UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS
GEOLOGÍA Y METALURGIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
MECÁNICA DE ROCAS
TRABAJO
“CLASIFICACÓN GEOMECÁNICA RMR Y
CORRECCIÓN DE LAUBSCHER AND TAYLOR”
CICLO: VII
DOCENTE : Ing. QUIÑONES POMA, Juan Roger
PRESENTADO POR:
AQUINO DOMINGUEZ, Richard.
BOTELLO PISCOCHE, Angel.
CHAVEZ HUANSHA, Etelvino.
CHAVEZ PINTO, Milton.
SAENZ ROMERO, Mayler.
HUARAZ – PERÚ
2019
DEDICATORIA
Con mucho cariño a nuestros
padres por su apoyo
incondicional en nuestra
formación profesional.
AGRADECIMIENTO
Nuestro más sincero agradecimiento a la facultad de ingeniería de minas geología y
metalurgia, en especial a nuestra escuela de formación profesional de Ingeniería de
Minas y la plana docente por compartir sus conocimientos y experiencias en nuestra
formación académica.
INTRODUCCIÓN
Se acepta que fue Terzaghi (1946) quien propuso la primera clasificación del terreno
orientada a la construcción de túneles. Sus datos provenían de túneles sostenidos
fundamentalmente por cerchas metálicas. A partir de los años 50 fue generalizándose la
utilización del bulonado y el hormigón proyectado en la construcción de túneles para
usos civiles. La clasificación de Lauffer de 1958 refleja perfectamente el uso combinado
de cerchas, bulonado y hormigón proyectado en la construcción de túneles en roca. Esta
clasificación está, por otra parte, muy vinculada al surgimiento del Nuevo Método
Austriaco (NATM) en centroeuropa. Su utilización requiere, sin embargo, la
experiencia directa en obra y es poco práctica en las fases de proyecto y anteproyecto.
Las que podemos denominar clasificación moderna (Sistema RMR (Bieniawski) intenta
un mayor grado de objetividad. Se trata en los dos casos de combinar atributos del
macizo rocoso (de tipo geológico, geométrico y tensional) en un número único
relacionado con la calidad global de la roca. A su vez, este número permite, a través de
la experiencia recogida en su utilización en casos reales, la definición de un
sostenimiento del túnel y la estimación de otros parámetros o datos de interés
(resistencia del macizo rocoso, tiempo de estabilidad de una excavación no sostenida,
etc.).
En el presente trabajo se describen las clasificaciones, las que podemos denominar
"modernas", se exponen las recomendaciones de todas ellas para el sostenimiento de
túneles y se mencionan las críticas que han recibido. A lo largo del tiempo, alguna de
estas clasificaciones ha recibido pequeños cambios en algún aspecto. Las descripciones
y tablas que aquí se recogen corresponden aproximadamente a las versiones en uso a
finales de los 80. La clasificación de Bieniawski (RMR) son del años 1973.
OBJETIVOS
OBJETIVO PRINCIPAL:
Calcular el valor primario del RMR con respecto a la realización de
una labor subterránea.
OBJETIVOS SECUNDARIOS:
Determinar el índice de resistencia a la carga puntual y la resistencia
de la comprensión simple.
Clasificar el tipo de macizo rocoso por el método de RMR.
CAPÍTULO I
CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA RMR (Bieniawski 1973, 1989)
La clasificación geomecánica de Bieniawski o clasificación RMR fue desarrollada en
1973, actualizada en 1979 y 1989, el sistema consiste de una metodología de
clasificación de macizos rocosos que permite relacionar índices de calidad con
parámetros geotécnicos del macizo rocoso, criterios de excavación y sostenimiento.Esta
metodología es una de las más usadas en el ámbito de la mecánica de rocas.
En este sistema el índice RMR se obtiene como suma de cinco números que son a su
vez función de:
• La resistencia a compresión simple de la roca matriz
• RQD
• Espaciamiento de las discontinuidades
• Condición de las discontinuidades
• Condición del agua
• Orientación de las discontinuidades
El sistema RMR está sintetizado en la Fig. 10 (sistema básico) y en el conjunto de
figuras de la Fig. 11 que son gráficos de apoyo a la clasificación original que permiten
hacer continúas algunas de las "ventanas".
