Tesis Doctoral - Humberto José Saldaña Taboada Expo
Tesis Doctoral - Humberto José Saldaña Taboada Expo
ESCUELA DE POSTGRADO
PROGRAMA DE DOCTORADO EN DERECHO Y CIENCIAS
POLÍTICAS
EN EL PERÚ”
TESIS
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE
DOCTOR EN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
TRUJILLO – PERU
2016
Registro N° …….…..
1
JURADO DICTAMINADOR
_____________________________
Dra. Lilly Del Rosario Llap Unchón
Presidenta
_________________________________
Dra. Jhuly Mori León
Secretaria
__________________________________
Dr. Modesto De Bracamonte Meza
Miembro
I
“El socialismo es la filosofía del fracaso,
el credo a la ignorancia y la prédica a la
envidia; su virtud inherente es la
distribución igualitaria de la miseria”
II
INDICE
Pág.
RESUMEN VIII
ABSTRACT X
I. INTRODUCCIÓN: 1
1. Realidad problemática 1
2. Antecedentes 7
4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 15
5. HIPÓTESIS 16
6. OBJETIVO GENERAL 16
7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 16
8. ORGANIZACIÓN DE LA TESIS 17
1. LA FLEXIBILIZACIÓN LABORAL 19
1.1. GENERALIDADES 19
III
1.3.1. Concepto de “flexibilización laboral” 25
2. EL CONTRATO DE TRABAJO: 38
2.1. CONCEPTO 38
b) Subordinación 40
c) Remuneración 42
a) Contrato ocasional 51
b) Contrato de suplencia 52
IV
c) Contrato de emergencia 53
b) Contrato intermitente 57
c) Contrato de temporada 58
costos laborales 68
3. EL SINDICALISMO 69
3.1. Definición. 69
4. LA LIBERTAD SINDICAL 81
4.1. Definición 81
la libertad sindical 87
V
5. GLOBALIZACIÓN Y LIBERTAD SINDICAL 88
2. INSTRUMENTOS 109
V. DISCUSIÓN 121
VI
APÉNDICE NORMATIVO 143
ANEXOS: 192
VII
RESUMEN
VIII
incapacidad para renovarse y asumir las nuevas aspiraciones de aquellos que
IX
ABSTRACT
of large and medium enterprises. Another factor has been called flexible
employment; is scaling of the figure of the worker hired or given any notice. The
unionism; for which the following problem What are the effects of fixed-term
employment contracts with trade union organizations in Peru? Its main objective
used literature; also, 200 surveys were applied to the same number of workers
working in the private sector, in the city of Trujillo; resulting in the hiring of a
particular term has affected unions weakens its convening power and
syndication. Which leads us to conclude that the crisis that is engulfing the
unions, is a result of their inability to renew itself and assume the new
aspirations of those who join the labor market in precarious conditions employed
representativeness.
X
I. INTRODUCCIÓN:
1. REALIDAD PROBLEMÁTICA:
básicamente por las crisis y sus consecuentes medidas correctivas implantadas por
1
Estos cambios han estado acompañados por el desarrollo de nuevas prácticas
p. IX).
generando así un desempleo crónico que pesa cada vez más sobre los sistemas de
significa una ruptura con las políticas populistas en América Latina (Sulmont, Távara,
2
1995; p. 247).
mundial empujan a cada país a competir recortando los derechos de los trabajadores
años 60. Hasta mediados de los años 70, tomaron la posta las inversiones públicas.
3
Terminó la bonanza financiera y empezaron las medidas de ajuste. La economía
económico.
empresarial apostando por el país a futuro. A decir de De Soto (1989; p. 220) "Los
empresas".
4
1.3. El nuevo marco normativo y la crisis de los sindicatos en el Perú:
formas que adopta la precarización en el Perú; los mismos que serán acentuados
Finalmente, desde inicios del siglo actual, producto en gran parte de la crisis de
5
puestos al margen de la negociación colectiva y de la sindicalización (Balbi, 1994; p.
92). Este es el escenario actual que enfrentan las organizaciones sindicales. Esa es
desde la década de los noventa del siglo pasado, a partir del desarrollo del programa
los últimos años del presente siglo, sin que puedan apreciarse tendencias de
Hoy es casi un lugar común afirmar que los sindicatos se encuentran inmersos
contratado tiene los mismos derechos y salario que el trabajador estable, a pesar
que muchas veces el sindicato se muestra incapaz de hacer respetar esos derechos.
6
contribuido a la fragmentación de los trabajadores dependientes, ha minado la
2. ANTECEDENTES:
tesis que estén relacionadas con el mismo; pues, la mayoría de dichos trabajos de
sus diferentes manifestaciones; así como la forma en que estas manifestaciones han
beneficios sociales, etc.) de los trabajadores en todos aquellos países en los que se
del Empleo, en el mes de noviembre del año 1991; pero, no hemos identificado
algún trabajo que relacione o vincule los efectos de dicha legislación flexibilizadora
7
investigación destinada a identificar los efectos que en esa época habían ocasionado
Perú; sin entrar al análisis en detalle de los efectos que podría generar la
la doctrina los ha denominado contratos temporales-, entre los académicos que han
analizado dicha figura jurídica, se encuentran Elmer Arce Ortiz (2006; p. 13) quien
de zonas francas).
Menciona Arce Ortiz, que los contratos estrictamente temporales han sido
8
satisfacer necesidades eventuales de las empresas, sino en otros objetivos de
trabajo.
presente investigación.
Suprema), se ha dejado el criterio que extendía la aplicación del plazo de cinco años
es decir, si un trabajador laboraba por más de cinco años para una empresa bajo
1809-2004, se ha indicado que los contratos de trabajo a plazo fijo bajo la modalidad
9
de obra o servicio específico no pueden tener como parámetro máximo los cinco
De esta manera se precisa que el plazo máximo debe ser el que resulte
temporal; puede ser el plazo final de un año, cinco años, ocho años o diez años.
es de 10 años; en este caso, no debería existir una restricción para el término del
contrato de trabajo por vencimiento del plazo. Resulta razonable y nada arbitraria
Por otro lado, tenemos a Javier Dolorier Torres (2006; p. 250) quien en su
artículo denominado “El plazo máximo de duración de los contratos para obra
los contratos de trabajo de obra determinada o servicio específico, así como sus
Este autor menciona, además, que los fundamentos expuestos por la Sala en la
Casación bajo análisis, concluyen correctamente que el plazo máximo de cinco años
(1) Aprueba el T.U.O del Decreto Legislativo Nº 728 - Ley de Productividad y Competitividad Empresarial.
10
supuestamente a todos los contratos sujetos a modalidad, no le es extensivo al
contrato para obra determinada o servicio específico, debido a que el límite temporal
contratado y no por un plazo máximo fijo establecido en la ley. Pero, la Sala incurre
caso de vacío o deficiencia legal y crea Derecho mediante la determinación del plazo
máximo de ocho años para los contratos por obra determinada o servicio específico.
Otro autor que analiza a los contratos modales, en su artículo “Duración de los
(2006; p. 31), quien menciona que puede verse en la Casación citada anteriormente,
que aun cuando la Corte Suprema considera inaplicable el plazo máximo legal de
cinco años para la contratación modal o por obra o servicio, apelando a un criterio de
razonable.
Aduce que la única preocupación que pudiera alegarse para que se aplique un
plazo máximo sería la intención de evitar situaciones abusivas; es decir, que tras el
porque sea preocupante que mediante un contrato modal por obra o servicio
11
específico se esconda fraudulentamente una relación permanente, sino porque ello
modalidad, tenemos al español Antonio Sempere Navarro (2009; p. 58) quien tiene
previsiones sobre la extinción del negocio jurídico, bien estableciendo un plazo, bien
un término final, bien una condición resolutoria o cualquier otra circunstancia que
produzca su terminación.
También tenemos a otros juristas españoles que han realizado estudios sobre
los contratos temporales, tales como Antonio Martín Valverde (2000; p. 50), en su
obra “Derecho del Trabajo”; Manuel Alonso Olea (1998; p. 62) en su libro titulado
investigación.
por Ana María Yañez Malaga (1993; p. 25) titulado "Un nuevo reto para los
12
como actor social en años anteriores, especialmente, desde el retorno a la
institucionalidad democrática.
sindicalización.
titulado “La difícil encrucijada sindical peruana”, refiere que el sindicalismo en el Perú
se encuentra sumamente debilitado desde la década de los años 80; pero cuyo
años 90, a partir del desarrollo del programa liberal y sus efectos negativos sobre la
estabilidad laboral.
13
su normatividad reguladora; la misma que ha ocasionado la pérdida del derecho a la
para tener una visión presente y real sobre un fenómeno que, de una u otra forma,
afecta a toda nuestra sociedad; pues, no debemos olvidar que los sindicatos de
14
representatividad que enfrentan actualmente, es a su vez, un reflejo de la crisis de
nuestra sociedad misma. Por ello, esperamos que nuestra investigación pueda ser el
punto de partida para bregar por encontrar soluciones a esta crisis sindical; ya que
de los sindicatos –en contra de lo que muchos empresarios aun creen- resultaría
indispensable.
profundizar sus conocimientos sobre los efectos que la contratación laboral a plazo
4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:
problema de investigación:
15
5. HIPÓTESIS:
6. OBJETIVO GENERAL:
7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
16
7.3. Definir el sindicalismo y la libertad sindical como derecho colectivo de los
globalizada.
7.4. Establecer cuál es el perfil laboral del trabajador estable y del trabajador
8. ORGANIZACIÓN DE LA TESIS:
sobre la flexibilización laboral que nos permitan familiarizarnos con los antecedentes,
aspectos jurídicos relacionados con ésta; a través de una visión somera de dicho
17
estabilidad en el empleo y las nuevas modalidades legales adoptadas en los últimos
naturaleza de la modernización del mercado del trabajo en el país, para finalizar con
18
II. MARCO TEÓRICO:
1. LA FLEXIBILIZACIÓN LABORAL:
1.1. GENERALIDADES:
24).
puntos de vista, cada uno de los cuales arroja sus propias conclusiones. Además,
19
Este debate está generalmente cargado de dogmatismo y en él se radicaliza
posible modernizar las economías y enfrentar los desafíos del sistema productivo
del futuro sin quitar las rigideces que atribuyen al derecho del trabajo; por otro lado,
avance de las normas protectoras del trabajo. Como indica Arturo Bronstein (1983;
p. 03) "la flexibilidad es para algunos una idea moderna y seductora que inspira
simpatías, mientras que para otros es un caballo de Troya, cuyo interior encierra
Hacia 1980, se admitió que las políticas seguidas hasta entonces en la lucha
20
(OIT, 1998; p. 09).
