Hgeatona Lede, Yf. FR LET
Bhan-RE
SOCIOLINGUISTICA
PORTIA VNTVERSIOAD CATOLICA DE ce
SISTEMA DE BIBLIOTECAS
SHE ROF
Rafael Areiza Londofio
Profesor de la Universidad Tecnolégioa de Pereira
Mireya Cisneros Estupifian
Profesora dea Universidad Tecnokigica de Perera
Luis Enrique Tabares Idarraga
Profesor dela Universidad Tecnolégica de PereiraAsien Lon Rail
na nv itn soning Rael Ain
Dineya Cisneros Las Eqn Tare Boge,
oe linen 304,
216p 240m
inte ig
SENBSEOL=IaT
1 Saclingitin 2. Liga. Ci
sa Cnr, Mea
Ul, Tabares, Luis Enrique HI, Tit i
sived ved.
aaa
CEP-Banco de a Republica-Biblioteca Luis Angol Arango
Coleccién: Textos universitarios
Area: Educacién y pedagoaia
mer edi Boga b Cy bre de
ISBN: 958-648-382-7 _
© Refacl AreizaL. Mireya Cisneros, Luis Enrique Tabares
Email:
[email protected] -
[email protected]
© Bcve Ediciones Lida,
E-mail:
[email protected]
worycecoeediciones com
(Calle 32 bis No. 17-22, Pbx. 2889821, Fax 320137
Correesin de estilo: Mireya Cisneros
Coordinacidn editorial Adriana Gutiérez M,
“ Amtoediciéa: Yolanda Madero 7.
Portada: Parcis Diaz
Fotomecinica: Imagen Grtica
Impresin: Digiprnt Ltd,
Cra. 83 No. 44-12, Tel 2680122
JIpreso y hecho en Colombia
Los autores manifestamos nuestros sinceros agradecimientos:
‘Al doctor Adolfo Elizainein , por la paciencia de leere! manuscrito, havernos
‘valiosas recomendaciones y elaborar el prélogo.
Al doctor José Joaquin Montes Giraldo quien nos brinds su asesoria de manera
inmediata,
sigue alimentaido Ia
finglstica en Colombi,
‘A la sitinsia del maesto Luis Angel Buena cuyo esp
AlInstituto Cao Cuervo quien ns proporiond, especialmente a Lis Enrique
14 Mireya, a formacign tedricaeinvestigativa
A la Universidad Teenoldgica de Pereira por brindarnos la grata experiencia de
‘enriquecer y fundamentar nuestros conocimientos através de la docencia,
A la editorial Eeoe por acoger nuestro trabajo y difundisio en el amplio émmbito
de los estudiosos de Ta lengua.TABLA DE CONTENIDO
PROLOGO oo : x
PRESENTACION oss Xxitt
CAPITULO UNO. CONSIDERACIONES INICIALES
1. Antebedentes de la sociolingi 2
LL Antecedenteshistéricos. 2
12 Amtecedentes cientficos 3
2, Precisiones te6ricas y terminoldgicas 5
21 Socioingistica y sociologia de lenguaje 5
22 Lenguaje, lengua, bl a 6
23 Comunidad lingiistca vs. comunidad de habla 7
‘Comunidad ingustica : 7
Comunidad de hable.. 2
Resumen na 15
Bjereicios y actividades ee 16
CAPETULO DOS. LA VARIACION LINGUISTICA
1. VariaciGn fonética 2
2. 2B
3. 28
3.1 Anlisis dela variacién morfolégia..... »
22 _Implicaciones pedagéicas dela variacién 31
Resumen i 3
Bjerciciosy activ at 3B
CAPITULO TRES. LAS VARIABLES SOCIALES
1 Géner 38
2 Clasesocial a
Bo BI creer 46
4. Mercado lingtistico 0
5. Red social o redes de contacto st
© — Procedenci 55
7. Correlaci de Tas variables 56
58
8vu Hac wa va vigor socoucusren
CAPITULO CUATRO. VARIEDADES DE USO DE LA LENGUA
1.» Norma linguistica..
1.1 Conceptualizacién
12 Clasificac
Norma lingistica nnn
Norma Sociolingtistica wn
Norma Académica .....onsnunnnn
2. Variedsd esténdar..
21 Proceso de estandarizacién
Seleccié
Cosificacién
Elaboracién funcional...
Aceptacin....
3. Vatiedad subesténdar
4. Variedades regionales y sociales
4.1 Variedades regionales.
42° Vatiedades sociales
5. Registro ..
6 Estilo z
7. Dominio .
8. Diglosia.
Resumen nnn a
Bjercicios y a
Lectura complementaria: La dignidad e igual
Juan Carlos Moreno Cabrera,
Interpretaci6n de lectura...
