

7 Conclusiones

Las pruebas realizadas en el presente trabajo, a pesar de las limitaciones técnicas


bajo las que fue realizado, permitieron identificar los siguientes resultados

 El porcentaje de opacidad de los gases de escape de un motor Diésel se reduce


hasta un 60% al ser utilizado como combustible una mezcla de Diésel-Biodiesel
con una proporción de biocombustible mayor al 20%.

 El porcentaje de opacidad se pude reducir hasta un 75% al ser utilizado como


combustible una mezcla de Diésel-Biodiesel con una proporción de
biocombustible mayor al 50%.

 El porcentaje de opacidad se pude reducir más de un 90% al ser utilizado como


combustible Biodiesel al 100%.

Con base en estos resultados se concluye que es muy deseable la utilización del
Biodiesel como combustible en vehículos y equipos, con el fin de reducir la
contaminación generada por los gases de escape. Además se refuerza la viabilidad
técnica de su aplicación.

Por lo tanto se recomienda la profundización en la investigación de los efectos del


uso del Biodiesel en los motores y en las soluciones a las condiciones desfavorables
en su operación y mantenimiento.

14
8 Bibliografía (referencias)

[1] Ramírez, L. E. M., Vela, N. A. C., & Rincón, J. J. (2012). Biodiesel, un


combustible renovable. Investigación y Ciencia: de la Universidad Autónoma de
Aguascalientes, (55), 62-70.

[2] Bozbas, K. (2008). Biodiesel as an alternative motor fuel: production and policies
in the European Union. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 12(2), 542-
552.

[3] Knothe, G., Dunn, R. O., & Bagby, M. O. (2004). Biodiesel: the use of vegetable
oils and their derivatives as alternative diesel fuels. Oil Chemical Research.
National Center for Agricultureal Utilization Research, Agriculturea research
Service, US. Department of Agriculture, Peoria, Illinois, USA, 61604.

[4] Legaz Berbel, R. (2010). Estudio de la viscosidad y densidad de diferentes


aceites para su uso como biocombustible.

[5] Romano, S. D., & Sorichetti, P. A. (2010). Dielectric spectroscopy in biodiesel


production and characterization. Springer Science & Business Media.

[6] Bailey, A. E. (1961). Aceites y grasas industriales. Reverté.

[7] Reverté Gracia,C. 2011. Biocombustibles: Energía o alimento. Omniscellula 25,


pp 105-127.

[8] Lam, M. K., Lee, K. T., & Mohamed, A. R. (2010). Homogeneous, heterogeneous
and enzymatic catalysis for transesterification of high free fatty acid oil (waste
cooking oil) to biodiesel: a review. Biotechnology advances, 28(4), 500-518.

[9] Meher, L. C., Sagar, D. V., & Naik, S. N. (2006). Technical aspects of biodiesel
production by transesterification—a review. Renewable and sustainable energy
reviews, 10(3), 248-268.

[10] Iglesias, L. R. (2004, August). Pruebas de opacidad: un método práctico,


económico y eficiente para verificar el cumplimiento de emisiones de
contaminantes desde fuentes puntuales. In Congreso Interamericano de
Ingeniería Sanitaria y Ambiental, 29 (pp. 1-6). AIDIS.

[11] Agudelo, J. R., Bedoya, I. D., & Agudelo, A. F. (2005). Emisiones gaseosas y
opacidad del humo de un motor operando con bajas concentraciones de
biodiesel de palma. Ingenieria y desarrollo, (18).

[12] NTC, N. T. C. (2008). 4231. Calidad de aire. Procedimiento de medición y


características de los equipos de flujo parcial necesarios para evaluar las
emisiones de humo generadas por las fuentes móviles accionadas con diésel.
Método de aceleración libre.
15

También podría gustarte