0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas86 páginas

Gestión de Calidad Educativa - George Sotomayor

Apuntes de clase del curso de Gestión de la Calidad Educativa 2018, para estudiantes de la maestría con mención en docencia universitaria y gestión educativa

Cargado por

George HP
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas86 páginas

Gestión de Calidad Educativa - George Sotomayor

Apuntes de clase del curso de Gestión de la Calidad Educativa 2018, para estudiantes de la maestría con mención en docencia universitaria y gestión educativa

Cargado por

George HP
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 86

GESTIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Mg. George Sotomayor


SESIÓN 01

Nuevos enfoques de
la calidad educativa
 Logro y contenidos del curso

 Concepto y enfoques sobre la calidad.

 Definición de calidad educativa

 Componentes de la calidad educativa.

 Lineamientos básicos de calidad SUNEDU


LOGRO DE LA SESIÓN

Al finalizar la unidad, el participante


identifica los conceptos y enfoques de
la calidad educativa, analizando los
componentes de los lineamientos básicos
de calidad en la educación superior.
CALIDAD

“… no es lo que se pone dentro de un servicio, es lo que el


cliente obtiene de él y por lo que está dispuesto a pagar”
Drucker, P. (1990, p.41)

“… es traducir las necesidades futuras de los usuarios en


características medibles, solo así un producto puede ser
diseñado y fabricado para dar satisfacción a un precio que el
cliente pagará”
Deming, E.(1982). Citado por Duque, E. (2005, p.67)

“… plantea el servicio de la convivencia colaborativa, del


desarrollo sostenible y solidario, y de la búsqueda de la felicidad
de los seres humanos”
Gento. S. (2000, p.491)
CALIDAD

Rasgo diferenciador.

Grado en el que un

conjunto de
Significa que existe
en algo,
características especialmente
como una
inherentes cumple con característica
permanente.

los requisitos. Necesidad o


expectativa,
implícita u
obligatoria

Tomado de https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:9000:ed-3:v1:es
EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD

CONTROL TOTAL DE LA
CALIDAD (60s)
CENTRADA EN EL
Metodología de gestión empresarial
PRODUCTO (30s)
Gestión total de la calidad
Control estadístico de la calidad,
método PHVA:
planificar-hacer-verificar-actuar
(W. Shewhart)

CALIDAD TOTAL (70s y 80s)


CONTROL
Centrado en la calidad, participan
CENTRADO EN LOS
todos, apunta a rentabilidad por
PROCESOS (50s)
medio de satisfacción del cliente
Establecer normas y
guías para la eficiencia
(E. Deming)

Fuente: Alvarado, O. (2008). Gerencia y marketing educativo.


CALIDAD TOTAL: elementos

Toma de
Orientación
datos
del cliente
objetivos

Focalización
Cooperación
en los
del personal
procesos

Mejora
continua

Fuente: Cano, E. (2000). Organización, calidad y diversidad.


CALIDAD EDUCATIVA

Aprender Aprender
Aprender Aprender
a a vivir
a hacer a ser
conocer juntos

“A” la educación …
existencia de “En” la educación …
instituciones y flexible a las
programas de necesidades …
enseñanza … permitir el desarrollo
accesible a todos y de competencias
debe demostrar para la vida.
eficiencia y eficacia

Fuente: Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro.


CALIDAD EDUCATIVA: enfoques

Centrado en la • Bajo precio de la oferta

cantidad del producto • Se mide según aceptación de la población

Centrado en el • Características del producto o servicio.

producto • Deja de lado el sentido para el cliente

• Demanda de los productos o servicios


De mercado
• Expectativas o intereses de del usuario

Absoluto de • Constante reacomodo al cambio

calidad total • Considera necesidades, procesos y producto o servicio.

Fuente: Coloma, R. & Tafur. R. (2001). La gestión de calidad en educación.