CAPITULO CINCO, EL CONCEPTO DE PRESTIGIO
LINGUISTICO
El prestigio desde la sociologéa
El prestigio desde a ingiistica
EI prestigio desde la sociolingtistica
‘Tipos de prestigio inguistico
Prestigio y educacién
Causas del prestigio lingiistico
RESUMED roe ae
Ejercicios y actividades
Lectura complementaris: La lengua y cultura aymara frente a la
cultura y lengua dominantes, Domingo Langue Chana
Interpretacién de lectura
Seesezaazaceraa
101
105
109
wwowge — Eleriollo sanandresano
“Tama neconresion
CAPITULO SEIS. EL CONTACTO DE LENGUAS
1. Lenguas en contacto...
2. Lenguasen conflito..
3. Variedades mixtas..
31 ELPidgin.
Conceptualizacién
Caracteristicaslingitisticaset pidgin
32. ‘Blereole ocriolio..
Caracteristicas del erillo ..
El criollo miskito o mosquito Salar eee
Elcriotlo palenquero
‘Notas ist6ricas
La lengua del palengue..
Elcriallo papiamemt0 son
4, Cambio y mezela de cédigos
5. Laacomodaciénlingiistica
5.1 Laacomodacién en contexios monolingtes
52. Laacomodacién en contextos pluriliges.
6. Lalealtad linglistica y la actitud frente ala lengus
Resumen
Ejercicios y actividades
Lectura complementaria: Globalizacin: zempobreciminto linglstico
‘@ pluritingiismo enriquecedor?, Silvia Helman de Urtubey
Interpretacin de WectUra.s.ennennn eee
CAP{TULO SIETE. "EXTINCION" 0 "MUERTE" DE UNA
LENGUA
1, Aclaracién de conceptos
2. Vialidad eimoingtstia y proceso de extinc6n.
Resumen ..
Ejercciosy actividades.
Lectura complementaria: 3.000 lenguas a punto de morir,
Informe de la UNESCO, 2002 enn
Interpretacidin de lectura. eS eee ere
CAPITULO OCHO. SOCIOLINGUISTICA Y EDUCACION
1. Rol social yuso de-Helengua en el ala...
2. Fracasoescolary variaciGn sociolingistica..
3. Lanorma lingifstica en la escuela,
4, Politica y planeaci6n linguistica
Resumen ' :
Ejercicios y actividades
x
164
166
170
m
im
1B
179
180
181
185
187
188CONCLUSIONES...
BIBLIOGRAFIA .,
Hau us neva tt secouacotsica
189
193,
PROLOGO
Los profesores colombianos Rafael Areiza Londofo, Mireys Cisneros Estupifiin
y Lais Enrique Tabares Idétraga han preparado el libro, Hacia una nueva vision
sociolingiistica, que seré de peculiar interés y tilidad en todas aquellas institu-
ciones de ensefianza de nivel superior que s¢ ocupan de cuestiones relativas al
lenguaje.
El propésito de Ateiza, Cisneros y Tabares es muy claro: ofrecer una informa-
cin muy valiosa y actualizada sobre las principales cuestiones gue se debaten en
la sociolingiistica (en sentido amptio) hoy, aia luz de lasrealidades colombiana y
latinoamericana,
'Y éste me parece el mérito més selevante del libro: los autores procuran por
todos los medios relacionar las muchas veces complejas teorfas y metodologias que
cexplican, con una constante referencia a las realidades colombiana y latinoame-
Este mérito haré muy atractivo el libro para su uso como manual de cursos
Lniversitarios sobre ol tema, ya que el estudiante se podré identificer fécilmente
‘con usos y costumbres lingifsticas que son las suyas propias (0, por lo menos, muy
ccercanas), contribuyendo ello a una mejor comprensiGn del tema tratado en st
totalidad,
Es que la problemética del lenguaje surge en cualquier momento, en cada si
twacién y en cualquier sociedad. Pero, seguramente, con ms complejidad en so-
ciedades fuertemente estratficadas desde el punio de vista social, y de naturaleza
‘multicultural, puriéinica y multilingde. ¥, como sabemos, Ia mayoria de las socie~
‘dades latinoamericanas son de este tipo; Colombia no es una excepcién,
En este tipo de sociedades, el papel que juega Ja comunicacién es fundamental,
més atin lo es el estudio de las posibles incomunicaciones entre sectores dife-
rentes dentro de una sociedad que, a a larga, responden siempre, en un poreenta-
Jje importante, a cuestiones derivadas del uso det lenguaje.
