Análisis Películas ECTC FADU UBA (Todas)
Análisis Películas ECTC FADU UBA (Todas)
CINE CLASICO
-CASETTI y DI CHIO-
Existentes (personaje como rol)
-Personaje Activo: Ringo VS. Personaje Pasivo: Peacock (comerciante)
-Personaje Modificador= Degradadores: Indios VS. Personaje Conservador= Protector: Soldados
-Vestuario= Prometida: vestido negro, pelo recogido, actitud reservada con David
= Susan: vestido blanco, pelo suelto, actitud desenvuelta con David
-Personajes femeninos: se los pone como víctimas o transgresoras (revoltosa) que tiene que ser
reformadas, corregida por protagonista (se arregla o muere) Verborragia Susan anula a David y lo
arrastra hacia los problemas.
NEORREALISMO
-6 episodios que narran (de sur a norte) el avance del ejército norteamericano. Cada uno de los
episodios transcurre en un lugar distinto.
-Parecido a documental, voz en off que cuentan historia oficial + uso de imagen de archivo.
(Le da plus de realidad a la imagen de ficción)
-La Espera y La Revelación= La historia no se resuelve como causa-efecto (capII, niño y soldado)
El espectador está esperando a que algo suceda (lo vuelve
partícipe, hace que se pregunte y piense después de ver la película). Lo que revela es distinto a
aquello que esperaba.
(Ej: cap final: espero a los liberadores triunfantes y veo a los liberadores muertos, con cartel me
muestran q al final de la primavera se libera)
-Rossellini dice que al espectador hay q instruirlo, no educarlo, darle herramientas para generar
un espectador crítico, para que pueda interpretar y que así pueda accionar en su mundo social
LADRON DE BICICLETAS (Vittorio De Sica - 1948)
-Inicio y Final:
=Arranca: con P.G y se va acercando al individuo (gral a particular) - Sale de una masa
de gente para iniciar su recorrido individual
=Termina: con plano cercano de individuo y se aleja a P.G de la multitud (particular
a gral) - Vuelve a ser parte de la multitud, se pierde entre la muchedumbre
-Relación Hombre-Sociedad: Muestra lo que pasa a nivel social pero desde el individuo (De Sica
se lo conoce como “Sociólogo de la cotidianidad” plantea a lo q pasa en sociedad desde individuo)
-Es por fuera del neorrealismo puro (una de las ultimas pelis del neorrealistas)
-Trata de la vida de un jubilado y todos los problemas que afronta
-Los problemas sociales los muestra desde el individuo
-Identificación con figura del perro (así como con el niño de “Ladrón de bicicletas”)
MANIERISMO
-Focalización:
-Arranca con Mega-Narrador o Foc. Omnisciente (cuando se nos presenta el espacio)
-Cuando vemos lo mismo q él es Foc. Int. Fija
-Cuando él esta dormido (y vemos mas que él) es Foc. Ext
-Inicio:
-Ventana que se abre (telon de teatro)
-Mov cámara en P.G mostrando el espacio. Nos ubicamos en el lugar de un Mega-Narrador,
Omnisiente que todo lo sabe y todo lo ve.
-Con ese mismo mov de cam nos muestra desde donde estaba mirando, el contracampo (no
con un corte 180, mostrando el contraplano) y asi lo vemos a Jefferies sudando.
-Vemos planos de situac de gente y volvemos a él y vemos su cosas, sabemos así como es
-Espectador-Protagonista:
-Por una lado espectador privilegiado x posición cómoda, pero inmóvil
(yeso Jefferies) incapaz de despegarse de butaca.
-Espectador doblemente Voyager: mira el film sin ser visto x personajes
Y mira a travez de la mirada de Jefferies
-Protagonista desde lugar donde esta sentado le otorga sentido a
imágenes proyectadas (como hace el espectador con la película)
-Ventana: Pantalla cine
-Usa canon clásico y lo evidencia desde su interior (resquebraja canon clásico)
-Cuando se duerme pasamos a una Foc. Ext y vemos lo que él no ve, eso genera molestia porque
sabes que se esta equivocando con las hipótesis que crea porque no vio lo que yo sí.
