Libro de Lengua 2 Bachillerato 2018-19
Libro de Lengua 2 Bachillerato 2018-19
2º BACHILLERATO
CURSO 2018-19
1. LA COMUNICACIÓN___________________________________________ 5
Práctica________________________________________ 12
2. MORFOLOGÍA_________________________________________________ 15
2.1. Categorías gramaticales___________________________________ 17
Práctica________________________________________ 25
2.2. Perífrasis verbales________________________________________ 30
Práctica________________________________________ 32
2.3. Usos verbales en el discurso_______________________________ 33
2.4. La estructura de las palabras_______________________________ 34
Práctica________________________________________ 40
3. LÉXICO Y SEMÁNTICA__________________________________________ 47
3.1. El caudal léxico del castellano______________________________ 48
Práctica________________________________________ 52
3.2. Léxico y semántica. El significado de las palabras______________ 55
Práctica________________________________________ 59
4. SINTAXIS____________________________________________________ 61
4.1. Oración simple__________________________________________ 62
o Clasificación de la oración__________________________ 62
o Complementos del verbos__________________________ 63
o Valores del «se»_________________________________ 64
Práctica_________________________________ 65
4.2. Oración compuesta______________________________________ 67
o Coordinadas____________________________________ 67
o Subordinadas sustantiva___________________________ 68
o Subordinada adjetiva_____________________________ 70
o Subordinada adverbial____________________________ 71
Práctica_________________________________ 74
3
6. EL TEXTO___________________________________________________ 87
6.1. Propiedades textuales: adecuación, coherencia y cohesión__ 88
o Marcadores textuales_______________________________ 93
Práctica________________________________ 95
ANEXOS
La tilde____________________________________________________ 158
4
LA COMUNICACIÓN
ESQUEMA
En todo acto de comunicación intervienen una serie de elementos que se relacionan entre sí y
hacen posible la transmisión de información. Estos elementos son:
emisor Elemento que transmite la información. Puede ser una persona, un organismo institucional,
un medio de comunicación o cualquier otra realidad (la alarma de un automóvil, el arco iris
en el cielo, etc.).
receptor Elemento que recibe la información y la interpreta. Puede ser individual o colectivo.
Información que se transmite. Las características del mensaje dependen, en gran medida,
de la clase de código que se utiliza (palabras, imágenes, números...). La comprensión del
mensaje mensaje por parte del receptor requiere tener en cuenta, además del conocimiento propio, la
situación en que se produce y la intención comunicativa del emisor.
Vehículo por el que se transmite el mensaje. Puede ser natural (el aire en una
conversación, el agua en la transmisión de ondas...) o artificial (el papel, el cable del
canal teléfono, un CD, un DVD, un lápiz de memoria...). Actualmente, los canales artificiales son de
gran importancia en la comunicación humana porque garantizan la conservación de la
información y salvan barreras espaciales y temporales.
contexto Situación que rodea al acto de comunicación y que influye en su interpretación. En toda
situación comunicativa hay circunstancias tanto lingüísticas como extralingüísticas (relaciones
entre emisor y receptor, el lugar donde se produce la comunicación....). En la actualidad, la
Pragmática es la disciplina lingüística que estudia la lengua en relación con su uso; se ocupa,
por tanto, de la situación extralingüística que permite la correcta interpretación del mensaje
en un proceso comunicativo. Dependiendo del contexto, los mensajes pueden dejar de tener
sentido o tener sentidos diferentes.
5
Atendiendo a la relación emisor-receptor, la comunicación puede ser:
■ Bidimensional: emisor y receptor se relacionan e intercambian sus papeles. Esta
reversibilidad es la característica de una conversación, comunicación lingüística en la que el
emisor y el receptor colaboran en la elaboración del mensaje.
■ Unidireccional: va del emisor al receptor, pero no al revés. La irreversibilidad es,
precisamente, la característica de los medios de comunicación, aunque se intente paliar, en el
caso de la prensa, con las cartas al director y, en el de la radio o la televisión, con pequeñas
intervenciones del radioyente y del telespectador.
En un acto de comunicación, la recepción de la información puede verse afectada por el ruido,
perturbación que dificulta la comunicación. La palabra ruido se aplica a cualquier interferencia
que impida una adecuada recepción del mensaje, no solamente a las de carácter acústico. Así,
un murmullo de fondo, la ilegibilidad de la letra, los problemas auditivos del oyente o las
interrupciones de las transmisiones telefónicas o televisivas son ruidos. Teniendo en cuenta
esto, el emisor neutraliza las posibles perturbaciones mediante la redundancia, mecanismos
para contrarrestar el ruido y garantizar la recepción del mensaje. Por ejemplo: repetir un men-
saje con las mismas o con distintas palabras, elevar el tono de voz, gesticular mientras se
habla, enfatizar un mensaje mediante recursos tipográficos (cursiva, negrita...), etc. La
redundancia no supone añadir información, sino asegurar que el mensaje llegará al receptor y
que se compensarán las interferencias.
2. LOS SIGNOS
Un signo es aquello que está en lugar de otra cosa, es decir, representa una realidad
determinada para alguien que la interpreta. Se consideran signos aquellas señales que
comunican algo y que el hombre y los demás seres reciben de otros seres o de la materia
orgánica. Los signos, que son objeto de estudio de una disciplina llamada Semiótica iniciada por
el filósofo americano Charles S. Peirce, pueden clasificarse atendiendo a cuatro criterios:
6
De este modo, según la relación entre el signo y la realidad extralingüística los signos pueden ser iconos,
indicios y símbolos.
Son los signos que mantienen una relación de semejanza con el referente. Es el
caso de una fotografía, de las onomatopeyas, de un mapa... El icono, en
icono principio, es un signo motivado (tiene alguna razón de ser); sin embargo, el
(relación de fenómeno del tratamiento icónico lleva a no oponer tan categóricamente el
semejanza) signo motivado y el signo arbitrario. Así, determinadas imágenes (un cómic,
una caricatura, un plano) precisan de cierta convención para mantener la
relación de semejanza.
indicio Son signos que mantienen una relación de dependencia natural con el referente.
Esta relación puede ser de causa y efecto, de proximidad, etc. Por ejemplo, el
(relación de humo es un indicio natural de fuego. Los indicios carecen de intencionalidad
dependencia comunicativa y funcionan como signos en la medida en que cuentan con un
natural) intérprete adecuado. La ciencia y determinadas profesiones (detectives,
meteorólogos, médicos...) se basan en la interpretación de indicios.
símbolo Son signos inmotivados que carecen de relación directa con el referente. Esta
arbitrariedad responde a una convención social. La independencia entre el
(relación signo y lo que representa da al símbolo una gran capacidad significativa. Los
arbitraria)
signos lingüísticos son símbolos.
3. LA COMUNICACIÓN VERBAL
Según el código utilizado distinguimos dos tipos de comunicación:
comunicación no verbal: emplea signos no lingüísticos.
7
Apoyo extralingüístico: abundan los contenidos No hay apoyo extralingüístico
afectivos además de estar presentes otros códigos
(palabras, gestos, movimientos significativos).
Objetivo principal: establecer y mantener Objetivo principal: almacenar y transmitir todo tipo
relaciones sociales y personales entre los individuos de información.
(en conversaciones, mítines, tertulias…).
Rasgos lingüísticos Rasgos lingüísticos
· predominio de expresiones interrogativas, · estructuras sintácticas complejas
exclamativas y afectivas. · organización del texto elaborada
· digresiones · léxico preciso y variado
· palabras comodín (vale, cosa) · originalidad y creatividad
· repeticiones
· frases hechas e inacabadas
· imprecisiones léxicas
· anomalías sintácticas
· relevancia de la entonación y las pausas
8
4) doble articulación: es divisible en unidades menores (monemas y fonemas),
que se articulan y combinan para formar nuevas palabras:
Son unidades mínimas que poseen significado, que puede ser gramatical
(morfemas) o léxico (lexemas, morfemas léxicos o morfemas radicales):
1ª articulación chic/o/s
MONEMAS La palabra chic-o/s se divide en un monema con significado léxico o
lexema (chic-) y en dos monemas con significado gramatical o morfemas,
que marcan el género y número (masculino -o, plural -s).
En todo discurso, oral o escrito, se pueden identificar varios propósitos, pero, generalmente,
hay posibilidad de reconocer una función comunicativa dominante que coincide con la intención
del emisor. Cada intención comunicativa requiere unas formas y estructuras lingüísticas
concretas. La lengua tiene múltiples posibilidades de uso y es el hablante el que las escoge
según su intención o finalidad.
Según la intención comunicativa, el hablante enfatiza un elemento u otro del acto de la
comunicación. Esto ha llevado al lingüista Roman Jakobson a diferenciar seis funciones del
lenguaje a partir de los elementos de un sistema de comunicación y a señalar los recursos lin-
güísticos que las caracterizan. Estas funciones no son incompatibles entre sí, sino que lo más
frecuente es que, en un mensaje, aparezcan mezcladas y que exista una correlación y apoyo
mutuo entre ellas.
9
FUNCIÓN REPRESENTATIVA O REFERENCIAL FUNCIÓN EXPRESIVA O EMOTIVA
Esta función se centra en el contexto o referente. Está orientada al emisor. En este caso, el mensaje,
El objetivo de la comunicación es transmitir por encima de la transmisión de los hechos,
información sobre la realidad extralingüística. Su enfatiza los sentimientos y la actitud del hablante
rasgo característico es la objetividad; de ahí que ante lo que está diciendo. Es, por tanto, la función
sea la función dominante del lenguaje técnico y característica del registro coloquial. La subjetividad
científico. Es una función «no marcada» del hablante se refleja mediante determinadas
lingüísticamente: carece de los recursos lingüísticos marcas lingüísticas: las interjecciones, la modalidad
que encontraremos en el resto de funciones. Sin exclamativa y los adjetivos o pronombres
embargo, podríamos señalar como propios de esta exclamativos, los adjetivos valorativos, el subjuntivo
función los siguientes: el modo indicativo, la falta con valor optativo, la alteración del orden lógico de
de adjetivos que impliquen un juicio de valor, el la oración, los sufijos afectivos (aumentativos,
léxico denotativo y la entonación neutra. diminutivos, despectivos).
Está orientada hacia el receptor. La intención de la Es la que actúa sobre el canal. Es propia de
comunicación es influir sobre la conducta del mensajes cuya finalidad es la de establecer un canal
receptor, para que responda a una pregunta, de comunicación entre emisor y receptor, de
realice una acción, cambie de actitud, se interese prolongarlo o de cerrarlo. Muchas frases son
por algo, se emocione... Es la función propia del contactos más que transmisión de información. Son
lenguaje publicitario y de la propaganda ideológica. muchas las ocasiones en las que se utiliza el
La encontramos también en la lengua coloquial lenguaje para mantener relaciones sociales, sin
asociada a la función expresiva. Sus marcas función informativa. A veces, charlas enteras se
lingüísticas son el vocativo, el modo imperativo, las mantienen con la finalidad exclusiva de contactar
oraciones interrogativas, el empleo de elementos con la otra persona: una conversación sobre el
afectivos, adjetivos valorativos y recursos retóricos tiempo en un ascensor, por ejemplo. La función
destinados a la persuasión. fática es propia de las fórmulas de cortesía:
pésames, felicitaciones, dedicatorias, brindis... En
estos casos, el mensaje suele limitarse a repetir
ciertos convencionalismos y frases estereotipadas.
10
FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA FUNCIÓN POÉTICA
Está centrada en el código. Es característica de los Está orientada al mensaje. Aparece en expresiones
mensajes en los que la lengua se toma a sí misma en las que el mensaje llama la atención sobre sí
como referente. El lenguaje verbal es el único mismo. Mediante diferentes recursos que actúan en
sistema de comunicación que permite hablar de sí el nivel fónico, morfosintáctico y léxico, se incide
mismo. Esta propiedad, que se conoce con el especialmente sobre la forma del enunciado, el
nombre de reflexividad, se evidencia en los cómo se dice. Este extrañamiento y esta desviación
mensajes en los que predomina la función de la norma potencian extraordinariamente la
metalingüística. Es la función característica de la capacidad significativa del mensaje: al valor
lingüística, los diccionarios y la gramática. Dado que referencial del mismo se le superponen otros
es una consecuencia de la función referencial, sus valores connotativos. Esta función es propia de la
marcas son las mismas que las de ésta. literatura y, especialmente, de la poesía. Sin
embargo, la encontramos también en la lengua
coloquial, en el lenguaje publicitario y en cualquier
manifestación lingüística que utilice la lengua con
un propósito estético.
11
LA COMUNICACIÓN
PRÁCTICA
b) un cómic
e) un correo electrónico
2) Describe este anuncio publicitario, analizando los elementos de la comunicación. Explica el sentido
del texto y de las imágenes. ¿Crees que son complementarias o redundantes? ¿Por qué crees que
utiliza distintas tipologías de textos?
3) Completa la tabla, clasificando los tipos de signos según la relación entre el signo y la realidad
extralingüística a la que alude:
El llanto de un niño
Un semáforo en rojo
El pitido de un tren
12
4) ¿Cuántos códigos aparecen en el signo de una señal de STOP?
5) Distingue el significante y el significado de estos signos lingüísticos: sordo, tablero. Combina los
fonemas de estas palabras de modo que resulten otras diferentes.