UNESCO: Dimensiones de la calidad

Equidad

Relevancia

Pertinencia

Eficacia

Eficiencia
CALIDAD EDUCATIVA: componentes
“La calidad es la adecuación del Ser y Quehacer de la educación superior a su Deber Ser”

QUERER
DEBE SER QUEHACER SER
SER

Intenciones
Estructura Lo que la
de la
funcional de institución
institución: Resultados
la institución: desea lograr
misión, que derivan
planes de o donde
objetivos, del trabajo
estudio y desea estar
perfil del universitario
actores del en plazo
egresado y
trabajo determinado
normatividad

Fuente: González, J. & Santamaría, R. (2013). Calidad y acreditación en la educación superior


CALIDAD EDUCATIVA

“La integración y adecuación del ser,

quehacer, deber ser y querer ser de un

programa educativo, una dependencia o una

institución”
González y otros (2011, p.33-34)
CALIDAD EN PERÚ

Tomado de http://bit.ly/2FuGJkm
SUNEDU: historia

Tomado de: Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. (2015). El modelo de licenciamiento y su implementación en el Sistema Universitario Peruano
SUNEDU: historia

Tomado de: Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. (2015). El modelo de licenciamiento y su implementación en el Sistema Universitario Peruano
SUNEDU: licenciamiento

Tomado de: Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. (2015). El modelo de licenciamiento y su implementación en el Sistema Universitario Peruano
SUNEDU: licenciamiento

Tomado de: Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. (2015). El modelo de licenciamiento y su implementación en el Sistema Universitario Peruano
SUNEDU: condiciones de básicas

Tomado de: Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. (2015). El modelo de licenciamiento y su implementación en el Sistema Universitario Peruano
SUNEDU: condiciones de básicas

CONDICIÓN CONDICIÓN CONDICIÓN CONDICIÓN


I II III IV

Líneas de
Ambientes que
Planes de Recursos que investigación
cumplan
estudios financian docentes y
requisitos
estudiantes

Adecuado
Procedimientos Planes de
ambientes y
administrativos operación
mobiliario

Locales de
Objetivos
acuerdo a la
relacionados
modalidad

Tomado de: Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. (2015). El modelo de licenciamiento y su implementación en el Sistema Universitario Peruano
SUNEDU: condiciones de básicas

CONDICIÓN CONDICIÓN CONDICIÓN CONDICIÓN


V VI VII VIII

25% docentes a Servicios Información


Insertar en el
tiempo complementarios pública de su
mercado laboral
completodos a los estudiantes oferta académica

Información
Ayudar al Brindar prácticas
calidad del
aspecto formativo pre profesionales
servicio

Tomado de: Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. (2015). El modelo de licenciamiento y su implementación en el Sistema Universitario Peruano
REFERENCIAS

• Alvarado, O. (2008). Gerencia y marketing educativo. Para una gestión de calidad. (2a ed.). Lima: Otoniel Alvarado Oyarce

• Cano, E. (2003). Organización, calidad y diversidad. Lima: Editorial La Muralla S.A.

• Coloma, C. y Tafur, R. (2001). La gestión de calidad en educación. Revista Educación PUCP, Vol. 10, Núm. 19. Recuperado

de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/5323

• Delors, J. y otros. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la

educación para el siglo XXI. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

• Duque, E. (2005). Revisión del concepto de calidad del servicio y sus modelos de medición. En INNOVAR Revista de

ciencias administrativas y sociales. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/818/81802505.pdf

• Gonzáles, J. y Santamaría, R. (2013). Calidad y acreditación en la educación superior: integración e internacionalización de

América Latina y el Caribe. Revista Educación PUCP, Vol. 22, Núm. 43. Recuperado de

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/7500

• Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. (2015). El modelo de licenciamiento y su implementación

en el Sistema Universitario Peruano. Recuperado de https://www.sunedu.gob.pe/direccion-de-

licenciamiento/%20condiciones-basicas-de-calidad/
GESTIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
Mgtr. George Sotomayor
SESIÓN 02

