0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas75 páginas

El Humanismo en La Edad Moderna Domingo 10

Este documento presenta los requisitos mínimos para alcanzar los niveles de aprendizaje adecuado y elemental en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de 8o básico según los estándares curriculares chilenos. Describe las habilidades que los estudiantes deben demostrar en áreas como ubicación temporal y espacial, análisis de fuentes, historia de Chile, América y el mundo, y geografía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas75 páginas

El Humanismo en La Edad Moderna Domingo 10

Este documento presenta los requisitos mínimos para alcanzar los niveles de aprendizaje adecuado y elemental en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de 8o básico según los estándares curriculares chilenos. Describe las habilidades que los estudiantes deben demostrar en áreas como ubicación temporal y espacial, análisis de fuentes, historia de Chile, América y el mundo, y geografía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 75

UNIDAD O1

2019¿Qué
Edad Moderna:
transformaciones dan origen al
mundo moderno?

Equipo Directivo
Escuela Salto del Laja F 11O1
2O19
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

Requisitos Mínimos Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8º Básico.


ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.

REQUISITOS MÍNIMOS PARA ALCANZAR EL NIVEL DE REQUISITOS MÍNIMOS PARA ALCANZAR EL


APRENDIZAJE ADECUADO NIVEL DE APRENDIZAJE ELEMENTAL

Para alcanzar el Nivel de Aprendizaje Adecuado, los Para alcanzar el Nivel de Aprendizaje Elemental,
estudiantes de octavo básico deben demostrar evidencia los estudiantes de octavo básico deben
consistente de que, en diversos contextos y situaciones en demostrar evidencia consistente de que, en
que deben aplicar lo aprendido, pueden al menos: diversos contextos y situaciones en que deben
aplicar lo aprendido, pueden al menos:

• Organizar temporalmente periodos, procesos y • Secuenciar periodos y acontecimientos de la


acontecimientos de la historia de Chile e historia universal. historia de Chile e historia universal, utilizando
categorías temporales.
• Utilizar unidades de tiempo (años, décadas y siglos) para
ordenar cronológicamente. • Utilizar unidades de tiempo (años y décadas)
para ordenar cronológicamente.
UBICACIÓN TEMPORAL • Identificar elementos de continuidad y cambio entre los
Y ESPACIAL periodos y procesos históricos estudiados. • Identificar elementos de continuidad y cambio
entre los periodos históricos estudiados.
• Interpretar y comunicar información relacionada con los
contenidos estudiados en el nivel utilizando mapas • Extraer información explícita relacionada con
políticos, físicos, económicos, demográficos e históricos. los contenidos del nivel de mapas políticos,
físicos, económicos y demográficos.

• Interpretar, analizar y comparar información relacionada • Extraer información relacionada con los
con los contenidos del nivel a partir de una o más fuentes contenidos del nivel a partir de una o más fuentes
dadas. dadas.

• Evaluar qué información se puede obtener a partir de • Evaluar qué información se puede obtener a
ANÁLISIS DE una fuente dada (escrita o iconográfica). partir de una fuente dada (escrita o
FUENTES iconográfica) cuando la información resulta fácil
• Interpretar, analizar y comparar información de tablas de identificar.
de doble entrada, gráficos de barras, circulares o de líneas
de los contenidos del nivel. • Extraer información de tablas de doble
entrada, gráficos de barras o circulares de los
contenidos del nivel.

• Caracterizar los principales periodos de la historia de • Reconocer los principales periodos de la historia
América (América Precolombina, Descubrimiento y de América (América Precolombina,
Conquista, Colonia e Independencia). Descubrimiento y Conquista, Colonia e
Independencia).
• Describir las características principales de los distintos
periodos de la historia de Chile y las diferencias entre ellos • Asociar acontecimientos y actores relevantes
(periodo prehispánico, Descubrimiento y Conquista como de la historia de Chile con los periodos que
época de expediciones; Colonia como época de corresponden (como las expediciones de
HISTORIA mestizaje y dependencia de España; Independencia de Almagro y Valdivia con el Descubrimiento y
Chile asociada a sus principales acontecimientos y Conquista; el mestizaje y algunas tradiciones
DE CHILE Y AMÉRICA
actores). culturales con la Colonia; y la Primera Junta
Nacional de Gobierno, la Declaración de
• Identificar las características principales de Chile Independencia y algunos actores con la
republicano y de sus principales acontecimientos (siglo XIX Independencia de Chile).
como periodo de organización política y configuración del
territorio, y cambios sociales y económicos por la riqueza • Asociar los principales acontecimientos y
del salitre; siglo XX como periodo de cambios sociales, actores relevantes de Chile republicano con
“cuestión social”, democratización de la sociedad y dicho periodo (Constitución de 1833, guerra del
procesos de quiebre y retorno a la democracia). HISTORIA Pacífico, ciclo del salitre, golpe de Estado y
DE CHILE Y AMÉRICA retorno a la democracia).

1
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

REQUISITOS MÍNIMOS PARA ALCANZAR EL NIVEL DE REQUISITOS MÍNIMOS PARA ALCANZAR EL


APRENDIZAJE ADECUADO NIVEL DE APRENDIZAJE ELEMENTAL

• Describir las características principales de los diferentes Asociar los periodos de la historia universal
periodos de la historia universal y las diferencias entre ellos (Prehistoria y Revolución del Neolítico, Edad
(Prehistoria y Revolución del Neolítico: caracterización del Antigua, Media, Moderna y Contemporánea)
neolítico, factores que inciden en el surgimiento de las con aspectos característicos de cada uno (vida
primeras civilizaciones; Edad Antigua: desarrollo de las cotidiana, expresiones culturales y organización
ciudades-Estado y democracia griega, República Romana de la sociedad).
y surgimiento del cristianismo; Edad Media: sistema feudal
HISTORIA y teocentrismo; Edad Moderna: humanismo,
UNIVERSAL Renacimiento, Reforma, expansión geográfica, desarrollo
científico y absolutismo; Edad Contemporánea:
Revolución francesa y Revolución Industrial).
• Asociar los periodos de la historia universal
• Asociar las principales revoluciones de la historia (Prehistoria y Revolución del Neolítico, Edad
universal (ej.: Revolución del Neolítico, Revolución Antigua, Media, Moderna y Contemporánea)
Francesa, Revolución Industrial, entre otras) con algunos de con eventos y procesos históricos característicos
los factores que incidieron en ellas. de cada uno.

• Localizar geográficamente países de América y Europa,


y el mar Mediterráneo en el mapa.
• Localizar geográficamente países de América
• Describir y comparar las grandes zonas geográficas y en el mapa.
reconocer las macroformas del relieve de Chile.
• Identificar las grandes zonas geográficas de
GEOGRAFIA • Identificar las principales formas del relieve de Chile.
Sudamérica (Cordillera de los Andes, meseta Brasilera,
macizo de las Guayanas, entre otras). • Identificar las principales actividades
económicas de Chile.
• Asociar zonas geográficas de Chile y Sudamérica con sus
principales actividades económicas (minería, pesca, • Identificar la litósfera, hidrósfera y atmósfera
agricultura, ganadería y actividad forestal). como componentes del geosistema.

• Reconocer las principales dinámicas de la litósfera,


hidrósfera y atmósfera.

• Reconocer los principales periodos de la historia


de América (América Precolombina,
Descubrimiento y Conquista, Colonia e
• Caracterizar las distintas formas de gobierno (monarquía -
república, democracia – autoritarismo -dictadura) y Independencia).
reconocer diferencias entre ellas.
• Asociar acontecimientos y actores relevantes
• Identificar los conceptos de nación y de ciudadanía en de la historia de Chile con los periodos que
situaciones dadas. corresponden (como las expediciones de
Almagro y Valdivia con el Descubrimiento y
• Reconocer los tres poderes del Estado y asociar cada uno
Conquista; el mestizaje y algunas tradiciones
a sus funciones principales.
culturales con la Colonia; y la Primera Junta
• Reconocer y describir distintas instancias de participación Nacional de Gobierno, la Declaración de
política y social en democracia. Independencia y algunos actores con la
FORMACIÓN Independencia de Chile).
CIUDADANA • Reconocer las principales características de los Derechos
Humanos y situaciones en las que estos se vulneran. • Asociar los principales acontecimientos y
actores relevantes de Chile republicano con
• Aplicar conceptos económicos como compra-venta,
ahorro - consumo, oferta-demanda, el problema económico dicho periodo (Constitución de 1833, guerra del
(escasez y múltiples necesidades), y el mercado como Pacífico, ciclo del salitre, golpe de Estado y
espacio de intercambio de bienes y pago de impuestos en retorno a la democracia).
situaciones cotidianas.

2
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

EL HUMANISMO EN LA EDAD MODERNA

Comenzamos con este resumen de las características de la Edad Moderna hablando


de los hechos más distintivos de esta época: el cambio filosófico.

La Edad Moderna se caracteriza por ser un periodo de grandes cambios en el terreno


político, social, científico, literario, artístico…. Respecto al pensamiento humano y la
filosofía, se va a dar el humanismo, un pensamiento racionalista que ya se había dado en
los siglos posteriores donde el hombre va a ser el centro de todas las cosas, exaltando por
lo tanto el concepto del individualismo.

El hombre y la naturaleza fueron los objetivos centrales en la Edad Moderna de los


estudios literarios y científicos, así como también de los artísticos. A su vez, vemos que va a
ver un concepto antropocéntrico de la vida donde el hombre a diferencia de la Edad
Media que veía la vida como un tránsito con destino a la gloria eterna, (el cielo), ahora el
hombre sin dejar a un lado la religión, mira más por la felicidad terrenal, por vivir
plenamente.

CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS DE
LA EDAD MODERNA

Ahora vamos a continuar con este resumen de las características de la Edad Moderna
hablando del entorno político del momento. Aquí van los principales hechos definitorios de
esta época:

a. Auge de las monarquías autoritarias y absolutistas


 Los problemas sociales y la inestabilidad política que se estaba dando durante el
régimen feudal fueron los incipientes para que todas las clases sociales se unieran
apoyando a la monarquía, para remediar el desastre. El absolutismo se basaba en
concentrar todos los poderes en la figura del rey encargado de gobernar la nación
a diferencia de la Edad Media donde el poder residía en la nobleza.

En esta época tiene lugar el surgimiento de los estados nacionales, es decir, todas
aquellas entidades colectivas que poseían un idioma, tradiciones, costumbres
similares y viven en un determinado territorio, ahora crean una unidad nacional,
dando lugar a la creación de los estados nacionales como Francia, Holanda,
Inglaterra, Portugal.

3
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

b.- LA ERA DE LOS DESCUBRIMIENTOS

 Fue la época de los grandes descubrimientos que permitieron conocer una mayor
parte de la superficie terráquea, entre ellos destacar el descubrimiento de América
por Cristóbal Colón en 1492 y los países asiáticos de la India, Japón y China
bordeando la costa africana por Fernando Magallanes en 1521.

A raíz de los dos grandes descubrimientos se empezaron a establecer


establecimientos coloniales por parte de las naciones europeas en los territorios de
Asia, y sobre todo en América.

c.- CAMBIOS A NIVEL SOCIAL

 En el campo social, también se experimentaron una serie de cambios que vale la


pena conocer. Aquí te los descubrimos de forma individualizada.

d.- DESARROLLO DEL COMERCIO

 Muy vinculado con los descubrimientos de América y Asia. Se trataba de un


comercio colonial, de América exportaban los tomates, el maíz, las patatas, la plata,
el oro, el azúcar, el café… y de Asia generalmente productos de lujo como la seda.
Con todo esto podríamos decir que ya no se trataba de una economía basada en
la ganadería y agricultura como en los siglos anteriores.

e.- AUMENTO DE LA ESCLAVITUD

 hubo aumento en cuanto a la explotación de esclavos sobre todo procedentes de


África dando lugar a una gran despoblación africana para crear poblaciones de
raza negra en América. Estos eran los encargados de llevar a cabo las labores más
duras como la siembra de cultivos, las construcciones de obra y la minería.

f.- AUMENTO DE LA POBLACIÓN


 Hay también un aumento de la población sobre todo de las clases medias como la
burguesía, formada generalmente por banqueros, comerciantes, notarios…. En
ciertos países es verdad que mostraron interés por hacerse con el poder para
gobernar, pero no será hasta finales de la Edad Moderna cuando se produce la

4
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019
famosa revolución burguesa que es la que conocemos como la Revolución Francesa
poniendo fin a esta etapa.

Aunque ya es a finales de la Edad Moderna, se podría decir que era un sistema pre-
capitalista, ya que tras la explotación y creación de colonias se empezó a acumular
grandes capitales siendo este una herramienta de producción.

f.- REFORMA RELIGIOSA EN LA EDAD MODERNA

 En el ámbito religioso, los cambios intelectuales hicieron que se diesen movimientos


reformistas dentro de la Iglesia, que es lo que conocemos como la Reforma
Protestante y la Contrarreforma. Ambas provocaron enfrentamientos religiosos que
dominaron Europa durante varios años, rompiéndose la unidad cristiana dividida
entre católicos y protestantes.

G.- CARACTERÍSTICAS GENERALES REFERENTES A LA CULTURA Y CIENCIA

 En este resumen de las características de la Edad Moderna tenemos que pararnos


momentáneamente en el campo de la cultura para hacer mención a tres periodos:

o Renacimiento
 Se trata del movimiento cultural que da la vuelta a la cultura
clásica de Grecia y Roma, siendo Leonardo da Vinci y Miguel
Ángel los máximos exponentes. Es el periodo de transición entre
la Edad Media (siglo XV) y la Edad Moderna (siglo XVI).

o Barroco
 Que se da en pleno siglo XVII. Al igual que el Renacimiento se trata
de un movimiento cultural y artístico que se caracterizó en la
arquitectura y escultura sobre todo por mostrar un mayor
dinamismo y movimiento en las obras, así como una
ornamentación muy recargada.

o Ilustración
 Se trata de un movimiento político, científico y cultural dado en
el siglo XVIII conocido como “el siglo de las luces” que venía a
manifestar la libertad de las personas a través del uso de la razón

5
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019
y el conocimiento científico. Este tuvo mayor esplendor en países
como Inglaterra y Francia.

En cuanto al terreno científico tenemos que decir que hubo grandes avances técnicos que
son los que permitieron explorar y conquistar las tierras más lejanas, como por ejemplo las
cartas náuticas que favorecieron notablemente en el tema de la navegación. Otros
muchos inventos fueron los que se perfeccionaron en esta época como lo fue con la
invención de la brújula, la pólvora, la imprenta y el papel.

También hubo avances en la medicina con el hallazgo de la circulación de la sangre por


el científico Miguel Servet. El astrónomo polaco Nicolás Copérnico dio a conocer su teoría
heliocéntrica en la cual se decía que el Sol era el centro del Universo.

CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA EN LA
EDAD MODERNA

Durante el periodo de la Edad Moderna nos encontramos, también, que la filosofía


occidental experimentó un gran cambio de prisma. Desde el siglo XVII y hasta el XX es el
periodo que se conoce como filosofía moderna y se caracterizó por la gnoseología, es
decir, la importancia del conocimiento y la razón frente a la espiritualidad o a la religión. El
ser humano adquiere un gran protagonismo y los expertos empiezan a estudiar cuestiones
naturales que giran en torno a la figura humana. Esto viene precedido, sobre todo, por la
influencia de Galileo.

También, es durante esta época que se revaloriza el concepto de "verdad". en la


Edad Moderna adquiere una enorme importancia el conocimiento y la razón, por tanto, la
verdad no tiene por qué estar afuera sino que se encuentra en nuestra mente, en nuestra
inteligencia. Por eso, nosotros mismos somos capaces de descubrir la auténtica realidad sin
necesidad de interactuar con el medio.

RENACIMIENTO.-

El Renacimiento fue un movimiento cultural europeo que llegó a su apogeo en


España en el siglo XVI. Junto con el Barroco del siglo XVII, el Renacimiento produjo un
esplendor en las artes y ciencias nunca igualado, lo que hoy conocemos como el Siglo de
Oro. El Renacimiento se caracteriza por un renovado interés en el mundo grecolatino, y por
ende el Humanismo. En contraste con el teocentrismo de la Edad Media, predomina el

6
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019
antropocentrismo, el optimismo, la secularización, la curiosidad científica, la confianza en
la razón y la exaltación de la naturaleza de este mundo.

La estética renacentista valora las formas equilibradas y armónicas, y la idealización


de la realidad. Además, surge un nuevo prototipo del caballero: ya no basta ser experto
en las armas, como en la Edad Media, sino también en las letras y artes. Es guerrero y a la
vez poeta.

CONTEXTO HISTÓRICO

Reina en España la Casa de Austria o de Hasburgo, un periodo de gran expansión


imperial tras el descubrimiento de las Américas, la Reconquista, y la unificación política y
religiosa de España por los Reyes Católicos. El imperio español crece bajo el reinado de
Carlos I/V (1516-56) y se culmina bajo Felipe II (1556-98). Sin embargo, la participación de
España en las guerras contra los turcos e ingleses lleva el Tesoro a la ruina. Después de
Felipe II se agudiza la decadencia del imperio español.

En el resto de Europa, se propagan las ideas de Lutero y Erasmo, y éste último tiene
una gran influencia en España.

Frente a la Reforma protestante la iglesia Católica se ve obligada a iniciar su propia


reforma, la Contrarreforma.

TEMAS DEL RENACIMIENTO.

 Beatus ille: alabanza de la vida sencilla y del campo, ajena de la ciudad y las
ambiciones del mundo.

 Carpe diem: gozar de la vida, del presente y de la juventud antes de que lleguen la
vejez y la muerte.

 Locus amoenus: lugar idealizado del campo que propicia la reflexión sobre el amor
y la unión con la naturaleza.

 Tempus fugit: el tiempo se escapa.

7
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

LA PROSA DEL RENACIMIENTO

Durante esta etapa abundan varios subgéneros narrativos, como la novela pastoril,
la novela bizantina, la novela morisca y el libro de caballerías. Este último fue parodiado
por Miguel de Cervantes Saavedra cuando escribió su obra maestra Don Quijote de la
Mancha (1605 y 1615), la primera novela moderna y un claro ejemplo del Humanismo
renacentista, pero con rasgos barrocos. De este periodo, también destaca Lazarillo de
Tormes, la primera novela picaresca.

LA POESÍA DEL RENACIMIENTO

Garcilaso de la Vega encarna el ideal hombre renacentista por ser soldado y


también poeta. En sus poemas aparecen carpe diem, el amor idealizado, y una clara
influencia del poeta italiano Petrarca. Otro caballero poeta influido por la lírica italiana es
Juan Boscán. Como Garcilaso, Boscán emplea el endecasílabo, tan característico del siglo
XVI. La poesía ascética y mística es otra corriente de la poesía renacentista. Sus exponentes
principales son Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz y Fray Luis de León.

EL TEATRO DEL RENACIMIENTO

Si bien generalmente se considera prerenacentista, La Celestina (1499) de Fernado


de Rojas es una de las obras más importantes de la literatura española.

Esta tragicomedia humanística, que tiene sus raíces en la comedia latina, refleja la
transición de la Edad Media al Renacimiento, dado que sus personajes viven en un mundo
en crisis, donde los valores medievales se están desintegrando. Otro dramaturgo
importante de esta época es Lope de Rueda, quien además de ser actor profesional,
escribió comedias, farsas y entremeses.