13
FUNCIONES DEL ELEMENTO DE LA COMUNICACIÓN INTENCIÓN COMUNICATIVA RECURSOS LINGÜÍSTICOS TIPOS DE TEXTOS
LENGUAJE DESTACADO
REPRESENTATIVA
EXPRESIVA
CONATIVA
FÁTICA
METALINGÜÍSTICA
POÉTICA
14
Morfología
15
16
CATEGORÍAS GRAMATICALES
ÍNDICE
Sustantivo
Adjetivo
Determinante
Pronombre
Verbo
Adverbio
Preposición
Conjunción
SUSTANTIVO
El sustantivo es una palabra variable que sirve para designar entidades: personas, animales, sentimientos,
objetos, lugares, ideas, cualidades, etc. Se caracteriza por llevar morfemas flexivos de género (masculino y
femenino) y número (singular y plural).
Género
La mayoría de los sustantivos tiene un solo género, es decir, no presentan variación de género: sol (masculino),
luna (femenino). En estos casos la concordancia que establecen con un determinante o un adjetivo indica el
género: un sol hermoso (masculino), la luna llena (femenino).
Otros sustantivos presentan una forma para el masculino y otra para el femenino: niño (masculino), niña
(femenino). El género se puede marcar con distintos morfemas:
El mar/la mar
17
Heterónimos Sustantivos que tienen una palabra para el masculino y otra
palabra para el femenino.
Hombre/mujer
Número
El número permite distinguir la cantidad de objetos que el sustantivo nombra: uno (singular) o más de uno (plural).
Para formar el plural se utilizan dos morfemas:
ADJETIVO
El adjetivo es una palabra variable que permite expresar propiedades o características de los sustantivos.
Concuerda en género y en número con el sustantivo al que acompaña. Según la variación de género, los adjetivos
pueden ser de dos clases:
18
Según el significado que aportan al sustantivo, los adjetivos se clasifican en:
adjetivos especificativos: expresan cualidades que individualizan al ser u objeto del que se habla,
separándolos del resto de los de su clase.
adjetivos explicativos: expresan una cualidad propia del sustantivo al que acompañan. No sirven
para diferenciar, suelen ser redundantes. Se anteponen al sustantivo al que acompañan.
El grado del adjetivo es la mayor o menor intensidad con que se expresan las propiedades o características del
sustantivo. Los grados son tres:
POSITIVO feo
inferioridad menos feo que
COMPARATIVO tan feo como
igualdad
igual de feo que
superioridad más feo que
feísimo, muy feo, superfeo,
absoluto
SUPERLATIVO sumamente feo,
requetefeo
Existen algunos comparativos y superlativos irregulares cultos. Los más importantes son:
19
DETERMINANTE
Los determinantes presentan al sustantivo y precisan su significado, situando o cuantificando la realidad que
designan. Van siempre acompañando a un sustantivo y concuerdan con él en género y número.
PRONOMBRE
El determinante es una palabra variable que acompaña al sustantivo y precisa su significado. Concuerda con él en
género y número. Los determinantes pueden ser:
20
NUMERALES PARTITIVOS medio, tercio, cuarto, quinto…
VERBO
Desde el punto de vista semántico, los verbos son una clase de palabra que indican acción, proceso o estado.
El verbo es la clase de palabra morfológicamente más compleja: tiene una gran capacidad de variación formal,
necesaria para transmitir diversas informaciones gramaticales. En una forma verbal se pueden distinguir los
siguientes elementos morfológicos:
tema o raíz del verbo: expresa el contenido semántico o conceptual. Está formado por el lexema (o
lexemas), los posibles prefijos y sufijos que se añaden a él (si se trata de una palabra derivada o
parasintética) y la vocal temática.
morfemas flexivos o desinencias: hay un morfema flexivo que aporta el significado gramatical de
tiempo, aspecto y modo, y otro morfema que aporta el significado de persona y número.
TEMA DESINENCIAS
(PREFIJO) LEXEMA (SUFIJO) VOCAL DE TIEMPO, DE NÚMERO Y
(+ lexema) TEMÁTICA MODO Y PERSONA
ASPECTO
tem- -e- -re- -mos
re- -cog- -iz- -ía- -is
amen- -a- -rá- -n
vana+glori- -a- -ba- -s
En esta tabla se puede observar que un solo morfema como -ba- expresa a la vez tiempo (pasado), aspecto
(imperfectivo) y modo (indicativo), fenómeno que se denomina sincretismo.
Estos elementos morfológicos son los que constituyen las llamadas formas verbales simples. Además, los verbos
pueden expresar su variación de tiempo, modo y aspecto mediante un verbo auxiliar combinado con la forma no
personal correspondiente (infinitivo, gerundio o participio). En este caso el verbo auxiliar pierde o ve alterado su
significado conceptual y transmite solo información gramatical. Ambos elementos (verbo auxiliar + forma no
personal) constituyen una sola unidad sintáctica denominada construcción perifrástica.
Las construcciones perifrásticas, que se diferencian por su grado de lexicalización, son tres:
1) formas compuestas: el verbo auxiliar «haber» acompaña al participio del verbo (hemos amado).
Esta perífrasis está muy gramaticalizada, por lo que se incluye siempre dentro de la conjugación
verbal.
2) voz pasiva: construcción formada por el verbo auxiliar ser + participio (soy amado).
3) perífrasis verbales: otros verbos auxiliares pueden acompañar también a algunas formas no
personales del verbo formando perífrasis verbales, que permiten expresar significados gramaticales
similares al aspecto y al modo del verbo (estoy amando, debo amar).
21
La vocal temática es un elemento característico del verbo que carece de significado. Permite clasificar los verbos
en tres conjugaciones:
número: expresa si la forma verbal es singular o plural, información que no es exclusiva del verbo y
que no es inherente a él, sino que viene contextualmente regida por la concordancia con el sujeto.
persona: varía dependiendo de si el que realiza la acción es el que habla (1ª persona), el que
escucha (2ª persona) u otro (3ª persona). Esta información tampoco es exclusiva del verbo ni es
inherente a él.
voz: en la voz activa el sujeto realiza la acción; en la voz pasiva el sujeto la recibe.
Una locución verbal es una construcción formada por un verbo y un complemento que se han asimilado de tal
forma que constituyen una expresión unitaria, tanto desde el punto de vista sintáctico (funcionan conjuntamente
como núcleo del SV) como semántico (tienen un significado que no puede ser analizado).
El significado de estas expresiones no se determina por la suma de los elementos que las componen.
En el primer ejemplo aparece la locución verbal «dar la nota», que tiene el significado unitario de ‗hacer el ridículo‘.
En el segundo caso no hay locución verbal, sino un verbo (dio) más un CD (nota = papel).
Otras locuciones verbales son sacar de quicio, dar la nota, poner de vuelta y media, darse prisa, echar de menos y
tener en cuenta.
ADVERBIO
Los adverbios son palabras invariables que modifican el significado de los verbos. Dependiendo del tipo de
circunstancia que señalan, los adverbios pueden ser:
22
Las locuciones adverbiales son una combinación de palabras que tienen un significado unitario, funcionando como
si fueran un adverbio simple. Algunas de las locuciones adverbiales más importantes son:
modo: a golpes, a sabiendas, a hurtadillas, de pronto, de veras, a oscuras, a pies juntillas, a manos
llenas, a duras penas, a ciegas, a oscuras, a tontas y a locas, cara a cara, a lo loco, a lo tonto, sin ton
ni son, a lo bestia, a lo grande, a traición, más o menos…
PREPOSICIÓN
Las preposiciones son palabras invariables que sirven para relacionar unas palabras con otras. Las preposiciones
simples son las siguientes: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante,
para, por, según, sin, sobre, tras.
Una locución preposicional es una combinación de palabras que tiene un significado unitario, funcionando como
si fuera una preposición simple. Algunas de las locuciones preposicionales más importantes son:
SIMPLES LOCUCIONES
PREPOSICIONALES
a
ante delante de
bajo debajo de
por debajo de
con junto a
contra
de
desde
en en medio de
entre
durante
hacia
hasta
mediante
para con objeto de
por a causa de
a través de
debido a
en virtud de
gracias a
por culpa de
según con arreglo a
conforme a
en virtud de
sin
sobre acerca de
a pesar de
a propósito de
con respecto a
en cuanto a
en lo que respecta a
en lo tocante a
23
en torno a
por encima de
tras al cabo de
detrás de
CONJUNCIÓN
Las conjunciones son palabras invariables que sirven para unir. Cuando los elementos unidos tienen el mismo nivel
jerárquico las conjunciones son coordinantes; cuando un elemento depende del otro las conjunciones son
subordinantes.
24
CATEGORÍAS GRAMATICALES
PRÁCTICA
4. En las siguientes oraciones sustituye las palabras destacadas por el pronombre personal
correspondiente:
a) He ido al cine con Luis.
b) No conoce las señas.
c) Estudia la lección.
d) Quiero ver la película.
e) Escribe la carta.
f) Habla mucho de Luis.
g) No entiendo el problema.
h) Hizo un viaje con sus padres.
i) Vio una película con su novio.
j) Mi madre era la que me despertaba.
k) Se imaginó que mi primo no iría.
25
5. En las siguientes oraciones subraya el adverbio y señala a qué palabra está complementando (un verbo, un
adjetivo o un adverbio):
a) Llegaron lentamente.
6. Señala las locuciones adverbiales que hay en los siguientes enunciados y explica su significado:
a) De repente cayó un rayo.
b) Lo hemos pasado de miedo.
c) Tal vez tengas razón.
d) De ninguna manera iré contigo.
e) Estuvo lloviendo a cántaros.
9. Sustituye las locuciones prepositivas que aparecen en las siguientes oraciones por una preposición simple.
El avión va en dirección a París.
26
10. Escribe la forma verbal correspondiente:
a) 1ª persona del singular del pretérito perfecto simple del verbo trepar en voz activa.
b) 3ª persona del plural del pretérito imperfecto de indicativo del verbo crujir en voz activa.
c) 2ª persona del plural del presente de indicativo del verbo recordar en voz pasiva.
d) 2ª persona del singular del pretérito perfecto simple de indicativo del verbo estar en voz activa.
e) 1ª persona del plural del pretérito imperfecto de indicativo del verbo observar en voz pasiva.
f) 3ª persona del plural del presente de subjuntivo del verbo vivir en voz activa.
g) 2ª persona del singular del pretérito perfecto simple del verbo entregar en voz pasiva.
11. Analiza morfológicamente de la forma más completa posible las formas verbales que aparecen en las
siguientes oraciones. Debes indicar de qué verbo se trata, la conjugación, el modo, el tiempo, la persona, el
número, la voz y el aspecto.
a) insistieron:
b) habéis dicho:
c) traed:
d) cayó:
e) hayáis venido:
12. Indica en qué voz están las siguientes oraciones y cámbialas de voz:
a) Sus abuelos había construido una nueva casa.
b) Los vecinos habrán regado las plantas.
c) Las cajas han sido encontradas por mis padres en el desván.
d) Tus padres han visto a Luis.
e) Este chaval ha roto aquel jarrón tan feo.
13. Señala los verbos de las siguientes oraciones e indica si están en voz pasiva o en voz activa:
a) El edificio de la plaza fue diseñado por un arquitecto japonés.
b) El conserje cerró la llave de paso.
c) El yacimiento fue descubierto por un español.
d) La empresa adquirió ordenadores nuevos.
e) El agua se compone de oxígeno e hidrógeno.
f) El conductor ha sido multado por el policía.
g) Los pacientes serán atendidos por especialistas.
27
INDICATIVO
28
SUBJUNTIVO
IMPERATIVO
Presente
FORMAS NO PERSONALES
29
PERÍFRASIS VERBALES
Una perífrasis verbal es una construcción integrada por dos formas verbales, la primera un verbo
auxiliar y la segunda un verbo principal en forma no personal; entre ambas puede aparecer un nexo,
que suelen ser las preposiciones de o a o la conjunción que. El verbo auxiliar es el portador de los
morfemas de persona, número, tiempo, aspecto y modo; en cambio, la forma verbal no personal es la
portadora del significado léxico, y es la que impone qué rasgos semánticos han de tener el sujeto y los
complementos.
VERBO AUXILIAR CONJUGADO + (NEXO) + FORMA VERBAL NO PERSONAL
tenemos que ayudar
Una perífrasis verbal presenta una unidad funcional, es decir, toda la estructura constituye el núcleo de
un único SV. No obstante, no forma una unidad léxica, puesto que entre sus elementos se pueden
intercalar otras palabras:
Ya veníamos todos observando tu cambio de actitud
La perífrasis verbal posee un significado unitario. El verbo auxiliar pierde o ve modificado su significado
habitual, pasando a tener significado puramente gramatical. Esta pérdida de significado léxico es lo que
permite reconocer una perífrasis y distinguirla de otras construcciones en las que el verbo conjugado
tiene valor pleno y la forma no personal funciona como su complemento:
30
Las perífrasis verbales pueden clasificarse del siguiente modo:
PERÍFRASIS ASPECTUALES
(informan sobre el desarrollo de la acción verbal)
Ponerse a / Romper a
"Rompió a llorar
+ INFINITIVO
INCOATIVAS inconsolable"
(indican acción en el momento de
comenzar) Comenzar a / Echarse a / Empezar a "Me eché a correr en cuanto
+ INFINITIVO empezó a llover"
DURATIVAS Estar / Andar / Venir / Ir/ Seguir/ Llevar "Lleva quejándose desde que
(indican acción en desarrollo) + GERUNDIO empezó el curso"
PERÍFRASIS MODALES
(informan sobre la actitud del hablante ante la acción verbal)
Tener que/ Deber/ Haber de / Haber que "Tienes que concentrarte en
DE OBLIGACIÓN
+ INFINITIVO tu trabajo"
31
PERÍFRASIS VERBALES
PRÁCTICA
3. Reescribe las siguientes oraciones sustituyendo los verbos por perífrasis verbales:
a) La chica estudiará más.
b) El bebé lloró hace un rato.
c) Haré ahora los deberes de matemáticas.
d) Compraremos esta mañana las cosas necesarias.
e) Se durmió al llegar a casa.
f) Acabo de dejar a mi hijo en el colegio.
g) En esas fechas suele llover mucho.
h) Sigue estudiando el examen de mañana.
