ERGONOMÍA
Sesión III
Métodos de Análisis de Trabajo: Job Strain
Index
Dr. Carlos Elías Bedoya
Medicina del Trabajo – Auditor Médico – Inspector SSMA
Maestría SOYA UNMSM – Diploma SST PUCP
Ing. Flavio Ventura Silva
[email protected] [email protected] www.ssmaperu.com
Job Strain Index
JSI es un método de evaluación de puestos de
trabajo que permite valorar si los trabajadores
que los ocupan están expuestos a desarrollar
desórdenes traumáticos acumulativos en la parte
distal de las extremidades superiores debido a
los esfuerzos realizados.
JSI Factores de análisis
1.- INTENSIDAD DEL ESFUERZO (IE)
2.- DURACION DEL ESFUERZO (DE)
3.- FRECUENCIA DEL ESFUERZO (FE)
4.- POSTURA MANO – MUÑECA (PMM)
5.- RITMO DE TRABAJO (RT)
6.- DURACIÓN DEL TRABAJO (DT)
Job Strain Index
Las variables y puntuaciones empleadas se derivan de principios
fisiológicos, biomecánicos y epidemiológicos.
Tratan de valorar el esfuerzo físico que sobre los músculos y
tendones de los extremos distales de las extremidades superiores
supone el desarrollo de la tarea, así como el esfuerzo psíquico
derivado de su realización.
Las variables intensidad del esfuerzo y postura mano-muñeca
tratan de valorar el esfuerzo físico, mientras que el resto miden la
carga psicológica a través de la duración de la tarea y el tiempo de
descanso.
1.- INTENSIDAD DEL ESFUERZO (IE)
Características de percepción Nivel
Intensidad Leve Tranquilo 1.0
del esfuerzo Medio Se percibe algún esfuerzo 3.0
(IE)
Pesado Esfuerzo nítido: sin expresión facial 6.0
Muy pesado Esfuerzo nítido: con expresión facial 9.0
Próximo al Utiliza tronco y miembros 13.0
máximo
Temperatura Carga de trabajo
Frecuencia Cardiaca Carga de trabajo
corporal °C
fisiológico
< 75 Muy baja
37,5 Muy baja
75 – 100 baja
37,5 – 38,0 Baja
100 - 125 Moderada
38,0 – 38,5 Moderada
125 - 150 Alta
38,5 – 39,0 Alta
150 - 175 Muy alta
39,0 Muy alta
2.- DURACION DEL ESFUERZO (DE)
% DE = Duración del esfuerzo (seg) / Tiempo total de Ciclo (seg) x 100
< 10 % del ciclo 0.5
10-29 % del ciclo 1.0
Duración del esfuerzo (DE) 30-49 % del ciclo 1.5
50-79 % del ciclo 2.0
>80 % del ciclo 3.0
3.- FRECUENCIA DEL ESFUERZO (FE)
Frecuencia del esfuerzo = Numero de esfuerzos/ Total de
ciclo (min)
Frecuencia del < de 4 por minuto 0.5
esfuerzo (FE) 4-8 por minuto 1.0
9-14 por minuto 1.5
15-19 por minuto 2.0
>20 por minuto 3.0
4.-POSTURA MANO – MUÑECA (PMM)
La postura Mano – Muñeca es estimada por la posiciòn de la mano o
muñeca relativa a la posicion neutral
Criterios Percepción de la postura NIVEL
Muy buena Neutra 1.0
Buena Cerca de neutra 1.0
Regular No neutra 1.5
Mala Marcada desviación 2.0
Muy mala Cerca del extremo 3.0
5.- RITMO DE TRABAJO (RT)
Ritmo muy relajado Muy lento 1.0
Ritmo de
trabajo Tomándose su tiempo‘ Lento 1.0
(RT)
Velocidad 'normal' de Razonable 1.0
movimiento
Rápido 1.5
Rápido - posible de soportar
Muy rápido 2.0
Muy rápido – Difícil de soportar
6.- DURACIÓN DEL TRABAJO (DT)
Duración del =< 1 hora 0.25
trabajo (DT) 1-2 horas 0.5
2-4 horas 0.75
4-8 horas 1.0
> 8 horas 1.5
ÍNDICE (IE*DE*FE*PMM*RT*DT)
Interpretación
Índice < 3.0 Riesgo bajo
Índice 3.0-7.0 Riesgo dudoso
Índice > 7.0 Riesgo alto
IE = Pesado = 6
DE = <10% =0.5
FE = <4x` = 0.5
PMM = Mala = 2.0
RT = Razonable = 1.0
DT = < 1 hr. = 0.25
ÍNDICE = (IE*DE*FE*PMM*RT*DT)
IE = Pesado = 6
DE = <10% =0.5
FE = <4x` = 0.5
PMM = Mala = 2.0
RT = Razonable = 1.0
DT = < 1 hr. = 0.25
ÍNDICE = (IE*DE*FE*PMM*RT*DT)
ÍNDICE = 0.75
Para mayor información, de modo de
tener un conocimiento acabado del
método, recomendamos que consulte el
artÍculo original, publicado en el
American Industrial Hygiene Journal
56:443-458(1995)
Muchas Gracias….
Dr. Carlos Elías Bedoya
[email protected] Agradecimiento: Ing. Aníbal Hermoza Lanao