8
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

Lección ¿Qué cambios experimentó la mentalidad del ser humano en la


01 Edad Moderna?

OBJETIVO INDICADORES DE EVALUACIÓN HABILIDADES

 Explican cómo la revalorización de la enseñanza


clásica y de las artes de la Antigüedad generaron un
a. Interpretar
nuevo interés por el ser humano hacia fines de la periodizaciones
Edad Media. (Desafío 3). históricas mediante
líneas de tiempo,
reconociendo la
duración, la sucesión y la
 Analizan expresiones culturales del Humanismo simultaneidad de
italiano los valores del mundo clásico, considerando acontecimientos o
OA1. Analizar, la educación, la ciudadanía, la virtud, etc. (Desafíos procesos históricos vistos
apoyándose en 1 y 4).
en el nivel.
diversas fuentes, la
centralidad del ser b. Analizar elementos de
continuidad y cambio
Humano y su  Dan ejemplos de la valoración del ser humano en
entre períodos y
capacidad de obras de arte del Renacimiento y comparan estas procesos abordados en
Transformar el manifestaciones artísticas. (Desafíos 3 y 4). el nivel.
mundo
En las expresiones
Culturales del  Distinguen el interés por la naturaleza humana en
f. Analizar y comparar la
Humanismo y del expresiones literarias del Humanismo y del información obtenida de
Renacimiento. Renacimiento, como la Divina Comedia de Dante y diversas fuentes para
El príncipe de Maquiavelo. (Desafíos 6 y 7). utilizarla como evidencia
para elaborar y
responder preguntas
sobre temas del nivel.
 Representan de forma gráfica las principales
características del Humanismo. (Desafío 1).

g. Investigar sobre temas


del nivel […].
 Debaten sobre las preguntas que inquietaron a los
intelectuales y artistas del Humanismo y el
Renacimiento, reconociendo la centralidad del ser
i. Participar en
humano y el interés por la naturaleza (por ejemplo, la
conversaciones grupales
anatomía humana, el origen del poder, el principio y debates, expresando
del movimiento, la perspectiva en el arte, entre otros. opiniones
(Desafíos 6 y 7). fundamentadas
mediante fuentes,
respetando puntos de
vista y formulando
preguntas relacionadas
con el tema.

9
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

Tradicionalmente, el período entre los siglos XV y XVI ha sido llamado RENACIMIENTO.


Sin embargo, es concepto aún hoy es objeto de controversias entre los historiadores.

RENACIMIENTO.-

El Renacimiento fue un movimiento cultural europeo que llegó a su apogeo (Auge)


en España en el siglo XVI. Junto con el Barroco del siglo XVII, el Renacimiento produjo un
esplendor en las artes y ciencias nunca igualado, lo que hoy conocemos como el Siglo de
Oro. El Renacimiento se caracteriza por un renovado interés en el mundo grecolatino, y por
ende el Humanismo. En contraste con el teocentrismo de la Edad Media, predomina el
antropocentrismo, el optimismo, la secularización, la curiosidad científica, la confianza en
la razón y la exaltación de la naturaleza de este mundo.

La estética renacentista valora las formas equilibradas y armónicas, y la idealización


de la realidad. Además, surge un nuevo prototipo del caballero: ya no basta ser experto
en las armas, como en la Edad Media, sino también en las letras y artes. Es guerrero y a la
vez poeta.

La edad Moderna se caracteriza por el desarrollo del humanismo. Sus exponentes


se apoyaron en la antigüedad clásica, incluyendo un análisis crítico, es decir la evaluación
interna o personal racional de estas ideas, método que se extendió a todas las áreas del
conocimiento.

10
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019
Los humanistas situaron al ser humano como un ser universal, capaz de construir su
propio destino y desarrollar todas sus potencialidades. La razón y los actos se
independizaron de la voluntad divina, y el ser humano y la naturaleza pasaron a ser el
centro de los estudios de la ciencia, la filosofía y el arte.

Durante la Edad Media la discusión variaba según las diferencias de cómo se


argumentaba desde la fe y el dogma. Sin cuestionar la naturaleza de la verdad divina.
Los postulados de los humanistas permitieron consolidar el debate filosófico como una
forma de pensamiento más autónoma. La reivindicación de valores históricos universales
constituyó la fuerza y la debilidad de los humanistas. Fuerza, porque se puso al ser humano
en el centro del debate filosófico, realzando el valor de la razón. Debilidad porque
construyeron una imagen ideal de este.

11
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

Desafío 01.

12
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

Desafío 01.

4.- ¿Por qué piensan que la


revalorización de la Antigüedad clásica
favoreció el surgimiento de un nuevo
interés por el ser humano?, ¿qué
1.- Compara los relación tendrá con la denominación
pensamientos de “Renacimiento”?
medievales y los
humanistas (Docs.
1 a 4)

2.- Según Christine de Pisan,


¿cuál era la situación de la
mujer en el siglo XV?
Compárenlo con la
condición actual de las
mujeres. Doc. 4

3.- A partir de los


documentos, creen un
esquema con las
principales
características del
humanismo.

13
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

Respuestas esperadas.-
Respuesta N° 01:
a.- Pensamiento medieval:
 Busca respuestas a partir de la fe y una verdad superior y divina, no especula.

b.- Pensamiento renacentista:


 Busca respuestas a partir de la razón, pone en un lugar central al ser humano.

Respuesta N° 02:
 Mujer limitada a los quehaceres del hogar. Privada del desarrollo intelectual.

Respuesta N° 03:
Conceptos claves:
 Renovado interés por la antigüedad, análisis crítico de la naturaleza y el entorno,
mayor independencia de pensamiento en relación a la moral religiosa, el ser
humano como centro del Universo.

Respuesta N° 04:
Conceptos claves:
 La valorización por el ser humano, Edad Media, conocimiento clásico, antigüedad
clásica.

14
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

Desafío 02

1.- ¿De qué


ámbito y
naturaleza son
las fuentes de
estas páginas?

2.- Clasifica los


Docs. 1 y 4
según su origen.

Respuestas:

N° 01.- ________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

N° 02.- ________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

15
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

Respuestas esperadas.

Respuesta N° 01:

 Las fuentes son primarias y secundarias, algunas del mismo Renacimiento, y otras
escritas en el siglo XX y siglo XXI.

Respuesta N° 02:

Doc. 01:
 Secundaria, autor del siglo XXI que escribe habiendo utilizado un método científico
de investigación.

Doc. 02:
 Primaria, la autora escribe desde su propia experiencia y observación directa.

16
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

Lee los siguientes enunciados y encierra en un círculo la alternativa que consideres


correcta.

1.- ¿Qué siglos abarcó el Renacimiento?


a.- VX y XV
b.- XV y XVI
c.- III y IV
d.- XV y XVIII

2.- ¿Entre qué años abarcó el Renacimiento?


a.- 1001 – 1100
b.- 1401 – 1500
c.- 201 – 300
d.- 1401 – 1500

3.- ¿Por qué se caracteriza la Edad Moderna?


a.- Por el desarrollo del Humanismo.
b.- Porque se reducía a una lectura pasiva de los textos.
c.- Situaron a Dios como centro de la voluntad divina.
d.- Todas las anteriores.

4.- La lectura en la Edad Moderna se caracterizaba por:


a.- Una lectura activa.
b.- Análisis crítico.
c.- La evaluación personal interna o personal racional de estas ideas.
d.- Todas las anteriores.

5.- ¿Qué se entiende por humanismo, según el texto 2019?


a.- Movimiento intelectual.
b.- Representantes que se dedicaban a los studia humanitates.
c.- Estudio de la historia, poesía, retórica, gramática, y filosofía moral.
d.- Todas las anteriores.

6.- ¿Qué entiendes por dogma?


a.- Verdad absoluta, sobre la cual se puede discutir
b.- Verdad establecida, sobre la cual no cabe ninguna discusión.
c.- Verdad participativa, se construye en base a la participación de todos.
d.- Todas las anteriores.

17
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019
7.- Durante la Edad Media la discusión variaba según las diferencias de cómo se
argumentaba desde:
a.- La fe y racionalismo.
b.- La fe y el dogma.
c.- La naturaleza cuestionando la verdad divina.
d.- El ser humano como un ser Universal.

8.- ¿Qué permitieron los postulados de los humanistas?


a.- Consolidar el debate filosófico.
b.- Un pensamiento más autónomo basado en la filosofía.
c.- Fortalecer la fe y la autoridad de la iglesia.
d.- Fortalecer la voluntad divina.

9.- ¿Por qué la reivindicación de valores históricos y universales constituyó la fuerza de los
humanistas?
a.- Porque construyeron una imagen ideal del sujeto.
b.- Porque construyeron una imagen perfecta de Dios.
c.- Porque se puso al ser humano en el centro del debate filosófico.
d.- Todas las anteriores.

10.- ¿Por qué la reivindicación de valores históricos y universales constituyó la debilidad de


los humanistas?
a.- Porque construyeron una imagen ideal del sujeto.
b.- Porque construyeron una imagen perfecta de Dios.
c.- Porque se puso al ser humano en el centro del debate filosófico.
d.- Todas las anteriores.

11.- ¿En qué siglo naciste?


a.- XVIII
b.- XIX
c.- XX
d.- XXI

18
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

ARTE RENACENTISTA.-

El llamado Renacimiento artístico fue un fenómeno cultural que tuvo su cuna en las
actuales ciudades italianas de Florencia y Roma. Se expandió al resto de Europa ente los
siglos XV y XVI.

Pintores, escultores, arquitectos y escritores trataron de integrar en sus obras ideas del
humanismo y la Antigüedad clásica, con lo cual se dio más importancia al ser humano y a
la contemplación libre de la naturaleza (éstos fueron representados con más realismos,
basándose en la anatomía humana y en exhaustivos estudios de la naturaleza). La ruptura
con la cultura del Medioevo no fue total, ya que los motivos religiosos mantuvieron su
protagonismo en el arte.