-Cuando el hombre ve que Jefferies esta viendo, nos sentimos mirados, nos descubren mirando,
en pleno acto voyager
-Espacios:
-Espacio A: Depto. Jefferies desde donde mira, lo vemos con todos los detalles y con
objetos nos damos cuenta de su personalidad
-Espacio B: Edificio donde mira Jefferies, no podemos ver de cerca, plano enteros
-Final: Los productores y Maddalena y Maria están viendo lo proyectado, al inicio cuando ven
imagen proyectada se ven márgenes, luego hay un acercamiento a lo proyectado y ya no se ve
como una proyección (no hay márgenes) lo que vemos no sabemos si lo ven ellas o ellos
-Esc fotografía: cuando le sacan foto a Maria se ve desde la cámara tambien
PSICOSIS (Alfred Hitchcock - 1960)
Esc ducha:
-Estamos en Foc. Int Fija de Marion
-Con el P.Pecho de asesino acercándose, ella no lo ve, nosotros si (foc externa?)
-Cierre: solo ella sabe quien es el asesino y esta muerta, ese ojo que ve ya no ve, pero es el único
que sabe: esto es la crisis de la apoteosis del sujeto, ya no hay certeza, te hace cuestionarte.
Se pone en evidencia que hay un Mega-Narrador (no la cámara) alguien que organiza lo que
veo, es el sujeto de la enunciación. Se subraya que hay alguien que esta mirando y recortando eso
que nos muestra
Esc Espío:
-Ojo de Norman espiándola: nos vemos mirando y a la vez nos vemos mirados (xq nos
identificamos con ella). Desplazamiento del sujeto mostrado con este plano. El ojo de Norman es
el ojo del espectador: Nos vemos mirando y a la vez nos vemos mirados, eso nos genera
incomodidad
-Es una película clásica (tiene todos los elementos) pero desde dentro hace desplazamiento
-Esc Bar:
Cuando bailan hay música diegetica (un auto la pone) pero queda como extradiegetica: pone en
evidencia que es una reconstrucción de una escena romántica
-Escena fotografías:
Se ve como esta construida la obra (no x ser cine dentro del cine) sino por evidenciar que es una
construcción
-Esc Hamaca:
Wanda lo ve y Jeque es mirado (él contrapicado iluminado como un sueño, ella picado) Esto se
quiebra cuando baja de la hamaca y la distancia espacial desaparece
-Con Parodia y Humor para que no sea censurado, disfraza el decir político de la película. El
humor ablanda el impacto, lo hace tolerable y visible
-Prologo y Epilogo:
-Evidencia la instancia ordenadora del relato: Mega-Narrador que habla con voz en off
y nos presenta al pueblo, manipula las cosas que se ven en esc (mueve personajes y asi
elige qué mostrarnos)
-Además de aparecer al principio y al final aparece x momentos para que no te olvides q
todo esto es un simulacro, de esta manera pone en evidencia la escritura clásica.
-Focalización:
-Foc. Int. Variable (el saber esta dado a partir de los personajes)
-inicio y Fin: Foc. Cero (deus ex machina) q nos rescata y organiza
Existen dos enigmas: El enigma de Rosebud, que se resuelve y el enigma del film, que es "quién
es Kane?". La pregunta central del film no se resuelve: lo único que sabemos con certeza es que
Kane está muerto.
AUTORIA EN LA PUESTA EN FORMA: Arranca con el cartel prohibido pasar y la reja, con una
cámara líquida se ingresa a Xanadu (donde está la mansión de Kane) y se rodea la mansión (no
hay stablishing shot).
-Espacios:
-Exteriores: mostrados con constraste, en penumbras
-Cabaret: iluminación de espectacularización (no oscuro como imagen del mal)
-Bar Panama: está al borde de la orilla, es marginal. Los personajes quieren salir de ahí.