4. Explica las diferencias de significado entre las perífrasis del siguiente par de oraciones:
a) Debes ser un buen chico y portarte bien.
b) No le conozco mucho, pero debe de ser muy buen chico.
32
USOS VERBALES EN EL DISCURSO
INDICATIVO
Enuncia una acción que es simultánea al momento
ACTUAL del habla y que se presenta como no terminada.
Es un tiempo no marcado: señala lo que no es
Uso recto pasado ni futuro.
Ejemplo: Juan lee un libro.
33
LA ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS
ÍNDICE
1. LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA
La Morfología estudia la estructura interna de las palabras, es decir, analiza los elementos en los que se pueden
descomponer las palabras. Las unidades menores que se pueden distinguir dentro de una palabra se llaman
monemas. Si los monemas tienen significado léxico se llaman lexemas (presentes en sustantivos, adverbios,
adjetivos y verbos); si tienen significado gramatical se denominan morfemas.
Por ejemplo, la Morfología analiza la palabra «panaderos» descomponiéndola del siguiente modo:
pan - ad - er - o - s
lexema morfema morfema morfema morfema
dependiente dependiente dependiente dependiente
derivativo derivativo flexivo flexivo
interfijo sufijo gº masculino nº plural
`oficio´
El lexema o raíz (pan-) es la parte que aporta el significado léxico (`alimento hecho con harina, levadura y
agua´). Es la parte que no cambia y que es común a todas las palabras de la misma familia léxica.
pan
empanar El lexema es pan-
panadería
panadero
Los morfemas libres constituyen una palabra con significado gramatical: determinantes, pronombres,
preposiciones y conjunciones: los, me, con, o…
Los morfemas dependientes forman parte de una palabra. Pueden ser derivativos o flexivos. El morfema
derivativo (-er-) se une al lexema y aporta significativo nuevo (`oficio´). A veces, los morfemas derivativos
también cambian la categoría de la base. Pueden ser prefijos o sufijos, según vayan delante o detrás del lexema
respectivamente.
En ocasiones entre el lexema y un sufijo se intercala un interfijo, que es un elemento sin significado que solo sirve
de enlace.
34
pan - ec - ito - s
lexema morfema morfema morfema
dependiente dependiente dependiente
derivativo derivativo flexivo
interfijo sufijo nº plural
diminutivo
El morfema flexivo es la terminación que se une por detrás a una palabra y aporta información gramatical como
género, número, persona, tiempo o modo.
PALABRAS SIMPLES/PRIMITIVAS
Son las palabras que no derivan de otra palabra y están formadas únicamente por un lexema. Así, pueden estar
formadas por:
un lexema: pan
un lexema + morfema(s) flexivo(s): panes, niñas
un morfema libre: tú
PALABRAS DERIVADAS
Son las palabras formadas por el procedimiento de derivación, al añadir uno o más morfemas derivativos a un
lexema.
Lexema + morfema(s) derivativo(s): cochazo, subnormalidad
PALABRAS COMPUESTAS
A veces las palabras compuestas van separadas por guiones: árabe-israelí. Tampoco son infrecuentes las palabras
compuestas cuyos lexemas se escriben separados pero constituyen una unidad de sentido (guardia civil, cama
nido).
35
COMPUESTOS CONSOLIDADOS
N N+N bocamanga, madreselva, varapalo, telaraña
V N+V maniatar
COMPUESTOS NO CONSOLIDADOS
Primer elemento no admite desinencias (guerras) franco-prusianas, (conflictos) político-sociales
PALABRAS PARASINTÉTICAS
a) palabras formadas al añadir simultáneamente un prefijo y un sufijo a una raíz, con la peculiaridad de que
no existe la palabra solo con el prefijo o solo con el sufijo.
prefijo + lexema + sufijo derivativo, siempre y cuando no exista la combinación prefijo + lexema ni lexema
+sufijo derivativo: alunizar es parasintética, pues no existe en español la palabra *aluna, ni *lunizar. En
cambio, submarino es una palabra derivada, ya que existe la palabra marino.
36
PREFIJOS
co- con- com- Reunión, cooperación, compañía codirector, copartícipe, compatriota, concuñado
de- des- dis- Negación, acción inversa a la decolorar, desafortunado, desconfiar, disconforme
expresada por la raíz
37
SUFIJOS
Categoría
SUFIJO SIGNIFICADO EJEMPLOS
gramatical
resultante
-ado/a s. 1. Acción y efecto patada, payasada
2. Conjunto alumnado, muchachada
38
39
LA ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS
PRÁCTICA
niño-niña
bailo-baila
2. Identifica las palabras que están dentro de la familia de «pan». Después analiza su estructura y señala la
categoría gramatical a la que pertenecen.
3. Analiza la estructura morfológica de las siguientes formas verbales siguiendo la tabla: amábamos, partiréis,
temamos, iríamos, saltaréis e insistiréis.
TEMA DESINENCIAS
40
4. Busca gentilicios formados con cada uno de estos sufijos:
6. Analiza la estructura de las siguientes palabras compuestas: altavoz, bienvenida y trabalenguas. Identifica la
categoría de cada palabra.
41
7. Analiza la estructura de las siguientes palabras: quinceañero, intolerante, empanada, desalmado y
desarticulado. Identifica la categoría de cada palabra.
8. Descompón estas palabras como en el ejemplo y di si son palabras formadas por parasíntesis o por derivación:
· readmisión
· enfervorizar
· refrescante
9. Analiza la estructura de las siguientes palabras parasintéticas: envenenar, alunizar, adelgazar, aterrizar,
ensuciar, entorpecer y empantanar. Identifica la categoría de cada palabra.
42
10. Escribe palabras derivadas a partir de las siguientes: libro, pez y cantar.
11. Analiza la estructura de las siguientes palabras, prestando especial atención a los interfijos: frialdad,
pedregal, dormilón, larguirucho, lucecilla, panecito y escupitajo. Identifica la categoría de cada palabra.
12. Forma palabras con los siguientes prefijos y analiza el significado de la palabra primitiva y de la palabra
derivada:
a- (negación) re- (repetición)
anti- (opuesto a) semi- (medio)
pre- (prematuro) ultra- (más allá)
43
13. Forma palabras con los sufijos que aparecen a continuación. Di si se trata de sufijos categorizadores o
valorativos y analiza el significado que aportan:
-ero -ito
-ería -ucho
-idad -aco
14. Forma palabras derivadas de tierra y explica el significado de cada una de las palabras a partir de sus
componentes.
15. Clasifica las palabras según su estructura: agrandar, lavavajillas, tenaz, orgulloso, ojo, preescolar, arboleda,
insolación, minifalda y teórico-práctico.
44
16. Lee el siguiente fragmento:
Este fragmento pertenece al gíglico. Esta lengua inventada por Cortázar utiliza las estructuras sintácticas y los
elementos de relación del castellano, pero su léxico es inventado. El léxico del gíglico puede clasificarse en los
siguientes grupos:
palabras inventadas (clémiso, ambonio)
palabras existentes en castellano que aparecen con otro significado (amalar, noema)
palabras parecidas al castellano (relamar en lugar de relamer; apeltronar en lugar de apoltronarse)
palabras formadas a través de derivación, composición o parasíntesis de palabras del léxico
castellano.
17. Lee el siguiente fragmento y analiza las palabras en negrita, señalando si son derivadas, compuestas o
parasintéticas:
45
18. Analiza la estructura de las siguientes palabras: arena, perro, amabais, señalizaciones, ilegalizar, campeonato,
chico, la, contrariar, pensiones, pero, prever, rojiblanco, lejos y sin. Di qué categoría es la de cada palabra y si
se trata de una palabra simple, derivada, compuesta o parasintética.
19. Analiza la estructura de las siguientes palabras: madrileño, pajaritos, cantaban, pescadero, panadero, rehacer,
prerromano, predecir, precocinado y casitas. Di qué categoría es la de cada palabra y si se trata de una
palabra simple, derivada, compuesta o parasintética.
20. Analiza la estructura de las siguientes palabras: pasodoble, prejuzgar, aguafiestas, pisito, relanzamiento,
terrorista, aburguesado, cejijunto, caradura, hierbabuena, vaivén, abrecartas, altavoz, dinerito, aguanieve,
patitieso, desempapelar, puntapié y engañabobos. Di qué categoría es la de cada palabra y si se trata de una
palabra simple, derivada, compuesta o parasintética.
46
Léxico y semántica
47
EL CAUDAL LÉXICO DEL CASTELLANO
ESQUEMA
1. Léxico heredado
palabras patrimoniales
cultismos
semicultismos
2. Léxico ampliado
Procedimientos léxico-semánticos
Procedimientos morfológicos
Procedimientos fónico-gráficos
1. LÉXICO HEREDADO
El castellano es una lengua derivada del latín, por lo que la mayor parte de las palabras que utilizamos
habitualmente proceden de voces latinas que han evolucionado a través de los siglos. Son las palabras
patrimoniales (ferrum > hierro).
No obstante, no todas las palabras del castellano tienen un origen directamente latino: el latín hablado ya había
incorporado algunas voces de otras lenguas:
lenguas con las que convivía (adstrato): el griego (obispo, palabra), el celta (camisa, cerveza) y lenguas
germánicas (guerra, blanco, ropa).
lenguas que se hablaban en la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos (sustrato): arroyo,
gordo, páramo.
Todo este léxico constituye la «herencia» que pasó del latín al castellano en el proceso de diferenciación de las
lenguas romances entre los siglos VIII y X. Durante este proceso las palabras patrimoniales han experimentado
una considerable evolución fonética que hace que en muchas ocasiones estén ya muy alejadas de su forma latina
(oculum > ojo, lactucam > lechuga). No obstante, en nuestra lengua estas palabras patrimoniales conviven con
otras palabras heredadas igualmente del latín y que por diversas razones (estancamiento del proceso fónico,
incorporación posterior a nuestro léxico…) no han evolucionado como el resto de las palabras y conservan una
forma muy próxima al latín. Así, se distingue entre:
cultismos: palabras que se han conservado en una forma muy próxima al latín (gloriam > gloria).
semicultismos: palabras que han tenido algunos cambios pero no han completado su evolución
fonética (miraculum > milagro).
Debido, por tanto, a estas dos vías de incorporación de léxico procedente del latín, se producen los dobletes, que
son la coexistencia en nuestra lengua de dos palabras, una culta y una patrimonial, cuyo origen es una única
palabra en latín:
48
2. LÉXICO AMPLIADO
La lengua es un organismo vivo, ya que las palabras nacen, se desarrollan y mueren porque se encuentran
estrechamente ligadas a los objetos o nociones que designan. Así, los cambios de las técnicas, ideas o
instrumentos conllevan cambios en las palabras que sirven para nombrar estos fenómenos. Por ejemplo, el paso de
una sociedad rural a una sociedad urbana hace que hayan desaparecido de la competencia del hablante grupos de
palabras que ya no se usan, como las partes de un arado (arcaísmos). Y, por el contrario, la era digital en la que
estamos inmersos hace necesaria la aparición de nuevas palabras para designar al ordenador y a sus partes
(neologismos).
Partes de un arado
Partes de un ordenador
Ninguna lengua puede conformarse con el vocabulario que posee en el momento de su nacimiento, pues de ser así
quedaría obsoleta. Si una lengua no sigue las transformaciones que se producen en el mundo extralingüístico no es
capaz de progresar y desaparecería al no llegar a satisfacer las necesidades de sus usuarios.
Junto al léxico patrimonial de la lengua (el heredado del latín) hay otras palabras que no existen desde siempre:
unas son totalmente nuevas en el idioma y otras se han formado a partir de elementos ya existentes. Así, para
crear nuevas palabras la lengua posee varios recursos a los que acude constantemente, unos de carácter léxico-
semántico, otros de carácter morfológico y otros fónico-gráficos.
49
PROCEDIMIENTOS DE CREACIÓN DE PALABRAS
Procedimientos léxico-semánticos
Entre los procedimientos léxico-semánticos el más simple aparentemente es la invención léxica (creación ex
nihilo). Sin embargo, resulta el menos productivo. Algunos autores literarios han utilizado en sus obras voces
inventadas caprichosamente por ellos mismos (pipirijaina, de Alberti), pero ninguna de ellas ha pasado a la lengua
común.
Otro procedimiento es la onomatopeya, origen de palabras como nana, tictac, runrún, traqueteo, zigzag, etc.
Sin duda, el mecanismo léxico-semántico más productivo en la creación de palabras nuevas es el préstamo,
palabra que se incorpora al léxico proveniente de lenguas extranjeras. La designación de los préstamos depende de
la lengua de la que procedan. Así, nos encontramos con arabismos (almohada), galicismos (paje), germanismos
(espía), italianismos (piloto), americanismos (tomate), anglicismos (fútbol), lusismos (caramelo), vasquismos
(izquierda), catalanismos (capicúa) o galleguismos (chubasco).
Los préstamos se clasifican del modo siguiente:
1) extranjerismos o barbarismos: se trata de préstamos que mantienen su grafía original, sin adaptarse a
la fonética y ortografía del castellano (best-seller, software).