Modelos de Calidad
Educativa

 Definición de acreditación

 Modelo de acreditación SINEACE

 Modelos de acreditadoras internacionales: CINDA,

ABET y CNA
LOGRO DE LA SESIÓN

Al finalizar la unidad, el participante compara y


analiza los modelos de acreditación del SINEACE
(Perú) con los modelos de acreditadoras
internacionales, valorando el enfoque de
acreditación como proceso de mejora continua, de
acuerdo a la legislación vigente.
ACREDITACIÓN

“… es el reconocimiento público y temporal a la

institución educativa, área, programa o carrera

profesional que voluntariamente ha participado en

un proceso de evaluación de su gestión

pedagógica, institucional y administrativa”


ACREDITACIÓN

“… es el reconocimiento formal de la calidad demostrada por


una institución o programa educativo otorgado por el Estado …
según un informe de evaluación externa … temporal”
MINEDU (ley n° 28740, 2007)

“… un conjunto de criterios agrupados en áreas o capítulos, que


sirven como referencia para estructurar un plan que lleve a una
organización, o a una parte de la misma, hacia la excelencia de
la gestión”
Membrado (2002) citado por Zárate (2015, p. 32)
ACREDITACIÓN: ¿por qué evaluar?

CONFERENCIA MUNDIAL
Educación Superior 1998

Superar la Dimensión Factor de


visión local internacional competitividad

Garantizar la
NO acceso a la
calidad de un
baja calidad
producto o servicio

Fuente: Zarate, J.(2015). Acreditación universitaria. Logros y desafíos.


ACREDITACIÓN: evolución internacional

EE.UU. (1906) Modelo Malcolm EFQM Gestión de


primer modelo Baldrige (EE.UU.) Calidad europeo

1975 Join Commite


ISO 9001 para Argentina crea
on Standard
educación el CONEAU
(evaluación educativa)

Elaboran Bolivia usa


NAAC (1994) India
herramientas de estándares del
concientizar
acreditación MERCOSUR

Chile consejo de
Proceso de Bolonia Alemania
acreditación
(1999) Europa acredita títulos
Colombia CNA

Fuente: Zarate, J.(2015). Acreditación universitaria. Logros y desafíos.


ACREDITACIÓN: base normativa

Certificar Mejorar
la calidad la calidad

Ley n°
28740

DIRECTORIO – PRESIDENCIA

LEY UNIVERSITARIA n° 30220


ACREDITACIÓN: base normativa

Instrumentos de Equipo estable y


evaluación especialistas

Respaldo Infraestructura
económico propia

Colegio profesional, Autorización de


persona jurídica entidad certificadora
ACREDITACIÓN: base normativa

2006: ley n°
28740

2012: 2009: Modelo


Primera de calidad y
carrera guía para
acreditada acreditación

2012: 2011:
Primeras Primera
visitas entidad
técnicas evaluadora
ACREDITACIÓN: base normativa

Revisión
Marco legal
Gestión institucional documentación
SINEACE
marco estructural

Autoevaluación
participativa y Condiciones iniciales Marco metodológico
sistemática

Informe de autoevaluación + Informe de


evaluación + comentarios al informe

Evaluación externa Evaluación final


VÍDEO

¿Cuáles son los desafíos para la mejora de


la educación superior en el Perú? ¿La
sociedad esta preparada para demandar la
calidad educativa

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=FOmA20ITW1I
SINEACE

Tomado de http://bit.ly/2FuGJkm
SINEACE: mejora continua

Tomado de Figallo, F. (2016). La reforma universitaria en el Perú: un cambio hacia la excelencia. (PPT).
SINEACE: dimensiones del modelo

Evalúa cómo se planifica y conduce la


1. Gestión institución o programa de estudios, tomando
estratégica en consideración el uso de la información
4. Resultados
para la mejora continua.
Verificación de
Es el eje central. Evalúa el proceso de
resultados de
2. Formación enseñanza aprendizaje, el soporte a los
aprendizaje o perfil
integral estudiantes y docentes, así como proceso de
de egreso y
investigación y responsabilidad social.
objetivos
Evalúa los aspectos relacionados con la gestión
educacionales
3. Soporte de recursos, infraestructura y el soporte para
institucional lograr el bienestar de los miembros de la
institución educativa.

