Administrativo - Marcer Sammartino - Aula 235
Administrativo - Marcer Sammartino - Aula 235
Clase 1
administrativo = como funciona el estado y reglas por las cuales se administra el interés
público
justicia conmutativa = están en igualdad el sujeto ‘a’ y ‘b’ en una relación de compra
venta.
el interés es de la contraparte
justicia distributiva = cuando hay un derecho mayor dividido en muchos menores, por
ejemplo el espacio de estacionamiento en una ciudad. Hay un vínculo jurídico entre las
personas, ya que todos utilizan una porción de ese derecho mayor.
Hay un interés superior que es el interés público.
La CN tiene un aspecto de D. privado la cual establece las reglas entre particulares, quien
las decide y cómo va a funcionar ese sistema. Por otra parte tiene D. Público, la cual
establece un modelo de estado que consiste en el siguiente esquema…
Judicial: No hay jerarquía entre ellos, se pueden apartar de las decisiones de los tribunales
superiores siempre y cuando tengan fundamentos suficientes. Funciones judiciales.
Sentencia, solución a un caso, causa o controversia con fuerza verdad legal.
Pero y los empleados que contratan? a eso se lo llama ‘función administrativa’= toda
aquella función desarrollada por el poder administrador y la desarrollada por el poder judicial
y administrativo a excepción de aquellas funciones que le son propias.
Historia:
Las provincias delegan la seguridad nacional, control de fronteras, establecimiento de
puertos, establecimientos de códigos civil, penal y minero, etc…. (Orden federal)
Se quedan con el territorio, recursos naturales, posibilidad de establecer tribunales
provinciales. (orden provincial)
cada uno de estos esquemas tiene sus autoridades y sus jueces. (3 poderes en cada
provincia)
Europa, 1791-
Rey + Sres feudales
los feudales le pagaban al rey para que les brindara seguridad.
Caso práctico, en el 2016 el ministerio de desarrollo social toma la medida de sacar las
pensiones a personas con discapacidades severas, hablando de edenor particularmente
(300 personas afectadas), se invirtio menos del 5% y el resto fueron ganancias para los
inversionistas.
Régimen jurídico exorbitante = Aparece con los primeros movimientos del derecho
administrativo luego de la rev francesa. Las garantías y las prerrogativas conviven en un
status quo.
3 caracteristicas, Restricción de la autonomía de la voluntad, jerarquización del interés
público sobre el interés privado y distinta sujeción al ppio de legalidad.
Prerrogativas procesales:
Primero debe agotarse la instancia administrativa.
La sentencia judicial tiene carácter declarativo, es decir que las sentencias no son tales
hasta no ser reconocidas por el congreso.
Puede demandar judicialmente la invalidez de sus propios actos.
Garantías sustanciales: juridicidad, propiedad, igualdad y de razonabilidad (los más
importantes)
Garantías particulares: informalismo a favor del damnificado y disponer del debido
procedimiento previo.
Leer Fallo Fernández Arias, 2 personas tenían un problema por una cuestión rural. El
problema lo estaba resolviendo el poder ejecutivo y se plantea quién debe resolverlo. A
partir de este caso surge la llamada ‘resolución administrativa’
Clase 2 11/3
A diferencia del derecho privado en el que lo más importante es la voluntad de las partes.
En el derecho administrativo hay ciertas limitaciones, ya que además de voluntad también
se debe estar acorde al presupuesto y a las normas especiales preestablecidas.
La responsabilidad del estado tiene regulaciones especiales que varían dependiendo de los
intereses.
La ADM tiene poderes que no tienen los particulares y se da por el fin que persigue esa
función administrativa.
~ Para iniciar juicio se debe haber agotado la vía administrativa previa.
~ Presunción de que todo lo que hace la adm es conforme a derecho.
~ Ejecutar por sí misma sus propios dictámenes.
~ Revisar, revocar o modificar sus propios actos. Esto se da por interés general.
Pero todos estos poderes están sometidos al ppio de legalidad bajo la máxima de que “todo
lo que no está prohibido está permitido” básicamente derecho a la libertad.
Los actos de la adm deben si o si ser acordes a la normativa vigente (ppios y leyes). Frente
a cada prerrogativa hay una garantía que la limita.
Ley de procedimiento administrativo, 1972. La más importante que data de cómo se regula
las funciones administrativas para con los individuos.