10).
102).
21
situada en niveles prácticamente desconocidos en épocas precedentes por los
países industrializados.
22
nueva organización del proceso productivo, la globalización de los mercados y la
p. 104).
se abre paso la idea de que la vida laboral debería estar menos reglamentada y
oportunidades que ofrece el mercado bajo formas atípicas, porque ellas les
23
del poder gremial, descenso en su capacidad de convocatoria y movilización,
decoran el nuevo telón de fondo con el que deben actuar su papel protagónico los
sindicatos(2).
se aleja en muchos casos de las grandes líneas que operaron en los países del
hemisferio norte, por cuanto la acción unilateral del Estado es mucho más intensa
nuestro país). Más aún, en ocasiones -como ocurre con el modelo económico
(2) Algunos autores como Umberto Romagnoli (1992; p. 15), hablan de la aparición de una novedosa
“antropología social”, compuesta por “individuos que ya no llaman a la puerta del sindicato o que si entran
en él, se comportan como huéspedes transgresores”.
24
escenario para la regulación social ha venido sufriendo cambios sustanciales en la
dosis necesaria de identidad para que constituya un concepto que, aunque marco,
25
frecuentemente va acompañada de una ampliación de la facultad patronal de
dirección".
una imagen muy colorida: "la flexibilidad es una surtida caja de herramientas que
aspecto esencial o fundamental del Derecho del Trabajo; más todavía, por lo
26
común las modificaciones de la legislación son modificatorias "hacia atrás", "en
27
desregulación es el grado máximo e insuperable de la flexibilización, la total
es un proceso que se realiza y cumple al interior del derecho laboral y que, bien
Nacional de Trujillo Dr. José Montenegro Baca (1968; p. 169) expresa: "la
estabilidad en el trabajo sería aquella que determina, para todo hombre en edad y
diciendo que: "...esa es la posibilidad que está unida al empleo adecuado para
trabajo, constituyendo una obligación del Estado garantizar a todas las personas
28
La estabilidad en el trabajo en nuestro país solamente constituye una
vista, tanto en forma personal mediante sus trabajos y revistas jurídicas, como en
eventos internacionales de Derecho del Trabajo. Así, Luis De La Villa y Gil (1968;
del Derecho del Trabajo que consiste en la permanencia del vínculo de trabajo,
del trabajador con el empleador, durante toda su vida laboral pudiendo rescindirse
trabajo sin justa causa, protegiendo al trabajador del abuso del derecho del
29
trabajador y su familia como sujetos de derecho, brindando seguridad económica
con normas sustantivas en todos los Estados, por ser un derecho social.
Ernesto Krotoschin (1968; p. 111), hace una diferenciación bien clara entre
los conceptos que tratamos de precisar: "El derecho al empleo es cosa bien
es), un derecho público al que tal vez corresponda un deber del Estado (por
privado que produce efectos en primer término entre las partes de la relación
laboral".
significa que el trabajador tenga que trabajar para un solo empleador, puede
30
hacerlo en diferentes centros de trabajo sucesivamente; lo importante es que el
Los empresarios han culpado siempre al Derecho del Trabajo, como uno
derecho de huelga, etc. Ellos han argumentado que las relaciones de trabajo
31
abaratar la mano de obra para que el empresario se sienta incentivado a invertir
de la empresa.
través de la intervención del Estado no como ente tutelar del Derecho de Trabajo,
sino para la protección del capital del empresario como incentivo para la inversión
Bustamante (1994; p. 51) "La flexibilidad busca destruir el equilibrio construido por
crecimiento económico".
32
de las instituciones del Derecho del Trabajo, principalmente la estabilidad en el
gobierno del general Velasco. Una ley altamente protectiva, "traumática" a juicio
proceder al despido, sino que abría el campo para que la autoridad jurisdiccional
trabajador. Establecía la figura del delito, con prisión no menor de tres años,
33
de trabajo, obligación antes inexistente. De otro lado, cualquier alteración
la gestión de la empresa.
34
producción sea percibido por los empresarios como un elemento altamente
Velasco. Es así que en la segunda mitad de los años 70, durante el gobierno del
década de los 80, durante los posteriores gobiernos. Así, en 1985 el gobierno de
35
Asimismo, el mismo Decreto Supremo Nº 077 pone fin a la estabilidad
es más una decisión del Juez de Trabajo, sino que queda a discreción del
trabajadores, sin causa alguna que lo justifique. Amplía las llamadas faltas graves
bases para el despido. Entre las causales de despido se encuentran ahora la falta
jornada de trabajo.
36
La nueva Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, promulgada mediante
pese a que, en este caso, deja mayor libertad a la negociación entre las partes.
37
2. EL CONTRATO DE TRABAJO:
2.1. CONCEPTO:
genera y regula un conjunto de derechos y obligaciones para las partes, así como
4º del Decreto Supremo Nº 003-97-TR que aprueba el Texto Único Ordenado del
indeterminado”.
a) El trabajador:
38
empleado, el trabajador es la persona física que se obliga frente al empleador
remuneración.
b) El empleador:
“prestar servicios”.
39
amplio pensable, comprendiendo cualquier tipo de trabajo, indistintamente
expresa: “Los servicios para ser de naturaleza laboral, deben ser prestados
invalida esta condición que el trabajador pueda ser ayudado por familiares
directos que dependan de él, siempre que ello sea usual dada la naturaleza
de las labores”.
b) Subordinación:
sancionar al trabajador.
jurídico que detenta el empleador, pero no siempre tiene que ser ejercido,
mucho menos con la misma intensidad en cada ocasión. Por tanto, la falta de
40
sancionar disciplinariamente, dentro de los límites de la razonabilidad,
trabajador.
contrato de trabajo, puesto que los otros contratos de servicios por cuenta
autonomía.
41
aquellas ocasiones en que la subordinación no se exterioriza con la suficiente
nitidez.
c) Remuneración:
el trabajo brindado.
42
El Convenio 95 de la OIT, de junio de 1949, sobre la protección del
salario, utiliza esta denominación al decir a los efectos del presente convenio,
que éste haya efectuado o deba efectuar o por servicios que haya prestado o
debe prestar.
disposición.
naturaleza laboral, por lo que si faltara alguno estaríamos ante una relación
43
presencia hace presumir la existencia de una relación laboral de carácter
contratos bajo modalidad. Esto es una situación que –en teoría– apuntala al
44
El sistema de contratación laboral directo importa la sujeción a uno de los
relación entre dos sujetos que vinculan entre sí a través de una relación
empleo, que no es otra cosa que la limitación y exigencias de causa objetiva para
45
dándole un mayor papel a la autonomía de la voluntad en la determinación de la
deficiente. Los contratos a tiempo parcial suelen ser definidos como una
beneficios que supeditan que la jornada sea igual o superior a cuatro horas. Así
aquellas personas que laboran menos de ese tiempo no tienen estabilidad laboral
Existe, desde este punto de vista, una flexibilidad en los mecanismos para la
46
prestar o de la obra que se ha de ejecutar, excepto los contratos de trabajo
sido preferible vincular ambos términos con el conector “y”. Dice el citado
segundo párrafo del mismo artículo desarrolla como nueva actividad tanto
47
el lanzamiento de una nueva actividad empresarial le viene a facilitar el
máximo juega como tope, por lo que se podrá suscribir contratos por inicio
48
b) Contrato por necesidad de mercado:
señala que el contrato temporal por necesidades del mercado es aquel que
49
actuar en tareas ordinarias que formen parte de la actividad normal de la
50
El contrato por reconversión empresarial tiene dos causas. La
a) Contrato ocasional:
trabajo.
año.
51
b) Contrato de suplencia:
contrato de suplencia.
caso de una trabajadora que debe tomar su descanso pre y posnatal por
una licencia sin goce de haberes por seis meses a un personal que va a
52
realizar estudios de maestría en el extranjero, en este caso, el puesto de
dicho personal podrá ser cubierto por otro en forma temporal bajo la
duración del contrato de suplencia será la que resulte necesaria, según las
c) Contrato de emergencia:
Proviene de la acción del hombre por ejemplo un tumulto del que derive
53
El plazo de duración de este contrato está condicionado al tiempo
54
podría fragmentar en obras determinadas las labores permanentes de una
cada pedido, cada curso escolar corre el riesgo de ser considerado una
detalle fases puntuales de una obra mayor, para que el contrato se renueve
55
el contrato del artículo 63º de la Ley de Productividad y Competitividad
sus trabajadores.
mercantil para que los contratos laborales también deban seguir la misma
56
Finalmente, comentaremos sobre la duración del contrato de obra
“condición” está sujeta a una fecha incierta que incluso no sabe si tal día
la actividad laboral. Ahora bien ello no implica que las partes pueden pactar
un término resolutorio con fecha concreta y exacta, lo que sin duda podrá
del contrato siempre será la culminación de la obra o del servicio, por esta
rigurosa y clara.
b) Contrato intermitente:
57
actividades de la empresa que por su naturaleza son permanentes, pero
discontinuas.
requiera el empleador.
c) Contrato de temporada:
trabajador.
58
Asimismo, la indicada Ley establece un derecho de contratación
bajo esta modalidad por dos (2) temporadas consecutivas o tres (3)
periodo de prueba, pero antes del vencimiento del plazo sin que se
59
que dicha causa debe realmente haberse configurado para que
plazo indeterminado.
año).
60
Plazo en función a la causa de contratación: suplencia
preestablecido.
61
registro dentro de los quince días de su suscripción; empero, en
remuneraciones.
62
a actividades ordinarias y permanentes, y cuando, para eludir el
temporalidad.
centro de trabajo.
