Gestión de Calidad Educativa - George Sotomayor
Gestión de Calidad Educativa - George Sotomayor
Nuevos enfoques de
la calidad educativa
Logro y contenidos del curso
Rasgo diferenciador.
Grado en el que un
conjunto de
Significa que existe
en algo,
características especialmente
como una
inherentes cumple con característica
permanente.
Tomado de https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:9000:ed-3:v1:es
EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD
CONTROL TOTAL DE LA
CALIDAD (60s)
CENTRADA EN EL
Metodología de gestión empresarial
PRODUCTO (30s)
Gestión total de la calidad
Control estadístico de la calidad,
método PHVA:
planificar-hacer-verificar-actuar
(W. Shewhart)
Toma de
Orientación
datos
del cliente
objetivos
Focalización
Cooperación
en los
del personal
procesos
Mejora
continua
Aprender Aprender
Aprender Aprender
a a vivir
a hacer a ser
conocer juntos
“A” la educación …
existencia de “En” la educación …
instituciones y flexible a las
programas de necesidades …
enseñanza … permitir el desarrollo
accesible a todos y de competencias
debe demostrar para la vida.
eficiencia y eficacia
Equidad
Relevancia
Pertinencia
Eficacia
Eficiencia
CALIDAD EDUCATIVA: componentes
“La calidad es la adecuación del Ser y Quehacer de la educación superior a su Deber Ser”
QUERER
DEBE SER QUEHACER SER
SER
Intenciones
Estructura Lo que la
de la
funcional de institución
institución: Resultados
la institución: desea lograr
misión, que derivan
planes de o donde
objetivos, del trabajo
estudio y desea estar
perfil del universitario
actores del en plazo
egresado y
trabajo determinado
normatividad
institución”
González y otros (2011, p.33-34)
CALIDAD EN PERÚ
Tomado de http://bit.ly/2FuGJkm
SUNEDU: historia
Tomado de: Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. (2015). El modelo de licenciamiento y su implementación en el Sistema Universitario Peruano
SUNEDU: historia
Tomado de: Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. (2015). El modelo de licenciamiento y su implementación en el Sistema Universitario Peruano
SUNEDU: licenciamiento
Tomado de: Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. (2015). El modelo de licenciamiento y su implementación en el Sistema Universitario Peruano
SUNEDU: licenciamiento
Tomado de: Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. (2015). El modelo de licenciamiento y su implementación en el Sistema Universitario Peruano
SUNEDU: condiciones de básicas
Tomado de: Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. (2015). El modelo de licenciamiento y su implementación en el Sistema Universitario Peruano
SUNEDU: condiciones de básicas
Líneas de
Ambientes que
Planes de Recursos que investigación
cumplan
estudios financian docentes y
requisitos
estudiantes
Adecuado
Procedimientos Planes de
ambientes y
administrativos operación
mobiliario
Locales de
Objetivos
acuerdo a la
relacionados
modalidad
Tomado de: Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. (2015). El modelo de licenciamiento y su implementación en el Sistema Universitario Peruano
SUNEDU: condiciones de básicas
Información
Ayudar al Brindar prácticas
calidad del
aspecto formativo pre profesionales
servicio
Tomado de: Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. (2015). El modelo de licenciamiento y su implementación en el Sistema Universitario Peruano
REFERENCIAS
• Alvarado, O. (2008). Gerencia y marketing educativo. Para una gestión de calidad. (2a ed.). Lima: Otoniel Alvarado Oyarce
• Coloma, C. y Tafur, R. (2001). La gestión de calidad en educación. Revista Educación PUCP, Vol. 10, Núm. 19. Recuperado
de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/5323
• Delors, J. y otros. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la
• Duque, E. (2005). Revisión del concepto de calidad del servicio y sus modelos de medición. En INNOVAR Revista de
América Latina y el Caribe. Revista Educación PUCP, Vol. 22, Núm. 43. Recuperado de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/7500
licenciamiento/%20condiciones-basicas-de-calidad/
GESTIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
Mgtr. George Sotomayor
SESIÓN 02
Modelos de Calidad
Educativa
Definición de acreditación
ABET y CNA
LOGRO DE LA SESIÓN
CONFERENCIA MUNDIAL
Educación Superior 1998
Garantizar la
NO acceso a la
calidad de un
baja calidad
producto o servicio
Chile consejo de
Proceso de Bolonia Alemania
acreditación
(1999) Europa acredita títulos
Colombia CNA
Certificar Mejorar
la calidad la calidad
Ley n°
28740
DIRECTORIO – PRESIDENCIA
Respaldo Infraestructura
económico propia
2006: ley n°
28740
2012: 2011:
Primeras Primera
visitas entidad
técnicas evaluadora
ACREDITACIÓN: base normativa
Revisión
Marco legal
Gestión institucional documentación
SINEACE
marco estructural
Autoevaluación
participativa y Condiciones iniciales Marco metodológico
sistemática
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=FOmA20ITW1I
SINEACE
Tomado de http://bit.ly/2FuGJkm
SINEACE: mejora continua
Tomado de Figallo, F. (2016). La reforma universitaria en el Perú: un cambio hacia la excelencia. (PPT).