Una vez que se obtiene el RMR básico (un número entre 0 y 100), Bieniawski propone
ajustarlo en función de la relación entre la orientación del túnel y de las
discontinuidades. La definición de las condiciones "muy favorables" a "muy
desfavorables" aparece en la última Tabla de esta Figura según unas recomendaciones
inicialmente propuestas en el sistema RSR.
La clasificación RMR proporciona también la calidad global de la roca, que se agrupa
en cinco categorías y una indicación del tiempo de estabilidad de una excavación libre
(concepto original de Lauffer) de la cohesión de la roca y de su ángulo de fricción.
A. PARÁMETROS DE CLASIFICACIÓN.
B. CORRECIÓN POR LA ORIENTACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES.
C. CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS.
D. CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS.
A partir del índice RMR es posible obtener:
a) Una idea del tiempo de estabilidad de excavaciones sin soporte.
b) Unas recomendaciones para el sostenimiento en túneles de forma de arco de
herradura 10 m de ancho, construidos por el sistema convencional (voladura)
2
siempre que la presión vertical sea inferior a 25 MPa (250 kg/cm ) equivalente
3 2
a un recubrimiento de 100 m y asumiendo una γ = 2.7 T/m ; σV = 27 kg/cm .
c) Correlaciones con otras propiedades del macizo rocoso. Algunas correlaciones
ya formaban parte de la clasificación original. Otras propuestas son:
- Módulo de deformabilidad "in situ"
- Parámetros de resistencia del criterio de rotura de Hoek-Brown
Donde:
σC: resistencia a compresión simple de la roca matriz
m,s : parámetros relacionados con el grado de imbricación y fracturación
del macizo rocoso.
Hoek y Brown (1988) propusieron:
Para macizos poco alterados (perforados con máquina
tuneladora):
Para macizos más alterados (excavados mediante explosivos):
Donde mi es el valor de m para la roca matriz (ver Hoek y Brown, 1980).
Crítica: Se han señalado los siguientes aspectos (Kirsten, 1988):
De forma natural, el sistema de cálculo (suma de contribuciones de rango
limitado) tiende a favorecer los índices medios de calidad.
Cambios radicales en un sólo parámetro (que pueden afectar de forma
significativa a la respuesta del macizo rocoso, como sería el caso de la
resistencia de las discontinuidades) afecta poco al índice global, debido, de
nuevo, a la estructura del índice como suma de contribuciones.
El espaciamiento entre juntas parece sobrevalorado (aparece dos veces: de forma
explícita e indirectamente en el RQD).
El sostenimiento que se propone es el definitivo. Bajo la filosofía del NATM es
necesario, en ocasiones, considerar sostenimientos primarios y secundarios que
no están definidos.
Más adelante se comparan entre sí los sistemas RMR y Q.
EJERCICIOS
RMR
Un túnel es construido atravesando un granito ligeramente meteorizado y con un
sistema principal de discontinuidades buzando 60° en contra del sentido del avance del
túnel. Se obtuvo a partir de ensayos de laboratorio un valor de índice de resistencia de
carga puntual igual a 8 MPa (resistencia de la roca). El RQD promedio es de 70%. Las
discontinuidades son ligeramente rugosa y sus paredes están ligeramente meteorizadas,
con una separación entre ellas < 1mm, las discontinuidades están espaciadas cada
30cm. El túnel se encuentra húmedo. Determinar la clase de macizo rocoso y el tipo de
sostenimiento o refuerzo en caso que se necesite.
Ítem Parámetro Valor Puntaje
1 Índice de resistencia de Carga Puntual. 8 MPa 12
2 RQD 70% 13
3 Espaciado de discontinuidades. 300 mm 10
4 Condición de discontinuidades Nota 1 22
5 Infiltración de agua Húmedo 7
6 Ajuste por orientación Nota 2 -5
TOTAL 59
Nota 1: para discontinuidades con superficies algo rugosas, ligeramente meteorizadas y
con una separación < 1mm, del Ítem 4, tenemos un puntaje de 25. Pero cuando la
información más detallada está disponible, se puede utilizar para obtener un puntaje más
refinado. Entonces, en este caso, el puntaje es la suma de 4(1 a 3 m de longitud de la
discontinuidad). 4 (separación 0,1 a 1,0 mm), 3 (ligeramente rugosas), 6 (sin relleno) y
5 (ligeramente meteorizado); lo que nos da un total de 22.