63
las bajas con reserva del puesto en la planilla; y el contrato de suplencia
plantilla fija sobre la que se construye una más amplia eventual con
64
precarizada mediante contratos de colectivos específicos, si su presencia
es importante en la empresa.
subvencionados externamente.
dicho riesgo.
65
De la misma manera, la presencia de este contrato incita a la
mientras que los riesgos variables de planilla son amortiguados con empleo
66
sector, lo que motiva su utilización, al hacerla más adecuada y atractiva.
idénticas finalidades.
otras alternativas de gestión flexible de una planilla más estable, como, por
de trabajo.
67
2.6.6. Erosión de la autonomía colectiva y reducción generalizada de
poco conflictivos. Por otro lado, los contratos temporales disminuyen costes
68
prestación social por incapacidad temporal y de afrontar suspensiones por
efecto, desde otro punto de vista, con ahorro de costos salariales a costa
3. EL SINDICALISMO:
3.1. Definición:
conseguido derechos que, de otro modo, no hubiera sido posible. Por esa razón,
extremadas con huelgas y paros generales, para que se les reconozca mínimas
conquistas, muchas veces escamoteadas por los intereses patronales, que tratan
69
También se entiende por sindicato, toda agrupación de trabajadores que
mundo.
(3) Artículo 40º del Decreto Supremo Nº 010-2003-TR – T.U.O. de la Ley Nº 25593 – Ley de
Relaciones Colectivas de Trabajo.- Para la constitución de sindicatos de empleadores se requiere de un
mínimo de cinco la misma actividad, igual número de sindicatos para constituir una federación, y de
federaciones para una confederación.
70
Las corrientes socialistas de todas las versiones tuvieron fuerte arraigo en
la clase obrera como principal opositor del capitalismo industrial en todos los
países donde este echó sus raíces, conformando fuertes partidos obreros y
los ciudadanos.
les era posible defenderse contra las injusticias y resistir eficazmente contra la
jornadas de trabajo, salarios que apenas les alcanzaba para mantener un hogar,
carencia de salud y atención médica, negación del acceso a la educación que los
y mujeres iguales a ellos, que así produjeran las más variadas mercancías y
2009).
71
3.3. Orígenes del movimiento sindical:
Las jornadas de trabajo para los hombres eran entre 15 y 18 horas diarias;
para los niños eran de 10 horas diarias; para las mujeres, 12 horas diarias.
En cuanto a los salarios, para cubrir los gastos mínimos anuales de una
obrero durante 300 días, del trabajo de su mujer durante 200 días y del trabajo de
sus hijos durante 260 días. Si esa familia no podía trabajar este tiempo, estaban
72
En lo que respecta a vivienda, alimentación y lugares de trabajo; en las
económicas y políticas sobre las que se origina el movimiento obrero entre 1830 y
1836. Antes de estos años, las manifestaciones de lucha de los obreros eran de
como Tomás Moro, Tomás Campanella, Graco Babeuf, Robert Owen, Claudio
políticos agudizaron las luchas obreras. Todo ello creó las condiciones
73
reivindicaciones por una menor jornada de trabajo, mayores salarios y mejores
todos los países donde ellos existían. Por eso, en Estados Unidos, en 1886, en la
trabajadores.
por eso, a la par de librar las primeras batallas por sus derechos, desplegaron su
a las que imprimieron nuevos elementos, acordes a las nuevas relaciones frente a
así, podemos citar la ley francesa Le Chapelier, del año 1789, que sancionaba
que del mismo modo declaraban la ilegalidad de las coaliciones que tuvieran por
74
que estaban contenidas en los códigos penales, tal como así lo contemplaron el
Código Penal Francés, Italiano y Alemán, con penas de prisión para quiénes
palabras del juslaboralista mexicano Mario de la Cueva (1981; p. 250), “el Estado
británica, del año 1824, que derogando la anterior norma inglesa, suprimió las
sindical, considerando ello como una conducta aceptada más no promovida por el
Estado, más tarde se dieron similares normas tal como en Francia en el año
1864, en Alemania en el año 1869 y luego en Italia en el año 1891, así como en
75
organización de los trabajadores, representativa de sus legítimos intereses que
lugar que éste ejercicio cumpla una función compositiva; de otro lado, el
ejercicio de la libertad sindical dio lugar a que los intereses económicos y sociales
dio a lugar a que los conflictos laborales frente a los empleadores, conlleven al
76
a) Representar el conjunto de trabajadores comprendidos dentro de su ámbito,
de sus miembros.
f) En general, todos los que no estén reñidos con sus fines esenciales ni con
las leyes.
Los objetivos son los logros que buscan alcanzar los sindicatos, para
responder a las necesidades de quienes forman parte de él. Los objetivos dejan
muy claro cuáles son las finalidades para las que fue creada la organización
sindical.
77
Los sindicatos, en el mundo han tenido como práctica, a efectos de
organizaciones por el ámbito territorial, de región, del país o del mundo si así
fuere su ámbito; siendo que, uno de los rasgos más característicos ha sido el de
trabajo de sus agremiados, de sus familias y entorno social (Ferradas 2013; p. 3).
existen cinco de ellos que siempre le dan razón de ser a todo sindicato. Estos
objetivos son:
1. Un salario justo:
digno, que les permita cubrir sus necesidades y las de sus familias
78
en alimentación, salud, vivienda, educación, vestido y recreación.
En ese sentido, todos los sindicatos deben buscar que las personas afiliadas
Por ejemplo, los sindicatos luchan por jornadas de trabajo justas y adecuadas
implementos de protección cuando las tareas que ejecutan las personas así lo
requieran.
confortables, por aire fresco, por buena iluminación, por servicios sanitarios
limpios, en buen estado y en cantidad suficiente; por agua potable, en fin, por
dignas.
No basta con tener trabajo, es importante que el empleo sea estable, regulado
79
experiencia para el desarrollo de su empresa y de su país. Las mujeres han
Por un lado, les cuesta más conseguirlo y, por otro, generalmente se les
asignan los puestos más mal pagados o se les paga menos salario que a los
varones por ejecutar las mismas labores. Recientemente se está dando una
necesario crear leyes y luchar para que éstas se cumplan. Por esta razón
El respeto a los derechos humanos es una de las luchas más importantes que
80
expresión implica luchar por la democratización de sus países. También es
sociedad entera.
4. LA LIBERTAD SINDICAL:
4.1. Definición:
81
Combinando todos los factores mencionados, podemos concluir -sin ánimo
superior y disolver las organizaciones sindicales. Todo ello sin injerencia del
es una tarea ardua y difícil, dado que se trata de un derecho complejo, que se
como tampoco es fácil dar con una definición doctrinal o jurisprudencial que
derecho, con algunas otras, no tan numerosas, que optan por formular una
definición más bien genérica y abstracta; y, finalmente, con quienes (los menos)
82
Dentro de las definiciones que describen el contenido del derecho nos
encontramos con Carlos Palomeque López (1994: 96) quien define a la libertad
sindical de manera muy apropiada como “el derecho de los trabajadores a fundar
83
En todos los casos la definición incluye un componente organizativo y otro
organizarse colectivamente.
La realidad nos hace ver en todo instante que los trabajadores prefieren
Hay que tener siempre presente que el artículo 10º del Convenio 87 - OIT
requeridos para que el sindicato pueda cumplir sus funciones y fines, según se
84
“5. Sin embargo, además de los dos planos de la libertad sindical antes
fundamento 26 se afirma:
85
- El derecho de las organizaciones sindicales a ejercer libremente las
sindicales”.
debemos mencionar a:
(artículo 8º).
86
Los Convenios Internacionales de Trabajo de la OIT N°s 87, 98, 135 y 151.
como derecho laboral fundamental por casi todos los instrumentos legales
que existen mecanismos válidos para lograr un ejercicio efectivo de este derecho.
muy importante para presionar a los gobiernos y así apoyar la lucha que
87
se compromete a desarrollar políticas nacionales que los promuevan así como a
pleno.
sanciones penales.
procedimiento de tramitación de las quejas, así como las medidas que ella se
que se viene propagando a gran velocidad desde 1989, año simbólico en que se
produce la caída del muro de Berlín. Fin de la historia, para unos, predominio, en
88
todo caso, del llamado «pensamiento único», desaparición del mundo bipolar y la
nada nos sirve vivir dentro de “economías cada vez más libres y florecientes si
político-público. Ello da lugar a una pérdida paulatina y cada vez más intensa de
89
No olvidemos que a la globalización no se ha llegado por puro y simple
los que destacan las decisiones políticas de liberalización impulsadas por algunos
el primer fenómeno transnacional. Hay una globalización social, impulsada por los
90
Por empuje del propio movimiento sindical asistimos también a una
Derecho Internacional del Trabajo. Lo cual viene jugando un papel destacado pero
insuficiente, por muchas razones; entre las que destaca un diseño que gira
alrededor de los propios Estados, que, por ejemplo, deben ratificar los Convenios
Internacionales del Trabajo para que sus regulaciones les sean exigibles. Cierto es
pero queda claro, también, que hay mucho camino por recorrer hasta contar con un
el campo de la tutela colectiva, que es lo que aquí interesa. Entre los rasgos típicos
- Internacionalización de la producción.
transnacional.
91
- Surgimiento de la empresa virtual.
atípicas y precarias.
Estos cambios están produciendo, entre otros efectos macro, una revisión
tutela colectiva.
92
En este marco, las transformaciones en el sujeto empresarial son
algunos casos, como afirma el venezolano Mario Garmendia Arigón (2006: p. 164),
empleador concentre más poder que cuando actuaba unitariamente. Estamos ante
la empresa flexible, en red o virtual, como gran protagonista de este inicio de siglo;
de los Estados.