SINEACE: dimensiones del modelo
Tomado de: Sistema nacional de evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa. (2016). Modelo de Acreditación para Programas de Estudio de Educación Superior Universitaria
SINEACE: perfil de egreso
Tomado de: Sistema nacional de evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa. (2016). Modelo de Acreditación para Programas de Estudio de Educación Superior Universitaria
SINEACE: dimensiones y factores
Tomado de: Sistema nacional de evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa. (2016). Modelo de Acreditación para Programas de Estudio de Educación Superior Universitaria
Acreditadora internacional. ABET
ASPECTOS DESCRIPCIÓN
GENERALES DEL MODELO
ASPECTOS DESCRIPCIÓN
GENERALES DEL MODELO
ASPECTOS DESCRIPCIÓN
GENERALES DEL MODELO
ASPECTOS DESCRIPCIÓN
GENERALES DEL MODELO
ASPECTOS DESCRIPCIÓN
GENERALES DEL MODELO
ASPECTOS DESCRIPCIÓN
GENERALES DEL MODELO
• Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria. (2008). Modelo de calidad para la
• Figallo, F. (2016). La reforma universitaria en el Perú: un cambio hacia la excelencia. Recuperado de:
http://slideplayer.es/slide/11670945/
• Ministerio de Educación del Perú. (2014). Ley Universitaria n° 30220. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/reforma-
universitaria/pdf/ley_universitaria.pdf
• Sistema nacional de evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa. (2016). Modelo de Acreditación para Programas de
Resoluci%C3%B3n-175-2016-SINEACE-CDAH-P.pdf
• Sistema nacional de evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa. (2013). Educación Superior en el Perú: Retos para el
la-calidad.pdf
• Zarate, J. (2015). Acreditación universitaria en el Perú. Logros y desafíos. Lima: Fondo Editorial Universidad Privada del Norte
GESTIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
Mgtr. George Sotomayor
SESIÓN 03
INDICADORES DE
CALIDAD EDUCATIVA
Proceso de autoevaluación
Tomado de Montañez, E. Curso de especialización en gestión de procesos de autoevaluación para el aseguramiento de la calidad universitaria
PILARES DE CALIDAD EDUCATIVA
SENSIBILIZAR
INSTRUMENTOS
FORMACIÓN Y
CAPACITACIÓN
COMUNICAR DIFUNDIR
Valores
Visión y misión
institucionales
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=FOmA20ITW1I
AUTOEVALUACIÓN: Estándar
Especificar ESTÁNDAR
1 Interpretar el estándar
Tomado de Montañez, E. Curso de especialización en gestión de procesos de autoevaluación para el aseguramiento de la calidad universitaria
ACREDITACIÓN: Estándares
Nivel o
referente de
calidad
predeterminado
R Conjunto de requisitos
y condiciones a
cumplir
Organizadas
de acuerdo a la
función de la
organización
ACREDITACIÓN: Estándares
NOMINAL SISTÉMICO
VALORATIVO SATISFACCIÓN
ACREDITACIÓN: Estándar NOMINAL
DEFINICIÓN
• Referido a cumplimiento de una
condición
SE EVALUA …
• Existencia de documentación
• Información que sustente el valor
¿CÓMO EVALUAR?
• Análisis documentario
• Visita de verificación
ACREDITACIÓN: Estándar SISTÉMICO
DEFINICIÓN
• Actividades relacionadas para un
objetivo común
SE EVALUA …
• Documentos que evidencian
funcionamiento del sistema
¿CÓMO EVALUAR?
• Revisión documentaria
• Verificar la implementación
ACREDITACIÓN: Estándar SATISFACCIÓN
DEFINICIÓN
• Referido a la reacción favorable de
encuestados
SE EVALUA …
• Información que sustenta el valor
• Muestreo y cobertura de población
¿CÓMO EVALUAR?
• Revisión documentaria del estándar
• Comparar resultados obtenidos
ACREDITACIÓN: Estándar VALORATIVO
DEFINICIÓN
• Apreciación de entendimiento
sobre lo evaluado
SE EVALUA …
• Participación de expertos
¿CÓMO EVALUAR?