TRANSICION A LA MODERNIDAD
-A medida que avanza y se va haciendo mas de noche: cada vez mas los planos se van haciendo mas
picados y va cambiando la iluminación mientras sube la tensión dramática
-Hay fantasmas (relac con lo fantástico): automovilista, niño fantasma, sr dentro espejo, marioneta
-Hay coqueteo, sensualidad relac con lo fantástico= automovilista coquetea con enfermera/chica
coquetea con chico/marioneta busca a ken
-Inicio: Isacc nos cuenta en voz over la historia de su familia, acompañado de fotografías, se presenta,
sale de la habitacion y nos cuenta que al otro dia va a recibir su titulo académico= Nos cuenta y asi
Evicencia la enunciacion.
-Los personajes Vagabundean: el acontecimiento es una excusa para el viaje interior: hace un
recorrido por su vida
-Trae al presente el pasado= con flashbacks: aca los planos están mas sobre expuestos (no lo
muestra borroso como se solia mostrar en esa epoca). // Hay varios flashbacks que son falsos porque
son situaciones en las que él no estuvo presente. // Para entrar en el flashback lo hace con travelling in
hasta PP de la cara del personaje y con fundidos
-Bergman usa clave de byn pero invertida: Lo Luminoso: para momentos de recuerdos felices, pero
que en realidad es triste xq esta en la decadencia de su vida
VIAJE A ITALIA (Rossellini – 1954)
-Rossellini viene del Neorrealismo= De a poco comienza a trabaja mas con la idea del deambular:
abandona el guion de hierro, hay mas improvisación
-Hay Alienacion en la paraja: (viven juntos hace 8 años y en el viaje es la primera vez que están solos)
hacen todo por separado
Es una película Argentina. Se trata de un crimen perfecto y los remordimientos del asesino.
Se la considera como una de las mejores fotografías de la historia del cine.
-Pelicula narrada de forma episódica (Situada en Viena en 1900) cuanta 10 encuentros amorosos en
todo el espectro social (desde una prostituta callejera a un noble)
-Hay presentador que aparece como personaje que va guiando la enunciación, cuando gira el
carrusel (y guía la puesta y lo que pasa en ella). El presentador interfiere en la historia= Hace
observaciones (x ej: en la esc de la actriz y el conde agarra la cinta u la corta diciendo: censura) Ayuda
a los personajes (x ej: con el joven y la criada, interfiere para que el maestro de francés no los
interrumpa, diciendo: para que siga la ronda)
-No hay causalidad (causa-efecto): son sencillas y simples historias amorosas que se encadenan unas
con ortras. Los planos no son clásicos: son torcidos, contrapicados, etc.
-Hay dilatación del tiempo: vemos la vivencia cotidiana de cada personaje no hay apuro en pasar a
cortes, los planos son largos y en general son planos secuencias.
-Final: el conde vuelve por el camino donde arrancó la historia (se ve la camara, luces, decorado,
vestuario) y se cruza al narrador que dice que la ronda terminó y se pone su ropa en vez del vestuario
UN MARAVILLOSO DOMINGO (Kurosawa – 1948)
-Secuencia final:
.Ruptura de la cuarta pared: Hay una mirada directa a cámara que apela al espectador: Ella nos pide
aplausos
.Sonido: El viento deja en evidencia la instancia enunciativa, es casi subjetivo de los personajes. Pasa
lo mismo con la música: su aparición es creada absolutamente desde la subjetividad de los personajes
Es diegetica o extradiegetica según su subjetividad
-Pareja que deambula, no tienen un objetivo fijo mas que aprovechar el dia, a lo largo del dia les
cambian los estados de animo. Vemos como viven su vida cotidianamente
-Sensacion dilatada del tiempo: Planos larguísimos, muestran cada situación entera (sensacion de
que el domingo dura muchísimo)
-Hay mucha casualidad: por ej, ellos se esfuerzan en llegar a ver la obra y justo el que esta adelante
de el las vende mas cara, no es un efecto de su accionar, se mueven de una situacion a otra
MODERNIDAD FRANCESA
-Inicio: Arranca a color con música festiva (flauta). Vemos un campo narrado con voz en off, narra el
presente // De repente pasa a byn (con imágenes de archivo) con música de marcha (tambores) vemos
que este campo son los campos de concentración, naarador narra pasado.