93
y esta misma han sufrido cambios y transformaciones muy relevantes, cuyo
gran pacto social, entre capital y trabajo, sobre el que se construye el Estado Social
las múltiples formas que los empresarios están imprimiendo a la organización del
para garantizar una tutela colectiva efectiva está afectando a la autonomía colectiva
94
en su totalidad, ya que la huelga es el mecanismo que garantiza el funcionamiento
no se encuentra satisfecha sino que las razones de su existencia aún son mayores;
del sindicato como sujeto político en los ámbitos nacional e internacional, de una
los nuevos modos de trabajar, la feminización del empleo, etc. De este modo,
productivo y político; de modo que se pueda volver a darle efectividad a este tan
95
se garantice la negociación con el empleador real y no con el aparente;
conflictiva son muy grandes puesto que permiten mantener al colectivo involucrado
la vez que se pueden celebrar asambleas virtuales que permitan tomar decisiones
(2003; p. 198) hace un análisis de las virtudes de la red para la acción sindical,
96
6. EROSION DEL SINDICALISMO PERUANO:
la que únicamente alcanza al 48% del total de asalariados, luego de haber sido el
barriales y regionales. Esta realidad compleja fue también impulsada por las
97
izquierdas, que desde una perspectiva estratégica situaban en la alianza obrero-
sindical y popular, permitió que instituciones como las federaciones barriales y los
traducirá en la importancia que cobran, por primera vez en el país, los paros
nacionales, siendo los más notorios los que se producen en 1977 y 1978 que
actor social de la central sindical por varias razones. El cambio de régimen político
98
Esta defensa, estuvo marcada por un alto grado de radicalización y una
operan en la década de los ochenta -y que prosiguen con más fuerza en los
99
sustancial que presentan los indicadores económicos en relación a los años
para caer nuevamente en forma más acelerada los primeros años de la década de
los noventa; 1988 y 1990 son, no por casualidad, años en donde se aplican en
forma cada vez más drástica, las políticas de ajuste a través del llamado "shock
1992 los salarios reales constituyen apenas un tercio de lo que eran en 1979.
trabajadores de base, los cuales tienden a adoptar una actitud bastante crítica
problemas más urgentes respecto a la caída de los salarios y, a más largo plazo,
para revertir la política económica percibida como la causa del deterioro social.
Es así como, durante los últimos cinco años de recesión, diríase que se
han venido desarrollando dos lógicas cada vez más divergentes. Una, la de un
100
fue prevaleciendo una estrategia pragmática de atemperamiento de los ejes de
de trabajo. Esta lógica implica no sólo una deposición de medidas de fuerza para
fragmentación del accionar sindical. A ella subyace una cuestión aún más grave,
de sobrevivencia.
sólo a profundizar las brechas entre dirigencias y trabajador de base, sino también
parte también de aquel que engloba a toda la clase política ante el avance de la
101
Debilitamiento, ineficacia de las acciones propuestas, burocratismo, van a
asalariados fabriles.
sindicales.
concretar, más por un triunfo relativo del sector más duro y tradicional de las
empresariales.
102
del 50% de la inversión nacional y se habían convertido en un poderoso bastión
del sindicalismo.
hasta esos momentos por los trabajadores del sector de empresas públicas. Entre
costo de vida, ventaja que dichos trabajadores habían obtenido como resultado de
proceso hiperinflacionario que vivía el país desde hacía algunos años. La medida
tuvo el respaldo de la opinión pública, debido a la gran distancia entre los salarios
promedio, tres a cuatro veces superior, que percibían los trabajadores de ciertas
todas las capas sociales del país. A ello se añadía algo muy importante: el
encuestados.
103
Estado está sobredimensionado y que es indispensable proceder a su
logrará -se dice- desterrar algunos de sus defectos más clásicos como son el
Chile o Francia.
lo cual continuó ahuyentando a los mejores y más calificados servidores que aún
o comprometían seriamente.
104
En este terreno, el sindicalismo estatal unificado en la Central Intersectorial
acelerada.
105
las medidas liberales no encuentran un campo propicio entre los trabajadores. Su
modificación sustancial del Derecho del Trabajo en vigor, las dirigencias de las
recibidas.
mencionado, recorta aspectos importantes del papel tuitivo del Estado y aumenta
denunciada por la CGTP ante los trabajadores y la opinión pública. Pero los
106
III. MATERIAL Y METODOS:
1. OBJETO DE ESTUDIO:
El objeto de estudio se centró en identificar cuáles han sido los efectos que ha
flexibilización laboral.
1.2. Población:
1.3. Muestra:
107
privado de la ciudad de Trujillo, tanto estables como eventuales, que gozan
Si a ello, le sumamos que una gran parte de los trabajadores estables han
sido contratados de forma verbal (la ley no exige formalidad en estos casos),
trabajadores estables.
108
2. INSTRUMENTOS:
2.1. Encuesta:
de las normas laborales y las consecuencias que estos cambios han generado
en la ciudad de Trujillo.
-Hidrandina S.A.
109
b) La encuesta se efectuó sobre la base de un muestreo aleatorio en tres
3. FUENTES DE DATOS:
110
4. MÉTODOS Y TÉCNICAS:
111
IV. RESULTADOS:
buscó recoger las percepciones de los trabajadores del sector privado en Trujillo. Es
en ese sector donde está la mayor tasa de sindicalización y donde, al mismo tiempo,
empresa. Suele hoy, más bien, tener la visión que la empresa tiene la obligación
en la fábrica o empresa, siguiendo por lo general, una carrera corta tal como
112
Promedio de edades de trabajadores
estables y eventuales
60 55
50
40 35
Años estables
30 24
18 eventuales
20
10
0
trabajo.
1 empresa
2 empresas
3 empresas
113
3. Junto con tener grandes expectativas de calificarse, el total (100%) de los
en su labor asignada.
20%
Desea estabilidad
No desea
50% estabilidad
Cree que la
empresa lo apoya
30%
114
5. Es bastante significativo encontrar que únicamente un 30% de los eventuales
considera que frena los abusos del empleador; un 40% sostiene que sólo
40%
16%
30%
No se extienden a los
eventuales
Sí se extienden a los
eventuales
70%
115
7. Un 80% de eventuales indica no haber participado nunca en las movilizaciones
20%
No ha
participado
nunca
Sí ha participado
alguna vez
80%
116
Cuadro comparativo de respuestas a preguntas del cuestionario de encuestas
aplicado a trabajadores eventuales y trabajadores estables
TRABAJADORES
PREGUNTAS EVENTUALES ESTABLES
SI NO SI NO
1) Aparte de su trabajo está estudiando algo? 40% 60% 5% 95%
3) Está conforme con el trabajo que realiza actualmente? 20% 80% 100% 0%
4) Desearía realizar una labor más capacitada? 80% 20% 30% 70%
5) Está dispuesto a realizar labores distintas a las que realiza 100% 0% 10% 90%
actualmente?
6) Aspira a convertirse en un trabajador estable? 50% 50% - -
7) Considera usted que los cambios en la legislación laboral 80% 20% 40% 60%
ha ocasionado la desprotección de los trabajadores?
8) Cree usted que el sindicato cumple un rol de defensa del 30% 70% 98% 2%
trabajador
9) Considera que los beneficios de la negociación colectiva 70% 30% 100% 0%
se hacen extensivos a los trabajadores eventuales?
10) Ha participado en alguna movilización convocada por el 80% 20% 99% 1%
sindicato o en algún otro tipo de acción de lucha sindical?
11) Cree que existe competencia entre los trabajadores 40% 60% 0% 100%
estables y los eventuales por los puestos de trabajo?
117
Es evidente que el desinterés mostrado por los trabajadores eventuales
de no contar con el número mínimo exigido por ley para que la organización se
mantenga vigente.
Queda claro que en el Perú, tras el proceso de desregulación legal vivido en los
contratos de trabajo a plazo determinado; los mismos que dejan muy escaso margen
Los datos estadísticos nos indican que en los últimos 24 años, desde la
permitiendo una ola de despidos antisindicales sin dictar las normas imprescindibles
para que el derecho tenga vigencia real y declara ilegales todas las huelgas, aunque
118
REGISTROS SINDICALES A NIVEL NACIONAL
AÑOS
1993 80 203 10 -
1994 89 160 10 -
1995 46 100 6 -
1996 72 114 3 -
1997 67 147 - -
1998 69 86 - -
1999 68 118 8 -
2000 85 123 5 -
2001 80 196 1 -
2002 71 87 3 -
2003 75 52 3 -
2004 72 47 4 -
2005 61 47 2 -
2006 76 37 1 2
2007 78 38 4 -
2008 69 49 1 1
2009 67 46 - -
2010 73 38 - -
2011 72 34 - -
2012 60 29 - -
2013 65 32 - -
2014 69 34 - -
119
Igualmente, el siguiente gráfico nos indica que hubo varios años en los que
la que han sido arrastrados los sindicatos como consecuencia del desmedido aumento
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
120
V. DISCUSIÓN:
fisura entre ambos; la misma que es compleja, pero encuentra su razón en los
percibidos por la mayoría de los eventuales encuestados (80%). Sin embargo, esta
sometida a las variaciones del mercado y, muchas veces, a los dictados de los
tiene un contenido muy diferente al que tiene en los países del mundo desarrollado y
temporales, modales o eventuales. Al respecto, Elmer Arce Ortíz, menciona que los
121
empresas y no solo a actividades transitorias o provisionales o no estables en la
a plazo fijo bajo la modalidad de obra o servicio específico no pueden tener como
parámetro máximo los cinco años sino uno mayor, ocho años. De esta manera se
precisa que el plazo máximo debe ser el que resulte necesario en relación con la
obra o servicio específico que motivó la contratación temporal; puede ser el plazo
final de un año, cinco años, ocho años o diez años (2006: 23). Siendo que, existiría
una razón más de fondo para la preferencia por la contratación a plazo determinado;
la cual, no es otra sino la convicción, cada vez más arraigada y generalizada, que
debe ser la duración real del trabajo, y no la voluntad de las partes, la determinante
los mismos que apuestan por la calificación y que, de este modo, buscan insertarse
basada en la idea que la capacidad técnica constituye el medio más idóneo para
122
Esto se desprende de los resultados de las encuestas y entrevistas aplicadas a los
calificación adquirida.
técnicas, lo que se percibe como la manera más seria de afrontar el porvenir laboral;
colectiva.
123
Hay que señalar, además, que actualmente existe una mayor demanda de
personal calificado por parte de las empresas, demanda mayor que la oferta que
que rompa con una mentalidad en la que ser cambiado de puesto y de categoría era
labor asignada.
lleva más bien a asumir un proyecto de movilidad individual que no pasa por la
acción colectiva y los aleja de una opción sindical para dichos fines.