La problemética de los usos linglifsticos en la educaciGn; de las actitudes de los
‘maestros y profesores ante estudiantes que provienen de culturas diferentes (yHci una rv, vty sociousebtancs
cin y prestigi lingtsticos, son tratados por Areiza Cisneros y Tabates on fexa
De ahi Ia claridad expositivay lo etractivo de su discurso,
; ractivo de su discurso, que va relacionando
tas tworfes y los saberes més cbstractos con ls herramientas didfcticas mds ada,
cuadas al objetivo que persiguen,
Cada uno de los temas tratados s¢ complementa con je
complementa con una serie de ejercicios
pars Jos estudiantes, my bien pensedosy formulados, y que, no me cabe dude,
contribuirdn en forma muy relevante a la mejor comprensiGn de
amet sjot comprensiGn de Io expuesto en
Exeepto el libro de a linglista mexicana Yolonda Lasts, Soioingitticg
ara Mspanoamericans: Una intreuccién (El Colegio. de Mevea wien
1992), y, antes, el de Carmen Silva-Corvalin, Sociolingiistica: Teoria y onth,
sis (Ed. Alhambra, Madrid 1988), no conoato otros tetokadaptalor dt wee ey
clases universtaris que tan bien contemplen al public hispanohableney ac
Americano, Este de Atsiza, Cisneros yTabares Yee prersuoglnenbea
‘clalmente para Colombia, un tol semejante al de esos dos. citados antes.
No quiero, de todos moos initarel pio lector dees ito aloe.
tes oniversitaos. Por el contro, se me ccure qu aparece anny
siete av mpi gare il ne separate, uns
con espiialiad, pero ngs po problemas lutea ne
marse a la fila de lectores, eee peeeieanel
Exqueel eng, como podria atecer a vees no es una ces
8 especialistas, Daa su incdeein nl vide Socly supa oe
Atos l conocniono de ws unions de uinucnlncspoeen oor
indole variaes importante para odosquienes ve smaee a
Mente todos nosotros, : tunities
eos ib de es profess colombia, gus, ben pened.
senanenicasalateyacivocelssersunsomec eae ate
fn detente dices 0 pesoanene my ene ee
Adolfo Elizainefn
Universidad de la Repiiblica, Montevideo
PRESENTACION
A uavés de Hacia una nueva visidn sociolingitstica, sin ser exhaustivos eo.
ruchos de los aspectos contemplados, pretenemas mostrar, explicar y, en algu-
‘nos casos, euestionar los contenidos teéricos de la SociolingUistica que inquietan a
sus cultivadores consagrados y a los iniciados en ella. Somos conscientes de que
algunas explicaciones atin no estén bien tratadas por un metalenguaje adecuado y
preciso que dé cuenta de muchos procesos sociolingifsticos presentes en las rela-
cones interpersonales identitacias de un grupo sociolectal
Para ilustrar nuestra posici6n teérica y ubicarla en un contexto; hemos tomado
como escenario de trabajo las variedades colombianas, sin pasar por alto otros
Contextos como los de la costa norte y 1a regién caribe centro y suramericana,
donde habitan grupos humanos a los cuales, de una u otra mancra, estamos liga
dos desde la historia; tal es el caso de los criollos Miskito, Papiamento, Bileez
K,iol, Patois, etc. que, sin duda, ofrecen un panorama histrico, cultural y inghs-
{ico similar al de los criollos sanandresano y palenquero, val dialecto del pacifico
de nuestro pais.
‘Ao largo de este trabajo, pondremos en evidencia el carscterinterdseiplinario
de la Sociolingti jempo que Ja presentaremos como una disciplina inde-
pendiente con sus especificidades teérica, metodolégica y campo de investiga-
cidn. La Sociolingiifstica se erige como una de las ciencias de vanguardia dentro
de los estudios de la leguaen su relacién con el grupo social, que explica muchos
pracesos de la variacién sociolingiifstica, sobre todo cuando ésta se correlaciona
‘con Ia pragindtica para dilucidar hechos lingUfsticos dentro de un marco de rela-
ida intersubjetiva,
Esta joven disciplina es uno de los principales mojones teéricos que rompe los
cesquemas lingtifsticos anteriores a 1a década de los sesenta, los cuales durante
ccerea de medio siglo timonearon los estudios de la lengua, prescindiendo del reco-
‘nocimionto de Ja participacién dc la sociedad em el uso de la impronta identificadora
de la especie humana: el lenguaje, Es claro que nuestra preocupacién no es el
Jenguaje, entendido en su més estrict6 sentido, come el formulado por Saussure 0
por Chomsky; nuestra atencién est centrada en Ia lengua en uso, en tanto que
‘specificidad sociolectal caracteristica de un grupo, impuesta por Ia cotidianidad
de las relaciones interpérsonales. Es importante, entonces, la reflexién tedrica y