2) calcos: son préstamos que se han adaptado a la lengua. Pueden ser de tres tipos:
calco semántico: este mecanismo se da cuando a los significados de una palabra ya existente
en la lengua se le añade el significado procedente de la lengua extranjera (ratón: pequeño
aparato manual conectado a un ordenador > mouse)
Otro procedimiento son los epónimos, nombres comunes que provienen de nombres propios. Es el caso de
amperio, voltio, etc.
Finalmente, podemos incluir como último proceso de creación de nuevas palabras los cambios semánticos, que
se producen cuando se modifica la relación entre el significante y el significado de una palabra ya existente. Por
ejemplo, azafata antes significaba `criada de la reina´ y ahora con la llegada de la aeronáutica azafato/a designa a
la `persona que atiende a los pasajeros de un avión´, entre otros significados.
Procedimientos morfológicos
Los procedimientos morfológicos que posee la propia lengua para crear nuevas palabras son la derivación, la
composición y la parasíntesis.
Las palabras derivadas son aquellas formadas por el procedimiento de derivación, al añadir uno o más morfemas
derivativos a un lexema (cochazo, subnormalidad).
50
Las palabras compuestas son las palabras formadas por dos o más lexemas (sacacorchos, verdiazul). A veces las
palabras compuestas van separadas por guiones: árabe-israelí. Tampoco son infrecuentes las palabras compuestas
cuyos lexemas se escriben separados pero constituyen una unidad de sentido (guardia civil, cama nido).
a) palabras formadas al añadir simultáneamente un prefijo y un sufijo a una raíz, con la peculiaridad de
que no existe la palabra solo con el prefijo o solo con el sufijo.
prefijo + lexema + sufijo derivativo, siempre y cuando no exista la combinación prefijo + lexema
ni lexema +sufijo derivativo: alunizar es parasintética, pues no existe en español la palabra
*aluna, ni *lunizar. En cambio, submarino es una palabra derivada, ya que existe la palabra
marino.
b) palabras formadas al unir dos o más raíces y un sufijo simultáneamente.
Procedimientos fónico-gráficos
Otros mecanismos muy productivos a la hora de incorporar términos son aquellos que consisten en la reducción de
palabras ya existentes. Son los llamados acortamientos, en los cuales se reduce el significante de una palabra
conservando su significado y su categoría gramatical (cine < cinematógrafo, foto < fotografía, kilo < kilogramo,
tele < televisión, mili < milicia, etc.). El acortamiento puede producirse por:
Si la reducción se da solo a nivel gráfico, se denominan abreviaturas, que consisten en la reducción de dicha
materia gráfica de una a varias palabras. También las abreviaturas se producen por apócope (D. < don), o por
síncopa (Sta. < santa; Sr. < señor). Además de estas abreviaturas simples, existen otras compuestas, en las que
se abrevian varias palabras que constituyen un compuesto o una fórmula más o menos estereotipada (V.S. <
vuestra señoría).
Otro proceso de formación de palabras son las siglas, que se forman uniendo las letras iniciales de las palabras
que integran una secuencia sintáctica, como COI (Comité Olímpico Internacional) y ONU (Organización de Naciones
Unidas).
En sí mismas, las abreviaturas y las siglas no constituyen palabras nuevas: se trata de reducciones gráficas que, en
principio, tienen lugar solo en la escritura, por lo que no se pueden considerar Sta., Sr. o admón. como palabras
diferentes de santa, señor o administración. Sin embargo, sucede a menudo que el uso de la abreviatura (sobre
todo el de las compuestas) se acaba extendiendo también a la lengua hablada: en lugar de pronunciar la expresión
completa, se pronuncian las siglas, o fragmentos de la palabra. Así se forman los acrónimos, palabras creadas con
fragmento de unidades léxicas preexistentes. En unos casos, el acrónimo coexiste con la expresión completa, como
sucede con elepé y long play; en otros la ha sustituido por completo, de forma que el hablante llega a perder la
conciencia de que se trata en realidad de siglas, como sucede con ovni (objeto volador no identificado) y mucho
más claramente con talgo (tren articulado y ligero Goicoechea Oriol). También son acrónimos las voces nuevas
formadas uniendo el comienzo y el final de los dos términos de un compuesto, como autobús < automóvil y
ómnibus, informática < información automática, motel < motorists´ hotel o transistor < transfer resistor.
51
EL CAUDAL LÉXICO DEL CASTELLANO
PRÁCTICA
5. A continuación aparecen una serie de dobletes. Indica cuál es la palabra patrimonial y cuál es el cultismo.
Busca el significado de ambos en el diccionario y explica lo que tienen en común.
a) parabolam > palabra, parábola
b) integru > entero, íntegro
c) fabula > habla, fábula
d) clavem > clave, llave
e) feminam > fémina, hembra
f) ruptura > ruptura, rotura
g) auriculam > oreja, aurícula
h) auscultare > auscultar, escuchar
i) humerus > hombro, húmero
j) frigidus > frío, frígido
52
6. ¿Qué tipo de neologismos son las siguientes palabras: profe, mates, urba. Explica su formación y busca ejemplos
similares.
7. Algunas palabras creadas por acortamiento han sido incluidas en el Diccionario de la Real Academia y otras no,
considerándose versiones expresivas de la palabra sin acortar. Explica el significado de estas palabras acortadas y
escribe su versión completa. ¿Cuáles de ellas aparecen en el DRAE?
cole metro
finde foto
compi taxi
· lavadora · zoo
· BOE · anaranjado
· poli · preconciliar
· empapelar · botellón
· cuentacuentos · pintalabios
· grafología · quitanieves
· guardaespaldas · navegante
· derrame · franco-prusiano
· clínex
10. Busca en el diccionario estas palabras de origen onomatopéyico y trata de explicar por qué lo son.
craquear
sisear
tararear
zumbado
53
PRÉSTAMOS
GALAICISMOS chubasco, carabela, vigía, corpiño
CATALANISMOS clavel, turrón, nao, papel, faena
VASQUISMOS izquierda, ascua, boina, pizarra, chabola
ojalá, azul, acelga, bellota, azúcar, marfil, algodón,
ARABISMOS almohada, almacén, aduana, alcalde, alcohol, álgebra
EPÓNIMOS
amperio de Ampère, científico francés.
galvanizar de Galvani, físico italiano.
polonio de Polonia, país de origen de Marie Curie.
voltio de Volta, científico italiano.
54
LÉXICO Y SEMÁNTICA:
EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS
ÍNDICE
Denotación y connotación
Sinonimia y antonimia
Familia léxica
Campo semántico, campo léxico y campo asociativo
Monosemia y polisemia
Homonimia y paronimia
Hiperonimia e hiponimia
Tabú y eufemismo
Tecnicismo
7.
DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN
Las palabras pueden poseer dos tipos de significado. Uno de ellos es el significado denotativo, significado básico y
objetivo de una palabra. Este significado es estable y es compartido por todos los hablantes de una lengua; por lo
tanto, es el que viene recogido en los diccionarios. El otro es el significado connotativo, conjunto de significados
subjetivos (positivos y negativos) que se asocian al significado original y que varían según los hablantes, por lo que
difícilmente pueden venir recogidos en el diccionario.
DENOTATIVO aguja: `barra pequeña y puntiaguda de metal, hueso o madera´
CONNOTATIVO aguja: `dolor, tranquilidad´
DENOTATIVO mar: `masa salada que cubre la mayor parte de la superficie de La Tierra´
CONNOTATIVO mar: `descanso, diversión, vacaciones, trabajo, separación de la familia…´
SINONIMIA Y ANTONIMIA
La sinonimia es la relación que se establece entre dos palabras con distinto significante y con un mismo o parecido
significado. La sinonimia total solo se da cuando las palabras son intercambiables en todos los contextos
(tecnicismos); la sinonimia parcial se da cuando pueden intercambiarse en algunos contextos. Según esto, la
sinonimia puede ser:
La antonimia es la relación que se establece entre dos palabras de distinto significante y significado opuesto.
Pueden clasificarse de la siguiente forma:
55
FAMILIA LÉXICA
Se entiende por familia léxica el conjunto de palabras que comparten un mismo lexema. A partir de dicho monema
y de su información semántica, se van formando —por derivación, composición o parasíntesis— nuevas palabras
que aportan matices de significado. Las palabras resultantes pertenecen a distintas categorías gramaticales.
pan: panadería, empanada, empanar, panadero, panecillo.
El campo semántico es un conjunto de palabras de la misma categoría gramatical que comparten parte del
significado. Así, el campo semántico de «clase» estaría formado por mesa, silla, bolígrafo, pizarra, profesor, etc.
Los campos semánticos pueden ser de dos tipos:
b) campo semántico cerrado: los días de la semana (lunes, martes, miércoles, jueves, viernes,
sábado y domingo).
El campo léxico está formado por palabras relacionadas por el significado pero que tienen categorías gramaticales
distintas. Así, por ejemplo, el campo léxico de «clase» estaría formado por estudiar, aprobar, enseñanza, profesor,
alumno, etc.
El campo asociativo da un paso más allá con respecto al campo semántico, ya que las relaciones se establecen
por asociaciones psicológicas y sociológicas (connotación). Así, cualquier palabra que se relacione con otra por
sonidos, sugerencia, recuerdo, proximidad conceptual, contraposición significativa, independientemente de si
pertenecen a la misma categoría gramatical o no, pueden formar un campo asociativo. Por ejemplo, el campo
asociativo de «calor» estaría integrado por vacaciones, feliz, jugar, nadar, playa, viajar…
MONOSEMIA Y POLISEMIA
La monosemia se da cuando una palabra posee un único significado posible (a un significante le corresponde un
solo significado); es el caso, sobre todo, de los tecnicismos.
La polisemia se produce cuando un único significante posee varios significados que dependen del contexto en que
aparece.
banco: 1. Asiento 2. Conjunto de peces 3. Establecimiento público de crédito
ojo: 1. Órgano de la vista 2. Ventana de barco 3. Agujero de una aguja
56
HOMONIMIA Y PARONIMIA
La homonimia consiste en la coincidencia de dos o más significantes con distintos significados. Es un proceso
evolutivo, es decir, significantes que en su origen no eran iguales con el paso del tiempo han llegado a tener el
mismo significante. Dentro de la homonimia podemos distinguir dos tipos:
· homógrafos: se escriben igual (vino: `bebida hecha de uva´; vino: `verbo venir´).
· homófonos: se pronuncian de la misma forma pero no se escriben
igual (arrollo: `verbo arrollar´; arroyo: `riachuelo´).
Los parónimos son palabras que se parecen en la forma pero cuyo significado es totalmente distinto.
· actitud, aptitud
· cervicales, verticales
HIPERONIMIA E HIPONIMIA
La hiperonimia es una relación de inclusión de significado que se establece entre dos o más palabras. El término
más general se llama hiperónimo (flor) y el incluido hipónimo (margarita). Los hipónimos de un hiperónimo se
denominan co-hipónimos (clavel, margarita, azucena).
TABÚ Y EUFEMISMO
Se denomina tabú a toda aquella palabra no aceptada por una comunidad de hablantes, bien porque resulte
desagradable, malsonante o porque sea demasiado directa; el eufemismo es precisamente la palabra con la que
sustituimos al tabú, del cual adquiere su significado, pero sin sus connotaciones negativas.
· tabú: parir (demasiado directa)
· eufemismo: dar a luz
En este proceso hay que tener en cuenta que en ningún caso una palabra deja de estar en el sistema lingüístico a
pesar de ser considerada tabú. Es el hablante el que selecciona según la situación el uso de una u otra palabra.
Existe además la posibilidad de que los eufemismos tengan un carácter humorístico (disfemismos, como «estirar la
pata»).
TECNICISMO
Los tecnicismos son vocablos de significado preciso y unívoco con los que la ciencia designa los objetos y conceptos
que estudia. Se caracterizan por su universalidad, porque a menudo son muy semejantes en los distintos idiomas,
suelen tener un mismo origen y porque poseen siempre idéntico significado y un significante muy similar. Los
tecnicismos se pueden clasificar por su procedencia y por su formación:
57
TIPOS DE TECNICISMOS
58
LÉXICO Y SEMÁNTICA. EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS
PRÁCTICA
SIGNIFICADO SIGNIFICADO
DENOTATIVO CONNOTATIVO
(lo que dice el diccionario) (lo que puede sugerir)
Conjunto de gustos, costumbres y Actualidad, prestigio.
moda tendencias propios de una época Falta de personalidad.
determinada. Imposición.
lunes
Navidad
2. Realiza una tabla con tres palabras que tengan para ti connotaciones.
3. Los siguientes pares de palabras son sinónimos, al menos en algunas de sus acepciones. ¿Son rigurosamente
intercambiables en cualquier contexto?
a) muerte – óbito
b) casa – morada
c) entrada – acceso
d) perro – can
e) acaecer – suceder
f) cárcel – trullo
6. Busca el antónimo de las siguientes palabras: suavemente, tarde, aquí, cerca, valiente, hombre, perdedor, gigante,
cubierto, privado.
7. Di cuáles de las siguientes palabras son polisémicas y cuáles monosémicas. Indica en cada caso el significado o
significados: bronquio, banco, gato, cuarentón.