=La imagen del inicio adquiere significado cuando se va al pasado, a partir de estos fragmentos de
memoria.
-Tematica que utiliza Resnais: La Memoria (pero desde una visión sanadora). No recordamos de
manera lineal, sino fragmentada= va y viene al pasado: lo muestra con recurso: color y byn
(Muestra los estilos de campo de concentración casi ironizando: el estilo inglés, japones, sin estilo)
Es una de las primeras películas que aborda el tema de los campos de concentración.
-Final de la secuencia inicial: vagabundeo en su esplendor, es una plano secuencia que recorre un
espacio indeterminado: al igual que los protagonizatas que ni siquiera tienen nombres. Ella esta en un
constante vagabundeo físico y psicológico
-Los acontecimientos se unen mediante la CASUALIDAD (no tienen una continuidad de causa y
efecto). Hay mucha fragmentación en el relato, hay cosas que se entienden recién mas adelante (ej:
pequeño flash de plano chico japonés y su amante alemán muerto) y otras que no se terminan de
entender nunca
-Final abierto: no hay resolución, la historia de ellos es anecdótica (ni importa que tengan nombres,
ella lo llama a él Hiroshima y él a ella Nerves) lo que quieren transmitir va mas alla, es mas profundo,
es el tema de la imposibilidad de recuperar la Memoria= la indeterminación que todo el tiempo hay
en la película (espacio-temporalmente) sirve para dar cuenta de la imposibilidad de recuperar una
memoria completa y total, y de la necesidad de recuperar los fragmentos.
Esta fragmentación se muestra en el realto con ((ella:) “Lo vi todo” (él:) “No viste nada”) planos
fragmentados, no se entiende quien dijo/hizo qué cuando/donde: espacios indeterminados, aparecen y
desaparecen, lagunas, relato fragmentado, episódico, el uso del Flashbacks pero que no están
indicados (no te avisan ahi viene un recuerdo
EL AÑO PASADO EN MARIENBAD (Resnais – 1961)
Es contradictoria, dos personajes dicen cosas distintas sobre ¿un mismo hecho?
-El Espacio (es inverosímil e imposible de reconstruir), el Tiempo (cuando sucedió qué) y los
Personajes (lo que pasa o no pasa, depende de la mirada que tiene cada uno de lo que recuerda que
pasó) son indeterminados= Hay indeterminación al extremo, tan indeterminados como puede ser la
memoria= la memoria es siempre subjetiva y fragmentada (porque cada personaje se acuerda de
cosas distintas que pasaron) aunque no importa si pasó o no pasó tal cosa, lo que quiere transmitir
Resnais va mas alla, la historia de ellos es anecdótica
-Todo es arbitrario: no sabemos los nombres de los personajes, ni la relacion entre ellos, y hasta el
titulo es arbitrario (porque hay un momento en el que se duda que haya sido en Marienbad)
-Vagabundeo: lo plantea con los planos secuencia traveling y deambuleo por todo el lugar en los
créditos del inicio
-Planos: En un mismo plano composiciones imposibles (algunos objetos proyectan sombnras, otros
no)/Arte: los decorados cambian de forma ilogica
-Banda sonora: bruzcos cambios en la banda sonora, inicio repentino de música o cese repentino,
casi cortado / voz en off arranca como que tiene sentido pero dsps se contradice con lo que muestra la
imagen
-La estatua= es como la película. Cambia espacial y temporalmente sin explicación. Y su significado
nunca lo sabemos, puede ser muchos a la vez (según los personajes para cada uno representaba una
cosa distinta esa estatua, y siempre que la vemos cambia de lugar, forma y significado)
-El simbolismo del Juego (que juega el marido de la chica) muestra la imposibilidad (a veces se gana a
veces se pierde) no tiene ninguna clave para ganar (es arbitrario) como la película: no hay ninguna
clave para descubrir la lógica oculta, la película entera está construida como un juego de
ambigüedad casual. La pelicula no pretende dar pistas para que establezcas conexiones claras
MODERNIDAD INGLESA
-Richardson funda Woodfall Films con la que filman muchas películas del Free Cinema, mostrando
que se podían hacer buenas películas con presupuestos reducidos.