metodolégica sobre el uso social de It lengua en contextos especificas que identi-
fican, cohesionan ¢ interrelacionan a Jos miembros de una comunidad lingifsticaxv
Hac Usa neva vio soctonensTCn
ihren amin win eat medina
Desc eraesece gad
Betis presenta aparadocon ejector asada ae
{gran cals los connor fndanetr propo putea
EL priner capita resea los antec
am fa los anecedentes dela socolngitia deste ta
festa hse yeni, sams hee ia pc se
la disciplina en cuanto asu unidad y comnniclad de estudio, nor
io Reson 2c! supuesto de que todo el proceso dle dinamismo y variacisn de las
iguas con determinantes hacen posible la caracterizacion
Rostriomente ind e et uso iss plas ues men
Hina ls uncles asp tes dels waren yee hone
shes oso viel inividsoensoscda dis See
forma ce hab, onde qed pom panel
fepiile tercero se expone la determinacign de las distintas variables sociales
ln correlaci6n entre las variables sociolinglisticas, ,
sessions pomicos= como la dveriat de roma los moccen eet
rizacién, el registro, el estilo, el. ‘dominio y la diglosia, eae
PRESENTACION =
‘A pesar de que casi en todos los apartados del libro se menciona el concepto
de prestigio linglistico, consideramos que este tema merece ser visto con mas
detenimiento, de allf ue en el eaptio quinto exponemos dicho conceplo desde
distintas perspectivas, tipologias y causalidades, También hacemos una breve re-
laciéa entre prestigiolinglfstico y educacién.
Existen comunidades donde se Hevan a cabo contactos en distintas lenguas
para satisfacer las necesidades comunicativas propias del medio. Su configura-
Cidn lingUfstica obedece a una serie de factores sociales, afectivos, psicol6gicos,
econdmicos, politicos, migratoria, fronterizos, educativos, masmedisticos, etc.
due hacen que la lengua nativa entre en retaciGn con la (0 las) de otros entornos
culturales, como resultado de lo cual amas pueden verse sulilosignificativamente
afectadas. De allf que el capitulo sexto analiza distintas situaciones de contacto
‘de lenguas y sus implicaciones en los cambios sociolinglisticos. Igualmente, te
nniendo en cuenta que los actores de 1a comunicacién ceden sus diferencias en
aras de la construccién de las condiciones necesarias para producirse el evento
de habla, analizamos la acomodacién linglistica como un proceso de entre 0
renuncia de un interlocutor que se ve disminuido frente a unas condiciones socia-
les adversas de las cuales es necesario sustracrse. Dicha acomodacién linguistica
puede darse en contextos monolingiies y plrilingtiag ¥ finalizames can le lealtad
lingustica y 1s actitud frente a la lengua
En sentido contrario a los easos en que dos lenguas se influyen, pero, al mismo
tiempo, ambos sistemas siguen vigentes, se puede dar el hecho de que una de dos
Jenguas en contacto entra en decadencia y es absorbida -por ser minorittia o me-
os fuerte que la lengua del grupo dominante—déndose un bilinglismo o mulilinglismo
inestable, que evoluciona en monolingiiismo. De allf que en el captulo séptimo
ttatamnos brevemente una de las problemticas sociolingifsticas que golpea la nacio-
nalidad colombiana y otras Itinoamericanas como cs la edesaparicién» 0 «muerte
‘de una lengua, Ja cual se puede dar también por desaparicién de sus hablantes,
En el capitulo octavo nos dedicamos a Ja retacién entre sociolinguistica y
teducacién. Nos detenemos en aspectas como rol social y uso de la lengua en el
aula, fracaso y déficit escolar y variacién sociolingl(stica, norma lingistica en la
escuela, y politica y planeacidn linguistic,
No podemos finalizar esta presentacién sin manifestar a nuestros lectores, que
cesperamos de ellos, no s6lo su scogida, sino sus criticas y sugerencias que propen-
ddan por el mejoramiento tanto de los contenidos de este libro como de la ciencia
lingbistica.
Los autoresCapiTuLo UNo
CONSIDERACIONES INICIALES
ci ican |
|
- Objetivos
ae
|
Ubicarhistric yconceptualmente a socolngistica ene! mbito |!
de las Ciencias del lenguaie
Precisar los términos y categorias sociolingiifsticas para diferen-
ciarlos de concepios ycategorfas de otras dimensiones lingisticas
i
yy sociales. i
|
|
2. Compete
esperada del usuario
BI lector ubicari Jos antecedentes hist6ricos y cientificos de Ia
sociolingifstica y determinara y claificard los conceptos que le
permiticin entender la sociolingifstica como ciencia, ya la com
i nidad de habla como su objeto de estudio. i
i
i
i
|
tl
i
i
!
