Comparación entre los métodos de
evaluación RULA y REBA
Técnico Superior Universitario
Juan Rodríguez C.I: 26.038.222
Lic. Carlos Rodríguez
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universitaria
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos
Programa Nacional de Formación en Terapia Ocupacional
San Juan de los Morros – Estado Guárico
Junio 2019
1
Un puesto trabajo es aquel espacio que una persona ocupa en una empresa,
institución o entidad, desarrollando algún tipo de actividad o empleo con la cual
recibe por ella una remuneración o sueldo específico, en las que se adquiere una
o varias responsabilidades y se realizan distintas actividades rutinarias o algunos
movimientos repetitivos por demandas del puesto de trabajo, que ponen en un
riesgo al trabajador, así como también las malas posturas, la sobre carga de peso
y la excesiva carga postural, produciendo posibles trastornos musculo-
esqueléticos de no ser evaluado y prevenido. Ya que los trabajadores son
esenciales para un adecuado funcionamiento y una buena productividad de la
empresa, es importante tomar en cuenta los distintos riesgos propensos a padecer
alguno de ellos, respaldando su seguridad e integridad física. Para ello existen
algunos métodos de evaluación eficaces que facilitan la medición de los riesgos a
los que se someten constantemente los empleados, como lo son los métodos de
RULA y REBA, los cuales son muy parecidos, ya que evalúan los factores de
riesgos que se relacionan con los trastornos musculo-esquelético en los miembros
superiores por las posturas adoptadas, relacionadas con las cargas posturales
excesivas, aunque estas se diferencian por las características de puntuación que
definen en las distintas áreas de los segmentos del cuerpo.1
Ciertamente estos métodos evaluativos son muy parecidos ya que REBA es
basado en el método de RULA, pero tienen como característica a diferenciar en
que RULA especifica su evaluación a las cargas estática en miembros superiores,
y REBA se dirige más a una valoración rápida del cuerpo completo, aunque
ambas coinciden en los riesgos musculo-esquelético valorando cada postura del
trabajo.2
Características
RULA: Permite evaluar independientemente el lado izquierdo y derecho del
cuerpo y toma en cuenta las posturas que adopta el cuello, la evaluación de las
extremidades superiores es mucho más exhaustiva (se analizan
independientemente el brazo, antebrazo, muñeca y giro de muñeca). 3
El objetivo de este método es evaluar la exposición de los trabajadores a los
factores de riesgo que se originan por una gran carga postural y que pueden
2
provocar trastornos en los miembros superiores del cuerpo, considerando también
la postura adoptada, la fuerza ejercida, la duración y frecuencia de ésta. 4
El método RULA no evalúa conjuntos o secuencias de posturas, sino aquellas
posturas individuales en las que se suponga o se tenga un indicio que están
afectando al trabajador, por lo que es necesario seleccionar muy bien aquellas
posturas incorrectas que adopta el trabajador en su puesto, las cuales serán
evaluadas por ser de mayor carga postural, por su duración, la frecuencia que lo
realiza o porque presentan mayor desviación según su posición neutra. Se
deberán observar varios ciclos de trabajo para poder evaluar las posturas mientras
realiza las tareas que desempeña en su puesto de trabajo y así se determinarán
las posturas que se evaluarán con mayor profundidad; así como también toma en
cuenta si el ciclo es muy largo o no existen ciclos en la jornada laboral, además
del tiempo de que pasa el trabajador en cada postura.5
RULA obtendrá una puntuación para una determinada postura estableciendo un
nivel de actuación, el cual indicará si la postura es aceptable, si es necesario
hacer cambios o rediseñar en el puesto de trabajo. Estas puntuaciones son la
referencia de unas mediciones que se realizan sobre las posturas adoptadas por
el trabajador y las cuales son fundamentalmente angulares, es decir, los ángulos
que forman los diferentes miembros del cuerpo respecto a un determinado
movimiento que se realice en alguno de los planos, y siendo posible medir,
mediante herramientas que permitan tomar datos angulares, como por ejemplo un
goniómetro, el cual indica los ángulos que se desplaza un miembro en el momento
de realizar alguna actividad o en el ángulo que se encuentra posicionado si es
una postura que se adopta constantemente y por periodos largos. 6
Esta herramienta de evaluación divide el cuerpo en dos grupos, el primero es el
grupo “A” donde se encuentran incluidos los miembros superiores, es decir, los
brazos, los antebrazos y las muñecas; y el segundo grupo es el “B”, en donde se
encuentran las piernas, el tronco y el cuello. Mediante las puntuaciones de cada
zona corporal, de acuerdo a las referencias de las tablas asociadas al método, se
podrán asignar valores globales a cada uno de los grupos (A y B). 7
Para la asignación de puntuaciones a los miembros se tendrá que realizar la
medición de los ángulos de las diferentes partes del cuerpo del operario, ya que
las tablas determinan para cada miembro la forma de medición del ángulo,
3
tomando en cuenta el tipo de actividad muscular desarrollada y la fuerza aplicada,
obteniendo así el resultado final, donde se valoran las puntuaciones en la que
permiten al evaluador entender que valores altos refieren un mayor riesgo de
aparición de lesiones musculo-esqueléticas y un valor bajo de la postura evaluada,
resulta aceptable, en este caso el método RULA lo determina desde el nivel 1
como el valor más bajo de riesgo, hasta el nivel 4 como el más alta de riesgo. 8
Para evaluar y conseguir la puntuación del grupo “A”, se debe valorizar de cada
uno de los miembros que lo componen (brazo, antebrazo y muñeca) y así obtener
la puntuación global de este grupo.9
Brazo: La puntuación del brazo se obtiene a partir de su grado de
flexión/extensión. Encontrándose en bipedestación y si el hombro realiza estos
movimientos tanto de flexión o de extensión. Además al realizar un movimiento
adicional a los descritos se toma en cuenta la modificación de la puntuación del
brazo10
Antebrazo: La puntuación del antebrazo se obtiene a partir de su ángulo de
flexión, medido como el ángulo formado por el eje del antebrazo y el eje del brazo.