ARQUITECTURA.

Predominan las líneas horizontales, la claridad y la idea de crear un espacio unitario.


A diferencia del gótico medieval, donde dominaba la verticalidad de las construcciones,
las que buscaban alcanzar el cielo, la arquitectura renacentista estaba echa a la medida
del ser humano y definida exclusivamente por el artista, pese a las imposiciones de los
mecenas (personas con dinero o poder, dispuestas a proteger y financiar a los artistas.
Muchos fueron burgueses, banqueros, reyes e incluso papa).

19
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

Escultura.

La escultura, al igual que otras expresiones artísticas de este período, tomó elementos
de la Antigüedad Clásica, y valoró la figura humana con su ideal de belleza y proporción.
Algunos hallazgos arqueológicos de la época sirvieron de modelo a los artistas del
Renacimiento, que se inspiraron en ellos para crear algunas de sus obras.

David, escultura realizada entre 1501 y 1504 por Miguel


Ángel Buonarroti (1475-1564), escultor, pintor y arquitecto
florentino. En sus obras usó colores fuertes y encendidos,
mientras que los cuerpos que representó eran musculosos,
de anatomías robustas, que expresan la energía y el ánimo
de sus personajes.

Hércules y el Centauro Neso, obra creada por el


escultor francés Juan de Bolonia, también conocido
como Giambologna, en 1599.

Perseo con la cabeza de Medusa, Buonarroti, M. (1498-


obra creada en 1553 por Benvenuto 1500). La piedad.
Cellini (1500-1571), escultor,
orfebre y escritor de Florencia.

20
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019
ANALIZO EL RENACIMIENTO ARTÍSTICO Y LA CENTRALIDAD QUE ADQUIERE
EL SER HUMANO.

a. Describan las características de la arquitectura renacentista. Docs. 1 y 2


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

b. A partir de sus aprendizajes previos, expliquen tres características de la arquitectura gótica


medieval y compárenla con la renacentista. Docs. 1 y 2
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

c. Observen las obras y señalen elementos que llamen su atención y por qué. Docs. 3 y 5
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

d. ¿Qué elemento de continuidad entre la Edad Media y la Edad Moderna se puede observar en
La piedad? Expliquen. Doc. 6

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

e. Demuestren la influencia de la Antigüedad clásica para cada una de las obras de los Docs. 4 y
6.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

f. Expliquen cómo se evidencia el interés por la naturaleza humana en las obras escultóricas.
Argumenten a partir de las obras presentadas.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

g. ¿Por qué a un artista le podría haber interesado el estudio de la anatomía humana?


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

h. ¿Qué relación pueden establecer entre las expresiones artísticas del Renacimiento con la
Antigüedad clásica?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

21
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019
ANALIZO EL RENACIMIENTO ARTÍSTICO Y LA CENTRALIDAD QUE ADQUIERE
EL SER HUMANO.

a. Describan las características de la arquitectura renacentista. Docs. 1 y 2

 Espacios amplios, cúpulas redondas, uso de arcos y columnas.

b. A partir de sus aprendizajes previos, expliquen tres características de la arquitectura gótica


medieval y compárenla con la renacentista. Docs. 1 y 2
Arquitectura gótica medieval:
 Edificios altos, con terminaciones verticales, grandes ventanas para dar paso a la luz.

Arquitectura renacentista:
 Uso de cúpulas; las terminaciones eran no eran verticales, sino más bien redondas; uso de
pilares y menos uso de grandes ventanas.

c. Observen las obras y señalen elementos que llamen su atención y por qué. Docs. 3 y 5

 Respuesta libre.

d. ¿Qué elemento de continuidad entre la Edad Media y la Edad Moderna se puede observar en
La piedad? Expliquen. Doc. 6

 El motivo es religioso. Presencia de la figura de la virgen María.

e. Demuestren la influencia de la Antigüedad clásica para cada una de las obras de los Docs. 4 y
6.

 Doc. 4: el motivo propio de la mitología griega.


 Doc. 6:”La piedad” refleja emociones como la bondad, la tristeza y la clemencia, además
de una técnica refinada en la representación de los cuerpos.

f. Expliquen cómo se evidencia el interés por la naturaleza humana en las obras escultóricas.
Argumenten a partir de las obras presentadas.

 En lo prolijo de los cuerpos, en el reflejo de emociones.

g. ¿Por qué a un artista le podría haber interesado el estudio de la anatomía humana?

 Por la admiración del cuerpo humano, su belleza y proporción.

h. ¿Qué relación pueden establecer entre las expresiones artísticas del Renacimiento con la
Antigüedad clásica?

 Creaciones prolijas de movimiento, ángulos, detalles, y expresiones inspiradas en la


admiración y contemplación de la naturaleza humana. Rescate de la mitología clásica.

22
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

Lee los siguientes enunciados y encierra en un círculo la alternativa que consideres


correcta.

1.- ¿Dónde tuvo su cuna el Renacimiento artístico?


a.- Florencia y España.
b.- Londres y Roma.
c.- Roma y Florencia.
d.- Londres y España.

2.- Pintores, escultores, arquitectos y escritores trataron de integrar en sus obras ideas de:
a.- Ideas del Humanismo y exaltación de Dios.
b.- Importancia del ser humano y la contemplación de la naturaleza.
c.- Antigüedad Clásica y exaltación a Dios.
d.- Ideas del Humanismo y la Antigüedad Clásica.

3.- “Predominan las líneas horizontales, en la claridad y la idea de crear un espacio unitario”. Este
enunciado corresponde a:
a.- Gótico Medieval.
b.- Arquitectura del Renacimiento.
c.- Arquitectura Gótico Medieval.
d.- Gótico Renacentista.

4.- “Predominaba la verticalidad de las construcciones, las que buscaban alcanzar el cielo”. Este
enunciado corresponde a:
a.- Gótico Medieval.
b.- Arquitectura del Renacimiento.
c.- Arquitectura Gótico Medieval.
d.- Gótico Renacentista.

5.- La arquitectura renacentista se caracterizaba por:


a.- Que estaba echa a la medida del ser humano.
b.- Que estaba definida exclusivamente por los mecenas.
c.- Que estaba definida exclusivamente por las personas de poder.
d.- Que estaba definida exclusivamente por el movimiento Gótico Medieval.

6.- La escultura en el Renacimiento se caracterizaba por:


a.- Tomar elementos de la Antigüedad Clásica.
b.- Negar la importancia de la figura humana.
c.- No tener un ideal de belleza (así no se discriminaba).
d.- No tener un ideal de belleza y proporción (así no se discriminaba).

7.- ¿Qué elemento de continuidad entre la Edad Media y la Edad Moderna se puede
observar en La piedad?
a.- Motivo religioso.
b.- Admiración del cuerpo humano.
c.- Motivo propio de la mitología griega.
d.- Creaciones prolijas de movimiento.

23
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

PINTURA.-

Ocupó un lugar destacado en la obra de los renacentistas. Representaron tanto temas


mitológicos como religiosos, exponiendo historias reales y ficticias. El pintor del
Renacimiento se sirvió de la matemática y de la geometría para construir escenarios
tridimensionales: los cuerpos de los, personajes se relacionan con la perspectiva, dando
una impresión de profundidad, uno de los principales aportes de este periodo. El concepto
de belleza se basó en la armonía de las proporciones del ser humano y la naturaleza, por
lo tanto, el número y la medida adquirieron importancia en la expresión artística.

24
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

Símbolo del ser humano del Renacimiento fue Leonardo da


Vinci (Florencia, 1452-1519), quien con su genio destacó como pintor,
escultor, inventor, científico, arquitecto, escritor y músico, entre otras
cosas. Su genialidad lo llevó a concebir al ser humano como el ser
universal, capaz de construir su destino y de desarrollar todas sus
potencialidades, ideal del Renacimiento.

Autorretrato de Leonardo da
Vinci. Creta, 1512.

25
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019
Analizo el Renacimiento artístico y la centralidad que adquiere el ser humano

a. ¿Se puede afirmar que el artista renacentista era un ser multidisciplinario? Argumenten
a partir de los documentos.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

b. A su parecer, ¿cuál es la visión del ser humano dominante en la actualidad?, ¿se


diferencia de la visión renacentista?, ¿por qué?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Clasifico fuentes.-

a. Observa las fuentes de las páginas 22 a 25 e identifica su naturaleza y ámbito.


Fundamenta.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

b. ¿Qué elementos te permiten situar espacial y temporalmente las fuentes? De acuerdo


a esto, ¿son fuentes primarias o secundarias? Fundamenta.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

c. Explica cómo lograste clasificar las fuentes y qué dificultades tuviste al momento de
hacerlo.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

d. ¿Estas fuentes te sirvieron para conocer el arte renacentista?, ¿por qué?


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

26
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

Analizo el Renacimiento artístico y la centralidad que adquiere el ser humano

a. ¿Se puede afirmar que el artista renacentista era un ser multidisciplinario? Argumenten
a partir de los documentos.

 Trabajan en diferentes áreas; por ejemplo Da Vinci era escultor, científico, pintor y
matemático.

b. A su parecer, ¿cuál es la visión del ser humano dominante en la actualidad?, ¿se


diferencia de la visión renacentista?, ¿por qué?

 Canón de belleza, representación realista.

Clasifico fuentes.-

a. Observa las fuentes de las páginas 22 a 25 e identifica su naturaleza y ámbito.


Fundamenta.
 Son fuentes de naturaleza iconográfica, en este caso plásticas como las fotografías
de pinturas y esculturas.

b. ¿Qué elementos te permiten situar espacial y temporalmente las fuentes? De acuerdo


a esto, ¿son fuentes primarias o secundarias? Fundamenta.