|
age SASS Re TASTER PERE ROHscn aan isn socctsen
1. ANTECEDENTESDELASOCIOLINGLISTICA
wees a doce e
objetivs deli oe especilstas para examinar on erst
REIS ca icin. sinpsio cn cet caer les
Manoa ee % Unidos, un continuo trabajo de investigacionane ee
* tendiente ala consolidacién de la nueva cieneig eae
La sociotinguitstica comi fi
: li ‘comienza a configurarsec
dent 2 Fle de la mptura del paradigma formal en le
ade finales del sigho XIX hasta cas i
Chomsky y Wilce Cate, area
itera de nga,
4 shyac wo tipo decane
cansunciasocie-contestner ns
justamente para oponer el sistema
!8 por una serie de Factores conten.
for
1 resultado de un
otro conjunto de
CCarfrovo 1. Cossoenacones Icates 3
‘Noam Chomsky (1965), por su parte, plantea una dicotomfa equivalente a la
saussuriana, conformada por competencia lingUstica / actuacién lingiistica, en-
tendiendo la primera comoel conocimiento intuitivo que tienen de la gramética de
‘su lengua todos los hablantes nativos de ella, conocimiento éste adquirido median-
te un proceso abductivo a partir de los enunciados escuchados par el nifio en su
contexto social. Seguin e! mismo Chomsky, esta competencia lingifstica queda
interiorizads en el nifio a 1 edad de cuatro afios con base en la cual, se reconoce
como agente del conocimniento y de comunicacién mediante la actuaci6n,
Eneste contexto, opuesto ala orientacién mentalista, de actuacién, de homoge-
‘ncidad, de hablante/oyente ideal, surge la sociolingistica como producto de larecla-
‘acién vilida que se hacfa dentro del émbito de la ciencia de la linglfstca, de un
hhablantefoyente real (emisor-destinatario), de un usvario de carne y hueso que vive
sus circunstancias y ques influido por otros sistemas como el ideol6gieo, el econd-
‘ico, el politico, el cultural, ete. y qve, adems, entra en relacién con otros actores
‘que son usuarios, a su vez, dl sistema de la lengua y de esos ottos sistemas,
|Layuptura del paradigms formal, en Ios estudios de la lengua, e dio como una
consecuencia légica del agotamiento del objeto de estudio, sobre todo del
cstructuralismo y, en cierta forma, det generativismo, si pudiéramos nceptar a ste
‘como su fase superior de desarrollo.
Aqui es posible ubicar los antecedentes cientificas que demuestran preocupae
ciones de algunos autores interesados por la elacién entre la lengua y los factores
sociales que interrelacionados determinan y evalian su uso adecuado dentro de
un contexto de grupo. Estas nuevas corrientes y formas de pensar la lengua tenfan
una alta consideracién del hecho social y enfatizaban en el uso de la lengua, a
partir del cual hacfan inferencias con respecto u modos de concebir el mundo,
actitudes fremte a la vida, formas de vida, formas de pensar, relativismos, etc,
1.2 Antecedentes cient{ficos
Entre Jos antecedentes de la sociolingustica como ciencia cabe destacar los
siguientes estudios con sus respectivos autores:
+ Wilhem von Humboldt, en sus estudios clisicos, habla de la relacién exis-
tente enize e}lenguaje y la vision de! mundo inscritaen la lengua,
+ Los lingtiistas Eduard Sapir y Benjamin Lee Whorf desarrolian Ia teorfa del
relativism lingtifstico en la que se plantea la relacién que existe entre la
estructura de la lengua nativa y 1a manera como se-percibe la realidad y
como se comporiael individuo.Hac una Husa soceLtCA
* Elantropélogo Bronislaw Malinovsky y los linguistas John Firth y Charles
Ferguson estudian la relacién entre el hecho lingiistico y los fendmenos
sociales.
Lwantropotogia lingistica norteamericana de finales dl siglo XIX se pre-
‘ccupapor el estudio de las culturas no occidentales, Ls estucios lingtisticos
en esas comunidades fueron hechos principalmente por los lingtistas Franz
Boas, Eduard Sapir, Benjamin Lee Whorf, Keneth Pike, Mauricio Swadesh,
* Los aportes de la dialectologia y la geografta lingstica que datan de fina,
les del siglo XIX con figuras tan importantes como Frierich Diez, Gaston
Paris y Antoine ‘Thomas, Los dialect6logos franceses Jules Gilliéron y Ar-
berto Dauzat entre otros, quienes se preacuparon por la elaboracién del
atlas lingifstico de su pats
* Eisurgimiento, a principios del siglo XX, de a escuela sociolégica francesa,
4a cual hablé de la relacin existente entre la permanente variacién de lag
Tenguas en su relacién con Ja estructura de la sociedad, Son dignos repre.
