0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas19 páginas

Contenido Mínimo Informe Proyecto Final

El documento describe un proyecto de diseño y propuesta de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en la ciudad de Cochabamba, Bolivia. Actualmente, la PTAR existente en Albarrancho usa lagunas facultativas primarias y secundarias, pero su eficiencia es baja. El proyecto propone mejorar el proceso de tratamiento mediante el diseño de una nueva PTAR basada en lagunas estabilizadoras aeróbicas y anaeróbicas. El objetivo general es diseñar un proceso de tratamiento y disposición de

Cargado por

Marcelo Toranzo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas19 páginas

Contenido Mínimo Informe Proyecto Final

El documento describe un proyecto de diseño y propuesta de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en la ciudad de Cochabamba, Bolivia. Actualmente, la PTAR existente en Albarrancho usa lagunas facultativas primarias y secundarias, pero su eficiencia es baja. El proyecto propone mejorar el proceso de tratamiento mediante el diseño de una nueva PTAR basada en lagunas estabilizadoras aeróbicas y anaeróbicas. El objetivo general es diseñar un proceso de tratamiento y disposición de

Cargado por

Marcelo Toranzo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Ingeniería Civil

DISEÑO Y PROPUESTA DE PTAR EN


LA CIUDAD DE COCHABAMBA
Docente: Carmen Carla Quiroga Ledezma, PhD
Nombres estudiantes: Jaime Ulunque
Juan Pablo Valdivia Catacora
Marcelo Toranzo

01 de Julio de 2019
Cochabamba, Bolivia

Ingeniería del Medio Ambiental


Proyecto Final

1. Introducción
La localidad seleccionada para el proyecto es la ciudad de cochabamba ya que
actualmente se cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales en la zona de
Albarrancho y esta trata de cumplir con los parámetros que te exige la normativa, esta
PTAR actualmente funciona con el tratamiento de lagunas facultativas primarias y
secundarias y su eficiencia es mínima con respecto a la normativa, es por eso que se
desea implementar una mejora en su proceso de tratamiento de las aguas
cochabambinas.
La PTAR que se diseñará para este proyecto está basada en el proceso de lagunas
estabilizadoras, este tratamiento posee dos zonas una aerobica y una anaerobia las
cuales están ubicadas en la superficie y en el fondo respectivamente, es por eso que en
este proceso se pueden encontrar todo tipo de microorganismos ya sean aerobios o
anaerobios y los principales los facultativos que son los que pueden vivir y realizar la
descomposición de la materia orgánica en ambas situaciones ellos son los que deciden
en que condicion trabajar (aerobica o anaerobica)
A diferencia de lo que ocurre con las lagunas anaerobias, el objetivo perseguido en las
lagunas facultativas es obtener un efluente de la mayor calidad posible, en el que se
haya alcanzado una elevada estabilización de la materia orgánica, y una reducción en el
contenido en nutrientes y bacterias coliformes.
Las lagunas facultativas tienen como fundamento del proceso la degradación de la
materia orgánica, por la actividad metabólica de las bacterias heterótrofas facultativas.

2. Objetivos del proyecto

Objetivo General

Diseñar un proceso para el tratamiento y disposición de una laguna facultativa en la


ciudad de Cochabamba en base a la PTAR existente.

Objetivos Específicos

● Conocer”y comprender el funcionamiento de cada uno de los componentes


de una laguna facultativa.
● Analizar y comprender los parámetros necesarios para la selección de
equipos.
● Conocer y comprender el funcionamiento de cada uno de los componentes
de una laguna facultativa.
● Estimar el costo que tendrá el proyecto.”