• Revisión documentaria que
sustenta informes
ACREDITACIÓN: Estándar SISTÉMICO
CUMPLE
Se cumple cuando se logra lo
planificado
NO CIUMPLE
Tomado de Montañez, E. Curso de especialización en gestión de procesos de autoevaluación para el aseguramiento de la calidad universitaria
AUTOEVALUACIÓN: Instrumentos
LEYENDA
NOR Norma
SGC Sistema de gestión de calidad
ASS Proceso Assesment
ST Solución tecnológica
DOC Documento
INF Informe
REG Registro Tipificar los
INS Instrumento
medios del logro
ENC Encuesta
OTRO Otro tipo de fuente de verificación
Tomado de Montañez, E. Curso de especialización en gestión de procesos de autoevaluación para el aseguramiento de la calidad universitaria
AUTOEVALUACIÓN: Instrumentos
Tomado de Montañez, E. Curso de especialización en gestión de procesos de autoevaluación para el aseguramiento de la calidad universitaria
AUTOEVALUACIÓN: Instrumentos
Especificación
del estándar
Justificación del
logro
Registros de
medios del
logro
Tomado de Montañez, E. Curso de especialización en gestión de procesos de autoevaluación para el aseguramiento de la calidad universitaria
REFERENCIAS
• Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria. (2008). Modelo de
calidad para la acreditación de carreras universitarias y estándares para la carrera de Educación. Lima: CONEAU
• Montañez, E. (08 de febrero de 2018). Curso de especialización en gestión de procesos de autoevaluación para el
http://www.unfv.edu.pe/facultades/fau/images/pdf/acreditacion/Modulo-I-Planificacion_del_proceso_de_autoevaluacion.pdf
• Ministerio de Educación del Perú. (2014). Ley Universitaria n° 30220. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/reforma-
universitaria/pdf/ley_universitaria.pdf
• ProCalidad. (08 de febrero de 2018). Experiencias en el proceso de acreditación. Instituto Pedagógico Nacional Monterrico.
Recuperado de http://procalidad.gob.pe/documentos/tabla/GUIA_MONTERRICO.pdf
• Sistema nacional de evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa. (2016). Modelo de Acreditación para
content/uploads/2017/07/Anexo-Resoluci%C3%B3n-175-2016-SINEACE-CDAH-P.pdf
• Sistema nacional de evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa. (2013). Educación Superior en el Perú:
para-el-aseguramiento-de-la-calidad.pdf
GESTIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
Mgtr. George Sotomayor
SESIÓN 04
LA ACREDITACIÓN
Evaluación externa
SINEACE
ACREDITACIÓN: Autoevaluación
VÍDEO
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Nx8PhFJHcg4
ACREDITACIÓN: definición
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=75zDMFiwpSE
ACREDITACIÓN: beneficios
Uso de información
Garantía pública de
Mejora continua para toma de
calidad
decisiones
Experiencia Posicionamiento de
Ayuda a la
institucional e la institución o
autorregulación
interinstitucional programa
ACREDITACIÓN: riesgos
Tomado de SINEACE (2017). Modelo de acreditación para programas de estudios de educación superior universitaria
ACREDITACIÓN: Definición
Responden
a la realidad
nacional
ESTÁNDAR
DE
CALIDAD
Toma de Orientan a la
decisiones instituciones
ACREDITACIÓN: Instrumentos
Tomado de SINEACE (2017). Modelo de acreditación para programas de estudios de educación superior universitaria
ACREDITACIÓN: Instrumentos
Tomado de SINEACE (2017). Modelo de acreditación para programas de estudios de educación superior universitaria
ACREDITACIÓN: Instrumentos
Tomado de SINEACE (2017). Modelo de acreditación para programas de estudios de educación superior universitaria
ACREDITACIÓN: Instrumentos
Tomado de SINEACE (2017). Modelo de acreditación para programas de estudios de educación superior universitaria
ACREDITACIÓN: Instrumentos
Tomado de SINEACE (2017). Modelo de acreditación para programas de estudios de educación superior universitaria
ACREDITACIÓN: Instrumentos
Tomado de SINEACE (2017). Modelo de acreditación para programas de estudios de educación superior universitaria
REFERENCIAS
• Ministerio de Educación del Perú. (2014). Ley Universitaria n° 30220. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/reforma-
universitaria/pdf/ley_universitaria.pdf
• ProCalidad. (08 de febrero de 2018). Experiencias en el proceso de acreditación. Instituto Pedagógico Nacional Monterrico.
Recuperado de http://procalidad.gob.pe/documentos/tabla/GUIA_MONTERRICO.pdf
• Sistema nacional de evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa. (2016). Modelo de Acreditación para
content/uploads/2017/07/Anexo-Resoluci%C3%B3n-175-2016-SINEACE-CDAH-P.pdf
• Sistema nacional de evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa. (2013). Educación Superior en el Perú:
para-el-aseguramiento-de-la-calidad.pdf