sentantes Antoine Meillet, Augusto Compte y Emilio Durkheim
Si bien es cierto que los anteriores aportes se pueden considerar como hitos
importantes en Ia construccién de la sociolingtistica en su concepci6n actual, los
esarrolios te6ricos y metodolégicos més importantes se dieron a finales de los
afis sesenta con Joshua Fishman (1968) y principios de tos setenta con Dasil
Beinstein (1970), William Labov (1972) y Dell Hymes (1974). Los postulados de
estos dos itimos autores, sobre todo, han determinado corrientes dentro de la
‘SociolingGistica que hoy son objeto de reeonocimiento académnico,
1a sociolingiifstica para estructurarse como ciencia y consolidarse en su ca-
‘cte interdisciplinar y auténotio, ha acogido aportes de otras ciencias come la
Linguistica teérica, la psicologia, la pragmtica, el andlisis del discurso, la
semiolinglstiea;ciencias éstas, también, muy relactonades con el estudio de fos
hhechos individuales y sociales en relacién con la lengua,
Enel marco de larelacign entre la lengua y Ia sociedad, surge cl primer proble-
‘ms para defiir a sociolingustica, ya que puede confundirsc con la soviologt del
Tenguaje oto que es peor, con una yuxtaposicién de sociologia y lingifstica, lo eual
Se descarta de plano. Conviene par el momento diferenciar la sociolingtstice de
4a sociologta de! enguaje, anticipando la proximidad en su objeto de estudio, lo eval
‘rataremos de dilucidar a continuaci6n,
‘Couto 1. Consoeencienes tscates
2, PRECISIONES TEORICAS Y TERMINOLOGICAS
21 ‘Sociolingtistica y sociologia del lenguaje
Anos sr nsdn eo ef sos
etc Fah Bt ne ioe ovens
Ftc mio ee le gh hy enc re
lies que ls paricularizan, Tat a soiling como a scllogla
{ctgacenn com cepa een ngeen poen
el enfssoue sie confer ema on esinctr tal com lo propone
‘Hudson (1981).
En sentido estricto fa sociolingifstica se puede definir como la disciplina que
se ocupa de tas variaciones lingifsticas dadas en el uso, en su relaci6n con los
fetes soils qu ls determina papel gue cas varaconesdesempe-
San eno cambio logic, A mny grandes aig, como 2 vo amie,
fede entender omolacienea que etuiaeac6n ct engin y oie
ic os inconvenientes dada Ia generaliza-
Esta definicién, sin embargo, presenta serios inconvenientes dacs
cin de los términos lenguaje y sociedad en ciencias como la lingistica y Ia socio-
li, Hata definicin ser cuesionada ms adlant pare defini en rnat
més estrictos y delimitar el objeto de estudio y el marco conceptual de Ta
sociolingtfstica.
ape ones conn apes cencn usenet
comoseinsrbelsensvtan socal colscaratrlalengus om popianen.
ics nis nis poe es
tates sina ponts ieee
ip fp mu rere Se ge Bc
Pts ect gin gine be
tone gupevosalecgnips dinate goes we Deesamerse vier
can saan ictal scosend engage
La scilgi del ena, ors pre se preceupa pr Jo echo de
lean en lameds xq ellos eden iainalaconpresindhehos ca:
les, o dicho de otra manera, e6mo los comportamienos lingiisticos determina
fenémenos educativos, sociales, econdémicos, culturales y polticos.
aca eta ifrenca, reamos estos ejemplos: se tenders invest
uc incanescalaes plc econo ene to ing
ten ius omundadesndenas de ies pfs, ertarfamr rene aun problema
Ge sili el lngujemionras qu ss indaga oben frets modal6 Hacin unAnviva vis socounetieren
dades lingUfsticas que adopta el saludo y la despedida en sectores marginales
‘urbanos, se estérealizando un trabajo sociolingutstico.
‘Aunque parece fécil el deslinde de estas dos disciplinas, se evidencia también
Ja confluencia de estos dos campos de estudio, haciendd del énfasis un Iimite
Explique la expiesién de Seussure "La lengoa es un producto social de |
os lafaealiad dellenguaje’
TE. De acietdoizon io leido, determine las diferencias entte cociningiica
‘ysociclogfa del lenguaje.
8," Expligic cudl és a relacién que vincula un estudio en el cannpo de la
soctolingtlistica con otro en el de lasociologia de! lenguaje.
“Haga un paralelo entre Ia lengua y l habla
10. Caractetice el lenguaje y comente las diferencias con la lengua y con él
habla,
1. gELlenguaje, entendido como facultad del ser humiano, puede ser objeto
dde estudio de la sociolinguistica? Expligue su respuesta,
12, Explique las diferencias entre comunidad lingtstca y comunidad de ha-
bie.