 Por las fechas de su creación y por el autor de las mismas, son fuentes primarias,
porque fueron hechas por personas que vivieron en el Renacimiento y las crearon
según las observaciones de su época.

c. Explica cómo lograste clasificar las fuentes y qué dificultades tuviste al momento de
hacerlo.

 Respuestas variadas.

d. ¿Estas fuentes te sirvieron para conocer el arte renacentista?, ¿por qué?

 Respuestas variadas.

27
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

LA LITERATURA RENACENTISTA Y LA NATURALEZA


HUMANA.-

Muchos hombres y mujeres de esta época ya no estaban satisfechos con las


recompensas de una vida en el cielo, como solían hacerlo los del Medioevo. Después de
su muerte, querían dejar una huella de su paso por el mundo. En la literatura, se puede
mencionar a: Dante Alighieri (1265 – 1321), Giovanni Bocaccio (1313 – 1375), Miguel de
Cervantes (1547 – 1616), William Shakespeare (1564 – 1616) y Luís de Camoens (1524 – 1580),
destacaron porque en sus obras hacen un análisis crítico el ser humano. Además,
escribieron en su propio idioma, lo que constituyó un cambio radical, pues hasta entonces
solo se escribía en latín, la lengua oficial de la iglesia.

En la literatura política destacaron el inglés Tomás Moro (1478 – 1535) y el florentino


Nicolás Maquiavelo (1469 – 1527). El primero escribió Utopía, representación idealizada de
un Estado encargado de distribuir la producción, en el que nadie era rico y nadie sufría
necesidades. Maquiavelo, por su parte, escribió el Príncipe, obra en la que aconseja cómo
gobernar mediante conducta racionales.

28
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

29
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

Analizo la literatura renacentista.

a. Describe las características de la naturaleza humana que destaca Dante Alighieri. Doc.
1.-
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

b. Identifica cuáles son los valores del ser humano que promueve Miguel de Cervantes en
su obra. Doc. 2
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

c. ¿Qué cambios y continuidades puedes establecer entre el pensamiento medieval y el


pensamiento moderno? Argumenta. Docs. 1 y 2
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

d. Según el Doc. 3, ¿de qué depende ser de una manera o de otra? Explica.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

e. Explica cuál es la idea de destino que entrega Nicolás Maquiavelo. Doc. 4


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

f. ¿Qué impacto piensas que tuvo la idea de libre albedrío para época? Doc. 4
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

30
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

g. Explica qué significa, para Tomás Moro, actuar acorde a la razón.


Doc. 5
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

h. ¿Por qué se puede afirmar que los escritores del Renacimiento tuvieron interés por las
características de la naturaleza humana? Argumenta a partir de los documentos.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

i. ¿Los planteamientos de los autores pueden ser una guía para el ser humano en la
actualidad? Fundamenta.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

j. Comenta con tus compañeros: ¿cómo se evidencia un cambio de mentalidad entre la


Edad Media y la Edad Moderna? Argumenta a partir de los documentos.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

k. ¿Qué entiendes ahora por Renacimiento?, ¿se diferencia de tu idea inicial? Explica en tu
cuaderno.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

31
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

Analizo la literatura renacentista.

a. Describe las características de la naturaleza humana que destaca Dante Alighieri. Doc.
1

 Es de humanos errar.

b. Identifica cuáles son los valores del ser humano que promueve Miguel de Cervantes en
su obra. Doc. 2

 Humildad, sinceridad con uno y los demás y mérito propio.

c. ¿Qué cambios y continuidades puedes establecer entre el pensamiento medieval y el


pensamiento moderno? Argumenta. Docs. 1 y 2

 Sí, pues se piensa un hombre libre que puede decidir sobre su camino de vida
(moderno) y en tanto este sea un camino moral puede llegar a la salvación
(medieval).

d. Según el Doc. 3, ¿de qué depende ser de una manera o de otra? Explica.

 De nosotros mismos, de nuestra voluntad de cambio y mejoramiento personal.

e. Explica cuál es la idea de destino que entrega Nicolás Maquiavelo. Doc. 4

 De un suceso eludible en la medida que el ser humano actúe. Libertad de acción


del ser humano.

f. ¿Qué impacto piensas que tuvo la idea de libre albedrío para época? Doc. 4

 Porque el pensamiento teocentrista que imperaba suponía que hasta las voluntades
humanas estaban regidas por Dios.

32
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

g. Explica qué significa, para Tomás Moro, actuar acorde a la razón.


Doc. 5

 Actuar en coherencia con la justicia, equilibradamente para uno mismo y para los
demás.

h. ¿Por qué se puede afirmar que los escritores del Renacimiento tuvieron interés por las
características de la naturaleza humana? Argumenta a partir de los documentos.

 Todos tratan de comprender el actuar humano en sí mismo, no se quedan con la


justificación medieval de que si era malo era obra del demonio, y si era bueno, obra
de Dios; ahora la responsabilidad es el del ser humano.

i. ¿Los planteamientos de los autores pueden ser una guía para el ser humano en la
actualidad? Fundamenta.

 Respuesta libre.

j. Comenta con tus compañeros: ¿cómo se evidencia un cambio de mentalidad entre la


Edad Media y la Edad Moderna? Argumenta a partir de los documentos.

 Las acciones humanas que describen los autores también están vigentes.

k. ¿Qué entiendes ahora por Renacimiento?, ¿se diferencia de tu idea inicial? Explica en tu
cuaderno.

 Se pasa el teocentrismo al antropocentrismo, donde es el ser humano ahora y no


Dios el centro de nuestras preguntas.

33
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

Lección ¿Qué impacto tuvo la ruptura de la unidad religiosa en Europa


02 occidental?

OBJETIVO INDICADORES DE EVALUACIÓN HABILIDADES

a.- Interpretar
periodizaciones
históricas mediante
líneas de tiempo,
reconociendo la
duración, la sucesión y la
simultaneidad de
acontecimientos o
procesos históricos vistos
OA2. Comparar la en el nivel.
sociedad medieval y
moderna, • Comparan la sociedad europea anterior y posterior a la
b. Analizar elementos de
considerando los ruptura religiosa en diversos ámbitos como el territorio, la continuidad y cambio
cambios que implicó lengua, la política, entre otros y extraen conclusiones entre períodos y
la ruptura de la basados en evidencia. (Desafíos 3 y 6). procesos abordados en
unidad religiosa de el nivel.
• Reconocen el pensamiento racional como un rasgo
Europa, el
característico de la época moderna, y dan ejemplos que lo f. Analizar y comparar la
surgimiento del demuestren, como el surgimiento de un Estado centralizado, información obtenida de
Estado centralizado, el desarrollo del método científico, los cuestionamientos diversas fuentes para
el impacto de la religiosos, entre otros. (Desafío 3). utilizarla como evidencia
para elaborar y
imprenta en la
responder preguntas
difusión del sobre temas del nivel.
• Caracterizan las ideas de Lutero y su rol en la crítica al
conocimiento y de
catolicismo romano y en el posterior quiebre de la unidad i. Participar en
las ideas, la
religiosa de Europa. (Desafío 2). conversaciones grupales
revolución científica
y debates […].
y el nacimiento de la
ciencia moderna,
entre otros.

34
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

Hasta el siglo XVI, en Europa central y occidental, la iglesia católica logró mantener
la unidad religiosa. Esta situación cambió cuando se produjo la REFORMA RELIGIOSA,
ruptura que derivó en el surgimiento de distintas iglesias cristianas que se extendieron en
Europa y el resto del mundo. Esto ocurrió por múltiples factores, como el prestigio de la
iglesia católica, movimientos internos de la iglesia, el aumento del poder del rey y el
conflicto de poderes, entre otros.

El movimiento de Reforma protestante fue iniciado por Martín Lutero (1483 – 1546),
un monje agustino que, influenciado por las ideas de San Pablo, San Agustín y Erasmo de
Rotterdam, sostuvo que solo la fe en Dios aseguraba la gracia divina y la salvación
individual. Lutero rechazó el poder del Papa, la idea de que el perdón pudiera ser
comprado y la veneración a los santos y la Virgen. Además, planteó que la Biblia era la
única fuente de conocimiento de Dios, por lo que no se necesitaban intermediarios, como
señalaba la iglesia católica.

Bula: documento emitido por el Papa en el que se


refiere a asuntos administrativos, religiosos o
judiciales.

Indulgencias: en la doctrina católica es la


absolución ante Dios de la pena temporal que
corresponde a los pecados ya perdonados, por
mediación de la Iglesia. En 1515 el Papa León X
promulgó una indulgencia a favor de quienes
dieran limosna para terminar la basílica de San
Pedro.

35
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

COMPRENDO LAS CAUSAS DE LA REFORMA RELIGIOSA.-

a. ¿Qué antecedentes de la Reforma religiosa se pueden desprender de los documentos?


______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________

b. ¿Qué relación puedes establecer entre el pensamiento humanista y el inicio de la Reforma religiosa?
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________

36
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

Comprendo las causas de la Reforma religiosa.-

a. ¿Qué antecedentes de la Reforma religiosa se pueden desprender de los documentos?

 Malas prácticas de la Iglesia como la venta de indulgencias; cuestionamientos sobre


el poder del Papa; concordancia entre las ideas de Lutero y los cambios de la
época, y la creación de la imprenta que potencia la difusión de las ideas de la
Reforma.

b. ¿Qué relación puedes establecer entre el pensamiento humanista y el inicio de la


Reforma religiosa?

 Las personas podían interpretar por si solas la Biblia y no solo por medio de la Iglesia.
Cuestionamiento de ciertos preceptos eclesiásticos.

37
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019
Difusión de las ideas reformistas.-

En el Sacro Imperio Romano Germánico las ideas luteranas se difundieron con


rapidez. Nobles, príncipes y burgueses vieron en ella la oportunidad de confiscar los bienes
de la iglesia católica, por lo que se aliaron en protesta por los intentos del emperador Carlos
V de mantener la unidad religiosa.