59
9. Explica el significado de los homónimos suela (sustantivo) y suela (verbo).
12. Indica expresiones equivalentes a las siguientes y reflexiona acerca de si se trata de palabras tabú o
eufemismos:
a) servicio f) vulnerar la legalidad
b) pasar estrecheces g) limpieza étnica
c) invidente h) jugar en la división de plata
d) neutralizar al enemigo
15. Explica qué comparten las siguientes palabras: profesora, alumno, conserje, jefe de estudios y bibliotecaria.
¿Cuál puede ser el campo semántico de estas palabras anteriores? Forma un campo asociativo relacionado.
60
Sintaxis
61
ORACIÓN SIMPLE
CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN
COPULATIVA/ATRIBUTIVA (ser/estar/parecer)
Juan se lava
RECÍPROCA
62
COMPLEMENTOS DEL VERBO
complemento indirecto (CI): recibe indirectamente la acción del verbo. Puede ser un SN (un
pronombre) o un SPrep (siempre con las preposiciones a o para). Puede ser sustituido por los pronombres
le o les.
Hemos preparado una fiesta para Beatriz (Le hemos preparado una fiesta)
Conté mis secretos a mis amigos (Les conté mis secretos)
complemento circunstancial (CC): expresa las circunstancias (lugar, tiempo, modo, cantidad, etc.) en
que se desarrolla la acción del verbo. Puede ser un SN, un SPrep o un SAdv. Además, en una misma
oración puede haber varios complementos circunstanciales.
Caminaba lentamente por las calles
CCM CCL
suplemento/complemento de régimen: acompaña a verbos que exigen la presencia de una
preposición determinada (depender de, insistir en, etc,). Siempre es un SPrep. Si se sustituye por un
pronombre, la preposición sigue presente.
Se enorgullecía de sus hijos (Se enorgullecía de ellos)
Confiamos en Pedro (Confíamos en él)
atributo: acompaña a verbos copulativos (ser, estar y parecer). Puede ser un SN o un SAdj. Concuerda
en género y número con el sujeto.
Mi hermana es historiadora
Juan está enfermo
Tus padres parecen preocupados
predicativo: acompaña a verbos no copulativos, pero se parece mucho al atributo. Puede ser un SN o un
SAdj. Concuerda en género y número con el sujeto.
Ella gritaba enfurecida
Luis se durmió agotado
complemento agente (C.Ag.): acompaña a verbos pasivos. Es un Sprep (siempre con la preposición
por).
La reunión fue convocada por los sindicatos
Los daños serán reparados por el ayuntamiento
Mi hermano había sido citado por su jefe
63
VALORES DEL SE
C.D.
Juan se lava
C.I.
Juan se lava la cara
Marca de pasiva-refleja
Se cuentan historias maravillosas en África
Marca de impersonal
Se convocó a los alumnos
Verbo pronominal
Juan se quedó en el conservatorio
64
ORACIÓN SIMPLE
PRÁCTICA
1. Analiza las siguientes oraciones y clasifícalas según sea pasivas o pasivas reflejas:
a) El museo fue inaugurado por el rey.
b) Se ignora la autoría del atentado.
c) ¿Será reivindicada por los sindicatos la reducción de la jornada laboral?
d) El murmullo fue silenciado por las autoridades
e) La noticia fue divulgada por la prensa inmediatamente
f) Se han suspendido las obras de la autopista.
g) Por acuerdo de las partes ha sido desconvocada la huelga.
h) El césped fue cortado por el jardinero a duras penas
i) El año pasado el museo de ciencias fue visitado por un millón de personas
j) Se recibieron muchas cartas
2. Analiza las siguientes oraciones prestando especial atención a los pronombres átonos:
a) El profesor nos repitió la pregunta varias veces.
b) ¿Te limpio los zapatos?
c) ¿Me cortarás el pelo?
d) Compraré la fruta y te la llevaré lo antes posible.
e) Los contrincantes se saludaron fríamente.
f) Siempre os quejáis de vuestra mala suerte.
g) Los ríos se han desbordado por las lluvias intensas.
h) Ha sido destituido el entrenador del equipo.
i) Los dos amigos se dieron la mano.
j) Se os facilitará una copia del contrato.
k) Resulta difícil la resolución de ese problema.
65
j) Estas cintas las compró Juan
k) En Galicia se come muy bien
l) Los alumnos celebran la fiesta del estudiante
m) De vez en cuando Juan envía una carta a sus padres
n) El profesor enseñó a los niños muchas cosas
o) Los policías disolvieron la manifestación
p) El inspector examinará los documentos fiscales
q) El partido es siempre a las cinco en nuestro campo
r) La recepción será por la tarde en la embajada
s) Quizá esté jugando todavía en el patio
t) El champán sin espuma está riquísimo
u) No me gusta el café con leche en absoluto
v) Al árbitro le compraron un silbato de oro
w) Respeta a las personas y a los animales
x) En Navidad me hicieron muchos regalos
y) Casi todos aprobaron en septiembre
66
PROPOSICIONES COORDINADAS
En oraciones con tres o más proposiciones, la conjunción sólo aparece en la última proposición (excepto
cuando hay polisíndeton).
En las coordinadas negativas si no aparece no al inicio de la primera proposición, aparece la partícula ni.
Copulativas Ayer visitó a sus amigos y comieron juntos.
Conjunciones afirmativas: y, e.
(suma) Esta semana ni has ido al gimnasio ni has jugado al baloncesto.
La conjunción y es la menos marcada, por lo que en numerosas ocasiones puede tener otros valores: Conjunciones negativas: ni.
Valor condicional Conjunciones intensivas: que (dale que
Camina deprisa y no llegarás tarde = Si caminas deprisa no llegarás tarde. dale, erre que erre).
Valor consecutivo: cuando el tiempo de la primera proposición es anterior al de la segunda.
Ha llovido intensamente y (por consiguiente) todo está empapado.
Valor adversativo
Lo he saludado y (pero) no me ha contestado.
La oposición puede ser: Conjunciones: pero, mas, sino (que),
Parcial: La segunda proposición limita/restringe el significado de la primera. Uso de la conjunción pero y sus aunque (+ indicativo), excepto, y
Adversativas conmutables (sin embargo) (=pero)
(oposición) El tren salió tarde, pero llegó a tiempo. Locuciones conjuntivas:
Total: Los contenidos entre la proposición negativa y la positiva son incompatibles. Uso del nexo sino (que). sin embargo, no obstante.
No es mi decisión, sino tuya.
Implican una alternancia excluyente: los contenidos de las proposiciones no se pueden dar simultáneamente,
uno excluye al otro. Conjunciones: o, u.
Disyuntivas Entramos en el bar o nos quedamos en la calle
(alternancia excluyente) A veces puede aparecer dos veces el nexo para reforzar la exclusión. (O…., o….)
O se calla o llamo a la policía.
Se establece una relación de alternancia entre dos o más acciones que no se excluyen. Conjunciones: o…o.
Distributivas Tienen doble nexo, y cuando éste está realizado mediante pronombres o adverbios, tiene función dentro de Pronombres y adverbios: aquí…allí,
(alternancia no la proposición. hoy…mañana, unos…otros,
excluyente) Éste estudia historia, aquél investiga sustancias químicas. este…aquel, tan pronto…como.
Son un tipo especial de coordinación porque suelen unirse por yuxtaposición.
La segunda proposición aclara el significado de la primera mediante locuciones conjuntivas, que suelen ir entre Locuciones conjuntivas: es decir, esto
Explicativa comas. es, por ejemplo, o sea.
Ha llegado el primero a la meta, es decir, se ha proclamado campeón de la carrera.
67
PROPOSICIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
Desempeñan las funciones propias de un sustantivo o sintagma nominal. Para su reconocimiento, todas ellas pueden sustituirse por los pronombres neutros ESTO/ESO/AQUELLO
Funciona como sujeto de la proposición principal (debe concordar con el verbo en número y persona).
Reconocimiento: Me interesa que me aconsejen/Me interesa eso/Me interesan esas cosas.
SUJETO CI + verbo intransitivo + Prop.Sub.Sust.Sujeto
Es +necesario+que acabes el trabajo ya.
Verbo ser + Atr.+ Prop.Sub.Sust. Sujeto
Funciona como atributo de la proposición principal. Suelen llevar el verbo en infinitivo, aunque pueden aparecer introducidas por la conjunción QUE.
Reconocimiento: Eso es hacer bien las cosas
ATRIBUTO Sujeto + verbo ser + Prop.Sub.Sust.Atributo
Luis está que trina
Sujeto + verbo estar + Prop.Sub.Sust.Atributo
Funciona como CD de la proposición principal. Es el grupo más numeroso. Suelen acompañar a verbos de comunicación (decir, comunicar,
preguntar, pedir), de entendimiento (saber, conocer, ignorar), de percepción (ver, oír, sentir), de pensamiento (pensar) y de deseo (desear,
querer, temer…). Al funcionar como CD, pueden sustituirse por el pronombre neutro lo.
Reconocimiento: No sabe quién lo hizo/No sabe eso/No lo sabe
Neg + verbo + Prop.Sub.Sust.CD
Algunos tipos de subordinadas sustantivas en función de CD son:
CD estilo directo: reproducción textual de lo dicho por otra persona. Se presenta mediante yuxtaposición: marco (introducción con verbo de
comunicación) y cita (lo que se dice)
Un turista preguntó: «¿Dónde está la estación de metro más próxima?»
estilo indirecto: la cita aparece integrada dentro del marco. La cita puede ser una interrogativa total (si, que si), una interrogativa parcial
(pronombres interrogativos) o que no sea interrogativa (que, infinitivo).
Nos comentó si queríamos algún regalo especial.
Diles qué has desayunado.
Me contestó que no quería saber nada de mí.
Verbos temer, rogar y proponer+ verbo en subjuntivo: no llevan ninguna conjunción subordinante.
Rogamos se abrochen los cinturones.
Está dentro de un SPreposicional de la proposición principal y funciona como el término de la preposición.
Término Reconocimiento: Confío en que no haya problemas/Confío en eso
Le da importancia a si hablan con él/ Le da importancia a eso
Alicia está segura de que la elegirán delegada de clase/ Alicia está segura de eso
ATENCIÓN: la proposición subordinada sustantiva solo puede tener estas funciones. En algunas gramáticas aparece también con las funciones de C. de Régimen o C. del Nombre. Sin
embargo, en estos casos la proposición subordinada sustantiva es el Término de la Preposición, por lo que lo primero que tenemos que hacer es analizar el SPreposicional: enlace
(preposición) y término (Proposición Subordinada Sustantiva).
68
QUE (+/- preposición): introduce subordinadas de Sujeto, CD y Término.
Es cierto que ella lo sabía.
Me dijeron que estabas de viaje.
Siempre insiste en que vayamos a su casa.
Aquello fue la prueba de que no decía la verdad
Los aficionados están contentos de que haya marcado un gol.
Interrogativos QUÉ, CUÁL, QUIÉN, DÓNDE, CÓMO, CUÁNTO, CUÁNDO (interrogativas parciales): CD y Término.
Pregúntale cuándo ha llegado de Sevilla
La reunión trata de cómo pagaremos la deuda.
El acusado no contestó a la pregunta de quién había disparado.
QUIEN, EL QUE, CUANTO (sin antecedente expreso). Tipo especial de subordinadas entre adjetivas y sustantivas. Se denominan Adjetivas
Sustantivadas.
Cuanto nos contó era cierto.
Concedieron el premio a quien se lo merecía.
69
SUBORDINADAS ADJETIVAS O DE RELATIVO
Desempeñan la misma función que un adjetivo o SAdj. Se denominan de relativo porque sus nexos son pronombres relativos que relacionan la proposición subordinada con un
antecedente de la proposición principal. Los pronombres, por su valor anafórico, recogen el significado del antecedente y desempeñan en la proposición funciones propias de un
nombre, un adjetivo o un adverbio. La función puede coincidir o no con la del antecedente. Los antecedentes pueden ser un nombre, un pronombre, un adverbio o una
proposición.
70
SUBORDINADAS ADVERBIALES PROPIAS
Señalan el lugar donde se realiza la acción de la proposición principal. Nexos: donde, aunque este adverbio puede ir precedido por
Tránsito: Pasaremos por donde estuvimos ayer preposiciones, matizando así las relaciones espaciales.
Dirección: Voy hacia donde está la parada de autobús.
LUGAR Procedencia: Vengo de donde tú sabes.
Permanencia: Me he dejado el reloj en donde me suponía.
Indica el tiempo en que sucede la acción de la proposición inicial. Nexos: cuando, mientras , tan pronto, en cuanto, a
Anterioridad: Apenas salí de casa, empezó a llover. medida que.
Posterioridad: Lo sabía antes de que los periódicos dieron la noticia.
TIEMPO Simultaneidad: Me duele la espalda cuando me agacho.
Estas proposiciones también pueden construirse con formas verbales no personales.
Infinitivo: Vendremos a visitarte al caer la tarde.
Gerundio: Saliendo del cine me encontré a Daniel.
Participio: Terminada la ascensión, descansaron un buen rato.
Expresan la manera en que se realiza la acción del verbo principal. Nexos: como, según, conforme, como para, como si,…
La reunión acabó como se preveía.
MODO Actúa como si estuviera desmoralizado.
También pueden construirse con formas no personales.
Infinitivo: Entra sin hacer ruido.
Gerundio: Se relaja tocando el violín.
Participio: Se presentó, erguida la cabeza, ante el tribunal.
71
SUBORDINADAS ADVERBIALES IMPROPIAS
Son las subordinadas adverbiales que no pueden sustituirse por un adverbio, pues no existe un adverbio que se corresponda con dicha función.