Todo lo que se analice desde el derecho administrativo debe interpretarse desde la ‘triada
basal material’
ppio pro personas, derechos humanos fundamentales y principios……. (no escuche porque
el viejo habla bajo)
Clase 3
El D. adm es local o nacional según corresponda. Las provincias no delegaron el D. adm.
ley de proc adm a nivel nacional o de caba
diferencias entre uno y otro…
Ley nacional de proc adm nacional se aplica a la administración y a los órganos estatales
distintos de la administración, en tanto y en cuanto desarrollen funciones administrativas. Y
a otros órganos si una ley así lo dicta.
Todo lo que no sea funciones legislativas o judiciales son administrativas. Como requisito,
debe velar por el interés público y su satisfacción inmediata.
Fallo: Lopez de reyes 1959, Sra solicita una pensión por invalidez a un instituto social que lo
rechaza. llega a la corte y surge el concepto de ‘control judicial suficiente’ = que el D. adm
puede ejercer funciones judiciales pero no quita el hecho de que el litigante recurra ante un
juez ordinario.
Peralta, video club dreams, berrogui 1998, san luis c bco nación, consumidores argentinos
2010
Clase 4, falte
Clase 5 - 21/3
El E. se maneja a través de actos adm, reg y contratos.
Todas las decisiones que exterioriza tiene que ver con el interés público. Siempre aparece
el estado con alguno de esos 3 actos.
No es lo mismo que el acto adm, ya que este se consume con su uso. El reglamento no.
La ley los llama igual pero son diferentes.
Características
~ Ambos se integran al derecho jurídico, son fuente del derecho administrativo.
~ Tienen alcance general.
~ Tienen prelación jerárquica con respecto al acto adm
~ Disponen del ppio de inderogabilidad singular del reglamento:
Derogar singularmente = Cuando se modifica el reglamento para una persona de manera
aislada.
Reglamentos Ejecutivos
Reglamentos Delegados: Art 76 CN = Materia, competencia del congreso.
‘Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias determinadas
de administración o de emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las
bases de la delegación que el Congreso establezca’
El ppio es la prohibición, pero el poder ejecutivo puede emitir decretos, los cuales no
pueden escapar al campo de acción que en este caso le brinda el poder legislativo.
DNU = ART 99, inc 3., tiene altura de ley, pueden tener reglamento ejecutivo al igual que los
delegados
Hasta aca llega el bloque de juridicidad, esto significa que no se termina ni se consume con
su uso. Son normas que hay que respetar siempre. Lo que esté bajo esto no lo integran
(pliegos, actos adm y contratos)
PTN = procuración del tesoro de la nación. El jefe es el abogado del presidente. Interviene
antes de que se dicte un acto administrativo, contrato, reglamentos ejecutivos y autónomos
y DNUs.
PGN = procuraduría general de la nación. Dictámenes ante la corte.
4 ppios de organización
Jerarquía, = poder de suspensión del superior sobre el inferior. Para que no haya variantes
en lo que es la gestión pública.
competencia = Sin competencia el funcionario no puede hacer nada. Está dado por la
norma y debe actuar acorde a ella.
centralizacion y descentralizacion = Las decisiones deben ser tomadas de una manera
unívoca y excluyente en una organización central. Aun así admite que puedan darse casos
donde la toma de decisiones se pase a otro órgano, por lo que pasa a ser descentralizada.
(Org autárquicos, sociedades del estado, emp de capital social mayoritariamente estatal)
concentración y desconcentración = Cuando las decisiones se concentran en una
persona o si se les otorga a personas de rango inferior. (desconcentrar la toma de
decisiones pero siguen dependiendo del órgano central, no son autárquicos)
Entes autarquicos = personalidad jurídica propia.
Clase 7 - 4 de Abril
Repaso…
ppio de juridicidad, En D. adm solo se puede hacer lo que la ley manda, pero no lo que la
ley no establezca. Fallo CPACF, lo que la adm está obligada a realizar, aquello que tiene
permitido y aquello que tiene prohibido.
fallo, Consejo de presidencia = La radio de bahía blanca que por razones de ‘programación’
el director decide levantar un programa de DD.HH.