Por otra parte, un seguidor de Lutero, Juan Calvino (1590 – 1564), amplió la doctrina
protestante y provocó un gran impacto político y social. Calvino, al igual que Lutero,
defendió la libre lectura de la Biblia, la negación del culto a los santos y la Virgen, además
del rechazo a la autoridad del Papa. Sin embargo, en otros aspectos fue más radical:
defendió la idea de la predestinación, justificó actividades lucrativas, y proclamó la
separación del Estado y la Iglesia. Las ideas de Calvino tuvieron éxito en Francia, donde
sus adeptos fueron llamados hunogotes.

En Inglaterra, la monarquía condujo la Reforma según sus intereses. En 1527, Enrique


VIII solicitó al Papa la anulación de su matrimonio con Catalina de Aragón. El Papa
rechazó la petición, razón por la cual Enrique decidió construir una iglesia nacional, que le
permitiría, además, apropiarse de las riquezas eclesiásticas y afianzar su poder. Su
sucesora, Isabel I, consolidó el poder real sobre la iglesia estableciendo como cabeza
suprema de esta al rey. En la actualidad es conocida como la Iglesia Anglicana.

Glosario:

Sacro Imperio Romano Germánico: surgió de la división del imperio carolingio en 843 y desapareció en 1806.
Abarco parte de los actuales Estados de Alemania, Suiza, Eslovaquia, Bélgica, Austria, Luxemburgo, Países
Bajos, entre otros.

Burgués: grupo social que surgió en los burgos medievales y que se dedicó al comercio y la banca.

Protestante: término utilizado para referirse a los grupos cristianos que se separaron de la iglesia católica
durante la Reforma.

Predestinación: Doctrina religiosa en la que se afirma que Dios conoce desde la creación el destino de todo
el universo y de cada persona.

38
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

39
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

Evalúo el impacto político de la Reforma religiosa.-

a. De acuerdo al procedimiento de la página 20, clasifica las fuentes según su origen.


Docs. 1, 2 y 4.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

b. ¿Cómo se relaciona la Reforma con el aumento del poder real? Doc. 4


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

c. ¿Por qué Juan Calvino es representante de las ideas reformistas? Explica. Doc. 2
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

d. ¿En qué regiones de Europa predominaron las ideas protestantes?, ¿cuál es la situación
de Francia? Doc. 3
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
e. Evalúa y argumenta: ¿qué impacto político tuvo la Reforma?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

40
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

Evalúo el impacto político de la Reforma religiosa.-

a. De acuerdo al procedimiento de la página 20, clasifica las fuentes según su origen.


Docs. 1, 2 y 4
 Doc. 1: secundaria; Doc. 2: primaria; Doc. 4: primaria.

b. ¿Cómo se relaciona la Reforma con el aumento del poder real? Doc. 4


 La Reforma, al cuestionar el poder del Papa, permite que se potencie el poder de
los reyes y gobernantes.

c. ¿Por qué Juan Calvino es representante de las ideas reformistas? Explica. Doc. 2
 Porque proclama la separación del Estado y la Iglesia. Porque cuestiona la autoridad
divina de la Iglesia.

d. ¿En qué regiones de Europa predominaron las ideas protestantes?, ¿cuál es la situación
de Francia? Doc. 3
 Norte de Europa. Francia: coexistencia entre calvinistas y católicos.

e. Evalúa y argumenta: ¿qué impacto político tuvo la Reforma?


 El fortalecimiento de los Estados modernos.

41
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

LA CONTRARREFORMA Y LA REFORMA AL INTERIOR DE LA IGLESIA CATÓLICA.-

La iglesia católica había iniciado un proceso de reforma interna desde fines de la


Edad Media. A ello se sumó la respuesta que debió dar a los postulados de las doctrinas
protestantes, para lo cual convocó a un concilio (reunión de obispos) en la ciudad de
Trento (1545 – 1563). En la ocasión, se reafirmó la fe católica, la supremacía del Papa y la
jerarquía eclesiástica. La Iglesia mantuvo siete sacramentos, el culto a los santos y la Virgen
y confirmó que las creencias se fundamentan en las sagradas Escrituras interpretadas por
la iglesia. Eliminó la venta de indulgencias y creó nuevas congregaciones. Como la
compañía de Jesús.

Se reinstauró el Tribunal del santo Oficio o Inquisición que podía perseguir, juzgar y
condenar a los acusados de herejía. Las personas juzgadas por este tribunal eran
interrogadas, mediante torturas, y si se les consideraba culpables eran ejecutadas; y
también se creó la Congregación del Índice, encargada de la censura de obras impresas
y de listar los libros prohibidos.

42
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

43
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

EVALÚO EL PROCESO DE CONTRARREFORMA RELIGIOSA.-

a. De acuerdo al procedimiento de la página 20, clasifiquen los documentos como


fuentes.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

b. Describan el Doc. 2: ¿qué escena está representada?, ¿cuál es la situación de los


personajes representados?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

c. Describan la misión del jesuita en 1539: ¿cómo se relaciona con la época en que fue
creado el documento? Doc. 3
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

d. ¿Qué tipos de actos eran considerados delitos por el Tribunal de la Inquisición?


Ejemplifiquen. Doc. 4
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

e. ¿Cómo creen que se corroboraban los delitos cometidos? Doc. 4


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

f. ¿Qué sostiene el autor del Doc. 5 sobre el proceso de reforma interna de la iglesia?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

g. Según Lortz, ¿cuál era el objetivo de la reforma católica?


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

h. Reflexionen y comenten sobre la importancia del respeto a la diversidad religiosa.


_______________________________________________________________________________________

44
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

EVALÚO EL PROCESO DE CONTRARREFORMA RELIGIOSA.-

a. De acuerdo al procedimiento de la página 20, clasifiquen los documentos como


fuentes.

 Doc. 1: primaria y escrita. Doc. 2: primaria e iconográfica. Doc. 3: primaria y escrita.


Doc. 4: secundaria y escrita. Doc. 5: primaria y escrita.

b. Describan el Doc. 2: ¿qué escena está representada?, ¿cuál es la situación de los


personajes representados?
 Se representa un juicio donde los enjuiciados se representan humillados con cabezas
agachadas, usando sombreros grandes para identificarlos e intimidados por el gran
número de clérigos; los jueces se muestran formales y con mpoder.

c. Describan la misión del jesuita en 1539: ¿cómo se relaciona con la época en que fue
creado el documento? Doc. 3

 Evangelizar y dar el ejemplo; contexto de crisis en la Iglesia católica.

d. ¿Qué tipos de actos eran considerados delitos por el Tribunal de la Inquisición?


Ejemplifiquen. Doc. 4
 Herejías, brujerías, que no actúe en concordancia con la Iglesia, como ayunos, no
celebrar Pascua o que un civil celebre misas.

e. ¿Cómo creen que se corroboraban los delitos cometidos? Doc. 4


 Confesión por tortura, interrogatorios violentos.

f. ¿Qué sostiene el autor del Doc. 5 sobre el proceso de reforma interna de la iglesia?
 El autor plantea una visión positiva de la Reforma católica del siglo XVI, indicando
que si bien, hubo efectos negativos, también hubo algunos positivos y constructivos
como el renacimiento de la piedad religiosa.

g. Según Lortz, ¿cuál era el objetivo de la reforma católica?


 El renacimiento de la piedad religiosa que hace referencia a una nueva relación con
Dios, por medio de las escrituras.

h. Reflexionen y comenten sobre la importancia del respeto a la diversidad religiosa.


 Respuesta libre.

45
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019
El conflicto se extiende por Europa.

Las diferencias religiosas entre católicos y protestantes provocaron distintos


enfrentamientos bélicos entre reinos en Europa y en el interior de ellos.

Uno de los enfrentamientos internacionales más importantes de la Guerra de los


TREINTA AÑOS (1618 – 1648). Inicialmente se trató de un conflicto religioso interno Sacro
Imperio, pero después involucró a otros Estados de Europa Central, con lo cual derivó de
un conflicto religioso a uno político.

Entre los conflictos internos destacó el de Francia, donde las autoridades católicas
se enfrentaron con los hugones. El enfrentamiento perduró hasta la firma del Edicto de
Nantes en el año 1598, en el cual se estableció la tolerancia religiosa.

Sin embargo, en 1685 se revocó el Edicto, lo que provocó la migración de quinientos


mil hugones hacia otras partes de Europa.

46
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

47
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

EVALÚO EL IMPACTO DE LA REFORMA RELIGIOSA EN EUROPA OCCIDENTAL

a.- Describe los cambios producidos en el territorio europeo como resultado de la ruptura
de la unidad religiosa occidental. Docs. 1 a 3
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

b.- Contrasta la realidad vivida antes y después del Edicto de Nantes. Docs. 4 y 5 y
concluye: ¿qué impacto tuvo la ruptura de la unidad religiosa en Europa occidental?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

c.- Elabora un cuadro sinóptico de causas, desarrollo y consecuencias del proceso de


Reforma y Contrarreforma.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

48
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019
EVALÚO EL IMPACTO DE LA REFORMA RELIGIOSA EN EUROPA OCCIDENTAL

a. Describe los cambios producidos en el territorio europeo como resultado de la ruptura


de la unidad religiosa occidental. Docs. 1 a 3

Europa y su unidad religiosa se fragmentó en diversos espacios diferenciados por las


vertientes cristianas que había en los países europeos.

b. Contrasta la realidad vivida antes y después del Edicto de Nantes. Docs. 4 y 5 y concluye:
¿qué impacto tuvo la ruptura de la unidad religiosa en Europa occidental?