Defina el concepto de grupo isolectal. ;Qué lo earacteriza?
CapitruLo Dos
La varIAciOn Linctistica
aaa
1. Objetivos
susimplicaciones sociales y pedag6gicas.
‘Analizar una variaci6n linglfstica en su contexto y sus impli-
ccaciones socioculurals.
2. Competeneia esperada del usuario
El lector asomirdla varieci6n como un evento natural del habla |
nel que se identifican factores sociales. Asfmismo seconocerd
Jeincidencia que tiene la variaci6n sociolingtiistica en lainteraccion
yla promocién escolar
5
| [dentificar la variacién lingiistica como un fen6meno det habla y18 Hac via von soooncosien
Enna sociolingtfstica existe un principio general mediante el cual se establece
que "Ia lengua es variable y se manifiesta de modo variable", principio del cual se
deriva el que'*los usuarios de Ja lengua utilizan elementos lingifsticos distintos
Para expresar contenidos diferentes", asf como el que “aormalmente se utilizan
elementos linghisticos diferentes pars decir las mismas cosas”. Lo tinico evidente,
‘mirado desde la lingtstica, sin embargo, es que "la lengua se manifiesta de modo
variable", Cabe interrogar {Qué significa eso de que Ia lengua es variable? Psa
variabilidad de la lengua se concibe como una variacién de la esencia del sistema
‘© meraniente de lo que Saussure denomina el habla y Chomsky la actuscién?
Nuestro punto de vista, que parte de equiparar la lengua con la competencia
lingustica en Chomsky, nos impide aceptar su variabilidad y, en consecuencia, la
concebimos como conjunto de reglas internalizadas por el usuario que se mani
fiesta indirectamente en la actuaci6n linglisties, Dichas reglas, asumidas por to-
dos los usuarios, pueden considerarse como un universal lingiistico que adopta,
particularidades enunciativas a partir de Ia aplicacién del componente transfor-
‘macional, si somos consistentes con el esquema chomskiano,
Lo anterior, obliga a formulaic la pregunta gDénde se ubica la variacién para
acepteria como un hecho vinculado a Ta lengua? Entendemos la lengua como un
Iiacrosistema constituida por un conjunto de unidades y de reglas inmancrtes,
{que constituyen la gramtica formal, paralelamente a la cual se da otro sistema
también de unidades y reglas sociales, que configuran Ia gramtica social. Mien-
‘tras Ia lengua es invariable en tanto que consirueto abstracto, la gramética social
‘se modifica constantemente condicionada por factores extralinglisticas, afin de
‘adaptarse a las necesidades y regulaciones de los usuarios en contextos especifi-
os de interaccién,
En érminos saussurianos, apoyindonos en su dicotoma lengua/habla yestiman-
do con él que ella es una unidad indisoluble, podemos pensar que la diversidad del
habla afecta 1a invaribilidad del macrosistema en tanto que una de sus fases es
objeto de manipulaciones de los usuarios en su actividad lingdstica, En palabras
seneillas, mientras que la lengua es invariable, el habla es contingente en su forma,
La lengua, entonces,en el habla como su manifestacién concreta, es una entidad
dindmica y heterogénea, que se modifica dentro de pardmetros lingiistcos y socia-
les determinados ells por factores come laregién donde se utiliza, el nivel sociocultural
Bate poems del abogado y peviodats pastas José Flix Castro, muestra no solamente ke
varicion léxica sino tambien la ford
géneroy la elase social.
soctolingseus come aoe,
Jualmente se pueden notar oeas variables
Ccarruo2. La asin nets
sino para que en la cuadea
no ria a carcass
de lo poco que sab
Acordarist ssf mismo
‘del vecino ya comadre,
de tus tos y tus tas ~
(guste vieronacrecer
(Cuando no eras no més picuro
el porte de papa mura,
todos ellos te muchaban
cen latolpe dol cafe
(Que en tu vida de estodiante
no aleés el codojamés,
porque a sal se acaba,
‘yo que es mucho mas por:
fe descuadra la mullopa
hasta quedar en Is lata,
después te verds a gatas
para pagar Ia pesiéa.
Note metésen politica
ila jugeda,
‘que mangue teniendo plate
se debe haro combina
Para ser un buen piltico
ie woreda y de cud,
hay que estar & lo que digan
celcura yel gamoral
Par’eso hay que ser de palo
manejarbien Fe guarac
tomar chancuco sl brava
hasta hacerse manosiar,
ddormitar en la guandoca,
comer fila de la mala
y dear que a uno Ta mama
sea sequen a baila
Sila suerte te acacia
eon eso quelaman fam,
cualquier atic de pan
repartiloen mise mil,
porque el pan que a vos te sobra
al quilicolehace fale,
como le falte la alimuada
para roncar 0 dormir.
y que traigés awa tierra
‘muy enaltolacumbamba,
para que ria tu tata
‘on anelia satisfecin,
Porque no on vano estas manos
Pore fio machueadas
trabajarén desde el alba
ara que te hagés un dotor.