124
ser ese. Persiste todavía la tendencia en muchos empresarios de recurrir al uso
la producción por encima o a costa del sacrificio del bienestar de los trabajadores,
sostenibilidad de dicho escenario deseable. Cambios tan potentes como los relativos
debe empezar a cumplirse de inmediato para que los resultados puedan verse más
30% de los trabajadores eventuales piensa que el sindicato cumple un rol de defensa
125
de los trabajadores; un 16% considera que frena los abusos del empleador; un
considerable 40% sostiene que sólo defiende los intereses de los trabajadores
De ahí que, un significativo 80% de los eventuales indica no haber participado nunca
126
Los testimonios recogidos a través de las entrevistas muestran cómo los
sanciones más drásticas respecto a las tardanzas, las huelgas intempestivas y las
bienes de la empresa.
colectivas en el país.
país como el Perú. Son pocos los procesos que han podido sostenerse en el tiempo,
cercados por sus propios problemas, y sin capacidad para reorganizarse y nuclearse
con otras fuerzas sociales, atados a una autosuficiencia que es ahora cuestionable y
127
hacían apelando a la defensa de los niveles de vida de los trabajadores, pero ese
base de las demandas sindicales. Así, temas tan esenciales como las propias alzas
acción sindical, los intereses laborales y la economía continúa siendo el salario. Pero
destina. Tal es el caso de los fondos de pensiones privados (que son también
las organizaciones sindicales y las decisiones que los trabajadores debieron tomar y
128
pronuncian sobre las conveniencias en materia de pensiones, o en la conservación
basta impedírsela para dejarlo sin centro de acción. Sin embargo, la importancia
los gremios, su área de influencia no se hubiera reducido con tanta facilidad. Esta
Desde cualquier perspectiva, sin embargo, sigue siendo difícil el futuro sindical
inmediato, no solamente por sus propios defectos, que los tiene y son significativos,
129
VI. CONCLUSIONES:
alternativas de reclamo.
como tendencia mundial por las cúpulas y dirigencias sindicales. Las crecientes
edad oscila entre los 18 y 24 años), quienes tienen una percepción negativa del
estable, a quien considera que no tiene interés alguno en calificarse y que está
entrevistados piensa además que los estables ganan más que ellos, a pesar de
trabajar con menor intensidad. Estas percepciones negativas los llevan a que no
130
dependientes, ha minado la solidaridad sindical y ha coadyuvado a una pérdida
los sindicatos no han puesto en práctica el diálogo sino, por el contrario, han
tiene los mismos derechos que el trabajador estable; sin embargo, en muchas
6. Los sindicatos deben cambiar obligados por las circunstancias; deben ser
131
VII. RECOMENDACIONES:
que las organizaciones sindicales respondan a las exigencias que les plantea este
132
donde mayormente se genera empleo, de tal manera que se debería orientar a
eventuales, las mismas que los llevan a que no se sindicalicen, es necesario que
profesional por ende una mejor y mayor educación, poniendo al servicio de los
permitan a todos ostentar una calidad profesional y técnica acorde con los
sindicalizados.
4. Es evidente que frente a las medidas de fuerza de los sindicatos, los trabajadores
eventuales valoran más las ventajas que trae el diálogo social ante las graves
confianza con los empleadores y con la sociedad misma. Es necesario que las
133
específicos y a buscar ganancias para ambas partes. Para ello, es indispensable
instrumentos de la negociación.
prioritario que al sindicato no sólo se le conciba como una institución que vele por
empleador y la empresa, sin que ello signifique que tengan que abdicar de sus
6. Es innegable que los sindicatos deben cambiar obligados por las circunstancias;
que conforman. Solo así, se podrá garantizar una acción colectiva que le dará
sostenibilidad al sindicalismo.
134
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
3. Arce Ortíz, Elmer (2008): “Derecho Individual del Trabajo en el Perú”; Palestra
mercado de trabajo en el Perú"; DESCO, Lima; pp. 92, 93, 97, 113, 114
135
8. Blancas Bustamante, Carlos (1994): "La Reforma Laboral en Debate"; Diálogo
Mayo-1994; p. 31.
10. Campos Torres, Sara (2008): “El contrato de trabajo. Modalidades y requisitos
13. De La Cueva, Mario (1981): “Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo”; 2da.
14. De La Villa Gil, Luis (1968): "Mesa Redonda sobre Estabilidad en el Empleo";
Julio-1968; p. 141
15. De Los Heros, Alfonso (1994): "Nuevo Contexto Laboral: hacia un nuevo
136
Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Año V, Nº
16. De Soto, Hernando (1989): "El Otro Sendero"; Instituto Libertad y Democracia
17. Dolorier Torres, Javier y González Zevallos, Guillermo (2006): “El plazo
no podrá exceder los 8 años”; En: Diálogo con la Jurisprudencia, Tomo 95,
18. Ermida Uriarte, Oscar (1991): "Las relaciones de trabajo en América Latina"; en
Caribe, Nº 2, Lima; p. 24
19. Ferradas Caballero, José (2013): “Desafíos del sindicalismo actual”; ponencia
22. Goldin, Adrián (1997): "El futuro del Derecho del Trabajo"; en "El futuro del
137
23. Gómez Valdez, Francisco (1996): “Derecho del Trabajo. Las Relaciones
24. Hoyos, Arturo (1987): "La flexibilidad del Derecho Laboral tradicional:
Montevideo; p. 211
revista de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales, Año IV, Nº 10, Trujillo; p. 111
Trujillo; p. 169.
28. Montero, Cecilia (1989): "Límites y alcances del cambio tecnológico en América
29. Neves Mujica, Javier (2010): Prólogo a la obra: “La Libertad Sindical en el Perú”
30. Oficina Internacional del Trabajo (1998): "La flexibilidad del mercado de
138
Hedva SARFATI y Catherine KOBRIN, Madrid, Centro de Publicaciones
p. 23.
32. Palomeque López, Carlos (1980): “El sindicato como sujeto político”; Estudios
de Derecho del Trabajo en memoria del profesor Gaspar Bayón Chacón, Tecnos,
Madrid; p. 96
34. Pérez de los Cobos, Francisco (2007): “El sindicato ante las transformaciones
Nº 134; p. 301.
139
37. Rodríguez-Piñero, Miguel (2000): “Política, globalización y condiciones de
38. Romagnoli, Umberto (1990): "La efectividad del Derecho del Trabajo";
Santiago de Chile; p. 15
41. Saco Vértiz, Raúl (1998): "Flexibilidad Laboral, Derecho del Trabajo y
p. 120.
140
44. Sastre Ibarreche, Rafael (2003): “Algunas claves para un sindicalismo también
Valcárcel Editores. PUCP, Fondo Editorial, 1ra. edición, Lima; 247, 248, 249
48. Tokman, Víctor (1997): "¿Quo Vadis Mundo Laboral?"; en revista "Análisis
Julio-2006, Lima; p. 23
50. Villavicencio Ríos, Alfredo (2010): “La Libertad Sindical en el Perú”; editorial
141
51. Yáñez Málaga, Ana María. (1993): "Un nuevo reto para los trabajadores:
142
APÉNDICE NORMATIVO
143
____________________________________________________________________
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ 1993
____________________________________________________________________
Artículos pertinentes
TÍTULO I
DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD
CAPÍTULO I
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA
(…)
Artículo 2° Toda persona tiene derecho:
(…)
13. A asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de organización jurídica sin
fines de lucro, sin autorización previa y con arreglo a ley. No pueden ser disueltas por
resolución administrativa.
14. A contratar con fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes de orden
público.
CAPÍTULO II
DE LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS
(...)
Artículo 22° El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y un
medio de realización de la persona.
144
Artículo 23° El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atención prioritaria
del Estado, el cual protege especialmente a la madre, al menor de edad y al impedido
que trabajan.
Nadie está obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su libre consentimiento.
Artículo 25° La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho
horas semanales, como máximo. En caso de jornadas acumulativas o atípicas, el
promedio de horas trabajadas en el período correspondiente no puede superar dicho
máximo.
145
una norma.
146
___________________________________________________________________
CONVENIO N° 87
CONVENIO RELATIVO A LA LIBERTAD SINDICAL Y A LA PROTECCIÓN DEL
DERECHO DE SINDICACIÓN
___________________________________________________________________
(Artículos pertinentes)
(...)
Parte I. Libertad Sindical
Artículo 1: Todo Miembro de la Organización Internacional del Trabajo para el cual
esté en vigor el presente Convenio se obliga a poner en práctica las disposiciones
siguientes.
Las autoridades públicas deberán abstenerse de toda intervención que tienda a limitar
este derecho o a entorpecer su ejercicio legal.
147
Artículo 6: Las disposiciones de los artículos 2, 3 y 4 de este Convenio se aplican a las
federaciones y confederaciones de organizaciones de trabajadores y de empleadores.
Artículo 8: Al ejercer los derechos que se les reconocen en el presente Convenio, los
trabajadores, los empleadores y sus organizaciones respectivas están obligados, lo
mismo que las demás personas o las colectividades organizadas, a respetar la
legalidad. La legislación nacional no menoscabará ni será aplicada de suerte que
menoscabe las garantías previstas por el presente Convenio.
148
___________________________________________________________________
CONVENIO N° 98
CONVENIO SOBRE EL DERECHO DE SINDICACIÓN Y DE NEGOCIACIÓN
COLECTIVA
___________________________________________________________________
(Artículos pertinentes)
(...)
Artículo 1:
1. Los trabajadores deberán gozar de adecuada protección contra todo acto de
discriminación tendiente a menoscabar la libertad sindical en relación con su
empleo.
2. Dicha protección deberá ejercerse especialmente contra todo acto que tenga
por objeto:
Artículo 2:
1. Las organizaciones de trabajadores y de empleadores deberán gozar de
adecuada protección contra todo acto de injerencia de unas respecto de las
otras, ya se realice directamente o por medio de sus agentes o miembros, en su
constitución, funcionamiento o administración.
149
organizaciones de trabajadores, con objeto de colocar estas organizaciones
bajo el control de un empleador o de una organización de empleadores.
Artículo 5:
1. La legislación nacional deberá determinar el alcance de las garantías previstas
en el presente Convenio en lo que se refiere a si, aplicación a las fuerzas
armadas y a la policía.