3. Descripción del proyecto


La planta de tratamiento de Albarrancho se encuentra ubicada a 4,5 km
del centro de la ciudad; las coordenadas de ubicación son 17° 23´ de latitud sur y 66° 10´ de
longitud oeste, la altitud es de 2.569 m.s.n.m.
Red colectora actual
El sistema de alcantarillado de SEMAPA ha sido diseñado como sistema unitario para
captar solamente las ARD; sin embargo, existen en las zonas periféricas numerosas
conexiones clandestinas de alcantarillado pluvial, lo que crea muchas veces problemas en la
red de alcantarillado y en la misma planta de tratamiento, que debe verter los caudales de
exceso directamente al río Rocha, a través de los vertederos de excedencia.
La parte antigüa de la red construida hasta el año 1980 tiene una longitud de 120 km y los
diámetros de las tuberías varían de 150 a 750 mm; el material de la red de alcantarillado es
hormigón; hasta el año 1995 la longitud de la red se amplió hasta 542 km.
Colectores principales
Las redes confluyen a dos emisarios de H°A°, los cuales conducen las ARD hacia la
planta de tratamiento:
• Colector de caudales de la zona norte y central, con tuberías de 1.000 mm de diámetro.
• Colector de caudales de la zona sur con tubería de 1.200 mm de diámetro.
Fosa de pretratamiento
Para el tratamiento de las aguas crudas se cuenta con una fosa de 8 x 5 metros y una
profundidad de 10 metros. Después de esta cámara existen unas estructuras de rejas para
retener los sólidos gruesos y cuerpos extraños como: basuras, papeles, plásticos, etc.
Instalaciones de bombeo
Para elevar el caudal hacia las lagunas se dispone de 7 bombas de 75 HP, con una
capacidad nominal de 350 l/s. El agua es conducida por un canal hacia el punto de
medición de caudales, que es del tipo Parshall, de 4 pulgadas de ancho de garganta para el
aforo de los caudales que ingresan a las lagunas. Asimismo se dispone de un sistema de
bypass para el desvío de caudales por encima de los máximos diseñados para evitar una
saturación en las lagunas.
Sistema de disposición final de las aguas residuales
El sistema de lagunas de estabilización consiste de ocho lagunas primarias facultativas y
cuatro secundarias facultativas; la forma de las lagunas primarias es cuadrada y de las
secundarias es rectangular, es decir, se cuenta con cuatro módulos, cada módulo opera con
dos lagunas primarias en paralelo, luego los efluentes de cada una de ellas ingresan a una
misma laguna secundaria. Se ha comprobado que existe predominancia de tratamiento
aerobio en el tratamiento biológico de las lagunas facultativas secundarias.
Eficiencia sanitaria del proceso actual
- Sólidos suspendidos: 58,9%
- Materia orgánica (DBO5): 60,4%
- Fósforo: 9,6%
- Coliformes fecales 99,4%
- Parásitos (nematodos): No se realiza
Nota: Los anteriores datos corresponden a la época de estiaje.

● Requerimientos Normativa Ambiental


Los reglamentos a la Ley del Medio Ambiente (Ley 1333) integrada por los
reglamentos de:
• General de Gestión Ambiental
• Prevención y Control Ambiental
• en Materia de Contaminación Atmosférica
• en Materia de Contaminación Hídrica
• para Actividades con Sustancias Peligrosas
• de Gestión de Residuos Sólidos
Tabla 1 Límites permisibles para descargas líquidas en mg/l.