Tomado de: Sistema nacional de evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa. (2016). Modelo de Acreditación para Programas de Estudio de Educación Superior Universitaria
SINEACE: perfil de egreso

Tomado de: Sistema nacional de evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa. (2016). Modelo de Acreditación para Programas de Estudio de Educación Superior Universitaria
SINEACE: dimensiones y factores

Tomado de: Sistema nacional de evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa. (2016). Modelo de Acreditación para Programas de Estudio de Educación Superior Universitaria
Acreditadora internacional. ABET

ASPECTOS DESCRIPCIÓN
GENERALES DEL MODELO

Acreditation Board of Engineering and Technology (ABET)

Acredita carreras de ingeniería EC2000 (procesos de aprendizaje)

Certifica con ISO 9001:2008 sistema de gestión total de la calidad


Acreditadora internacional. ABET

ASPECTOS DESCRIPCIÓN
GENERALES DEL MODELO

Objetivos educativos, competencias del egresado, medición y


evaluación

Evalúa 8 criterios: estudiantes, objetivos educativos,


competencias, mejoramiento continuo, currículo, profesores,
infraestructura y apoyo institucional.

Condiciones de evaluación: criterios de evaluación, nivel


pregrado, un graduado, tener el nombre de “ingeniería”
Acreditadora internacional. CINDA

ASPECTOS DESCRIPCIÓN
GENERALES DEL MODELO

Centro Interuniversitario de Desarrollo Andino (CINDA)

Instituto internacional para el aseguramiento de la calidad IAC

Acredita instituciones y programas de estudio


Acreditadora internacional. CINDA

ASPECTOS DESCRIPCIÓN
GENERALES DEL MODELO

Metodología acorde a la Red Internacional de Agencias de


Aseguramiento de la Calidad (INQAAHE)

Estándares institucionales: misión, metas y objetivos, gobierno y


administración, funciones institucionales, servicios y recursos
institucionales y desarrollo institucional.

Estándares para programas: perfil de egreso y resultados,


condiciones de operación y capacidad de autorregulación
Acreditadora internacional. CINDA

ASPECTOS DESCRIPCIÓN
GENERALES DEL MODELO

Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Depende del Sistema Nacional de Acreditación (SNA) Colombia

Acredita instituciones y programas de estudio


Acreditadora internacional. CINDA

ASPECTOS DESCRIPCIÓN
GENERALES DEL MODELO

Guías de procedimiento para acreditación de programas en


pregrado y posgrado, así como de instituciones

Tiene 4 dimensiones de mejora continua: creación, diseño,


interacción e internacionalización de sistema de calidad.

Posee un Sistema Integrado de Información (SINF) de


indicadores de calidad de educación superior.
REFERENCIAS

• Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria. (2008). Modelo de calidad para la

acreditación de carreras universitarias y estándares para la carrera de Educación. Lima: CONEAU

• Figallo, F. (2016). La reforma universitaria en el Perú: un cambio hacia la excelencia. Recuperado de:

http://slideplayer.es/slide/11670945/

• Ministerio de Educación del Perú. (2014). Ley Universitaria n° 30220. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/reforma-

universitaria/pdf/ley_universitaria.pdf

• Sistema nacional de evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa. (2016). Modelo de Acreditación para Programas de

Estudio de Educación Superior Universitaria. Recuperado de https://www.sineace.gob.pe/wp-content/uploads/2017/07/Anexo-

