OTELO
Modelo actancial:
Sujeto: Otelo
Objeto: son los celos debido a que es lo que impulso a Otelo.
Destinador:
Destinatario: un público mayor de 15 años
Ayudante: Rodrigo, cassio, Desdémona, yago, Emilia
Opositor: Yago, Rodrigo, cassio, Emilia
Otra estructura:
Intertextualidad:
El pañuelo
El símbolo más dominante en la obra es el pañuelo. Como Otelo se lo da a Desdémona
como primer regalo, el pañuelo representa una prueba de su amor y Desdémona así lo
aprecia (3.3.1). Por esto Yago convence a su esposa de robárselo a Desdémona, él sabe
que tiene un enorme valor sentimental y que Otelo se molestará cuando se entere de que
su esposa ya no lo tiene.Yago también sabe que, para Otelo, el pañuelo simboliza la
fidelidad de Desdémona. Cuando ve que lo tiene Casio, Otelo cree que Desdémona le ha
sido infiel. El pañuelo tiene un bordado de fresas rojas, y Otelo le dice a Desdémona que
las fresas fueron cocidas a mano con un hilo teñido con la sangre de “corazones de
vírgenes” es decir, sangre de vírgenes (3.4.10). De esta forma, el pañuelo se asemeja a
las sábanas de la noche de bodas que también han sido manchadas con la sangre de una
virgen. Por lo tanto, en la mente de Otelo, mientras Desdémona tenga el pañuelo, seguirá
siendo casta. Pero en el momento que lo pierde, con él pierde también su castidad.
El pañuelo también parece funcionar como un símbolo del pasado misterioso de Otelo y
su “exotismo”. Le dice a Desdémona que un “encantador” egipcio se lo dio a su madre y
que haría que su padre se mantuviese “fiel” y bajo un hechizo (3.4.9). Que ese pequeño
objeto tenga un peso tan enorme en la obra atestigua la sensibilidad de las mentes
celosas, y la forma en que pequeños incidentes pueden ser psicológicamente
magnificados y terminar siendo “pruebas” de amor o traición.
La canción
Mientras Desdémona se prepara para dormir la noche que es asesinada, comienza a
cantar una canción acerca de los sauces. Esta canción, supuestamente cantada
originalmente por una de las sirvientas de su madre que amaba a un loco, refleja la
situación personal de Desdémona. Ella misma está preocupada porque el hombre con el
que se casó, quizá se haya vuelto loco y la abandone. Los sauces al borde del agua son
símbolos tradicionales de mujeres que abandonadas por sus amantes (en otro ejemplo de
Shakespeare, Ofelia, abandonada por su amor, Hamlet, muere después de caer de un
sauce y se ahoga en un arroyo, en la obra Hamlet).
La vela
La vela que sopla Otelo justo antes de estrangular a Desdémona, simboliza la fragilidad
de su vida (la de Desdémona). Otelo hace la comparación, parado con una vela en la
mano al frente de ella mientras duerme, dice “Apaga la llama y después apaga su llama”
(entonces sopla la vela y después estrangula a Desdémona). También reflexiona que la
diferencia entre la vida de Desdémona y la luz de una vela es que puede volver a
encender la vela las veces que él quiera, pero a ella solo puede matarla una vez. “Podría
extinguirte, flamígera emisaria, / y después devolverte la luz anterior / si fuese a
arrepentirme”, le dice a la vela. “Más muerta tu llama, / criatura perfecta de la naturaleza, /
no sabría dónde hallar el fuego prometeico / que te diera nueva luz” (5.2.1). Tenebroso,
Otelo, tenebroso.
Estructura:
PRESENTACIÒN
La Obra inicia con la descripción de los sucesos y virtudes de Otelo, luego de su llegada
de las hazañas en las guerras y es bien recibido y elogiado, logrando el favor y
admiración de los gobernantes de Venecia.