En sus películas no hay amor ni finales felices. La figura del padre es siempre el temeroso y derrotado
y de la madre que no lucha y es desleal. Usa mucho a hijos bastardos.
No pertenece al momento duro del free cinema
-La historia muestra un protagonista de clase proletaria que se revela con la autoridad, esto se
muestra cuando se presentan ante el jefe de la institución, con el uso de picado y contrapicado, para
mostrar la relacion de poder.
-Inicio: Vemos correr al personaje de espaldas, muestra la problemática desde el inicio: este joven
huye de algo o persigue algo a lo que quiere llegar, durante toda la película lo muestran correr en
exteriores en planos largos
-Hay mucho vagabundeo de los jóvenes que caminan sin rumbo por las calles de su ciudad y roban
sin un objetivo claro; la forma de narrar es fragmentada, no es una narración lineal causa-efecto como
el cine clásico.
-El zoom como técnica se utiliza por primera vez en fines de los ’50 y es una ruptura muy fuerte,
descoloca (escena de fútbol)= asi se evidencia la construcción.
-Cita al cine mudo= Cita textual: con el regador regado (lumiere) imitan la secuencia. Por momentos
también hay una aceleración de la imagen (cuando se sacan la ropa o roban en la panaderia) = Con
estos recursos formales se ve la autoconciencia narrativa (porque evidencia el cine anterior) que
busca generar una reflexión en el espectador
-Uso del Flashbacks para reconstruir la historia del protagonista, pero no están puntuados, ni por el
sonido ni por la imagen, se pasa mediante corte directo.
-Decisión estética de trabajar en blanco y negro.
-En la escena de la rebelión de los chicos ante la autoridad se muestra= con los saltos en de eje y la
cámara en mano, sin filmar a nadie en particular, sino a la masa de chicos comiendo que da la
sensación de colectividad
Esta basada en una obra del SXVIII inglesa. Richardson con esta película se va a EE.UU y arranca su
periodo de cine norteamericano. La temática principal muestra las clases sociales de 1700 (siglo 18).
No pertenece al periodo puro del Free Cinema
-Inicio: Cita al cine mudo: música, cámara acelerada e intertitulos (pero con el uso de color).
Recreando al cine mudo= apela a la historia del cine y hace reflexionar sobre la representación.
-Relacion con Cine de Arte y Ensayo y el Free Cinema:
-Los personajes principales son antihéroes / son indeterminados (no son buenos ni malos) / no tienen
objetivos fijos (vagabundean un poco)
-Hay mucha casualidad en las cosas que pasan
-Nos cuenta fragmentos de la vida de los personajes
-Conciencia de la narración: voz en off de narrador picantòn que nos habla y dice "esto no lo
podemos ver"
-Vemos fragmentos en la vida de personajes de clase media o baja. Los vemos accionar en su
cotideaneidad
-Rompe con la idea amorosa de "la familia"
-Muestra a los marginados: antes diferenciaban clases altas de las clases bajas. En esta película
pareciera que son todas iguales. Lo sucio estaba relacionado con los sirvientes y no con las clases
altas, sin embargo aca unifican a todos como bestias y animales, por ejemplo en la secuencia de la
caza, o cuando el padre de Shopie come, o cuando las chicas le tiran piedras a la prostituta, con
planos generales, cenitales o movimientos de cámara bruscos, no hacen distinción (osea no resaltan
unos con primeros planos y otros con planos generales de mucha masa de gente), son todos la misma
masa, con planos conjuntos donde todos son iguales
-No pertenece al periodo puro del Free Cinema. Losey hace el camino inverso a los realizadores del
Free Cinema: va de EEUU a Inglaterra. Esta basada en la novela corta contemporánea.