2. De acuerdo con los principios establecidos en el párrafo 8 del artículo 19 de la
Constitución de la Organización Internacional del Trabajo, la ratificación de este
Convenio por un Miembro no podrá considerarse que menoscaba en modo
alguno las leyes, sentencias, costumbres o acuerdos ya existentes, que
concedan a los miembros de las fuerzas armadas y de la policía las garantías
prescritas en este Convenio.
150
___________________________________________________________________
TEXTO ÚNICO ORDENADO DEL DECRETO LEGISLATIVO N° 728 - LEY DE
PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD LABORAL
DECRETO SUPREMO Nº 003-97-TR
___________________________________________________________________
Artículos pertinentes:
CAPÍTULO II
ÁMBITO DE APLICACIÓN Y EJECUCIÓN
TÍTULO I
DEL CONTRATO DE TRABAJO
CAPÍTULO I
NORMAS GENERALES
151
Artículo 6º.- Remuneración
Constituye remuneración para todo efecto legal el íntegro de lo que el trabajador recibe
por sus servicios, en dinero o en especie, cualquiera sea la forma o denominación que
tenga, siempre que sean de su libre disposición. Las sumas de dinero que se
entreguen al trabajador directamente en calidad de alimentación principal, como
desayuno, almuerzo o refrigerio que lo sustituya o cena, tienen naturaleza
remunerativa. No constituye remuneración computable para efecto de cálculo de los
aportes y contribuciones a la seguridad social así como para ningún derecho o
beneficio de naturaleza laboral el valor de las prestaciones alimentarias otorgadas bajo
la modalidad de suministro indirecto.
152
necesarias para la ejecución de las mismas, y sancionar disciplinariamente, dentro de
los límites de la razonabilidad, cualquier infracción o incumplimiento de las obligaciones
a cargo del trabajador.
El empleador esta facultado para introducir cambios o modificar turnos, días u horas de
trabajo, así como la forma y modalidad de la prestación de las labores, dentro de
criterios de razonabilidad y teniendo en cuenta las necesidades del centro de trabajo.
CAPÍTULO II
DEL PERÍODO DE PRUEBA
CAPÍTULO III
DE LA SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO
a) La invalidez temporal;
153
b) La enfermedad y el accidente comprobados;
c) La maternidad durante el descanso pre y postnatal;
d) El descanso vacacional;
e) La licencia para desempeñar cargo cívico y para cumplir con el Servicio Militar
Obligatorio;
f) El permiso y la licencia para el desempeño de cargos sindicales;
g) La sanción disciplinaria;
h) El ejercicio del derecho de huelga;
i) La detención del trabajador, salvo el caso de condena privativa de la libertad;
j) La inhabilitación administrativa o judicial por período no superior a tres meses;
k) El permiso o licencia concedidos por el empleador;
l) El caso fortuito y la fuerza mayor;
m) Otros establecidos por norma expresa.
La suspensión del contrato de trabajo se regula por las normas que corresponden a
cada causa y por lo dispuesto en esta Ley.
154
general, adoptar medidas que razonablemente eviten agravar la situación de los
trabajadores.
La Autoridad Administrativa de Trabajo bajo responsabilidad verificará dentro del sexto
día la existencia y procedencia de la causa invocada. De no proceder la suspensión
ordenará la inmediata reanudación de las labores y el pago de las remuneraciones por
el tiempo de suspensión transcurrido.
CAPÍTULO IV
DE LA EXTINCIÓN
155
pedido del trabajador; en este último caso, la solicitud se entenderá aceptada si no es
rechazada por escrito dentro del tercer día.
156
el trabajador pudiera interponer para impugnar su despido.
Artículo 24º.- Causas justas de despido relacionadas con la conducta del servidor
Son causas justas de despido relacionadas con la conducta del trabajador:
157
bajo responsabilidad a prestar el apoyo necesario para la constatación de estos
hechos, debiendo individualizarse en el acta respectiva a los trabajadores que
incurran en esta falta;
b) La disminución deliberada y reiterada en el rendimiento de las labores o del
volumen o de la calidad de producción, verificada fehacientemente o con el
concurso de los servicios inspectivos del Ministerio de Trabajo y Promoción
Social, quien podrá solicitar el apoyo del sector al que pertenece la empresa;
c) La apropiación consumada o frustrada de bienes o servicios del empleador o que
se encuentran bajo su custodia, así como la retención o utilización indebidas de
los mismos, en beneficio propio o de terceros, con prescindencia de su valor;
d) El uso o entrega a terceros de información reservada del empleador; la sustracción
o utilización no autorizada de documentos de la empresa; la información falsa al
empleador con la intención de causarle perjuicio u obtener una ventaja; y la
competencia desleal;
e) La concurrencia reiterada en estado de embriaguez o bajo influencia de drogas o
sustancias estupefacientes, y aunque no sea reiterada cuando por la naturaleza
de la función o del trabajo revista excepcional gravedad. La autoridad policial
prestará su concurso para coadyuvar en la verificación de tales hechos; la
negativa del trabajador a someterse a la prueba correspondiente se considerará
como reconocimiento de dicho estado, lo que se hará constar en el atestado
policial respectivo;
f) Los actos de violencia, grave indisciplina, injuria y faltamiento de palabra verbal o
escrita en agravio del empleador, de sus representantes, del personal jerárquico o
de otros trabajadores, sea que se cometan dentro del centro de trabajo o fuera de
él cuando los hechos se deriven directamente de la relación laboral. Los actos de
extrema violencia tales como toma de rehenes o de locales podrán
adicionalmente ser denunciados ante la autoridad judicial competente;
g) El daño intencional a los edificios, instalaciones, obras, maquinarias, instrumentos,
documentación, materias primas y demás bienes de propiedad de la empresa o
en posesión de ésta;
h) El abandono de trabajo por más de tres días consecutivos, las ausencias
injustificadas por más de cinco días en un período de treinta días calendario o
más de quince días en un período de ciento ochenta días calendario, hayan sido
o no sancionadas disciplinariamente en cada caso, la impuntualidad reiterada, si
158
ha sido acusada por el empleador, siempre que se hayan aplicado sanciones
disciplinarias previas de amonestaciones escritas y suspensiones.
159
sido notificado documentalmente del embarazo en forma previa al despido y no
enerva la facultad del empleador de despedir por causa justa.
160
conducta del trabajador, el empleador puede exonerarlo de su obligación de asistir al
centro de trabajo, siempre que ello no perjudique su derecho de defensa y se le abone
la remuneración y demás derechos y beneficios que pudieran corresponderle. La
exoneración debe constar por escrito.
Tanto en el caso contemplado en el presente artículo, como en el Artículo 32º, debe
observarse el principio de inmediatez.
TÍTULO II
DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO SUJETOS A MODALIDAD
CAPÍTULO I
DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN
161
la obra que se ha de ejecutar, excepto los contratos de trabajo intermitentes o de
temporada que por su naturaleza puedan ser permanentes.
a) El contrato ocasional;
b) El contrato de suplencia;
c) El contrato de emergencia.
a) El contrato específico;
b) El contrato intermitente;
c) El contrato de temporada.
CAPÍTULO II
CONTRATOS DE NATURALEZA TEMPORAL
162
empresa.
CAPÍTULO III
CONTRATOS DE NATURALEZA ACCIDENTAL
163
vínculo laboral se encuentre suspendido por alguna causa justificada prevista en la
legislación vigente, o por efecto de disposiciones convencionales aplicables en el
centro de trabajo. Su duración será la que resulte necesaria según las circunstancias.
En tal caso el empleador deberá reservar el puesto a su titular, quien conserva su
derecho de readmisión en la empresa, operando con su reincorporación oportuna la
extinción del contrato de suplencia.
En esta modalidad de contrato se encuentran comprendidas las coberturas de puestos
de trabajo estable, cuyo titular por razones de orden administrativo debe desarrollar
temporalmente otras labores en el mismo centro de trabajo.
CAPÍTULO IV
CONTRATOS PARA OBRA O SERVICIO
164
Artículo 65º.- Requisito esencial
En el contrato escrito que se suscriba deberá consignarse con la mayor precisión las
circunstancias o condiciones que deben observarse para que se reanude en cada
oportunidad la labor intermitente del contrato.
a) La duración de la temporada;
b) La naturaleza de la actividad de la empresa establecimiento o explotación; y,
c) La naturaleza de las labores del trabajador.
165
Artículo 71º.- Aplicación extensiva
Se asimila también al régimen legal del contrato de temporada a los incrementos
regulares y periódicos de nivel de la actividad normal de la empresa o explotación,
producto de un aumento sustancial de la demanda durante una parte del año, en el
caso de los establecimientos o explotaciones en los cuales la actividad es continua y
permanente durante todo el año.
Igualmente se asimila al régimen legal del contrato de temporada a las actividades
feriales.
CAPÍTULO V
REQUISITOS FORMALES PARA LA VALIDEZ DE LOS CONTRATOS
CAPÍTULO VI
NORMAS COMUNES
166
En los casos que corresponda, podrá celebrarse en forma sucesiva con el mismo
trabajador, diversos contratos bajo distintas modalidades en el centro de trabajo, en
función de las necesidades empresariales y siempre que en conjunto no superen la
duración máxima de cinco (5) años.
CAPÍTULO VII
DESNATURALIZACIÓN DE LOS CONTRATOS
Artículo 77º.- Desnaturalización de contratos bajo modalidad
Los contratos de trabajo sujetos a modalidad se considerarán como de duración
indeterminada:
167
las modalidades previstas en este Título, salvo que haya transcurrido un año del cese.
CAPÍTULO VIII
DERECHOS Y BENEFICIOS
CAPÍTULO IX
DE LOS OTROS CONTRATOS SUJETOS A MODALIDAD
168
___________________________________________________________________
TEXTO ÚNICO ORDENADO DEL DECRETO LEY Nº 25593 - LEY DE RELACIONES
COLECTIVAS DE TRABAJO
DECRETO SUPREMO Nº 010-2003-TR (05/10/03)
_____________________________________________________________________
TÍTULO I
DEL CAMPO DE APLICACIÓN
Artículo 1º.- La presente norma se aplica a los trabajadores sujetos al régimen laboral
de la actividad privada que prestan servicios para empleadores privados.