Resoluci%C3%B3n-175-2016-SINEACE-CDAH-P.pdf

• Sistema nacional de evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa. (2013). Educación Superior en el Perú: Retos para el

aseguramiento de la calidad. Recuperado de https://www.sineace.gob.pe/wp-content/uploads/2013/08/Retos-para-el-aseguramiento-de-

la-calidad.pdf

• Zarate, J. (2015). Acreditación universitaria en el Perú. Logros y desafíos. Lima: Fondo Editorial Universidad Privada del Norte
GESTIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
Mgtr. George Sotomayor
SESIÓN 03

INDICADORES DE
CALIDAD EDUCATIVA

 Proceso de autoevaluación

 Estándares e indicadores según matriz SINEACE

 Medición de la calidad educativa


LOGRO DE LA SESIÓN

Al finalizar la unidad, el participante analiza el


carácter operacional de la calidad e identifica las
fortalezas y oportunidades de mejora del informe de
autoevaluación, de una universidad peruana. .
PILARES DE CALIDAD EDUCATIVA

Tomado de Montañez, E. Curso de especialización en gestión de procesos de autoevaluación para el aseguramiento de la calidad universitaria
PILARES DE CALIDAD EDUCATIVA

¿Por qué la necesidad de


buscar una
ACREDITACIÓN?
ACREDITACIÓN: Autoevaluación

Tomado de ProCalidad. Experiencias en el proceso de acreditación. Instituto Pedagógico Nacional Monterrico.


ACREDITACIÓN: Autoevaluación

SENSIBILIZAR

INSTRUMENTOS

FORMACIÓN Y
CAPACITACIÓN

Tomado de ProCalidad. Experiencias en el proceso de acreditación. Instituto Pedagógico Nacional Monterrico.


AUTOEVALUACIÓN: Sensibilizar

REUNIONES ELABORAR GENERAR


Comunicar a
Paneles o boletines Actividades
estamentos

COMUNICAR DIFUNDIR
Valores
Visión y misión
institucionales

Tomado de ProCalidad. Experiencias en el proceso de acreditación. Instituto Pedagógico Nacional Monterrico.


VÍDEO

¿Existe veracidad en lo comentado?


¿Cual es su opinión de tener un
órgano regulador de la calidad?

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=FOmA20ITW1I
AUTOEVALUACIÓN: Estándar

Especificar ESTÁNDAR

1 Interpretar el estándar

2 Analizar los criterios a evaluar

3 Identificar fuentes de verificación

4 Planificar la obtención de fuentes

5 Obtener y validar las fuentes

6 Sustentar mediante evidencias


Justificar el LOGRO
del ESTÁNDAR

Tomado de Montañez, E. Curso de especialización en gestión de procesos de autoevaluación para el aseguramiento de la calidad universitaria
ACREDITACIÓN: Estándares

Nivel o
referente de
calidad
predeterminado

R Conjunto de requisitos
y condiciones a
cumplir

Organizadas
de acuerdo a la
función de la
organización
ACREDITACIÓN: Estándares

NOMINAL SISTÉMICO

VALORATIVO SATISFACCIÓN
ACREDITACIÓN: Estándar NOMINAL

DEFINICIÓN
• Referido a cumplimiento de una
condición

SE EVALUA …
• Existencia de documentación
• Información que sustente el valor

¿CÓMO EVALUAR?
• Análisis documentario
• Visita de verificación
ACREDITACIÓN: Estándar SISTÉMICO

DEFINICIÓN
• Actividades relacionadas para un
objetivo común

SE EVALUA …
• Documentos que evidencian
funcionamiento del sistema

¿CÓMO EVALUAR?
• Revisión documentaria
• Verificar la implementación
ACREDITACIÓN: Estándar SATISFACCIÓN