NUDO
Otelo y Desdèmona se enamora, luego a petición de su padre de Desdèmona, se casan y
viven felices. Aún en situaciones de peligro, logran mantenerse juntos.
DEESCENLACE
Uno de sus Oficiales se enamora perdidamente de la esposa de Otelo, luego de pérfidos
planes logra que Otelo asesina a su esposa por su infelidad, pero cuando supo que su
esposa fue inocente y nunca lo traiciono, termina por sucidadrse.
Contexto:
Histórico: teatro isabelino inglés, esta obra se escribe en 1604
Social: la alta y la baja sociedad ósea la nobleza
Cultural: enfrentamientos entre cristianos y musulmanes
Género: Dramático
Temas
- Tarde - noche: Por la tarde y por el día todo transcurre con tranquilidad. Cuando llega la
noche es cuando tienen lugar las peleas, las muertes o las discusiones.
- Premoniciones: Desdémona tiene premoniciones de que la van a matar.
- Color:
Otelo, al ser de color negro, piensa que Desdémona no le corresponde y que le es infiel.
Cree que ella siente pena por él y por eso están juntos.
También piensa que una chica blanca tan guapa como Desdémona no puede estar con
un moro.
- Celos: Es uno de los temas más importantes de la obra. Surgen a partir de las mentiras
que le cuenta Yago a Otelo sobre Desdémona y de la desconfianza de Otelo hacia esta.
- Amor: También aparece este tema. Al principio está mas presente en los personajes,
pero según transcurre la obra se va perdiendo entre estos y se convierte en odio.
Análisis de los personajes
- YAGO: es el alférez de Otelo. Es un personaje inteligente y sabe como manipular a los
demás y engañarlos ya que se gana la confianza de Otelo y la de Rodrigo. A Otelo le
hace creer que es honrado y que le esta ayudando, pero es todo lo contrario. Provoca
celos y odio en Otelo hacia Desdémona. Trata mal a su esposa y la utiliza. Es un
personaje envidioso y traicionero, por eso provoca tantas muertes.
- RODRIGO: caballero veneciano enamorado de Desdémona. Siente rencor hacia Otelo
por estar casado de Desdémona. Pide ayuda a Yago para conquistarla pero es
traicionado por éste.
- BRABANCIO: es el padre de Desdémona, quiere tener todo bajo control y no acepta que
su hija se case con Otelo. Intenta alejarla de éste.
- CASIO: es el teniente de Otelo, es un buen hombre pero Yago le tiene envidia y le mete
en su malvado plan. Tras las mentiras de Yago, Otelo le acaba quitando su puesto de
teniente y jura su muerte por creer que le engañaba con su mujer.
- DESDÉMONA: es la mujer de Otelo, se casa con éste a pesar de que su padre es
contrario a esa decisión. Se enamora de Otelo porque sentía compasión por él. Acaba
asustándose de las reacciones de su marido por algo que ella ignoraba. Antes de morir
pide piedad a Dios y a Otelo pero éste guiado por sus celos la mata. Otelo la ve como una
prostituta, sin derecho a vivir y su amor hacia ella lo convierte en odio.
- OTELO: moro y general del ejército veneciano que provoca envidias por su matrimonio
con Desdémona, esa envidia y ese odio hacia él hace que sea el objetivo de Yago para
realizar sus malvados planes. Guiado por sus celos mata a su esposa y jura muerte a
Casio. Al conocer la verdad de toda la historia hiere a Yago y se suicida.
- EMILIA: es la esposa de Yago, su marido no la tiene ningún aprecio y la trata mal, la
acusa de mentirosa y la engaña para poder llevar a cabo sus planes. Al final se
demuestra su sinceridad y humildad cuando descubre todas las mentiras de su marido.