Según los documentos se muestra un antes violento, persecutorio y represivo, mientras que
con el Edicto se Nantes muestra una realidad más respetuosa y pacífica. Conclusión: se
permitió la creación de Estados laicos y el ascenso de la burguesía a puestos de poder.

c. Elabora un cuadro sinóptico de causas, desarrollo y consecuencias del proceso de


Reforma y Contrarreforma.

Conceptos claves: tolerancia religiosa, libertad de culto.

49
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

Lección ¿Qué efectos tuvo el desarrollo científico de los siglos


03 XVI y XVII?

OBJETIVO INDICADORES DE EVALUACIÓN HABILIDADES

b.- Analizar continuidad


• Explican los factores que permitieron el surgimiento de y cambio entre períodos
estados monárquicos en la época moderna, considerando y procesos abordados en
la figura del rey, el absolutismo, la consolidación de la el nivel.
burocracia administrativa, las iglesias nacionales, entre otros.
(Desafío 2). e. Seleccionar fuentes de
información […].

OA3.- OA3. • Contrastan la atomización del poder en la Edad Media con


f. Analizar y comparar la
su concentración en la Edad Moderna, dando argumentos
Caracterizar el información obtenida de
que expliquen las diferencias. (Desafío 2). diversas fuentes para
Estado moderno
utilizarla como evidencia
considerando sus
para elaborar y
principales rasgos, • Representan, utilizando herramientas geográficas, el responder preguntas
como la surgimiento de los Estados modernos en Europa. (Desafío 6). sobre temas del nivel. g.
concentración del Investigar sobre temas
del nivel […].
poder en la figura del
• Explican la importancia de la burocracia y de la creación
rey, el desarrollo de h. Aplicar habilidades de
de un sistema fiscal en la administración y centralización del
la burocracia y de un poder durante la Época Moderna. (Desafío 2). pensamiento crítico […].
sistema fiscal
i. Participar en
centralizado, la
conversaciones grupales
expansión del • Analizan la influencia de la formación de ejércitos y debates, expresando
territorio, la creación profesionales en la consolidación del Estado moderno, opiniones
de ejércitos considerando su impacto en las formas medievales de hacer fundamentadas
la guerra. (Desafío 2). mediante fuentes,
profesionales y el
respetando puntos de
monopolio del vista y formulando
comercio preguntas relacionadas
internacional, y con el tema.

contrastar con la
fragmentación del
poder que
caracterizó a la Edad
Media.

50
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019
A mediados del siglo XV, se creó la imprenta de tipos móviles, atribuida al orfebre
Johannes Gutenberg. A principios del siglo XVI, su uso se extendió por toda Europa y en
poco tiempo se convirtió en un vehículo fundamental para divulgar nuevas ideas.

Algunas publicaciones fueron la Gramática de Antonio de Nebrija (1492), primera


obra dedicada al estudio de la lengua española; la Biblia en alemán (1541), el primer libro
de circulación masiva; De humanis corporis fábrica de Andrés Vasalio (1543), obra que
inicio la investigación biológica; De Revolutionibus orbium coelestium de Nicolás Copérnico
(1543), que contribuyó a poner en duda la idea de que la Tierra es el centro del Universo.

51
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

52
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

COMPRENDO LOS CAMBIOS QUE OCURRIERON A PARTIR DE LA APARICIÓN DE LA IMPRENTA

a. Describe las características de la producción medieval de libros. Docs. 1, 2 y 4


Conceptos claves: producción lenta, de alta complejidad, que genera libros exclusivos,
obras de arte.

b. Menciona los beneficios de la imprenta de tipos móviles. Doc. 3


Difusión de la cultura y el conocimiento, incrementa la producción de libros.

c. Señala qué elementos de continuidad y qué elementos de cambio entre la Edad Media
y la Edad Moderna se observan en la producción de libros.
El ejemplar se hacía a mano, se continúa con una cultura manuscrita.

d. Explica cómo pudo influir la aparición de la imprenta en la difusión de las ideas y del
conocimiento en la sociedad europea.
Con más copias de los libros el conocimiento llegaba a más personas.

Desafío 2

Localicen espacial y temporalmente la aparición de la imprenta de tipos móviles.

Alemania, 1440.

Indaguen e identifiquen características del periodo, considerando una característica para


cada ámbito.

53
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019
Renacimiento, período de gran creación artístico-cultural e investigación de la naturaleza
humana y natural

COMPRENDO LOS CAMBIOS QUE OCURRIERON A PARTIR DE


LA APARICIÓN DE LA IMPRENTA

a. Describe las características de la producción medieval de libros. Docs. 1, 2 y 4


_______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

b. Menciona los beneficios de la imprenta de tipos móviles. Doc. 3


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

c. Señala qué elementos de continuidad y qué elementos de cambio entre la Edad Media
y la Edad Moderna se observan en la producción de libros.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

d. Explica cómo pudo influir la aparición de la imprenta en la difusión de las ideas y del
conocimiento en la sociedad europea.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Desafío 2

Localicen espacial y temporalmente la aparición de la imprenta de tipos móviles.

54
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Indaguen e identifiquen características del periodo, considerando una característica para


cada ámbito.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

PENSAMIENTO CIENTÍFICO: UN CAMBIO DE VISIÓN.

Durante los siglos XVI y XVII se produjo un desarrollo científico que involucró un
desarrollo científico, también, aspectos de la realidad cultural y social. Para algunos, esto
fue un proceso continuo y paulatino, mientras que para otros se trató de una revolución
científica.

El cambio de una visión teocéntrica a una antropocéntrica tuvo profundas


consecuencias en las ciencias. Los estudios de astronomía y anatomía habían estado
hasta entonces sujetos a las interpretaciones provenientes de la Antigüedad pero
dominadas por la iglesia, situación que comenzó a cambiar gracias a la influencia del
pensamiento humanista. Los estudios sobre el ser humano y la naturaleza condujeron a la
consolidación de la ciencia experimental y el método científico. A partir de entonces, la
observación y la experimentación fueron la base para explicar los fenómenos naturales.

55
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

56
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

57
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

58
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019
Desafio.

a. A partir de los documentos de estas páginas, describe las características de la ciencia


de los siglos XVI y XVII.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

b. De acuerdo a los conocimientos actuales, ¿qué errores posee el modelo del universo
creado por Ptolomeo?
Doc. 4
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

c.- ¿Qué relación existió entre la difusión de la ciencia y el desarrollo de la imprenta? Doc.
6
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

d. ¿Qué condiciones posibilitaron el desarrollo científico de los siglos XVI y XVII?, ¿el
desarrollo científico de esta época puede ser considerado una revolución? Argumenta.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Revolución: cambio o transformación radical respecto del pasado inmediato y que afecta
a diversos ámbitos, como el social, cultural, económico y político.

Teocentrismo: doctrina preponderante en la Edad Media, que sitúa a Dios en el centro de


las explicaciones.

Antropocentrismo: Doctrina de la Edad Moderna, que sitúa al ser humano en el centro de


las explicaciones.

Desafío.

59
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

a. A partir de los documentos de estas páginas, describe las características de la ciencia


de los siglos XVI y XVII.

El análisis empírico predomina en el pensamiento científico. Doc. 4

b. De acuerdo a los conocimientos actuales, ¿qué errores posee el modelo del universo
creado por Ptolomeo?

La representación de la Tierra como un cuerpo celeste estático.

c.- ¿Qué relación existió entre la difusión de la ciencia y el desarrollo de la imprenta? Doc.
6
Difusión rápida del conocimiento e intercambio de ideas.

d. ¿Qué condiciones posibilitaron el desarrollo científico de los siglos XVI y XVII?, ¿el
desarrollo científico de esta época puede ser considerado una revolución? Argumenta.
El cambio de mentalidad, la forma de enfrentar el conocimiento.

60
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019
Exponentes del pensamiento científico.

Nicolás Copérnico (1473 – 1543) fue un astrónomo polaco, autor de la teoría


heliocéntrica. Concluyo que la Tierra se movía alrededor del sol, girando en su propio eje
inclinado. Su teoría ya había sido sostenida en la Antigüedad por Aristarco de Samos,
astrónomo y matemática griego, quien afirmó que los planes giran alrededor del Sol.

Las ideas copernicas fueron rechazadas por la iglesia y en 1616 su trabajo se incluyó
en la lista de los libros prohibidos. Más tarde, otros como Galileo Galilei y Johannes Kepler
se basaron en sus estudios e inauguración la astronomía moderna. En 1663 Galileo que
condenado por la Inquisición.

61
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

Reconozco los aportes de algunos científicos de la Edad Moderna

62
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

a. ¿Cuál fue la reacción de la Iglesia católica ante los descubrimientos científicos?, ¿por
qué habrá reaccionado así? Doc. 3
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

b. Establezcan diferencias entre el diagrama copernicano y el de Ptolomeo (página 41).


Doc. 1
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

c. ¿Qué elementos nos muestran que el texto de Kepler representa un cambio de


mentalidad? Argumenten. Doc. 4
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

d. Indaguen sobre el trabajo de Harvey y de Smith. ¿Cuál fue el eje de sus investigaciones?,
¿qué relación hace Sennett entre sus estudios? Doc. 5
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

e. Según Descartes, ¿cómo se debe proceder para conocer la realidad?, ¿sus dichos te
parecen aplicables al presente? Argumenten. Doc. 6
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Reconozco los aportes de algunos científicos de la Edad Moderna

63
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

a. ¿Cuál fue la reacción de la Iglesia católica ante los descubrimientos científicos?, ¿por
qué habrá reaccionado así? Doc. 3

Rechazo por amenaza del avance de la curiosidad humana y la búsqueda de respuestas


a través de la razón no a través de las esculturas.

b. Establezcan diferencias entre el diagrama copernicano y el de Ptolomeo (página 41).