-Decadencia mutua= esta mostrada con los espejos que reflejan un ámbito deformado, decadente y
dado vuelta. Desde la subjetiva de la bola de cristal: todo esta dado vuelta
-Juega con la tensión entre las clases= cambian los roles (en la escena de la escalera cuando el
sirviente le dice que le sirva wisky o al final cuando Tony queda dominado y controlado por él)
-La mayor parte del film transcurre en un interior indeterminado (no lo podemos reconstruir en su
totalidad). En este espacio se va a ir mostrando la decandencia con el transcurso de la película
-La música a veces es extradiegetica que después se hace diegetica. La música con el tiempo también
se va gastando y degradando.
-En la iluminación (con el blanco y negro se resalta) abunda el claroscuro, las luces son duras y
marcadas. Deja los rostros de las mujeres en penumbra excepto el de la novia= ella esta vestida
siempre de blanco.
-Con los planos para los momentos sexuales usa mucho la fragmentación en la composicion,
mostrando solo partes de los cuerpos y ocualtando otras (el reflejo de ellos en el espejo y la mano en la
pared o cuando ella esta en la silla y solo se ve su cabeza y pies)
-Los Personajes no tienen objetivos claros (en especial Tony) y son indeterminados (en especial el
sirviente) porque nunca sabemos que es lo que quiere
-Final: No hay hilo conductor que lleve al final= el final da lugar a la ambigüedad e incertidumbre
MODERNIDAD ITALIANA
-Inicio, la pesadilla: Arranca en un lugar lleno de autos y vemos a Guido de espaldas (nunca se le ve
la cara) que se empieza a asfixiar (plano saturado y con encuadre dentro de encuadre)= Con esta
asfixia muestra la saturación que siente, sobrepasado por la situación, y que esta en busca de su
identidad.
En las películas de Fellini muchas veces muestra a sus personajes en zonas de umbral (liminares).
Aca los dos espacios liminares son: por un lado el agua como la zona del inconsciente, por el otro la
tierra, como realidad. En el sueño está al límite de la orilla del mar donde los personajes están
inmersos en su inconsciente hasta que le tiran de la soga atada al pie y lo obligan a bajar a la tierra: a
la realidad (la película inicia y cierra a orillas del mar)
-Cuando Guido se reacomoda los anteojos, se para la música, paréntesis. Estos paréntesis mentales
que va a tener nuestro personaje como fuga, van a ser recurrentes.
-Lo femenino es recurrente en fellini (y en general en varios autores de este nuevo cine) donde toman
conciencia de la mujer, se preguntan y analizan: es una zona de desconocimiento
-Tambien problematiza la zona de la perdida= la nostalgia por algo perdido que ya no va a volver mas
(por ej la infancia)
POSMODERNIDAD
-En lo posmoderno hay una idea de reciclaje= de recuperar lo viejo y revalorizarlo: volver a ponerlo en
circulación (es un homenaje también)
-Es una película posmoderna que usa el Remake= transposición que va de texto fuente= a texto
destino= es una reescritura
Pero ambas son autónomas: son diferentes (se puede ver una sin haber visto la otra)
-Sinopsis: Guido es un director de cine que intenta planear su próxima película después de un fracaso
rotundo. Mientras piensa, comienza a recordar sucesos importantes en su vida, y todas las mujeres a
las que ha amado y dejado.
-Posmoderno juega con referencias: me da imagen cifrada y yo busco reconocer (espectadores que
tienen conocimiento del cine) y cuando reconozco me da satisfacción (x eso narsicista xq juega con el
ego) Por ejemplo: el personaje de Oswald Cubbelpot (pinguino) está construido a la sombra del Dr.