Nota 2: La descripción regular para las condiciones donde el túnel atraviesa la roca en
contra de su buzamiento con un ángulo de 60°. Usando esta descripción para túneles y
mina da un puntaje de ajuste de -5.
Para el caso considerado, con un RMR= 59, la tabal 3.14 sugiere que el túnel puede ser
excavado a media sección y banqueo con progresiones de 1,5 a 3,0 m en la sección
superior. Algunos refuerzos se pueden colocar después de cada voladura y los refuerzos
completos a 10 m de frente. Se puede utilizar anclaje sistemático con pernos de 4m de
longitud, 20 mm de diámetro, espaciado de 1,5 a 2m en el techo y paredes, malla en el
techo. Se puede utilizar también de 50 a 100 mm de hormigón lanzado en el techo y 30
mm en las paredes.
Un puntaje del RMR igual a 59 nos indica que el macizo rocoso está en el límite de las
categorías de “rocas regular” y “roca buena”. En las etapas iniciales de construcción, es
permisible utilizar el sostenimiento para una roca regular. Si la construcción va
progresando sin problemas de estabilidad y el sostenimiento utilizado es el apropiado,
es posible reducir los requerimientos de sostenimiento a los que sugieren utilizando es
el apropiado, es posible reducir los requerimientos de sostenimiento a los que se
sugieren para una roca buena.
Además, si la excavación requiere estabilidad para un corto tiempo, entonces se debe
tratar de utilizar el sostenimiento menos costoso y complicado para un macizo de
calidad buena. De todas formas, si el macizo rocoso es susceptible de sufrir variación en
los campos de tensión, entonces el sostenimiento para una roca de calidad regular debe
ser instalado. Este ejemplo indica que es necesario tener un buen criterio para la
aplicación de una correcta selección y diseño del sostenimiento en un determinado
macizo rocoso.
CONCLUSIONES
Mediante el cálculo práctico del RMR podemos determinar cuál será la relación
y efecto de una excavación subterránea en contraste con la estabilidad, la cual
sirve para predecir dichos comportamientos y prevenir accidentes
posteriormente.
El ensayo de resistencia a la roca es sencillo; ya que se realiza con el propósito
de establecer conclusiones acertadas referentes a la resistencia a compresión, y
para ello se requiere ensayar varias muestras que permitan hacer un análisis más
riguroso compararando los resultados obtenidos en cada una.
La clasificación RMR es ampliamente utilizadas en labores mineras.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bieniawski, Z. T. (1989). Engineering rock mass classifications. New York:
John Wiley & Sons.
Potvin, Y., Dight, P. M., Wesseloo, J. (2012). Some pitfalls and misuses of rock
mass classification systems for mine design. Journal of the Southern African
Institute of Mining and Metallurgy, 112(8): 1-6.
Palmstrom, A. (1996). Characterizing rock masses by the RMi for use in
practical rock engineering. Part 1: The development of the Rock Mass index
(RMi). Tunnelling and Undergroung Space Technology, 11(2): 175-188, doi:
http://dx.doi.org/10.1016/0886-7798(96)00015-6.
Hoek, E., Brown, E. T. (1980). Underground Excavations in Rock. London: The
Institution of Mining and Metallurgy.
Protodyakonov, M. M. (1907). Rock pressure on mine support (theory of mine
support), pp. 23-45. Yekaterinoslav: Tipografiya Gubernskogo Zemstva.
Terzaghi, K. (1946). Rock defects and loads on tunnel supports. En Proctor, R.
V., White, T. L. (Eds.), Rock tunnelling with steel supports (pp. 17-99).
Youngstown, Ohio: Commercial Shearing and Stamping Company.
Lauffer, H. (1958). Classification for tunnel construction. Geologie und
Bauwesen, 24(1): 46-51.
Deere, D. U., Hendron, A. J., Patton, F. D., Cording, E. J. (1967). Design of
surface and near-surface construction in rock. En Fairhurst (Ed.), Failure and
breakage of rock, proceedings 8th US symposium on rock mechanics (pp. 237-
302). New York: Society of Mining Engineers, AIME.