Lo demandan por ‘censura encubierta’
Considerando 6, define lo que es un reglamento. El límite del acto administrativo en este
caso fue el reglamento, el cual es inconstitucional. Por ser insuficiente.
Clase repaso
1- Función administrativa = según el criterio mixto = función desarrollada eminentemente
por el poder ejecutivo, pero los otros dos poderes pueden ejercerla también aunque no sea
la que les es propia. Del poder legislativo es aquel procedimiento dado en razón de la CN
por el cual se emite una ley de carácter formal y la función judicial es aquella resolución de
controversias con fuerza legal.
Clase 11 de Abril
Actos administrativos: Es una declaración que puede ser de juicio, certificación o
voluntad. Que emana de un órgano o ente que desarrolla función administrativa (Sin función
adm no hay acto adm) producen efecto directo (inmediato) sobre la esfera del particular
ajenos a la administración. Esto último significa que la sola declaración modifica la situación
del particular, ya sea favorable o desfavorable.
Característica, ‘ejecutoriedad’: se ejecuta por sí mismo. No necesita ayuda del poder judicial
para beneficiar o perjudicar al particular.
Ejemplo: Si un policia grita ‘detengase’ a un ladron y luego lo aprende, el hecho de gritarle
es un acto adm y aprenderlo es la materializacion. (hecho adm)
Elementos esenciales: Si alguna de estas cosas no esta o esta viciada gravemente, el
acto sera antijuridico y por tanto nulo.
- Competencia: medida de la potestad, en razon de territorio, materia y grado. (Poder)
Emanada de la ley en sentido amplio.
- Causa:
- Objeto:
- Procedimiento (Escenciales y sustanciales)
- Finalidad:
- Motivacion:
Clase 15 de Abril
Cómo se estructura el Acto ADM
Indispensables (esenciales)
Siempre dentro de las bases del art 7 de la ley de proc adm. + art 14 presupuesto
indispensable para la existencia del acto (voluntad) y la ausencia de la voluntad puede
verse reflejada en los elementos.
Si alguno de los elementos siguientes faltan o están gravemente afectados (gravemente
viciados), todo el acto pasa a estar anulado. O mejor dicho, el poder judicial va a anularlo.
(Muy probable que lo tome) Causa = Circunstancias fácticas que hacen al dictamen del
acto. (son antecedentes de hecho y derecho que si faltaren o fueran falsos hacen a la
nulidad del acto). La causa responde al por que de la realizacion del acto administrativo.
Hay que desarrollar cuales son las circunstancias, no basta sólo con invocar la
‘circunstancia de hecho’. No se puede contradecir al reglamento (ppio de juridicidad)
Debe tener conectividad con el objeto, sino posiblemente haya un vicio. Ya que suelen
proyectarse en el objeto y la finalidad del acto administrativo.
Objeto = La resolucion que tiene el acto administrativo basandose en el caso concreto.
Debe ser cierto, fisica y jurídicamente posible. Puede ser discrecional o no. Es el contenido
del acto administrativo.
Procedimientos previos = Son los pasos previos que deben cumplirse antes de poder
emitir el acto para así otorgarle la garantia de defensa al administrado.
Finalidad = Debe estar relacionada con las facultades que tiene el órgano que lo esta
emitiendo y siempre debe ser razonable (Finalidad especifica) y tener en miras el interés
público.(Finalidad publica)
Formas = Son los requisitos necesarios para dar a conocer la voluntad administrativa al
administrado. El ppio gral es que se debe publicitar el acto (notificar) por escrito, indicando
lugar, fecha, quien lo firmo y en caracter de que. Lo mas claro y preciso posible.
Requisitos Accesorios:
Plazo = Determina el periodo en el que el acto empieza o deja de producir efectos juridicos
Condicion = Acontecimineto futuro e incierto que tiene por efecto subordinar el nacimiento
(suspensiva) o extincion (resolutoria) del acto administrativo.
Modo = Obligacion o carga que debe cumplir el administrado.
Discrecional != arbitraria
Discrecional es elegir entre las opciones que se otorgan.
Clase 22 de Abril
Como se extingue: + Teoria del acto administrativo
Ante la presencia de vicio GRAVE. = Nulidad absoluta. Si el vicio es leve, podra ser un acto
anulable.