Autoridades Ambientales:
• A nivel Nacional es el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente,
que está encargado de definir la política nacional para la prevención y control de
la calidad hídrica y coordinar con los Organismos Sectoriales Competentes.
• A nivel Departamental es la Prefectura del Departamento, a través del Prefecto,
que está encargado de hacer el inventario de los recursos hídricos y de otorgar
los permisos de descarga de aguas residuales crudas o tratadas.
• Gobiernos Municipales Las Alcaldías Municipales coordinan las actividades
con las prefecturas.
• Cooperativas de Agua Potable y Alcantarillado son las encargadas de elaborar
los procedimientos técnicos y administrativos, para establecer convenios con las
industrias, instituciones y empresas de servicios que descarguen sus aguas
residuales crudas y/o tratadas en los colectores sanitarios de su propiedad o que
estén bajo su control.
Clasificación de los cuerpos de agua:
CLASE A: Aguas naturales de máxima calidad, que las habilita como agua
potable para consumo humano sin ningún tratamiento previo, o con simple
desinfección bacteriológica en los casos necesarios verificados por laboratorio.
CLASE B: Aguas de utilidad general, que para consumo humano requieren
tratamiento físico y desinfección bacteriológica.
CLASE C: Aguas de utilidad general, que para ser habilitadas para consumo
humano requieren tratamiento físicoquímico completo y desinfección
bacteriológica.
CLASE D: Aguas de calidad mínima, que para consumo humano, en casos
extremos de necesidad pública, requieren un proceso inicial de
presedimentación, ya que pueden tener una elevada turbiedad por el elevado
contenido de sólidos en suspensión y, luego, tratamiento físicoquímico completo
y desinfección bacteriológica especial contra huevos y parásitos intestinales.

4. Descripción del proceso

La red de alcantarillado de Cochabamba vierte gran parte de sus aguas al sistema de


tratamiento de aguas residuales de SEMAPA (Servicio Municipal de Agua Potable y
Alcantarillado), cuyo tratamiento se realiza en 12 lagunas de estabilización: ocho primarias
y cuatro secundarias.
Las lagunas se hallan interconectadas entre sí. Los resultados de la evaluación del
funcionamiento de este sistema de tratamiento se resumen a continuación:

El proceso inicia cuando el afluente llega a la PTAR a una cámara de recepción donde se
retiran los residuos bastante grandes que afectaron en el proceso(colchones, bicis, cuerpos,
etc), una vez realizado el proceso anterior pasará por una estación donde comienza el
tratamiento, el agua residual es conducida por un canal donde se realizarán el tratamiento
preliminar del desbaste y es en ese proceso donde se medirán los primeros
parámetros(Temperatura, pH, caudal), se debe controlar el caudal ya que actualmente la
PTAR de albarrancho trabaja con eficiencia con un caudal muy limitado.
Finalizado el tratamiento preliminar pasa a las piscinas de estabilización primario, para que
los microorganismos realizan su trabajo de descomposición de la materia orgánica.
Finalizado el tratamiento primario se realizará el mismo proceso como tratamiento
secundario.
Y como resultado del proceso se deriva esas aguas al cuerpo de agua (Río Rocha), y un
porcentaje se lo descarga como riego en conexiones clandestinas.
Figura 1. Esquema de la planta de tratamiento.

Tabla 1. Resumen de análisis fisicoquímico y bacteriológico de las lagunas de Albarrancho


(Cochabamba)

Cálculos.-
Propuesta

El sistema de tratamiento en la ciudad de Cochabamba consiste en lagunas facultativas, las


cuales debido al crecimiento poblacional desmedido en la zona, se encuentran saturadas y
producen efluentes de muy baja calidad con elevada contaminación fecal y niveles altos de
material orgánico (a la salida del tratamiento se tiene en CF un valor de 2,1). Estas aguas se
usan para riego y también son descargadas al río Rocha.

La PTAR actual cuenta con el método más simple de tratamiento de aguas residuales que
existe. Están constituidas por excavaciones poco profundas cercadas por taludes de tierra.

Cuando el agua residual es descargada en una laguna de estabilización se realiza en forma


espontánea un proceso de autopurificación o estabilización natural, en el que tienen lugar
fenómenos de tipo físico, químico y biológico. Los aspectos fundamentales del proceso de
tratamiento del agua que se lleva a cabo en las lagunas de estabilización son:

● Es un proceso natural de autodepuración


● La estabilización de materia orgánica se realiza mediante la acción simbiótica de
bacterias, algas, y otros organismos superiores.
● Se presentan, procesos físicos de remoción de materia suspendida.
● Se efectúan cambios químicos en la calidad del agua que, entre otros aspectos,
mantienen las condiciones adecuadas para que los organismos puedan realizar la
estabilización, transformación, y remoción de contaminantes orgánicos
biodegradables y, en algunos casos, nutrientes.
● Se establecen cadenas tróficas y redes de competencia que permiten la eliminación
de gran cantidad de microorganismos patógenos que se encuentran presentes en las
aguas, residuales. Por lo tanto, las lagunas de estabilización se consideran y se
pueden proyectarse como un método de tratamiento de la materia orgánica y de
remoción de los patógenos presentes en el agua residual.