DEFINICIÓN
• Referido a la reacción favorable de
encuestados

SE EVALUA …
• Información que sustenta el valor
• Muestreo y cobertura de población

¿CÓMO EVALUAR?
• Revisión documentaria del estándar
• Comparar resultados obtenidos
ACREDITACIÓN: Estándar VALORATIVO

DEFINICIÓN
• Apreciación de entendimiento
sobre lo evaluado

SE EVALUA …
• Participación de expertos

¿CÓMO EVALUAR?
• Revisión documentaria que
sustenta informes
ACREDITACIÓN: Estándar SISTÉMICO

TIPO DE ESTÁNDAR CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

CUMPLE
Se cumple cuando se logra lo
planificado
NO CIUMPLE

CUMPLE Se cumple cuando la reacción


favorable (escala de Likert) es
más del 50 % de encuestados
NO CIUMPLE
de una muestra
CUMPLE Se cumple cuando se tiene la
existencia del documento
NO CIUMPLE solicitado o se alcanza valor

CUMPLE Se cumple cuando más del 50


% de consultados emite un
NO CIUMPLE juicio favorable
AUTOEVALUACIÓN: Instrumentos

Interpretar Analiza el Identificar los Planificar la obtención


el estándar criterio medios del logro de los medios del logro

Tomado de Montañez, E. Curso de especialización en gestión de procesos de autoevaluación para el aseguramiento de la calidad universitaria
AUTOEVALUACIÓN: Instrumentos

LEYENDA
NOR Norma
SGC Sistema de gestión de calidad
ASS Proceso Assesment
ST Solución tecnológica
DOC Documento
INF Informe
REG Registro Tipificar los
INS Instrumento
medios del logro
ENC Encuesta
OTRO Otro tipo de fuente de verificación

Tomado de Montañez, E. Curso de especialización en gestión de procesos de autoevaluación para el aseguramiento de la calidad universitaria
AUTOEVALUACIÓN: Instrumentos

Definir el Asociar la Identificar


alcance unidad responsable
responsable de la unidad

Tomado de Montañez, E. Curso de especialización en gestión de procesos de autoevaluación para el aseguramiento de la calidad universitaria
AUTOEVALUACIÓN: Instrumentos

Especificación
del estándar

Justificación del
logro

Registros de
medios del
logro

Tomado de Montañez, E. Curso de especialización en gestión de procesos de autoevaluación para el aseguramiento de la calidad universitaria
REFERENCIAS

• Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria. (2008). Modelo de

calidad para la acreditación de carreras universitarias y estándares para la carrera de Educación. Lima: CONEAU

• Montañez, E. (08 de febrero de 2018). Curso de especialización en gestión de procesos de autoevaluación para el

aseguramiento de la calidad universitaria. [diapositiva]. Recuperado de

http://www.unfv.edu.pe/facultades/fau/images/pdf/acreditacion/Modulo-I-Planificacion_del_proceso_de_autoevaluacion.pdf

• Ministerio de Educación del Perú. (2014). Ley Universitaria n° 30220. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/reforma-

universitaria/pdf/ley_universitaria.pdf

• ProCalidad. (08 de febrero de 2018). Experiencias en el proceso de acreditación. Instituto Pedagógico Nacional Monterrico.

Recuperado de http://procalidad.gob.pe/documentos/tabla/GUIA_MONTERRICO.pdf

• Sistema nacional de evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa. (2016). Modelo de Acreditación para

Programas de Estudio de Educación Superior Universitaria. Recuperado de https://www.sineace.gob.pe/wp-

content/uploads/2017/07/Anexo-Resoluci%C3%B3n-175-2016-SINEACE-CDAH-P.pdf

• Sistema nacional de evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa. (2013). Educación Superior en el Perú:

Retos para el aseguramiento de la calidad. Recuperado de https://www.sineace.gob.pe/wp-content/uploads/2013/08/Retos-

para-el-aseguramiento-de-la-calidad.pdf
GESTIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
Mgtr. George Sotomayor
SESIÓN 04