Si estamos ante un acto de nulidad absoluta puede ser revocado en cede administrativa y la
administracion tiene el deber de revocarlo (de oficio) o sede judicial mediante la accion de
lesividad (revocacion)
Si el acto es anulable, debe ser por via judicial siempre que se den los supuestos de
excepcion a la estabilidad.
Art 17, el acto nulo de nulidad absoluta se considera irregular del que ubieren nacido D.
subjetivos, DEBE ser revocado en sede administrativa a menos que el acto no este firme y
consentido y/o no hubiere generado derechos subjetivos que esten en cumplimiento solo se
podra impedir su subsistencia mediante declaracion judicial de nulidad.
Art 18, acto regular. No puede ser revocado(estables). Si padece un vicio leve, la ley prevee
excepciones a la estabilidad. Solo si el particular hubiere conocido el vicio, si lo beneficia sin
causar un perjuicio a terceros y que el derecho se otorgo a titulo precario.
El acto irregular no menciona al conocimiento del vicio por parte del interesado. (Goza de
mayor estabilidad) esto no esta bien por lo que las excepciones a la estabilidad de los actos
anulables tambien se trasladen a los actos nulos, de modo que si el titular conoce el vicio
del acto nulo, si se puede rebocar en sede adm (Caso Almagro 1998)
estable = caracteristica del acto que indica que el acto es inmutable en el mundo del
derecho. (arriba las excepciones)
Procedimiento:
Sucesion de pasos y etapas que deben desarrollarse para que el acto adm sea dictado en
forma valida. (Ej. para aumentar el gas tienen que auditar previamente a metrogas) Asi se
tutelan 2 cosas:
Resguardar la legalidad involucrada que le importa al estado (interes publico)
Resguardar los D. de los particulares.
El procedimiento varia segun cual sea el derecho en juego. Al final siempre se dicta un acto
administrativo.
ppio de juridicidad = debido proceso previo = actos previos que hay que cumplir.
ppio Verdad juridica objetiva = El D.A va a seguir la verdad de los hechos mas alla de
como fue presentada por las partes.
ppio de oficialidad = La adm puede impulsar los exptes de oficio.
ppio de informalismo a favor del administrado = La adm va a pasar por alto las fallas en
las formas no escenciales del particular. Siempre y cuando sean subsanables.
ppio de celeridad, economia, sencilles y eficacia = No hacer pases sin sentido dentro de
la propia adm.
Tutela admitrativa efectiva: la adminitracion permita que lo que se desarrolla en sede
administrativa pueda er analizada en sede judicial.(fallo astorga brach, la administracion lo
hacia renunciar a su derecho a ir a juicio, no los podia demandar antes de darle el dial en la
radio)
Legitimacion
interes subjetivo = Si afectan a una persona individualmente se vuelve titular del D.
Subjetivo.
int. legitimo = Si son varias personas que se ven afectadas indirectamente por la desicion
adm.
int. simple = Si no lo afecta en nada. (solo puede interponer una denuncia y la adm puede
declinar su tratamiento sin dar ninguna explicacion)
Derechos de insidencia colectiva = ej, un rio contaminado que afecta a mucha gente, por
mas que sea un poco.
Solo pueden acceder al expte como parte quienes tengan interes legitimo o interes subjetivo
2do parcial
Clase 29 de Abril
Si esto no se da pasa a ‘recurso jerarquico’ = esta en subsidio (por mas que el recurso
no haya indicado que deba tramitarse ante el superior si o si va a tener que ocurrir) con el
recurso de consideracion. Basicamente el acto llega al ministro (superior jerarquico) del
ente que dio lugar o rechazo el acto y llega si o si.
La caracteristica ppal del superior jerarquico es que agota la via administrativa.
Vias administrativas
Recurso de queja = Tiene por finalidad denunciar un defecto de tramitacion
Recurso de aclaratoria = Procede ante inconsistencias de la argumentacion o
errores numericos.
Recurso rectificatorio = Errores materiales. Ej. se equivocaron en un apellido o un
DNI.
Art 22 de la ley = Recurso de revision = Sirve para revisar un acto administrativo FIRME.
Puede interponerse cuando hubiere contradicciones. Apunta a que el acto pierda
estabilidad.
clase 2 de mayo
Falte a la mitad de la clase.