Doc. 1

A diferencia del modelo de Ptolomeo, Copérnico grafica que la Tierra se mueve sobre su
propio eje inclinado y en torno al Sol.

c. ¿Qué elementos nos muestran que el texto de Kepler representa un cambio de


mentalidad? Argumenten. Doc. 4

Sí, en tanto que plantea utilizar métodos de indagación. Búsqueda de objetividad y


observación.

d. Indaguen sobre el trabajo de Harvey y de Smith. ¿Cuál fue el eje de sus investigaciones?,
¿qué relación hace Sennett entre sus estudios? Doc. 5

Harvey: el cuerpo; Smith: la economía. La movilidad del ser humano.

e. Según Descartes, ¿cómo se debe proceder para conocer la realidad?, ¿sus dichos te
parecen aplicables al presente? Argumenten. Doc. 6

Buscando evidencias, sin confiar ciegamente en los sentidos. Los aportes de Descartes a la
investigación científica están vigentes.

64
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

Lección ¿Qué cambios políticos se produjeron durante la edad


04 Moderna?

En el transcurso de los primeros siglos de la Edad Moderna surgió en Europa una


nueva organización política, el Estado Moderno. Su creación y consolidación fue el
resultado de un largo proceso que se inició con el nacimiento de los Estados Monárquicos
y la centralización del poder en la figura del rey.

Estos Estados monárquicos fortalecieron su poder en detrimento de la nobleza


feudal, para lograr imponerse por sobre los múltiples señoríos que habían surgido a partir
del desarrollo del feudalismo medieval. Crearon ejércitos propios, consolidaron sus
fronteras mediante guerras, alianzas o casamientos.

Entre los factores que favorecieron el surgimiento de los Estados monárquicos,


destacan: el aumento del poder de los reyes desde fines de la Edad Media por el
debilitamiento de los señores feudales, debido al desarrollo de las Cruzadas y los conflictos
entre señores; la alianza con la burguesía, que a cambio del apoyo financiero a los reyes
deseaba más libertades para desarrollar sus actividades comerciales; el dominio y control
de los territorios, pues a partir del siglo XIV, la justicia y la administración pasaron a estar
bajo el control de las monarquías que, con ello, pudieron garantizar el cobro regular de
impuestos y así aumentar su riqueza.

Los primeros Estados monárquicos fueron Francia, España e Inglaterra, mientras que
el Sacro Imperio Romano Germánico siguió manteniendo un sistema con rasgos feudales,
en el que los príncipes participaban en la elección el emperador, que luego era coronado
por el papa.

65
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

66
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

Analizo extractos de una obra de teatro.

a. Identifica los datos generales y las características de la obra. Doc. 1

Un hombre recurre al rey por la acción de un noble y el rey resuelve la situación,


determinando lo que debe hacer cada uno de los involucrados.

b. Describe la época a la que pertenece el autor y la época en que se desenvuelve la


obra: ¿corresponden a la misma época?, ¿cómo lo puedes saber?

La obra transcurre en plena Edad Media (siglo XII) y el autor es contemporáneo, al Siglo de
Oro español, siglo XVI.

c. Resume la situación presentada y señala cómo se representa el poder real. Fundamenta.

Se recurre al rey como juez, él tiene la potestad de la justicia por sobre la nobleza.

Comprendo cómo surgió el Estado moderno


Desafío 2:

a. Expliquen los factores que permitieron el surgimiento de los Estados monárquicos.


a. Conceptos claves: centralización del poder en el rey, dominio y control de territorios,
financiamiento de la burguesía, creación de ejércitos.

b. ¿Qué importancia pudo tener la burocracia y la creación de un sistema fiscal en la


centralización del poder?

Dominación que parte por lo impuestos, delimitando fronteras de paso de los


comerciantes. Centralización administrativa

c. A partir de sus conocimientos expliquen cómo habrá influido la formación de los ejércitos
profesionales en la consolidación del Estado moderno. ¿Habrá cambiado la forma de
hacer la guerra? Fundamenten.

Conceptos claves: perfeccionamiento de la guerra, identidad de los reinos, control del


territorio.

d. Considerando sus conocimientos previos, comparen el sistema feudal con las


características del Estado moderno. Tengan en cuenta la formación de ejércitos
profesionales y la concentración del poder en manos de un rey.
El feudalismo, a diferencia del Estado moderno, se caracterizaba por la descentralización
del poder político.

67
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

LAS CIUDADES-ESTADO ITALIANAS Y EL PARLAMENTARISMO EN INGLATERRA.

En la península itálica, el Estado moderno se expresó en un sistema a los Estados


monárquicos. Desde el siglo XI, producto de la importancia que adquirió el intercambio
comercial, las ciudades desarrollaron su autonomía política. Algunos de ellas consiguieron
libertades otorgadas por los reyes, lo que les permitió constituirse como ciudades-estados
independientes. Ejemplo de esto fueron las ciudades del norte de la península: Génova,
Milán, Venecia y Florencia, cuya administración presentaba las características del Estado
Moderno. Se trató de ciudades ricas e independientes, que se organizan en su mayoría
como Republicas, gobernadas por familias poderosas y con instituciones políticas propias.

En Inglaterra, durante el siglo XVI, el rey estableció acuerdos con nobles y burgueses
para poder gobernar. Se determinó la admisión de representantes de las ciudades, burgos
y condados en el Parlamento. Sim embargo, en 1603 subió al trono Jacobo I, primer rey
de la dinastía Estuardo, que se caracterizó por mantener el control absoluto de su gobierno.
La consecuencia inmediata fue el conflicto permanente con el Parlamento y el estallido
de tres guerras civiles entre 1642 y 1651.

En 1688 la dinastía Estuardo fue derrocada sin derramamiento de sangre, razón por
lo cual este hecho se conoce como la REVOLUCIÓN GLORIOSA. El Parlamento entregó
la corona a Guillermo III de Orange, quien aceptó sus términos. Se estableció así una
monarquía parlamentaria, que tendió el equilibrio de poderes entre el rey y el Parlamento,
consagrándose algunos derechos como la elección de los miembros de Parlamento sin
intervención de la Corona. El poder del rey quedó más restringido y, desde ese momento,
requirió de la autorización del Parlamento para crear impuestos o suspender leyes.

68
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

69
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

70
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

Analizo la organización política de las ciudades italianas e Inglaterra

a. Aplica el procedimiento de la página 20 para clasificar las fuentes de las páginas 46 y


47.
1. Secundaria y escrita; 2. Primaria y escrita; 3. Secundaria y escrita; 4. Primaria y escrita; 5.
Primaria y escrita.

b. Explica por qué la península itálica se mantuvo fragmentada políticamente. Doc. 1

Por la existencia de ciudades-Estados. Ciudades comerciales con autonomía política.

c. En cuanto al poder del dux de Venecia, ¿qué se plantea en la obra de Shakespeare?


Doc. 2

La ley del Estado.

d. ¿Cuál es la importancia del comercio en El mercader de Venecia? Argumenta. Doc. 2

Que trasciende las fronteras de las ciudades, naciones y Estados.

e. Según Gerardo Vidal, ¿qué importancia tenía el comercio en Florencia? Argumenta.


Doc. 3

El comercio podría permitirle llegar a ser como Roma.

f. ¿Qué importancia tuvo el comercio en la organización de las ciudades italianas?


Docs. 1 a 3

g. ¿Qué vínculo se puede establecer entre el desarrollo del comercio, la burguesía y el


florecimiento de la cultura en Florencia? Doc. 3

Conceptos claves: auspicio artístico, mecenazgo, burguesía, equilibrio de poderes.

h. ¿Cómo describe Jacobo I a los reyes?, ¿por qué tendrá esa visión sobre los reyes? Doc.
4
Como dioses.

i. Según Voltaire, ¿qué valor tiene la organización política inglesa? Doc. 5


Determinó su organización y su unificación económica.

j. Describe la diferencia que existe entre lo planteado por Jacobo I y Voltaire. Docs. 4 y 5
En su cosmovisión de la política: mientras que para Jacobo I el poder tenía que ser absoluto
para el rey, como un dios, Voltaire la piensa como una república.

71
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019
Analizo extractos de una obra de teatro.

a. Indaguen sobre El mercader de Venecia y apliquen el procedimiento de la página 44.


El mercader de Venecia, 1600, William Shakespeare, Inglaterra; Contexto social de
desarrollo del capitalismo y los mercaderes, conflicto entre lo cristiano y lo judío, relaciones
de poder y el rol de la mujer en la esfera social; La avaricia representada por Shylock, un
judío; ambientada en Venecia; Shylock presta dinero a Antonio con la condición de que si
no lo devuelve a tiempo, tendrá que darle una libra de su carne a Shylock, del lugar del
cuerpo que Shylock decidiera; Ascenso de la burguesía

b. ¿Qué aspectos de la realidad europea del siglo XVI se ven reflejados en la obra?

El ascenso de la burguesía en Europa amenazaba el poder de la nobleza; estos tendían a


ser de origen judío y en Inglaterra al momento de estrenarse la obra había un creciente
rechazo hacia ellos, de ahí el éxito de la obra.

72
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

El poder absoluto de los reyes

En territorios de los estados modernos de las actuales Francia y España, la concentración


del poder en las manos del monarca fue un proceso que se consolidó entre fines del siglo
XV e inicios del siglo XVI, momento en que los Estados territoriales transitaron hacia una
administración de poder absoluto, forma de gobierno que predominó en Europa
occidental hasta el siglo XVIII. Uno de los argumentos en que se basó el poder absoluto,
fue la teoría del derecho divino, defendida principalmente por Jacobo Bossuet (1627 –
1704), clérigo e intelectual francés.

Como en todo proceso histórico, sobre el absolutismo existen diferentes puntos de vista
historiográficos, como los del historiador francés Ronaldd Mousnier y el inglés Perry
Anderson.

73
MATERIAL SIMCE/HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES/ESCUELA SALTO DEL LAJA F – 1101/
EQUIPO DIRECTIVO 2019

74

También podría gustarte