Esta puntuación se aumentará en un punto si se realiza un movimiento adicional,
es decir, si el antebrazo cruza la línea media del cuerpo, o si se realiza una
actividad a un lado del cuerpo.11
Muñeca: La puntuación de la muñeca se obtiene a partir del ángulo de
flexión/extensión medido desde la posición neutra. La puntuación obtenida por la
muñeca se aumentará en un punto si existe desviación radial o cubital. La
puntuación obtenida por la muñeca se aumentará en un punto si existe desviación
radial o cubital y Una vez obtenida la puntuación de la muñeca se valorará el giro
de la misma.12
De igual forma se realiza la evaluación del grupo “B”, para determinar la
puntuación global, se debe de valorizar todas las partes que comprende este
grupo (piernas, el tronco y el cuello).13
4
REBA: De forma general es un método basado en el conocido método RULA,
diferenciándose fundamentalmente en la inclusión de la evaluación de las
extremidades inferiores y siendo uno de los métodos observacionales para la
evaluación de posturas inadecuadas más extendido en la práctica, ya que permite
el análisis conjunto de las posiciones adoptadas por los miembros superiores del
cuerpo (brazo, antebrazo, muñeca), del tronco, del cuello y de las piernas.
Además de la postura en sí misma, se valoran otros aspectos responsables en la
carga física como la carga o fuerza manejada, el tipo de agarre o el tipo de
actividad muscular desarrollada por el trabajador (tanto posturas estáticas como
dinámicas).14
Se caracteriza por analizar posturas específicas, que están estrechamente
conectadas con las tareas que conllevan cambios inesperados de postura, como
consecuencia normal de la manipulación de cargas inestables o de gran peso,
considerando también la existencia en los puestos de trabajos los cambios
bruscos de postura o posturas con poco nivel de estabilidad, así como también si
la postura de los brazos se mantiene a favor de la gravedad.15
La aplicación de este método evaluativo previene el riesgo de lesiones asociadas
a una postura inadecuada, principalmente de tipo músculo-esquelético, siendo
usado como indicador en caso de una urgencia o incidente donde se debería
aplicar acciones correctivas para evitar la presencia o minimizar el riesgo en los
trabajadores que realizan alguna actividad en común. De igual forma esta
herramienta de evaluación se caracteriza por el estudio de los ángulos de
movilidad o de los segmentos corporales, tomando con mayor importancia los
miembros superiores, realizando estos cálculos en primera instancia con
herramientas con los que se puedan tomar datos angulares, como por ejemplo un
goniómetro, el cual indica los ángulos que se desplaza un miembro en el momento
de realizar alguna actividad o en el ángulo que se encuentra posicionado si es
una postura que se adopta constantemente y por periodos largos. Debido a que
trabaja muy similar al método RULA, cuenta con tablas de puntuación para cada
movimiento, ponderando de forma diferente según el ángulo en el que se realice la
acción o la postura evaluada.16
Para su aplicación ordenada, clasifica los segmentos corporales en dos grupos,
los cuales son grupo “A” que incluye las piernas, el tronco y el cuello y el Grupo
“B”, que comprende los miembros superiores (brazos, antebrazos y muñecas).17
5
Estos dos métodos a pesar de ser muy parecidos, tienen sus ciertas diferencias,
que se complementa uno con el otro, es conveniente la utilización de cada una en
situaciones que lo requiera, ya que el objetivo de ambos es evaluar la exposición
de los trabajadores a los factores de riesgo que se originan por una gran carga
postural y que pueden provocar trastornos en los miembros superiores, y a su vez
previniendo y resguardando la salud física de los trabajadores, evitando lesiones
musculo-esquelética.18
Siendo unas evaluaciones extensas y muy rigurosas, su nivel de precisión y
exactitud son totalmente confiables, ya que toman en cuenta cada ángulo de
movimiento, resultando ser de cierto modo los más correcto y eficaces para su
aplicación en la prevención de lesiones en el área laboral.19
6
Bibliografia
3. Diego-Mas, Jose Antonio. Evaluación postural mediante el método RULA.
Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. [consulta
18-07-2019]. Disponible en:
http://www.ergonautas.upv.es/metodos/rula/rula-ayuda.php
4. Ibid
5. Ibid
6. Ibid
7. Ibid
8. Ibid
9. Ibid
10. Ibid
11. Ibid
12. Ibid
13. Ibid
14. Diego-Mas, Jose Antonio. Evaluación postural mediante el método REBA.
Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. [consulta 22-07-
2019]. Disponible online: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-
ayuda.php
15. Ibid
16. Ibid
17. Ibid