Otelo
Primer acto
Yago se encuentra hablando con Rodrigo, quien confiesa que está enamorado de
Desdémona y le reprocha a Yago que sus consejos han sido inútiles para acercarse a su
amada. Yago, a su vez, está furioso con Otelo, porque no le ha nombrado su
lugarteniente a él, sino a Casio. Rodrigo avisa a Brabancio, padre de Desdémona, de que
ésta se ha escapado con Otelo. En otro lugar, poco después, Yago cuenta a Otelo que ha
estado varias veces a punto de matar a Rodrigo porque éste hablaba mal de él. Llega
Casio para llamar a Otelo ante el Senado veneciano para que reciba el mando de una
expedición a Chipre contra los turcos. Estando allí, Brabancio le acusa de seducir
engañosamente a su hija, pero Otelo cuenta toda su historia y hace llamar a Desdémona
para que declare si no le sigue por su voluntad. Yago, después, incita a Rodrigo a reunir
dinero y a seguir a Otelo para conseguir a Desdémona, cuando ésta se canse de su
“moro”, que según afirma él es inevitable.
Segundo acto
En Chipre, una tormenta ha destruido la flota turca antes de que los venecianos
combatieran contra ella. Casio ha desembarcado ya; aparece la nave de Otelo, tan
esperada por Desdémona, Yago, Rodrigo y la mujer de Yago (Emilia), llegados antes en
otra nave. Entre todos ellos se forma una conversación un tanto desvergonzada en sus
alusiones nupciales. Aparece Otelo y se va con Desdémona. Yago convence a Rodrigo de
que Desdémona, en realidad, está enamorada de Casio, y le incita a provocar a éste para
que le quiten su puesto de lugarteniente de Otelo. Chipre está en fiestas: Yago quiere
hacer beber a Casio, quien se marcha, pero vuelve con otros (entre ellos, Montano) que
ya han conseguido que beba, y se va otra vez. Yago manda a Rodrigo provocar a Casio,
que vuelve persiguiendo a Rodrigo. Casio, en lucha, hiere a Montano, que le quería
retener. Aparece Otelo, para saber qué riñas son ésas. Las hipócritas declaraciones de
Yago contribuyen a que despida a Casio de su puesto de lugarteniente suyo. Quedan
solos Yago y Casio; Yago le convence para que apele a Desdémona, y luego (ya solo)
decide que Emilia también ayude a Casio en esa tarea.
Tercer acto
Yago va a buscar a Emilia para que Casio hable con ella sobre cómo ver a Desdémona.
Casio se entrevista con Desdémona, encargándole que interceda ante Otelo para
recuperar su puesto de lugarteniente. Se está despidiendo cuando llega Otelo y le ve irse.
Desdémona intercede por Casio ante Otelo, pero éste aplaza el asunto. Yago suscita
celos en Otelo, a propósito de esa visita de Casio. Vuelve Desdémona, y encuentra
perplejo a Otelo. Se le cae el pañuelo que le había regalado Otelo, con quien se va. Emilia
recoge el pañuelo. Yago lo ve al llegar y se lo pide, para dejarlo caer luego en el cuarto de
Casio. Vuelve Otelo, ya del todo celoso. Yago le dice que, aunque no pueda ahora probar
sus celos, están bien fundados, y le promete pruebas. Desdémona, con Emilia, va a
buscar a Casio. Aparece Otelo: Desdémona le dice que ha mandado llamar a Casio para
que hable con él. Otelo le pide el pañuelo que, según Yago, habría regalado ella a Casio.
Como Desdémona no lo tiene, se va, furioso. Entran Yago y Casio; éste habla con
Desdémona sobre la inutilidad de sus intentos de mediación. Casio, que tiene el pañuelo
de Desdémona (sin saber que es de ella, por haberlo encontrado en su cuarto, dejado allí
por Yago), se lo da a una mujer con quien tiene amores, Bianca.