IMPORTANTE
Art 18 establece los actos que no tienen un vicio grave (regular) si genero un derecho
subjetivo y si esta notificado, ese acto es irrevocable en sede administrativa. (Garantia de
estabilidad)
La 2da parte del art 18, establece salvedades a esto. Una es la importante y dice que la
administracion esta excepcionada de mantener el acto regular, si el particular tiene
conocimiento del vicio que tenia el acto.
‘Almagro’
La corte traslada la excepcion del acto regular directamente al acto irregular.
modifica la 2da parte del art 17 y agrega un 5to elemento. (Que el particular no tenga
conocimiento del vicio)
Clase 13 de Mayo
Art 42 servicios publicos. Art 75 inc. 18 y 19 desarrollo con justicia social y la necesidad que
tiene el estado de impulsar. La cual engloba los servicios publicos.
Servicio publico = titulo juridico en si mismo para dar satisfaccion a las necesidades
consideradas escensiales para el bien comun.
gestion del servicio publico, puede ser directamente gestionado por el estado (como aca
antes de los 90), dirigida por entes autarquicos o descentralizados
la otra es la gestion privada del servicio, controlada por entes regulatorios.
Clase 16 de mayo
- El contrato administrativo, debe perseguir el interes publico.
- Clausulas exorbitantes a favor de la adm.
- La persona va a ser la administracion.
Otras caracteristicas:
- Son casi contratos de adhesion antes de la licitacion.
- El objeto no debe encubrir otra finalidad que persiga el funcionario en particular.
Elementos no escenciales:
- Opcion a prorroga
Licitacion = proceso por el que se convoca una cantidad indeterminada de oferentes a fin de
que la administracion pueda elegir la mas conveniente.
Diferencia con concurso, no lo entendi. Creo que los concursos son mas tecnicos.
Fallo espacio = emp constructora decia que en el pliego decia que no tenian que pagar el
monotributo. No lo decia pero de haberlo dicho tampoco era valido por ppio de juridicidad.
La autoridad maxima del organismo debe aprobar los pliegos y convocar a licitacion
Modos anormales
desaparicion del objeto, desicion de las partes, la administracion por culpa del proveedor si
es que no cumple, por muerte del proveedor.
Clase 20 de mayo
Repasar acto administrativo.
contrato administrativo: La adm debe ser parte o que el contrato tenga clausulas
exorbitantes (si bien no seria una caract, sino una consecuencia) y como objeto debe ser
velar por el interes publico y necesidades colectivas. Deben ser onerosos, bilaterales y
generalmente principales y conmutativos.
A priori, se entienden que todos los contratos de la administracion son administrativos
excepto que la propia administracion exprese lo contrario.
Teoria de la imprevision.
Hecho del principe = desequilibrio que se da por un dictamen estatal. ej, mayores
impuestos a la actividad que regula el contrato.
Mutacion del contrato 20% mas o menos. Es una prerrogativa que todo empresario debe
tener en cuenta antes de contratar con el estado.
De 20 a 35% se puede agrandar mas o menos pero con el consentiemiento del empresario.
‘Dictamen de evaluacion’ = Gente que elige la oferta mas conveniente y justificar por que
se eligio. Producen el ‘acto de adjudicacion’
Capacidad = Para ser proveedor del estado, no se debe tener deudas tributarias con la
AFIP y deben estar inscriptos en el sistema de informacion de proveedores del estado.
Redeterminacion de precios, esta por decreto, es la vuelta que le encontraron para que el
precio de la obra publica sea medianamente acorde a la inflacion que tenemos.
La administracion se hace cargo por los problemas ocacionados por fuerza mayor o caso
fortuito (de las pocas garatias que tiene el administrado)
PPP = participacion plica o privada, contrato donde se flexibilizan muchas de las reglas de
llos contratos. Tienen la particularidad en su articulo 9 inciso ‘P’ establece que la
administracion no podra ejercer la potestad suspensiva o revocatoria. Son una mierda
porque
Clase 27 de Mayo
(poder de policia y sus 3 variantes, lo vimos la clase que falte)
En D.Adm a diferencia con el D. civil hay justicia distributiva (hay una parte que esta en
desigualdad con respecto a la otra)
Responsabilidad licita = Cuando se hace algo licito pero se debe resarcir y responder por
los danos.