72
Sirven de término de comparación de igualdad, superioridad o inferioridad con respecto a la proposición Nexos:
principal. Si el verbo es el mismo para las dos oraciones, se omite en la subordinada. - Igualdad: tanto...como,
Llevan nexos correlativos: uno de carácter intensivo en la principal y otro en la subordinada. El nexo de la tan...como, tanto...cuanto,
principal además funciona como complemento del verbo, o de un adjetivo o adverbio. igual...que. igual de...que.
COMPARATIVAS
Come tanto como tú - Superioridad: más...que,
La cosecha ha sido peor que la del año pasado más...de, mejor...que,
mayor....que, más
Edurne es menos alta que otras chicas.
bueno...que.
- Inferioridad:
menos...que, menos...de.
Expresan un obstáculo o dificultad para que se cumpla lo expresado en la proposición principal, pero no llegan Nexos: aunque, así, a pesar
a impedir la realización. de que, aun cuando, si
Formas de construcción: bien, por más que, por
mucho que,…
Formas verbales repetidas:
Hagas lo que hagas, siempre protesta.
CONCESIVAS Por +adjetivo o adverbio+que:
Por mucho que se lo digas, no te harán caso.
Formas no personales:
Con chillar, no solucionaremos nada.
Aun dándoselo a precio de saldo, no lo quiere comprar.
El verbo de la concesiva va en indicativo si indica obstáculo real:
Aunque me indicaron la dirección, me perdí.
Y en caso de ir en subjuntivo, el obstáculo se considera hipotético:
Aunque haga mal tiempo mañana, iremos a esquiar.
Expresan motivo/causa por la cual sucede la acción de la proposición principal. Nexos: porque, que, pues,
Sé breve que me esperan como, ya que, puesto que,
a causa de que, en vista de
Como estabas dentro del coche no te veía.
que, dado que, como
Iremos al cine más tarde porque no puedo salir antes. quiera que,...
CAUSALES Pueden construirse con formas no personales:
Infinitivo: Le silbaron por colarse en la fila.
Gerundio: Viendo que no callaban, les amonestó.
Participio: Perdido el control, el coche se estrelló.
73
ORACIÓN COMPUESTA
PRÁCTICA
COORDINADAS Y YUXTAPUESTAS
74
52) Estudian mucho, mas no logran aprobar.
53) Bien estudiamos francés, bien escuchamos música, bien contemplamos el paisaje.
SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
54) La jueza ordenó de pronto que se desalojara la sala.
55) No le interesa que lea mucho.
56) Los visitadores médicos quieren que se regule su profesión.
57) Insiste en que vayamos a su casa pero a mí no me apetece eso.
58) El profesor decidió que el examen se celebraría el lunes pero que no entraría el tema tres.
59) Tengo la duda de si he actuado bien o he cometido errores.
60) Es cierto que ella lo sabía.
61) Me dijeron que habías visitado la ciudad de tus padres.
62) No sabe quién lo hizo.
63) Se dice que este año habrá una crisis económica.
64) El coordinador de recursos humanos dijo que la situación de la empresa no era muy buena.
65) Pregúntale cuándo estarán acabados los pisos.
66) Juan dijo que se citó a los alumnos el lunes por la mañana.
67) Siempre insiste en que vayamos a su casa.
68) Pregúntale cuándo ha llegado de Sevilla.
69) No permitas que abusen de tu confianza.
70) Me irrita que sea tan arrogante.
71) Me alegro de que hayas encontrado trabajo y vayas a cobrar tu primer sueldo.
72) Tengo la intuición de que nos tocará la lotería.
73) Laura me preguntó si quería ir al cine o prefería quedarme en casa.
74) Sin duda deseo que te recuperes pronto.
SUBORDINAS ADJETIVAS
75) El guardia de tráfico, que es paisano nuestro, nos puso una multa.
76) El guardia de tráfico que es paisano nuestro nos puso una multa.
77) Las cosas que me dijeron me pusieron muy nervioso.
78) Elige la camiseta que te dije y no te arrepentirás.
79) Los árboles que talaron esta mañana eran chopos.
80) Los soldados, que eran valientes, resistieron el ataque del enemigo.
81) La primera fase, que debe consistir en la realización de un guión, es sin lugar a dudas la parte
principal.
82) Los libros que se encargaron en la Librería La Rocha no han llegado todavía.
83) Esta es la muchacha a quien regaló un ramo de flores.
84) Los motivos por los que no ha venido no los sé.
85) Mañana es el día en que Enrique regresa de su viaje.
86) No me has devuelto el libro de ciencias que te presté la semana pasada.
87) No encontré el lugar donde habíamos quedado.
88) Ese vecino no conoce a los inquilinos que viven en el ático.
89) El perro que le regalaron era sin lugar a dudas de raza.
90) Entrasteis por la puerta que estaba más alejada.
91) No recuerdo el nombre del vecino con quien me encontré esta mañana.
92) Las personas que estaban reunidas en el salón de actos lo dijeron enfadadas.
93) Estuvimos en el museo de arquitectura que han inaugurado en la ciudad.
94) Compraron un piso en las afueras de la ciudad en el cual no había calefacción.
95) El reloj que me compré ya se ha estropeado.
96) El rejoj que me compré ya se ha estropeado.
97) Dame las flores las cuales me prometiste ayer.
98) No recuerdo el nombre del vecino con quien me encontré esta mañana.
99) Ya he comprado el libro de poemas del cual me hablaste.
100) Mis amigas, cuyos padres les consienten todo, van a irse a la playa.
Antecedente=Oración
101) Has acusado a Luis por tu propio error, lo cual es una injusticia.
Sin Antecedente:
102) Quien tenga hambre puede comer ya.
103) Gasta cuanto gana.
104) Escucha lo que me han contado.
75
105) Consígueme la que compraste ayer.
Con función de CC:
106) La manera como el abogado le defendió fue excelente.
107) Recordarás el día cuando nos vimos por primera vez.
SUBORDINADAS ADVERBIALES
Espaciales
108) Fui donde estaba tu hijo
109) * Ésta es la casa donde vivo/ Preguntó dónde habíamos visto a su hermana.
110) Yo caminaba hacia donde estaba el mar.
Modales
111) He pintado la casa como me dijiste.
112) Encontré a Sara como si estuviera enferma.
113) Rellenamos las actas según dicen las normas.
114) Hemos actuado conforme dicen los estatutos.
115) La carretera se retuerce cual serpiente.
116) Lo hice tal y como me dijeron.
117) Tus amigos, como es natural, no te esperaron demasiado. (C Oracional)
118) *No he visto el modo como lo pintó/ Dime cómo te ha ido
Temporales
119) Iré cuando sean las tres. (Simultaneidad)
120) Yo voy a comprar mientras recoges tus cosas. (S)
121) Te llamé apenas habías salido de casa (Anterioridad)
122) Cuando salga el sol, yo ya estaré levantado (Posterioridad)
123) En cuanto se enteró, se fue a la estación.
124) Al sentarnos a la mesa, se cayó la botella.
125) Caminando Cristina por la calle, unos albañiles la piropearon.
126) Acabada la sesión, los actores se marcharon.
127) Enterado de la situación, el jugador no quiso seguir jugando.
128) Apenas terminado el partido, cogieron el autobús.
129) * Ése fue el momento cuando te conocí/ No sé cuándo llegarán/ Tienes que decírmelo antes
de que me vaya.
Comparativas
130) La película es tan divertida como tú decías.
131) La película es más divertida de lo (divertida) que tú decías. (Comparativa de Relativo (por el
de y por el pronombre relativo)
132) Josué sabe lo mismo que yo.
133) Tengo más libros que flores en el jardín.
134) Prefiero que rías a que llores.
Consecutivas
Intensivas (tan…que, tanto…que, cada/un…que)
135) Es tan listo que todos lo admiran.
136) Lo hizo de tal manera que nos asustamos.
137) Tiene cada salida que da miedo.
138) * Explica de manera que todos lo entendamos/Explica de tal manera que todos lo
entendemos.
139) ¡Es tan buen chico…! (no hay prop. Consecutiva)
No intensivas (de manera que, pues bien, así que, de modo que, de forma que, de suerte que,
conque, luego) ¡¡son coordinadas consecutivas!!
140) Ya has estudiado mucho, conque ponte a estudiar.
141) Acabo de vender el piano; así que ya no puedo tocarlo más.
Causales (CC)
142) El suelo está mojado porque ha llovido
143) De tanto estudiar, me duelen las cervicales.
144) Ha llovido esta noche, porque el suelo está húmedo.
145) Me pongo el abrigo, que hace frío.
(C Oracional)
146) Ya que no quieres firmar, iré a los tribunales.
147) Como ha llovido, el suelo está mojado.
Finales (nunca el verbo en indicativo)
148) Me esfuerzo lo que puedo para que mis hijos no pasen hambre.
76
149) Habéis venido a que os enseñe sintaxis.
150) * Esta tela sirve para que os hagáis un vestido (Régimen)/*Me presenté en el colegio con el
fin de que me informaran* Para estar lesionado, lo hizo bien (Concesiva)
151) Vuélvete, que te veamos.
152) Voy a quitar el coche, no sea que me multen.
Condicionales (Esencial dividir en Prótasis (condicional) y Apódosis (principal))
153) Como no vengas, no te doy el regalo
154) Volveré pronto, a menos que me lo impidan otros compromisos.
155) Cuando viene, por algo será.
156) Me quedaré en casa por si viene mi abuela.
157) Estudiando todos los días, aprobaré (Gerundio)
158) De ser cierto eso, retiraría mis palabras/ Con sólo hablarles se convencerán
(DE/CON+infinitivo)
Concesivas (análisis como las coordinadas)
159) No volveré a casa, aunque me lo pidas
160) He aprobado yeso que apenas había estudiado
161) Formas verbales repetidas: Hagas lo que hagas, siempre protesta.
162) Por +adjetivo o adverbio+que: Por mucho que se lo digas, no te harán caso.
163) Con chillar, no solucionaremos nada.
164) Para tener tanto dinero, viaja poco.
165) Aun dándoselo a precio de saldo, no lo quiere comprar.
166) Aunque me indicaron la dirección, me perdí (el verbo en la concesiva va en indicativo si
indica obstáculo real).
167) Aunque haga mal tiempo mañana, iremos a esquiar (si el obstáculo se considera hipotético
va en subjuntivo).
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
77
196) Enterado de la situación, el jugador no quiso seguir jugando.
197) La película es tan divertida como tú decías.
198) Josué sabe lo mismo que yo.
199) Tengo más libros que flores en el jardín.
200) Prefiero que rías a que llores.
----------------------------------------
78
ANÁLISIS DE ORACIONES PROPUESTAS EN LA EVAU
1) La cultura se ha encargado de crear una imagen del habla de la mujer que pervive en nuestros
días. (Convocatoria ordinaria, 2017-18)
2) Esa tierra calcinada que dejan los incendios es la expresión más sórdida del abandono de nuestras
raíces. (Convocatoria ordinaria, 2017-18)
3) La gran paradoja es esa banalidad cínica que ha contagiado a los medios de comunicación.
(Convocatoria extraordinaria, 2017-18)
4) Estas realidades sociales necesitan nombres que nos permitan reconocerlas. (Convocatoria
extraordinaria, 2017-18)
5) Existen lectores exquisitos que siempre encuentran el cofre del pirata. (Convocatoria ordinaria,
2016-17)
6) Los griegos jamás usaron ese palabro que hemos creado nosotros. (Convocatoria ordinaria, 2016-
17)
7) La gente crecía y moría en una tribu que no había elegido. (Convocatoria extraordinaria, 2016-17)
8) El autor del atropello asegura que él circulaba por su carril. (Convocatoria extraordinaria, 2016-17)
9) Son muchos los casos de padres-vándalos que le arman la bronca. (Convocatoria ordinaria, 2015-
16)
10) Los grupos que pretenden prosperar en la lucha por la vida incorporan una tendencia al
conformismo. (Convocatoria ordinaria, 2015-16)
11) La bibliografía sobre la guerra civil es un indicio de la conmoción que causó en Europa y América.