Los trabajadores de entidades del Estado y de empresas pertenecientes al ámbito de
la Actividad Empresarial del Estado, sujetos al régimen de la actividad privada, quedan
comprendidos en las normas contenidas en el presente Texto Único Ordenado en
cuanto estas últimas no se opongan a normas específicas que limiten los beneficios en
él previstos.
TÍTULO II
DE LA LIBERTAD SINDICAL
Artículo 4º.- El Estado, los empleadores y los representantes de uno y otros deberán
abstenerse de toda clase de actos que tiendan a coactar, restringir o menoscabar, en
cualquier forma, el derecho de sindicalización de los trabajadores, y de intervenir en
modo alguno en la creación, administración o sostenimiento de las organizaciones
sindicales que éstos constituyen.
169
Artículo 5º.- Los sindicatos pueden ser:
Artículo 7º.- Los sindicatos se pueden organizar con alcance local, regional o nacional.
En tales casos, para el cumplimiento de sus fines al interior de la empresa, podrán
constituir una “sección sindical”.
170
f) En general, todos los que no estén reñidos con sus fines esenciales ni con las
leyes.
171
b) Coaccionar directa o indirectamente a los trabajadores a ingresar o retirarse de
la organización sindical, salvo los casos de expulsión por causales previstas en
el estatuto, debidamente comprobadas.
c) Aplicar fondos o bienes sociales a fines diversos de los que constituyen el objeto
de la organización sindical o que no hayan sido debidamente autorizados en la
forma prevista por la ley o por el estatuto.
d) Distribuir directa o indirectamente rentas o bienes del patrimonio sindical.
e) Realizar o estimular actividades contrarias a la ley o al orden público.
Artículo 14º.- Para constituirse y subsistir los sindicatos deberán afiliar por lo menos a
veinte (20) trabajadores tratándose de sindicatos de empresa; o a cincuenta (50)
trabajadores tratándose de sindicatos de otra naturaleza.
172
aprobará el estatuto eligiéndose a la junta directiva, todo lo cual se hará constar en
acta, refrendada por Notario Público o, a falta de éste, por el Juez de Paz de la
localidad con indicación del lugar, fecha y nómina de asistentes.
Artículo 18º.- El registro de un sindicato le confiere personería gremial para los efectos
previstos por la ley, así como para ser considerado en la conformación de organismos
de carácter nacional e internacional.
Artículo 19º.- Los sindicatos, cumplido el trámite de registro, podrán por este solo
mérito inscribirse en el registro de asociaciones para efectos civiles.
Artículo 20º.- La cancelación del registro por la Autoridad de Trabajo se efectuará sólo
después de la disolución del sindicato, la misma que se producirá por las causales
siguientes:
173
empresa está constituida directamente por sus miembros. En los demás, así como en
aquellos cuyos miembros laboran en localidades distintas, puede conformarse por
intermedio de delegados cuyas facultades de decisión serán otorgadas de antemano o
ratificadas posteriormente por las bases.
Los delegados deberán pertenecer a la unidad productiva que representan.
Artículo 23º.- La junta directiva tiene la representación legal del sindicato y estará
constituida en la forma y con las atribuciones que determine el estatuto.
Artículo 24º.- Para ser miembro de la junta directiva se requiere ser trabajador de la
empresa. Este requisito no se exigirá para el caso de federaciones y confederaciones.
174
debe ser adoptada por la mayoría absoluta de sus miembros hábiles. La expulsión
deberá ser comunicada al empleador dentro de los cinco (5) días hábiles de efectuada.
a) Por las cuotas de sus miembros y otras contribuciones obligatorias, cuyo monto
y exigibilidad deben fijarse en el estatuto.
b) Por las contribuciones voluntarias de sus miembros o de terceros.
c) Por los demás bienes que adquiera a título gratuito u oneroso.
Artículo 28º.- El empleador, a pedido del sindicato y con la autorización escrita del
trabajador sindicalizado, está obligado a deducir de las remuneraciones las cuotas
sindicales legales, ordinarias y extraordinarias, en este último caso, cuando sean
comunes a todos los afiliados. Similar obligación rige respecto de aquellas
contribuciones destinadas a la constitución y fomento de las cooperativas formadas por
los trabajadores sindicalizados.
Artículo 29º.- La retención de las cuotas sindicales a un trabajador cesará a partir del
momento en que éste o el sindicato comunique por escrito al empleador la renuncia o
expulsión.
175
El estatuto señalará qué cargos comprende la protección.
Los delegados a que se refiere el artículo 15 y los representantes a que se refiere el
artículo 47 de la presente norma.
Los candidatos a dirigentes o delegados, treinta (30) días calendario antes de la
realización del proceso electoral y hasta treinta (30) días calendario después de
concluido éste.
Los miembros de la comisión negociadora de un pliego petitorio, hasta tres (3) meses
después de concluido el procedimiento respectivo.
Las partes podrán establecer en la convención colectiva el número de dirigentes
amparados. A falta de acuerdo los dirigentes amparados en sindicatos de primer grado,
no excederán de tres (3) dirigentes si el sindicato tiene hasta cincuenta (50) afiliados,
agregándose un (1) dirigente por cada cincuenta (50) afiliados adicionales, hasta un
máximo de doce (12) dirigentes. En las federaciones dos (2) dirigentes multiplicados
por el número de sindicatos afiliados, no pudiendo sobrepasar en cualquier caso de
quince (15) dirigentes ni comprender más de un (1) dirigente por empresa. En la
Confederación hasta dos (2) dirigentes multiplicados por el número de federaciones
afiliadas, no pudiendo sobrepasar en cualquier caso de veinte (20), ni comprender más
de un (1) dirigente por empresa.
Mediante convención colectiva se podrá fijar un número mayor de dirigentes
amparados por el fuero sindical.
No podrá establecerse ni modificarse el número de dirigentes amparados por el fuero
sindical por acto o norma administrativa.
176
trabajados para todos los efectos legales hasta el límite establecido en la convención
colectiva. No podrán otorgarse ni modificarse permisos ni licencias sindicales por acto
o norma administrativa.
Artículo 34º.- El patrimonio sindical que quedare, una vez realizados los activos y
pagados los pasivos, será adjudicado por el liquidador a la organización sindical que el
estatuto o la asamblea general designe para tal efecto. A falta de tal designación se
adjudicará a la Beneficencia Pública del domicilio del sindicato o a una institución u
organización de utilidad social oficialmente reconocida.
Artículo 35º.- Los sindicatos de base podrán constituir o integrar organismos de grado
superior, sin que pueda impedirse u obstaculizarse tal derecho.
Artículo 36º.- Para constituir una federación se requiere la unión de no menos de dos
(2) sindicatos registrados de la misma actividad o clase.
Para constituir una confederación se requiere la unión de no menos de dos (2)
federaciones registradas.
177
Artículo 37º.- Los sindicatos y federaciones podrán retirarse de las respectivas
organizaciones de grado superior en cualquier momento, aunque exista pacto en
contrario.
Artículo 38º.- Las federaciones y confederaciones se rigen por todo lo dispuesto para
los sindicatos, en lo que les sea aplicable.
TÍTULO III
DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA
Artículo 42º.- La convención colectiva de trabajo tiene fuerza vinculante para las partes
que la adoptaron. Obliga a éstas, a las personas en cuyo nombre se celebró y a
quienes les sea aplicable, así como a los trabajadores que se incorporen con
posterioridad a las empresas comprendidas en la misma, con excepción de quienes
178
ocupan puestos de dirección o desempeñan cargos de confianza.
- Modifica de pleno derecho los aspectos de la relación de trabajo sobre los que
incide. Los contratos individuales quedan automáticamente adaptados a aquella y
no podrán contener disposiciones contrarias en perjuicio del trabajador.
- Rige durante el período que acuerden las partes. A falta de acuerdo, su duración es
de un (1) año.
- Debe formalizarse por escrito en tres (3) ejemplares, uno para cada parte y el
tercero para su presentación a la Autoridad de Trabajo con el objeto de su registro y
archivo.
Artículo 44º.- La convención colectiva tendrá aplicación dentro del ámbito que las
partes acuerden, que podrá ser:
179
- De una rama de actividad, cuando comprenda a todos los trabajadores de una
misma actividad económica, o a parte determinada de ella.
Artículo 46º.- Para que el producto de una negociación colectiva por rama de actividad
o gremio tenga efectos generales para todos los trabajadores del ámbito, se requiere
que la organización sindical u organizaciones sindicales representen a la mayoría de
las empresas y trabajadores de la actividad o gremio respectivo, en el ámbito local,
regional o nacional, y que sean convocadas, directa o indirectamente, todas las
empresas respectivas.
En caso no se cumplan los requisitos de mayoría señalados en el párrafo anterior, el
producto de la negociación colectiva, sea convenio o laudo arbitral, o excepcional por
resolución administrativa, tiene una eficacia limitada a los trabajadores afiliados a la
organización u organizaciones sindicales correspondientes. De existir un nivel de
negociación en determinada rama de actividad ésta mantendrá su vigencia.
180
- En las convenciones colectivas de empresa, el sindicato respectivo o, a falta de
este, los representantes expresamente elegidos por la mayoría absoluta de
trabajadores.
- En las convenciones por rama de actividad o gremio, la organización sindical o
conjunto de ellas de la rama o gremio correspondiente.
La comisión designada por los empleadores no podrá ser superior en número a la que
corresponde a los trabajadores.
181
tres meses (3) de concluida ésta.
Artículo 50º.- Las partes podrán ser asesoradas en cualquier etapa del proceso por
abogados y otros profesionales debidamente colegiados, así como por dirigentes de
organizaciones de nivel superior a las que se encuentren afiliadas.
Los asesores deberán limitar su intervención a la esfera de su actividad profesional y
en ningún caso sustituir a las partes en la negociación ni en la toma de decisiones.
Artículo 52º.- El pliego debe ser presentado no antes de sesenta (60) ni después de
treinta (30) días calendario anteriores a la fecha de caducidad de la convención
vigente. En caso de presentación posterior al plazo señalado, la vigencia a que se
refiere el inciso b) del artículo 43 será postergada en forma directamente proporcional
al retardo.