Cuarto acto
Yago, con insinuaciones, aumenta los celos de Otelo, quien sufre un ataque. Yago hace
que Otelo se esconda para observar su conversación con Casio, llevada por él
malignamente. En realidad, habla acerca de Bianca, pero de modo que Otelo piense que
se refiere a Desdémona. Bianca entra entonces y devuelve el pañuelo de Desdémona a
Casio, quien se va con ella. Otelo queda convencido al ver el pañuelo: Yago impide que
se incline a la compasión y al perdón, y le incita a estrangular a Desdémona. Entra
Ludovico, de Venecia, primo de Desdémona, con una carta en que ordenan a Otelo volver
a Venecia, dejando a Casio al mando de la flota. Otelo abofetea a Desdémona, ya
entregado a sus celos, y le dice que se retire. Ludovico piensa que se ha vuelto loco.
Otelo habla de sus celos con Emilia, quien niega toda culpa por parte de Desdémona.
Entra ésta, y también rechaza toda sospecha de Otelo. Él se va, y Yago le dice a Emilia
que la excitación de Otelo está causada por sus responsabilidades de mando. Se queda
solo Yago, y entra Rodrigo, quien le reclama que cumpla su promesa de conseguirle ver a
Desdémona, a cambio de lo cual le había dado joyas y dinero . Yago le persuade para
que mate a Casio, ya que así no se podrá marchar Otelo, llevándose a Desdémona.
Luego, en una escena entre Emilia y Desdémona, ésta canta la famosa canción del
sauce, de tristes presagios.y acepta su desvelo
Quinto acto
Yago acompaña a Rodrigo, situándole al acecho para que mate a Casio, pero éste hiere a
Rodrigo, aunque es herido por la espalda por Yago. Entra Otelo y alaba a Yago, creyendo
que ha herido a Casio en atención a él mismo y a sus celos. Quedan gimiendo Casio y
Rodrigo, éste moribundo, aquél herido. Aparece Ludovico, con Graciano, pero no se
atreve a acercarse. Entra Yago, en camisa, como si se hubiera acostado ya. Casio le dice
que Rodrigo le ha herido, sin saber que es el mismo Yago quien lo ha hecho. Yago
remata a Rodrigo para que no descubra su intriga. Llega Blanca, y se llevan herido a
Casio, quien declara no conocer al hombre ya muerto (Rodrigo) que le atacó. Yago hace
que le retiren. Llega Emilia, ante la cual Yago echa la culpa de la pelea a Bianca.
En la alcoba de Desdémona, entra Otelo con una luz y la despierta. Otelo la acusa de
infidelidad y, a pesar de sus negativas, la estrangula. Antes de que muera, entra Emilia
para contar la riña en que fue herido Casio, pero la interrumpen los gritos finales de
Desdémona (“¡injustamente asesinada!… Muero con muerte inocente”), la cual, sin
embargo, muere sin acusar a Otelo. Éste declara a Emilia haberla matado y explica su
motivo, la imaginada infidelidad. Emilia defiende la inocencia de Desdémona y, al saber
que todo se basa en el testimonio de su marido, Yago, afirma que éste miente, y cuando
le ve aparecer, junto con Montano y Graciano, le emplaza a que diga la verdad. Emilia
aclara la historia del pañuelo perdido; Yago la mata entonces, furioso de que le descubra
en sus intrigas. Entonces hacen prisionero a Yago, y traen también a Casio, herido, para
que se aclare todo. Otelo, desesperado, hiere a Yago y se da muerte a sí mismo.
nombre completo: William Shakespeare
Lugar de nacimiento: Stratford, Inglaterra
Fecha de nacimiento: 23 de abril de 1564
Murió: 23 de abril de 1616
Géneros literarios: Poesía / Drama / Teatro
Libros más destacados: El Mercader De Venecia, Hamlet, Macbeth, Otelo, Rey Lear,
Romeo y Julieta...