En D.Adm ocurre muy seguido, ya que el cumplimiento de una norma muchas veces
produce danos. Ej. una obra publica que afecta a los comercios y no les permite percibir las
ganancias estimadas por el tiempo que dure la obra.
Responsabilidad por actividad ilicita = falta de servicio fallos, ferrocarril oeste, vadeli y otros
Responsabilidad por act licita = Sacrificio especial, fallos los pinos, laplacete y el jacaranda.
Omision a un deber normativo y singularizado. Casos zacarias (instituto de cordoba con san
lorenzo, tirar la bomba de estruendo por la ventana, queda uno sordo)
Otros casos, nigoya (policia actua por fuera de las ordenes), molina y carvallo.
Clase 30 de Mayo
(media hora perdida, llegue tarde)
Acto que genera gravamen, frente a ese acto pedimos la impugnacion se presenta dentro
de plazo determinado.
Se presenta cuando se produce una afectacion sobre un interes del particular.
Lo dicho anteriormente es acto adm y procedimiento adm…. No se por que lo explico de
nuevo
Hasta que no se resuelva la impugnacion nada de lo reclamado tiene efecto. Por lo que se
produce un gravamen.
Para resolver esto aparece el instituto de la suspension de los efectos del acto adm art 12
de ley de procedimientos nacionales = es la paralizacion del acto ‘ejecutividad del Acto
Adm’ (lo deja sin efectos parcialmente)
El juez resuelve si otorga o no la cautelar. Art. 13 ley de medidas cautelares 26.854 es por
lo que se rige el juez para otorgar o no. Lo loco es que no tiene las mismas causales
alternativas de suspencion que se deben presentar ante la adm
Recaudos indispensables para que proceda la cautelar en cede judicial. (no son
alternativas, son concurrentes, deben estar todas)
- Peligro irreparable en la demora
- Verosimilitud en el derecho (Titulo o razon juridica suficiente)
- Verosimilitud en la ilegitimidad (demostrar indicios serios de que la accion que se
quiere evitar va a ocurrir si la cautelar no se otorga)
- No afectacion del interes publico. (En este caso, el juez puede dictar una medida
cautelar distinta a la solicitada)
Otro ejemplo:
La adm resuelve el Recurso Adm del particular y rechaza el recurso interpuesto, agotando
la via. Se mantiene la sancion. Se solicita revision judicial de ese acto. El juez mira de oficio
2 cosas:
1- Que el particular haya agotado la via adm previa. A traves del recurso jerarquico.
2- Va a controlar que la demanda se hubiese interpuesto dentro del plazo de caducidad de
90 dias habiles.
Si el particular presenta la demanda dentro de los 90 dias (desde que se notifica). 2 vias:
Via impugnatoria = mediante la cual se atacan actos formales de la administracion
Via reclamatoria = opera cuando no hya un acto formal, ej. una audicion o estar en
presencia de un hecho.
Ejemplo, si la facultad me tiene que dar una medalla y no me la da. En este caso es
reclamatoria, se le reclama primero a la facultad, y ante la negativa o no respuesta recien
ahi puede ir a la via judicial.
Si no se puede esperar ni siquiera los 5 dias para que la administracion responda, se puede
pedir un amparo, el cual debe ser expedito y no requiere haber agotado la via administrativa
previa.
Titulo habilitante, lo otorga el estado mediante proceso licitatorio. Recien ahi se puede
ejercer esa actividad.
Art 17 ley de medidas cautelares, asegura la continuidad del servicio publico. Tutela urgente
de los servicios publicos.
Clase 6 de Junio
poder de policia, fallos arts 14 y 28 de la CN, como juegan, alcance, regulacion de ciertas
act del estado
ku, pza de toros, avico, russo.
Actividad de control y reglamentacion que ejerce el estado.
24/6
Contratos:
Finalidad de suministro, obra publica y concesion = adquirir la oferta mas conveniente. En
caso de concesion mejor canon.
Objeto de suministro = Servicio, provision de cosas muebles continua.
‘’ ‘’ de Obra publica y concesion = Infraestructura, (reparacion, reforma, etc)
No existe excepcion de (no se como se dice pero es cuando uno no cumple el contrato y el
otro no cumple con su parte.)
Hecho del principe = cuando el estado dispone de alguna medida que ejerce una
afectacion grave a la empresa que no puede recindir el contrato. Se puede pedir renegociar
el contrato.