Caligari
-Hay una intertextualidad que Batman hace referencia a El Ciudadano= Al inicio de la película la
forma de mostrar la mansión es bastante similar: en ambas es denoche, las rejas de la entrada están
iluminadas similar (con frio y mucho humo en el ambiente) con movimientos de travelling
Lanzamiento de campaña: cuadros casi idénticos a Citizen Kane.
BLADE RUNNER (Ridley Scott – 1982)
-Basada en la novela de Philip K. Dick ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (1968). La
expresión “blade runner” es de la novela de ciencia ficción francesa de Alan E. Nourse, y podría
traducirse como “El que corre al filo de la cuchilla”= alusión al personaje que siempre esta en la
frontera entre: lo humano y lo inhumano / los recuerdos genuinos y la memoria implantada
Basado en la estética del Cine Noir (el blanco y negro no era solo porque no había color en esa época,
sino porque era un rasgo). En la pelo los tonos fríos “tiñen” el fotograma entero y le dan un clima
monocromático que lo acerca al cine noir. El Neo-Noir: es el cine negro contemporáneo, desde la
década de 1970. “Blade Runner” inauguró esta estética posmoderna= donde se vive una
convivencia de diferentes etnias en la misma zona, un ambiente sofocante y apocalíptico, la
ausencia de luz natural y donde hay bastante publicidad
-Elementos del cine noir= Calles humeantes y mojadas / ambientes nocturnos / luces de la ciudad /
claroscuros con haces de luz / contraluz / conversaciones en ambientes poco iluminados
-Personajes=
.Protagonista (Deckard) en su forma de ser y en el vestuario (la gabardina y traje), remite a los
detectives del cine noir (detective-fumador)
.Femme Fatale (Rachel) en su forma de ser fría e inteligente, irresistible e inaccesible. Mientras la
interrogan, fuma tranquilamente atrevida y sin dudas.
-También hay elementos de la cultura popular de los años 70: en el vestuario de Zhora (sombrilla y
abrigo de plástico transparente). Y de los años 80: con publicidad y mostrando el desastre de
naturaleza post-apocalíptica.
-Hace citas a otras películas: (La casa con muñecos eléctricos es como la de Laurence Olivier en La
huella, Sleuth, 1972. / La persecución de Zhora semidesnuda por las calles recuerda a El kimono rojo,
The Crimson Kimono, 1959. Pris se esconde haciéndose pasar por un maniquí como el asesino de
Chantaje, Experiment in Terror, 1962)
VIDEODROME (Cronenberg – 1998)
-Cronenberg mantiene la tradición del genero terror (en relacion a lo sexual): por ejemplo: la
penetración en drácula con los colmillos= Aca se da en él con el video que penetra en su cuerpo
El cine de terror binariza universos: pero aca todo es una calesita: las líneas están disueltas, estamos
en una zona imprecisa.
-Se trata de un western urbano contemporáneo, pero en vez de cowboys estrellas de rock
-Similitudes con el western: El héroe que esta fuera de la ley va a rescatar a la chica en apuros /
Heroes atípicos: la chica ex soldado McCoy, manager de Ellen Billy Fish, la tabernera hermana de
Coddy / Al héroe se lo presenta entrando en la taberna / El caballo es remplazado por el auto rojo para
Coddy y las motos negras para Raven (de Los Bombarderos) / El sheriff le advierte al héroe que huya
de la batalla final / Encuentro bajo la lluvia con Ellen / Para la batalla final se una una música western
moderna / Usan martillos en vez de pistolas / El chico y la chica no terminan juntos
Drácula de Bram Stoker, es una película estadounidense basada en la novela Drácula de Bram Stoker.
Es una película de ciencia ficción, inspirada en la película La Jetée (1962), de Chris Marker. Doce
monos toma esa idea de viajes en el tiempo…