182
Autoridad de Trabajo, teniéndose como fecha de presentación la de ingreso por mesa
de partes.
En las convenciones por rama de actividad o gremio, la entrega se hará siempre por
intermedio de la Autoridad de Trabajo.
Artículo 54º.- Es obligatoria la recepción del pliego, salvo causa legal o convencional
objetivamente demostrable.
Las partes están obligadas a negociar de buena fe y a abstenerse de toda acción que
pueda resultar lesiva a la contraria, sin menoscabo del derecho de huelga
legítimamente ejercitado.
Artículo 56º.- En el curso del procedimiento, a petición de una de las partes o de oficio,
el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través de una oficina especializada,
practicará la valorización de las peticiones de los trabajadores y examinará la situación
económico - financiera de las empresas y su capacidad para atender dichas peticiones,
teniendo en cuenta los niveles existentes en empresas similares, en la misma actividad
económica o en la misma región.
Asimismo estudiará, en general, los hechos y circunstancias implícitos en la
negociación.
La Oficina especializada podrá contar con el asesoramiento del Ministerio de Economía
y Finanzas, la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV) y
de otras instituciones cuando la naturaleza o importancia del caso lo requiera.
183
El dictamen correspondiente, debidamente fundamentado y emitido sobre la base de la
documentación que obligatoriamente presentarán las empresas y de las
investigaciones que se practiquen será puesto en conocimiento de las partes para que
puedan formular su observación.
184
Artículo 60º.- Las partes conservan en el curso de todo el procedimiento el derecho de
reunirse, por propia iniciativa, o a indicación de la Autoridad de Trabajo, y de acordar lo
que estimen adecuado. Asimismo, podrán recurrir a cualquier medio válido para la
solución pacífica de la controversia.
185
del Estado, o se trata de una entidad del Estado cuyos trabajadores se encuentran
sujetos al régimen laboral de la actividad privada, el Reglamento de la presente norma
establecerá la forma en que se designará, a falta de acuerdo entre las partes, al
presidente del tribunal arbitral. En ningún caso podrá recaer tal designación en la
Autoridad de Trabajo.
Artículo 65º.- El laudo no podrá establecer una solución distinta a las propuestas
finales de las partes ni combinar planteamientos de una y otra.
El laudo recogerá en su integridad la propuesta final de una de las partes. Sin
embargo, por su naturaleza de fallo de equidad, podrá atenuar posiciones extremas.
Para la decisión deberán tenerse presente las conclusiones del dictamen a que se
refiere el artículo 56.
Artículo 66º.- El laudo, cualquiera sea la modalidad del órgano arbitral, es inapelable y
tiene carácter imperativo para ambas partes.
Es susceptible de impugnación ante la Sala Laboral de la Corte Superior, en los casos
siguientes:
186
Artículo 69º.- Es causal válida para la suspensión de la negociación en cualquiera de
sus etapas, e impedimento para el arbitraje, la realización de los actos señalados en el
artículo 81 o el uso de violencia sobre personas o cosas. Adolece de nulidad insalvable
el acuerdo de partes o el laudo, celebrado o dictado, según el caso, bajo presión
derivada de tales hechos.
Artículo 71º.- Quedan reguladas por la presente norma, en lo que les resulte aplicable
las negociaciones que se realizan a través de comisiones paritarias, multipartitas y
demás casos especiales.
TÍTULO IV
DE LA HUELGA
187
- Que sea comunicada al empleador y a la Autoridad de Trabajo, por lo menos con
cinco (5) días útiles de antelación o con diez (10) tratándose de servicios públicos
esenciales, acompañando copia del acta de votación.
- Que la negociación colectiva no haya sido sometida a arbitraje.
Artículo 74º.- Dentro de los tres (3) días útiles de recibida la comunicación, la
Autoridad de Trabajo deberá pronunciarse por su improcedencia si no cumple con los
requisitos del artículo anterior.
La resolución es apelable dentro del tercer día de notificada a la parte. La resolución de
segunda instancia deberá ser pronunciada dentro de los dos (2) días siguientes, bajo
responsabilidad.
Artículo 75º.- El ejercicio del derecho de huelga supone haber agotado previamente la
negociación directa entre las partes respecto de la materia controvertida.
Artículo 76º.- La huelga puede comprender a una empresa, a uno o a varios de sus
establecimientos, a una rama de actividad o a un gremio, y ser declarada por un tiempo
determinado o indefinido; si no se indica previamente su duración, se entenderá que se
declara por tiempo indefinido.
188
Artículo 78º.- Se exceptúa de la suspensión de actividades a aquellas labores
indispensables para la empresa cuya paralización ponga en peligro a las personas, la
seguridad o la conservación de los bienes o impida la reanudación inmediata de la
actividad ordinaria de la empresa una vez concluida la huelga.
Artículo 80º.- Cuando lo solicite por lo menos la quinta parte de los trabajadores
afectados, la continuación de la huelga requerirá de ratificación.
La consulta se sujetará a los mismos requisitos que la declaratoria de huelga.
Artículo 81º.- No están amparadas por la presente norma las modalidades irregulares,
tales como paralización intempestiva, paralización de zonas o secciones neurálgicas de
la empresa, trabajo a desgano, a ritmo lento o a reglamento, reducción deliberada del
rendimiento o cualquier paralización en la que los trabajadores permanezcan en el
centro de trabajo y la obstrucción del ingreso al centro de trabajo.
Artículo 82º.- Cuando la huelga afecte los servicios públicos esenciales o se requiera
garantizar el cumplimiento de actividades indispensables, los trabajadores en conflicto
deben garantizar la permanencia del personal necesario para impedir su interrupción
total y asegurar la continuidad de los servicios y actividades que así lo exijan.
Anualmente y durante el primer trimestre, las empresas que prestan estos servicios
esenciales, comunicarán a sus trabajadores u organizaciones sindicales que los
representan y a la Autoridad de Trabajo, el número y ocupación de los trabajadores
necesarios para el mantenimiento de los servicios, los horarios y turnos que deben
cumplir, así como la periodicidad en que deben producirse los respectivos reemplazos.
La indicada comunicación tiene por objeto que los trabajadores u organización sindical
que los represente cumpla con proporcionar la nómina respectiva cuando se produzca
la huelga. Los trabajadores que sin causa justificada dejen de cumplir el servicio, serán
sancionados de acuerdo a Ley. Los casos de divergencia sobre el número y ocupación
de los trabajadores que deben figurar en la relación señalada en este artículo, serán
resueltos por la Autoridad de Trabajo.
189
Artículo 83º.- Son servicios públicos esenciales:
190
Artículo 86º.- La huelga de los trabajadores sujetos al régimen laboral público, se
sujetará a las normas contenidas en el presente Título en cuanto le sean aplicables.
La declaración de ilegalidad de la huelga será efectuada por el Sector correspondiente.
TÍTULO V
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES
Segunda.- De conformidad con el artículo I del título preliminar del Código Civil, al
regularse mediante el presente Texto Único Ordenado íntegramente las materias sobre
Libertad Sindical, Negociación Colectiva y Huelga, quedan derogadas todas las
disposiciones que se opongan o sean incompatibles con la presente norma.
191
ANEXOS
192
ANEXO – 1:
FORMATO DE ENCUESTA PARA TRABAJADORES ESTABLES
Empresa:...................................................................................................................................
Edad:.................Cargo:...............................................................Fecha:....................................
____________________________________________________________________________
1.- Cuál es su grado de instrucción?:
A) Primaria completa.
B) Secundaria completa.
C) Superior.
6.- Está usted dispuesto a realizar otras labores distintas a la que desempeña actualmente?
A) Si.
B) No.
193
7.- Desearía realizar una labor más capacitada?
A) Si.
B) No.
9.- ¿Cree usted que existe competencia entre los trabajadores estables y los eventuales por los
puestos de trabajo?
A) Sí.
B) No.
11.- Goza usted de algún beneficio conseguido por acción del sindicato, en favor de los
trabajadores de la empresa?
A) Sí.
B) No.
194
ANEXO – 2:
FORMATO DE ENCUESTA PARA TRABAJADORES EVENTUALES
Empresa:...................................................................................................................................
Edad:.................Cargo:...............................................................Fecha:....................................
____________________________________________________________________________
1.- Cuál es su grado de instrucción?:
A) Primaria completa.
B) Secundaria completa.
C) Superior.
5.- Cree usted que los trabajadores estables tiene algún interés por capacitarse?
A) Si tienen interés por capacitarse.
B) Tienen poco interés por capacitarse.
C) No tienen ningún interés por capacitarse.
195
7.- Está usted dispuesto a realizar otras labores distintas a la que desempeña actualmente?
A) Si.
B) No.
11.- Cuál de los factores cree usted que lo ayudaría a convertirse en un trabajador estable de la
empresa en la cual labora?
A) El capacitarse constantemente.
B) Afiliarse al sindicato.
C) Impresionar al empleador con su rendimiento.
12.- Cree usted que las leyes laborales han ocasionado la pérdida de los derechos laborales de
los trabajadores, especialmente de los trabajadores eventuales?
A) Si.
B) No.
196
14.- Goza usted de algún beneficio conseguido por acción del sindicato, en favor de los
trabajadores de la empresa?
A) Sí.
B) No.
197
ANEXO – 3:
FORMATO DE ENTREVISTA PARA TRABAJADORES ESTABLES
Empresa:...................................................................................................................................
Edad:.................Cargo:...............................................................Fecha:....................................
____________________________________________________________________________
1.- Está usted conforme con el trabajo que realiza actualmente?
A) Si.
B) No
2.- Está usted dispuesto a realizar otras labores distintas a la que desempeña actualmente?
A) Si estoy dispuesto.
B) No estoy dispuesto.
Por qué motivo?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
198
ANEXO – 4:
FORMATO DE ENTREVISTA PARA TRABAJADORES EVENTUALES
Empresa:...................................................................................................................................
Edad:.................Cargo:...............................................................Fecha:....................................
____________________________________________________________________________
1.- Está usted conforme con el trabajo que realiza actualmente?
A) Si.
B) No
2.- Está usted dispuesto a realizar otras labores distintas a la que desempeña actualmente?
A) Si estoy dispuesto.
B) No estoy dispuesto.
Por qué motivo?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
199