(Convocatoria extraordinaria, 2015-16)
12) Le endosamos un besazo al primero que nos ríe las gracias en Twitter. (Convocatoria
extraordinaria, 2015-16)
13) Ana fue una escritora valiente, que no utilizó la literatura para eludir la realidad. (2014-15)
14) Zapata advertía de que muchos criados de hombres poderosos eran germanes. (2014-15)
15) Las artes parecen un desesperado intento por imponer un sentido a nuestra vida. (2013-14)
16) Las frases hechas contribuyen a instalarnos en el reino de la imagen dominante. (2013-14)
17) No pretendemos proscribir las distracciones, pero las del investigador serán siempre ligeras. (2013-
14)
18) Hablamos de un tipo de ansiedad social que dificulta la vida de muchas personas y las condena a
la soledad. (2013-14)
19) Desconfío hondamente de la aparente superioridad de los perpetuos desdeñosos que siempre
barren la fama hacia casa. (2012-13)
20) Sé que le gustaba trepar a los árboles y comer sandías en las tabernas de soldados. (2012-13)
21) Veo de pronto una abeja que aletea en la superficie de la balsa sin poder levantar el vuelo. (2012-
13)
22) Ellos sonrieron y pusieron delante de mí libros y periódicos que apoyaban esa revelación. (2012-13)
23) Saqué mi tarjeta, la entregué y añadí que yo era miembro de la Academia Española. (2011-12)
24) Los niños pequeños son egocéntricos porque no tienen la suficiente habilidad mental para entender
a otras personas. (2011-12)
25) Ahora hemos de tratar el elemento ambiental que más influye en la vida de los hombres. (2011-12)
26) Mi amigo pensó que su interlocutor había optado por ignorar la pregunta. (2011-12)
27) Dejé de pensar en lo que tan poco me interesaba. (2010-11)
28) Una pared impedía a los esclavos varones circular por las estancias señoriales. (2010-11)
79
29) Los argumentos que se basaban en el bienestar de la familia eran los únicos admitidos. (2010-11)
30) Mis abuelos temían que me hubiera pasado algo en aquella ciudad que nos daba tanto miedo. (2010-
11)
31) La moda pone cada día nuevas leyes para sacar nuevos tributos. (2009-10)
32) Se dice que César recompensó a cada uno de sus hombres con un esclavo. (2009-10)
33) Toma el volante, niño, porque tu papá nos va a estrellar en la cuneta del camino. (2009-10)
34) Se añade que el uniforme acabaría con la comparación entre los alumnos. (2009-10)
35) Se permitía saltar encima de un sofá desvencijado al que llamábamos el pobre sofá. (2008-09)
36) El fraude más dañino se produce cuando los ciudadanos estiman irrelevante su capacidad de
control. (2008-09)
37) Tú no los tienes porque sabes muy bien cuál es tu origen. (2008-09)
38) Es la hija la que tiene que dedicarse a cuidar a los padres ancianos o enfermos. (2008-09)
39) Se incorpora una cultura de siglos que contempla impávida tu pajareo alegre. (2007-08)
40) Lo cierto es que el lenguaje se está originando cotidianamente desde la onomatopeya. (2007-08)
41) Villaamil hubo de gestionar con el cacique para que le trasladasen a otra provincia. (2007-08)
42) Muchas de las mujeres que viven en las ciudades dejan de necesitar que un hombre las mantenga.
(2007-08)
43) Al corregir las pruebas de galera de un libro mío me sorprendí al advertir la grafía "sicológico",
donde yo había puesto "psicológico‖. (2006-07)
44) Yo procuraba no invitar a nadie a casa para que mi padre no tuviera que encerrarse en el armario.
(2006-07)
45) No se sorprenderán si les digo que el turismo es una de nuestras primeras industrias. (2006-07)
46) Si usted lo ignora, señor don Diego, no finja que lo sabe. (2006-07)
47) Aunque las migraciones económicas actuales no son totalmente coercitivas, lo cierto es que están
fuertemente condicionadas. (2005-06)
48) Un día se le ocurrió a la madre que los retratara yo a los tres, para mandar el retrato a sus
parientes de Inglaterra. (2005-06)
49) Los periódicos nada dicen de los millones de hombres que en todos los países del globo van a sus
campos a proseguir la labor cotidiana. (2005-06)
50) Lepprince era listo y hábil: pronto se granjeó la confianza de Savolta, cuya salud se deterioraba a
pasos agigantados. (2005-06)
51) El padre de Ena, que había venido a Barcelona por unos días, a la mañana siguiente me vendría a
recoger para que le acompañara en su viaje. (2004-05)
52) Los hábitos o necesidades de los individuos no determinan en qué dirección se producirán las
mutaciones. (2004-05)
53) Te digo al llegar que, aunque las olas de tus años te muden, siempre es igual tu sitio. (2004-05)
54) Cuando me veía leer El Quijote me preguntaba si entendía lo que estaba leyendo. (2004-05)
55) No digas tonterías, Elvira. Sabes que mi marido está feliz de que vengas con nosotros. (2003-04)
56) Puede parecer imposible que en cada esquina de la actualidad se encuentre un centinela
videoaficionado, pero es así. (2003-04)
57) Se inclina para besarla y da un golpe con el pie a la lechera, que se derrama estrepitosamente.
(2003-04)
58) Los que cocinamos los medios sabemos que estos personajes son monstruos atípicos, pero los
telespectadores creen en ellos cada vez más. (2003-04)
59) La niña se desmayó en el sofá malva de la sala rosa. Ella creyó que usted se había muerto. ¿Por
qué salió usted a pasear bajo la lluvia? (2002-03)
80
60) Es evidente que la capacidad económica proporciona unos medios para la actividad deportiva pero
no ofrece garantías totales de éxito. (2002-03)
61) Yo quiero que se enraícen en la greda amarilla de mis huesos menguados. ¡Por la parda escalera de
las raíces vivas yo subiré a mirarte en los lirios morados! (2002-03)
62) Un simio es totalmente incapaz de construir instrumentos valiéndose de otros instrumentos, es
incapaz de acceder a una actividad instrumental. (2002-03)
63) El flujo incesante de información que nos proporciona la tecnología nos impide adiestrar la
capacidad para digerirla.
64) Como se arranca el hierro de una herida, su amor de las entrañas me arranqué.
65) Al quejarse Pedro del cuidado que le proporcionaba el manejo de la casa, sus hijos le dijeron que lo
dejara en manos de Margarita.
66) Lo que hace falta es que sea para bien.
67) Don Catalina estima que el juego del ajedrez es el más noble de los juegos, porque desarrolla altas
funciones intelectuales.
68) Cuando lean ustedes las cotizaciones de Bolsa tengan mucho cuidado y sepan diferenciar lo que
reflejan.
69) Aunque el valor que se encierra allí en tu pecho desde allí da voces, óyeme a mí que yo sé que todo
es guerra.
70) Como se arranca el hierro de una herida, su amor de las entrañas me arranqué.
71) Es evidente que la capacidad económica proporciona unos medios para la actividad deportiva pero
no ofrece garantías totales de éxito.
72) Puede parecer imposible que en cada esquina de la actualidad se encuentre un centinela
videoaficionado, pero es así.
73) Un segundo grupo de palabras que por su origen se escriben con b es el de aquellas que en latín
tenían p intervocálica.
74) En el acuerdo se asegura también que se mantendrán determinados servicios gratuitos, aunque
serán de carácter promocional.
75) Allá en las tierras altas, por donde traza el Duero su curva de ballesta en torno a Soria, entre
plomizos cerros y manchas de raídos encinares, mi corazón está vagando, en sueños.
76) Vuelvo a la vida con la muerte al hombro, abominando cuanto he escrito.
77) La niña se desmayó en el sofá malva de la sala rosa. Ella creyó que usted se había muerto. ¿Por
qué salió usted a pasear bajo la lluvia?
78) Yo quiero que se enraícen en la greda amarilla de mis huesos menguados. ¡Por la parda escalera de
las raíces vivas yo subiré a mirarte en los lirios morados!
79) Se inclina para besarla y da un golpe con el pie a la lechera, que se derrama estrepitosamente.
80) Los que cocinamos los medios sabemos que estos personajes son monstruos atípicos, pero los
telespectadores creen en ellos cada vez más.
81) Nadie hubiera sido capaz de impedir que tía Lucía dijera lo que quería decir sobre tía Nines.
82) Había estado en la muerte, en efecto, pero había regresado porque no pudo soportar la soledad.
83) Puede afirmase que una de las aportaciones fundamentales de la lingüística actual es haber puesto
de manifiesto que no existen lenguas primitivas.
84) El estruendo del arma lo despertaba, pero siempre era un sueño y en otro sueño el ataque se
repetía y en otro sueño tenía que volver a matarlos.
85) ¿Cuál fue la réplica que pintó Velázquez? A mí el retrato que más me gusta es el de Boston.
81
LAS VARIEDADES DE LA LENGUA
ÍNDICE
3. Variedades diafásicas
3.1. Registro culto
3.2. Registro coloquial
La función principal del lenguaje es la comunicación. El lenguaje se define como la capacidad que poseen los
humanos para poder comunicarse mediante un sistema de signos lingüísticos. Su realización concreta en una
determinada comunidad se denomina lengua. La lengua o idioma es, por tanto, un código común que utilizan los
hablantes de una comunidad. Sin embargo, dicha lengua no es una estructura rígida, sino que, según las
circunstancias o las características sociales o geográficas de los hablantes, se producen diversificaciones en el seno
de la misma. Estas variedades son principalmente de tres tipos: variedades diatópicas o gegráficas, variedades
diastráticas o sociales y variedades diafásicas.
Las variedades diatópicas o dialectales relacionan al hablante con su origen territorial. Desde un punto de vista
histórico, todas las lenguas son dialectos de otras anteriores de las que proceden. Sin embargo, desde una
perspectiva sincrónica, se reserva la denominación de lengua a un sistema lingüístico que cumple las siguientes
condiciones:
2) nivelación: la lengua presenta un cierto grado de homogeneidad, de normalización. Para ello, dispone
de una gramática, un léxico y unas normas de pronunciación comunes a todos los hablantes.
3) tradición literaria: la forma escrita debe haber alcanzado cierto grado de desarrollo y haber
constituido una tradición.
4) Contar con una comunidad de hablantes significativa y haber alcanzado la condición de lengua
nacional imponiéndose a otros sistemas lingüísticos.
Por su parte, el dialecto, la modalidad que adopta una lengua en parte del territorio, presenta los siguientes
rasgos:
1) subordinación a otra lengua: el hablante de un dialecto sitúa su ideal lingüístico en una lengua
superior y más general, a la que tiene conciencia de pertenecer. Además, el dialecto no se encuentra
suficientemente diferenciado de la lengua de la que depende.
2) escasa nivelación: los rasgos dialectales no son unitarios, no están normalizados. Las diferentes
características gramaticales, léxicas y fonéticas no son compartidas por todos los hablantes de un
dialecto.
82
3) sin tradición literaria: los rasgos dialectales difícilmente se plasman en forma escrita porque los
hablantes, al escribir, utilizan la lengua general. Las raras excepciones no llegan a constituir una
tradición literaria.
Esta variedad lingüística se sitúa en un nivel medio pero formal de la lengua. Adopta las exigencias normativas
del idioma, aunque es menos rígida y meticulosa que la variedad culta. Sirve de modelo tanto en la comunicación
oral como en la escrita. Respeta la norma léxica y gramatical que supone el uso correcto del idioma, siguiendo las
instrucciones de la Real Academia de la Lengua. Se adapta a los cambios que puedan ser introducidos por modas o
préstamos de otras lenguas y se difunde a través de los medios de comunicación y, también, en la enseñanza. Es
una lengua común a la gran mayoría de los hablantes que pertenecen a un nivel socio-cultural medio.
83
contexto extralingüístico (deícticos), muletillas, frases hechas, palabras para dar continuidad a la
conversación, etc. (¡Bueno, pues... como te iba diciendo!)
4) lenguaje proverbial o refranes ligados a la filosofía popular (En boca cerrada no entran moscas)
Es utilizado por las capas más modestas y peor escolarizadas de la sociedad. Es un sistema pobre, con una
gramática sencilla y un léxico reducido. Se caracteriza por la alteración constante de la norma y el uso de
vulgarismos, palabras incorrectas o errores lingüísticos.
b) vulgarismos léxicos
· solecismos (ves, en lugar de ve)
· léxico figurado (limpiar en lugar de robar)
· de origen gitano (gachó, pinreles)
c) vulgarismos morfológicos
· formaciones analógicas (haiga)
· leísmo, laísmo y loísmo (la dije)
· uso incorrecto de partículas (pienso de que, contra más hagamos)
· alteraciones verbales (cantastes, llegastes)
d) vulgarismos sintácticos
· orden de las palabras (me se escapó)
· concordancias incorrectas (la Carmen)
· frases hechas e impersonales (uno es así)
Son las variedades de la lengua común o estándar que identifican a un grupo sociocultural. Las
características de estos subsistemas afectan fundamentalmente al nivel léxico y, en menor grado, al
morfosintáctico.
Los lenguajes específicos son muy heterogéneos e ilimitados: lenguaje deportivo, lenguaje publicitario, lenguaje
jurídico, lenguajes científico-técnicos, jergas de oficios y profesiones, hablas de los grupos marginales... Vienen
condicionados por su área de aplicación y dependen, fundamentalmente, de dos factores extralingüísticos:
aspecto sociológico: la lengua tiene un carácter social y es una importante seña de identidad de un
grupo social.
Son lenguas de grupos sociales con afán de diferenciarse del resto y con
finalidad críptica. La lengua en estos grupos es un medio que garantiza su
jergas o argots cohesión interna. Destaca el lenguaje del hampa, el carcelario, el de las tribus
urbanas, etc. Los rasgos lingüísticos de los argots afectan fundamentalmente al
léxico. Dado que la vida de las palabras es muy breve, la sinonimia adquiere una
especial importancia, sobre todo en el argot de la delincuencia. Algunos de sus
términos o expresiones han pasado a la lengua común: cantar (confesar),
soplón, acorralar, desvalijar...
Son empleados por los miembros de diferentes actividades y profesiones. Si
lenguajes sectoriales
bien no tienen finalidad críptica, fortalecen los lazos de unión de un grupo.
Ejemplos: lenguaje jurídico, lenguaje deportivo, lenguaje político, etc.
Son los lenguajes de las diversas ciencias. No tienen finalidad críptica, pero
lenguajes científico-técnicos
resultan incomprensibles para los no iniciados. Ejemplos: el lenguaje de la
medicina, de la biología, de la física, etc.
84
3. LAS VARIEDADES DIAFÁSICAS
El uso individual de la lengua en los diferentes actos de habla da lugar a las variedades diafásicas, variedades que
el hablante elige en función de la situación comunicativa en la que se produce la comunicación. Los elementos que
conforman la situación comunicativa son éstos:
Unas veces el mensaje circula en una sola dirección, del emisor al receptor,
sin que se produzca la respuesta inmediata. Es el caso de los medios de
unilateralidad o no de la comunicación, cuyo registro cambiará en función del destinatario al que se
comunicación dirijan: no es lo mismo que el receptor sea homogéneo y especializado
(suscriptores de una revista de lingüística) que heterogéneo y con importantes
diferencias culturales (televidentes en una hora de máxima audiencia). En otras
ocasiones, en cambio, se produce la alternancia comunicativa, con
intercambio de turnos (un debate, una discusión entre dos automovilistas, etc.).