Mi frente ondotay prieta
or los soles chamuscada,
piensa, no ms, que a patria
{e espera con ansied6.
Por eso hasta ganas tengo
dechumarme.con tu mama
de noche y de madrugada
or tu gran Felice.
‘Silo te pido, hijo mo
pa’ que triunfés en la vida
ue de tu boca no salgan
sino palabrar de amor.
Amar y perdi al tempo
para quien te alce ta espeda,
stungue pies Ia batalla
zambullido en el dolor,
‘Amor persistente y bueno
comoel cura predicabs
Jos domingos en l estancia,
al final dela oraci6n.
‘Amor ene! infortunio,
y cuando laenvidiarala
ie gente tscafia y guata
aquiera maar tu ilusion,
sas mi tima palabra,
libre como la moni,
ulee como la naranja
e colorado sabor,
pra que el hijo de mi sangre,
1 que aprendid en In eaiada
{que con olloco y con garra
tam'ién se puede ser dotor26 Hci wn tun vid socounavirca
Para un mejor entendimiento del poema veamos un ligero glosatio:
Aco harina de mate ostadoquestve pare Gualdrapa: afombra pequeta que ponen
‘compat cierisssopas. loscampesins enel lomo det caballo para
‘Acrecer:cxecer ‘montarla
‘Aguagua:enifadoconcomportamienos Guansdoce: eset calabozo,
de nfo pequo GGoaraca:insrumento musical
3020 profundo delcual extracel Guo: pequeto, bajo
‘agua con una poea. Gino: eobard, "ojo"
Alle pedazopequeto. Toran: lengua fora de habla.
Arnind spade outro pro. Lapigachs: rs papa as.
uy parecida al cuchuco que S¢ COMO: —Nfachyendas: mtratadas
enelrestode Colombia. Machucalas matvata
Arrancadas:pedacitos de masa preparada, MONO wt
cisco g6 uate apa Yel ‘Mullupasbolsa para garda diner.
Ruta: esrementos
[Bacerola: bein para embolar 2a
Olloce: thércvlo tipico de la regis sur-
Callana: especie de sartén de berro que 7
Sinve para ser tonllas (eepas),otoxeroveidenal de Colombia; ha sido may poco
lee comercalizae,
CCafiada: coriente natural y pequena de Papamura: varedsd de papa may peques
seus Peuro: muy pequeto
Capacho:paque Poliada:sopa tipes preprada con ruiz
tierno molido
Quilico: aco, pobre
‘Sachapanga: hoja grande muy parecida a
Ja que sirve para envolver los tamales,
"Tondolo: tonto.
‘Tulpa: Adobe, fogén de tres pledras. Cada
tuna de las piedres del fogén,
Capali: nombre tipic del érbol de cereza
(Chagea: sembradiocerea al solar de lacase.
Chancuco: aguardienteartesanal
CChitindrines: juguetes sonoros.
CChitpas: manera informal, y a veces
despectiva, para nombrar ala ropa. En el
resto del pats: chiros, tapos,
Chutpe: Matz de grano es pequenio y _“Algetras"' algunos otros
armugado, el cual al fitarse se esponja y "Meda tuaa": meda temor, miedo, baja de
redondea. Es una variacién de matz muy &nimo.
propia de la Replica de Beundor y del sur nada de ademanosa: dicese de ta
de Colombis. persona fuerte, enérgica, con gunas de
(Chumarse: emborracharse Irabajar
Cumbamaba: Quad a de arrancadas”: sopaque contiene
seas aldo, papa partida y arrancadas. Las
arrancadas junto con is papa, se ponen 2
Fritaa: mat f5toconpedacitos decerne Sparen ncaldocon sal ela care
yo tcina ambien ts, oe
‘Guagua: nino de aceite © manteca, ee
(Contre. La vimentin 2
En ol pooma que acebamos de leer, también se ven con claridad 10s rasgos
fonéticos propios del espafol andino, como son la cerrazén de algunas voceles:
* pasiae" por pase, “esribiisme por escribirasme, “acordarist por acordaraste",
i hiiste" por te hicist; el uso del voseo: "que por vos sacificaba" y todos tos
sos verbales presentes en este poema son propios del vose0; y muchos otros
rasgos fonéticos que se pueden analizar en clase.
Como ya lo dijimos, 1a vatiaci6n lexical, junto con Ia fonética, es una de Ins