Dependiendo, de las condiciones del problema por resolver las lagunas de estabilización
pueden utilizarse solas, combinadas con otros procesos de tratamiento biológico, o bien,
entre ellas mismas, como es el caso en Cochabamba. Es entonces que debido al crecimiento
en demanda en caudal y material orgánico sin poder abastecer, proponemos el siguiente
diseño sobre la base de la infraestructura existente en la planta de tratamiento de
Albarrancho.
La PTAR actualmente intenta cunplir los objetvos.

1. Remover de las aguas residuales la materia orgánica que ocasiona la contaminación.


2. Eliminar los microorganismos patógenos que representan un gran peligro para la
salud.
3. Utilizar su efluente para reuso con otras finalidades como agricultura.

Consideramos que se debe atender la creciente demanda de material orgánico que queda
remanente en la salida de la PTAR. De la misma manera, el sistema quedó pequeño para el
gran caudal que ingresa en algunas épocas del año. Proponemos la implementación de un
reactor UASB antes de ingresar a las lagunas facultativas y un tanque de cloración para
atender un tratamiento terciario de manera óptima.

Tendríamos el siguiente esquema:

1. Tratamiento preliminar (existente)


2. Reactor UASB (propuesto)
3. Lagunas facultativas (existentes)
4. Tanque Cloración (propuesto)
Reactor UASB
El Reactor Anaeróbico de Flujo Ascendente con Manto de Lodos (UASB) es un proceso de
tanque simple. Las aguas residuales entran en el reactor por el fondo, y fluyen hacia arriba.
Una capa de lodo suspendida filtra las aguas residuales, tratándolas al ir atravesándola.

Es un sistema que retira la materia orgánica de las aguas residuales. Es un tanque que
contiene lodos en suspension que no se elevan hasta la superficie debido a su alto PM. El
agua pasa por estos lodos y los microorganismos degradan la materia orgánica produciendo
CO2, CH4. El biogás sale por la parte central y mediante un proceso de quemado se
aprovecha la energía que este genera.El agua tratada sale por los lados.
Creemos que de esta manera se podra atender la necesidad de eliminar el alto nivel de
material organico a la salida de la PTAR.

Implementación- Adecuación

Un UASB no es apropiado para comunidades pequeñas o rurales sin fuentes constantes de


agua o electricidad, siendo la PTAR en cuestion apta en todo sentido. Se requiere un
operador capacitado para monitorear y reparar el reactor y la bomba en caso de problemas.
Aunque la tecnología es de diseño y construcción simples.
El reactor UASB tiene el potencial de producir efluente de excelente calidad y puede
hacerlo con un reactor de poco volumen. Es un proceso bien establecido para procesos de
tratamiento de aguas residuales industriales a gran escala.
Como el proceso puede eliminar del 85 al 90% de la Demanda de química Oxígeno (DQO),
se usa habitualmente para la fabricación de cerveza, destilación, elaboración de alimentos y
desechos de pulpa y de papel. El reactor puede no funcionar bien donde el afluente tenga
poca fuerza. La temperatura también afecta al rendimiento
Tratamiento terciario mediante sistema de cloración
Se trata de mantener el agua depurada en un depósito final de distribución con un contenido
adecuado de cloro libre para evitar la proliferación de microorganismos con el objetivo de
hacerla apta para su reutilización.

Existen varias formas de cloración del depósito que pueden pasar por un sistema
automático de medición y control de la dosificación de cloro libre en el depósito mediante
sonda de cloro libre o de rédox o dosificación de cloro proporcional al caudal de agua
depurada mediante la instalación de un contador-emisor de impulsos.