Biografía
El 26 de abril de 1564, en el sexto año del reinado de Isabel I de Inglaterra, fue bautizado
William Shakespeare en Stratford-upon-Avon, un pueblecito del condado de Warwick que
no sobrepasaba los dos mil habitantes, orgullosos todos ellos de su iglesia, su escuela y
su puente sobre el río. Uno de éstos era John Shakespeare, comerciante en lana,
carnicero y arrendatario que llegó a ser concejal, tesorero y alcalde. De su unión con Mary
Arden, señorita de distinguida familia, nacieron cinco hijos, el tercero de los cuales recibió
el nombre de William. No se tiene constancia del día de su nacimiento, pero
tradicionalmente su cumpleaños se festeja el 23 de abril, tal vez para encontrar algún
designio o fatalidad en la fecha, ya que la muerte le llegó, cincuenta y dos años más
tarde, en ese mismo día.
El padre de Shakespeare, que se encontraba en la cumbre de su prosperidad cuando
nació William, cayó poco después en desgracia. Cuando contaba con trece años de edad,
la fortuna de su padre se esfumó y el joven hubo de ser colocado como dependiente de
carnicería, debiendo dejar las aulas. Se lo describe también deambulando indolente por
las riberas del Avon, emborronando versos, entregado al estudio de nimiedades botánicas
o rivalizando con los más duros bebedores y sesteando después al pie de las arboledas
de Arden.El 28 de noviembre de 1582, cuando tenía 18 años de edad, Shakespeare
contrajo matrimonio con Anne Hathaway, de 26, originaria de Temple Grafton, localidad
próxima a Stratford. Al parecer que había prisa en concertar la boda, tal vez porque Anne
estaba embarazada de tres meses. Tras su matrimonio, apenas hay marcas de William
Shakespeare en los registros históricos, hasta que hace su aparición en la escena teatral
londinense. El 26 de mayo de 1583, la hija primogénita de la pareja, Susanna, fue
bautizada en Stratford. Un hijo, Hamnet, y otra hija, Judith, nacidos mellizos, fueron
asimismo bautizados poco después, el 2 de febrero de 1585; Hamnet murió a los once
años, y solamente llegaron a la edad adulta sus hijas. A juzgar por el testamento del
dramaturgo, que se muestra algo desdeñoso con Anne Hathaway, el matrimonio no
estaba bien avenido.Seguía escribiendo versos, asistía hipnotizado a las
representaciones que las compañías de cómicos de la legua ofrecían en la Sala de
Gremios de Stratford y no se perdía las mascaradas, fuegos artificiales, cabalgatas y
funciones teatrales con que se celebraban las visitas de la reina al castillo de Kenilworth,
morada de uno de sus favoritos.
Hacia 1592 Shakespeare se encontraba ya en Londres trabajando como dramaturgo, y
era lo suficientemente conocido. Pronto se convertiría en actor, escritor, y, finalmente,
copropietario de la compañía teatral conocida como Lord Chamberlain's Men, que recibía
su nombre, al igual que otras de la época, de su aristocrático mecenas, el lord chambelán
(Lord Chamberlain). La compañía alcanzaría tal popularidad que, tras la muerte de Isabel
I y la subida al trono de Jacobo I Stuart, el nuevo monarca la tomaría bajo su protección,
pasando a denominarse los King's Men (Hombres del rey).
Paralelamente a su éxito teatral, mejoró su economía. Llegó a ser uno de los accionistas
de su teatro, pudo ayudar económicamente a su padre e incluso en 1596 le compró un
título nobiliario, cuyo escudo aparece en el monumento al poeta construido poco después
de su muerte en la iglesia de Stratford.
Shakespeare se retiró a su pueblo natal en 1611, a fines de siglo ya era bastante rico y
compró o hizo edificar una casa en Stratford, que llamó New-Place.
William Shakespeare falleció el 23 de abril de 1616 a la edad de cincuenta y dos años.
Los restos de Shakespeare fueron sepultados en el presbiterio de la iglesia de la
Santísima Trinidad (Holy Trinity Church) de Stratford.