LA ACREDITACIÓN

 Acreditación como proceso de mejora continua

 Evaluación externa

 Criterios para la acreditación

 Diseño de instrumentos de evaluación


LOGRO DE LA SESIÓN

Al finalizar la unidad, el participante analiza y


elabora un informe de mejora de una universidad
peruana basado en instrumentos de evaluación
valorando el enfoque de acreditación como proceso
de mejora continua, de acuerdo a la legislación
vigente.
RECORDANDO

Enfoque de la calidad – SUNEDU


(licenciamiento)

SINEACE

ACREDITACIÓN: Autoevaluación
VÍDEO

¿Por qué buscar una acreditación de


una institución educativa?

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Nx8PhFJHcg4
ACREDITACIÓN: definición

Reconocimiento público a la calidad demostrado


por una institución o programa de estudio, que
incorpora prácticas de mejora continua.
(SINEACE, 2018)
ACREDITACIÓN: proceso
VÍDEO

¿Cómo la acreditación ayudará a los


egresados de un programa y/o
universidad?

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=75zDMFiwpSE
ACREDITACIÓN: beneficios

Uso de información
Garantía pública de
Mejora continua para toma de
calidad
decisiones

Experiencia Posicionamiento de
Ayuda a la
institucional e la institución o
autorregulación
interinstitucional programa
ACREDITACIÓN: riesgos

Estricto control de Mecanismo de


Asumir como trámite
calidad y exclusión de NO
y cumplimiento
conformidad acreditadas

NO hacer estudios Homogenización o


comparados generalización
ACREDITACIÓN: Flujograma del proceso

Tomado de SINEACE (2017). Modelo de acreditación para programas de estudios de educación superior universitaria
ACREDITACIÓN: Definición

Responden
a la realidad
nacional

ESTÁNDAR
DE
CALIDAD
Toma de Orientan a la
decisiones instituciones
ACREDITACIÓN: Instrumentos

Tomado de SINEACE (2017). Modelo de acreditación para programas de estudios de educación superior universitaria
ACREDITACIÓN: Instrumentos

Tomado de SINEACE (2017). Modelo de acreditación para programas de estudios de educación superior universitaria
ACREDITACIÓN: Instrumentos

Tomado de SINEACE (2017). Modelo de acreditación para programas de estudios de educación superior universitaria
ACREDITACIÓN: Instrumentos

Tomado de SINEACE (2017). Modelo de acreditación para programas de estudios de educación superior universitaria
ACREDITACIÓN: Instrumentos

Tomado de SINEACE (2017). Modelo de acreditación para programas de estudios de educación superior universitaria
ACREDITACIÓN: Instrumentos

Tomado de SINEACE (2017). Modelo de acreditación para programas de estudios de educación superior universitaria
REFERENCIAS

• Ministerio de Educación del Perú. (2014). Ley Universitaria n° 30220. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/reforma-

universitaria/pdf/ley_universitaria.pdf

• ProCalidad. (08 de febrero de 2018). Experiencias en el proceso de acreditación. Instituto Pedagógico Nacional Monterrico.

Recuperado de http://procalidad.gob.pe/documentos/tabla/GUIA_MONTERRICO.pdf

• Sistema nacional de evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa. (2016). Modelo de Acreditación para

Programas de Estudio de Educación Superior Universitaria. Recuperado de https://www.sineace.gob.pe/wp-

content/uploads/2017/07/Anexo-Resoluci%C3%B3n-175-2016-SINEACE-CDAH-P.pdf

• Sistema nacional de evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa. (2013). Educación Superior en el Perú:

Retos para el aseguramiento de la calidad. Recuperado de https://www.sineace.gob.pe/wp-content/uploads/2013/08/Retos-

para-el-aseguramiento-de-la-calidad.pdf

También podría gustarte