La cloración del agua residual es el sistema más sencillo y económico para un tratamiento
terciario de reutilización de agua para riego de jardines y plantas. Consideramos esta ideal
para nuestro medio.

Implementación- Adecuación

Se requiere el empleo y manipulación de un producto químico como el hipoclorito de


sodio. Además, ciertas plantas ornamentales, hortalizas o cultivos frutícolas pueden ser
susceptibles a ser dañadas a partir de ciertos niveles de cloro libre.
También cabe destacar que este sistema supone siempre el empleo de un depósito exclusivo
para realizar la cloración ya que siempre es necesario un tiempo de contacto adecuado del
agua clorada para asegurar la desinfección.

5. Estimación de costos
Costos de construcción de la planta de tratamiento

TOTAL: 7.120.190 USD


Costo anual de operación de la planta de tratamiento

Costos por metro cúbico de agua tratada según el nivel de tratamiento

Costos de inversión de la propuesta de mejora del sistema


6. Resumen y Conclusiones

La alta contaminación, especialmente la bacteriológica en el Rio Rocha, (principal


fuente de abastecimiento de aguas para riego en Cochabamba), es el principal problema
para el reuso de aguas residuales en Cochabamba. Esta es fuente principal de riego y
efluentes de la laguna de estabilización en Albarrancho.

Las aguas del Rio Rocha, son altamente salinas. El uso de estas a grandes escalas,
ocasionará un deterioro en suelos, que puede llegar a ser irreversible.
El efluente de la planta de tratamiento de Albarrancho, que descarga sus aguas al río
Rocha o las deriva hacia parcelas, presenta elevada contaminación fecal y se encuentra
fuera de las normas para vertidos a cuerpos receptores (Reglamento en Materia de
Contaminación Hídrica, Ley 1333).

Más allá del mejoramiento planteado, se debe ampliar la PTAR ya que esta tiene una
baja capacidad en cuanto al caudal máximo que puede soportar. Siendo que cuando
existen precipitaciones pluviales y el caudal del afluente aumenta, la planta no es capaz
de abastecer con eficiencia el tratamiento, y la maniobra que se realiza actualmente, es
descargar una cantidad X de aguas residuales sin tratar directamente al Rio Rocha
mediante un ByPass. Esta operación es riesgosa y no está permitida por la Normativa
Boliviana 1333.
Recomendamos entonces, mayor inversión en aumento de capacidad y operación de la
PTAR.

Dado que estas aguas se usan a la salida sin ningún tipo de mezcla para el riego, son un
peligro constante para brotes de enfermedades en la zona o en otras donde puedan
comercializarse los productos irrigados con estas aguas.
La salinización de los suelos en las áreas de cultivos se ve acelerada por la falta de
drenaje adecuado en las zonas de cultivos.
La manipulación de las aguas contaminadas se realiza sin ningún tipo de protección
adecuada en estos casos (uso de guantes, botas, etc.).
Según versiones de los pobladores de las áreas irrigadas con aguas contaminadas, el
ganado que bebe estas aguas sufre de desórdenes gastrointestinales debido
probablemente a la presencia de pequeñas cantidades de sustancias tóxicas presentes en
estos microorganismos.
7. Bibliografía
● http://www.bvsde.paho.org/bvsaar/e/proyecto/complemen/casos/cochabamba.pdf
● http://www.bvsde.paho.org/bvsaar/e/proyecto/generales/casos/cochabamba.pdf
https://estrucplan.com.ar/producciones/contenido-tecnico/p-efluentes-liquidos-y-
gaseosos/lagunas-de-estabilizacion-definiciones/
● https://www.lostiempos.com/actualidad/cochabamba/20190530/12-anos-semapa-
comienza-modernizar-planta-albarrancho
● Imágenes tomadas en visita Alba Rancho.
8. Anexos
Visita a PTAR Alba Rancho. Imágenes

También podría gustarte