ámbito de interacción social Puede ser diverso: laboral, profesional, académico, familiar, artístico, etc.
La conjunción de todas estas circunstancias determina que el hablante elija un código (verbal, no verbal o
ambos), el medio de expresión (oral o escrito) y la modalidad textual (descripción, narración, exposición,
argumentación, diálogo) que más se ajusten a la situación de comunicación.
El uso individual que de la lengua hace el hablante, en virtud de la situación comunicativa en que se encuentre,
recibe el nombre de registro idiomático. Cada situación comunicativa requiere un registro idiomático propio. Sin
embargo, la adecuación del discurso no siempre es posible. La capacidad de cambiar de registro que tienen los
hablantes depende de su competencia lingüística: cuanto mayor sea el grado de instrucción de una persona y
mayor el nivel de conocimiento de la lengua, más fácil le resultará pasar de un registro a otro.
Hay una variada gama de registros idiomáticos de límites muy imprecisos. De ahí que la caracterización que
hagamos de cada registro venga dada por la mayor densidad y fijeza de los indicadores que conforman la situación
comunicativa.
De acuerdo con el uso más generalizado de la lengua, podemos distinguir dos tipos de registros:
registro formal: utilizado en ámbitos especializados (científico, literario, jurídico, técnico o periodístico).
En ellos predomina la preocupación por seleccionar de forma correcta y adecuada los recursos lingüísticos.
registro informal: utilizado en ámbitos familiares o amistosos, en los que predomina una comunicación
directa, espontánea e interpersonal. El más significativo es el registro coloquial.
85
3.1. REGISTRO CULTO
Es el registro formal por excelencia. Se caracteriza por utilizar un lenguaje cuidado en todos los planos: fónico,
morfosintáctico y léxico. Busca, ante todo, la precisión, la originalidad y la variedad.
En ocasiones se confunde nivel popular con registro coloquial. Aunque tienen muchos elementos en común,
responden a dos criterios diferentes: nivel de lengua popular es una variedad de lengua que depende del nivel
sociocultural del hablante; por el contrario, el registro coloquial alude a una situación comunicativa
determinada. Sus rasgos más destacados son:
a) carácter dialogado: en general hay una presencia física de emisor y receptor. Ambos son
interlocutores activos y se alternan en el uso oral de la palabra.
b) espontaneidad y falta de formalización: es un uso espontáneo del lenguaje que suele carecer de
reflexión, por lo que se abusa a veces de la improvisación formal y de la imprecisión expresiva.
■ Aspectos fónicos
Se produce un cierto relajamiento en la articulación de los sonidos:
· diptongaciones forzadas: vete de ái (¡vete de ahí!)
· reducción de grupos consonánticos: istrución (instrucción)
· pérdida de un grupo de fonemas: taluégo (hasta luego)
■ Tratamiento
Contempla las distintas formas con que una persona se dirige a otra en función de las relaciones sociales de solidaridad
o jerarquía existentes entre ellas. Estas relaciones se expresan mediante los siguientes recursos:
· tratamientos nominales: apodos, hipocorísticos (Pili por Pilar) o fórmulas como Don Francisco, Señor director...
· expresiones cariñosas: hijo de mi vida, pedazo de cielo...
· comparaciones alusivas al mundo animal (gatita, pichoncito...) o humano (princesa, rey...) e insultos que resaltan
rasgos físicos o defectos de las personas, así como sus conductas sociales o sexuales
· fórmulas de cortesía con las que se muestra la deferencia del hablante hacia su interlocutor
■ Expresividad
La manifestación de la subjetividad o afectividad del hablante se refleja de modo particular en los siguientes
aspectos:
· Ampliación de la modalidad de la frase en función de la actitud personal (modalidad de enunciación): duda,
sorpresa, asombro, admiración, reproche, enfado, exhortación... El habla coloquial muestra una gran riqueza en la
expresión de la modalidad: ¿Tú crees que saldremos hoy? puede reflejar actitudes diferentes del hablante: impaciencia,
reproche, enfado...
· Organización subjetiva del mensaje. Se articula el discurso siguiendo los dictados del pensamiento-sentimiento
sin reparar en la estructura lógica del mismo. Por ello, en este sentido se tiende a la dislocación sintáctica y a la
condensación sintáctica.
· El énfasis lingüístico mediante expresiones autorreafirmativas (Te lo digo yo..., No es porque yo lo diga...)
· Creaciones léxicas espontáneas. Se trata de medios expresivos de carácter individual que surgen
esporádicamente en la conversación: Este hombre tiene mucha pechonalidad.
■ Economía y comodidad
El hablante se asegura la comunicación con el menor esfuerzo, lo que implica descuido formal e imprecisión
expresiva.
86
El texto
87
PROPIEDADES TEXTUALES: ADECUACIÓN, COHERENCIA Y COHESIÓN
ÍNDICE
1. Definición de texto
2.1 Adecuación
Localización
Elementos de la comunicación
Intención comunicativa
2.2. Coherencia
Progresión temática
Estructura
2.3. Cohesión
Mecanismos de recurrencia
1. DEFINICIÓN DE TEXTO
Se entiende por texto una unidad de carácter lingüístico intencionadamente emitida por un hablante en
una situación comunicativa concreta y con una finalidad determinada. Están construidos a partir de
varios niveles de organización:
estructura comunicativa (o pragmática): están implícitas las relaciones entre los elementos que
intervienen en el acto de la comunicación.
estructura semántica: consta de una serie organizada de ideas que el emisor pretende
transmitir al receptor.
estructura sintáctica: los enunciados que lo constituyen mantienen entre sí relaciones formales
de distinto tipo.
No toda secuencia de elementos lingüísticos forma necesariamente un texto. Hay una serie de
principios que es preciso tener en cuenta para que los discursos que emitimos permitan que la
comunicación tenga éxito. Esos principios de construcción son también, por lo tanto, propiedades de
los textos:
2.1. ADECUACIÓN
La adecuación es la característica de los textos que están bien construidos desde el punto de vista
comunicativo. Es el resultado de una serie de elecciones que el emisor ha de llevar a cabo teniendo en
cuenta las características concretas de los diferentes elementos que intervienen en esa comunicación:
quién es el emisor y el receptor, cuál es su intención, qué relación hay entre ambos, cuál es el canal
que se va a utilizar, qué aspectos de la situación condicionan la comunicación, etc. Es decir, la
adecuación debe velar por el cumplimiento de las normas que afectan a los elementos comunicativos y
a la intención comunicativa:
a) adecuación al receptor: a sus conocimientos, su edad, su nivel cultural, etc.
Localizar un texto consiste en identificar al autor, el tipo de obra y su título: decir si se trata de un
fragmento o de un texto completo y señalar de qué medio se ha extraído. Esta información
generalmente la encontramos en la referencia que aparece al pie del texto.
■ Elementos de la comunicación
Para reconocer la función del lenguaje dominante en un texto hay que atender a la intención
comunicativa, que se verá reflejada en rasgos lingüísticos. Estos son algunos de los elementos
analizables:
• La persona gramatical en que está escrito el texto, pues determina la forma en que el emisor
se dirige al receptor. Las claves están en las formas verbales y los pronombres.
• El tipo de léxico empleado, si es valorativo u objetivo, pues diferencia una intención
referencial de otra expresiva, conativa o poética.
• La presencia de figuras literarias, típicamente relacionados con la función poética, aunque
frecuentes en otras funciones como la conativa, pues llaman la atención del receptor.
2.2. COHERENCIA
La coherencia es la conexión de las distintas partes en un todo; un texto es coherente si los elementos
89
que lo componen se relacionan entre sí sin contradicción y contribuyen a crear un mensaje de
significado superior que engloba a todos. Por tanto, para que en el texto exista coherencia, este debe
tener unidad de sentido, presentar una estructura organizada y cumplir una serie de normas lógicas.
La unidad de sentido de un texto consiste en la integración de todos los enunciados alrededor de una
idea central; en torno a esta idea central se articulan las demás ideas. La idea principal contiene la
esencia del mensaje; las ideas secundarias sirven de apoyo a la idea central, ampliándola,
desarrollándola y justificándola.
■ Progresión temática
La suma de la idea principal y de las ideas secundarias configura el tema del texto. La idea
principal puede aparecer explícita en el texto en forma de oración. Esta oración puede encontrarse al
principio, en el medio o al final del texto. Sin embargo, la idea central no se materializa siempre en una
oración temática. En ese caso decimos que está implícita. Si todos los enunciados que forman parte de
un texto expresaran la misma idea, no habría un desarrollo temático. Por tanto, un texto no consta
únicamente de un tema, sino que también incluye una serie de informaciones nuevas acerca de ese
tema. Estas informaciones que se añaden progresivamente a la idea principal dotan al texto de
dinamismo y constituyen la progresión temática, que puede realizarse de tres formas:
• Manteniendo un tema constante que se repite a lo largo del texto.
• Derivando a otras ideas, de forma que las nuevas ideas sean una parte del tema principal.
Para que un texto transmita un mensaje completo con un sentido unitario es imprescindible que tenga
una organización correcta de los elementos que lo integran. Así, los distintos tipos de textos suelen
responder a estructuras como las siguientes:
estructura analizante o deductiva: la explicación parte de lo general para llegar a lo
particular, es decir, la idea principal se establece al comienzo del texto y después se
demuestra con datos.
90
No obstante, la coherencia no solo afecta al tema y a la estructura. Los sucesivos enunciados que
forman un texto deben respetar tres principios básicos:
2.3. COHESIÓN
La cohesión es una propiedad de los textos que se manifiesta en la interrelación semántica y sintáctica
de los enunciados que los constituyen. Los mecanismos que enlazan los enunciados del texto se
denominan procedimientos de cohesión textual y pueden ser de tres tipos:
a) mecanismos de recurrencia
■ Mecanismos de recurrencia
91
■ Mecanismos de sustitución y elipsis
Se emplean para evitar la repetición de una palabra ya mencionada en el texto. Entre ellos se
encuentran:
Sustitución de una palabra por su sinónimo o por un hiperónimo.
Uso de deícticos (temporales, espaciales y personales) que permiten hacer referencia
anafórica o catafórica a otras palabras o enunciados ya mencionados en el texto.
La elipsis es un recurso que consiste en la supresión de los elementos lingüísticos que no
aportan información nueva al texto.
Son elementos gramaticales que dirigen la interpretación del sentido de un texto. Son elementos
lingüísticos invariables, que pertenecen a diferentes categorías gramaticales y que suelen aparecer
separados del enunciado mediante una pausa (coma, punto…).
92
MARCADORES/CONECTORES DISCURSIVOS
Iniciadores Para empezar, lo primero de todo, antes que Para empezar, vamos a hablar del autor de La
(comienzan el discurso) nada… Celestina.
Comentadores Pues, pues bien, así las cosas, dicho esto… ─¿Conoces a Tomás?
(presentan el nuevo fragmento del ─¿Tu vecino?
discurso como un nuevo comentario) ─Sí. Pues ayer tuvo un accidente…
ESTRUCTURADORES Inicio: en primer lugar, por una parte, por un En primer lugar, el autor de esta obra […]; en
(indican la organización informativa del discurso) Ordenadores lado, primeramente… segundo lugar, destacar la repercusión de su obra
(señalan el orden en que se presentan Continuidad: en segundo/tercer lugar, por otra […] y, por último, tener en cuenta sus obras
las partes del discurso) parte, por su parte, asimismo, igualmente, de posteriores.
igual forma…
Cierre: por último, en último lugar, en fin,
finalmente…
Digresores Por cierto, a propósito, a todo esto, dicho sea ─¿Qué tal llevas la temporada?
(incorporan un comentario lateral que se de paso… ─Bien, por ahora vamos ganando todos los partidos.
distancia del principal) Por cierto, vi el otro día a un amigo en las gradas.
Anterioridad: más arriba, hasta aquí, antes, Antes, los seres humanos comían con las manos.
Espacio-temporales hasta este momento… Después, comían con sólo tres dedos. Más tarde,
Simultaneidad: aquí, ahora, en este aparecieron los tratados de buenos modales.
(sitúan en el tiempo o espacio el
desarrollo de lo que se está tratando) momento,…
Posterioridad: más abajo, después, luego…
Aditivos Y además, encima, aparte, por añadidura, Los aviones actuales se diseñan por ordenador.
(la relación lógica se establece por incluso, inclusive, es más… Algunos despegan en vertical. Incluso el X-30 puede
adición) volar en el espacio.
ARGUMENTATIVOS
(establecen una relación lógico-semántica entre Contraargumentativos Pero, en cambio, por el contrario, antes bien, La generación Postmodernista ha sido muy estudiada.
distintos enunciados) sin embargo, no obstante, ahora bien, con Con todo, algunas figuras importantes siguen siendo
(expresan diversos grados de oposición)
todo… completamente desconocidas.
Consecutivos Pues, así pues, por tanto, por lo tanto, por El hombre siempre ha soñado con volar. De ahí que
(el enunciado se presenta como una consiguiente, por ende, de ahí, en gran parte de los superhéroes lo hagan.
continuación del anterior) consecuencia, entonces…
93
MARCADORES/CONECTORES DISCURSIVOS
Explicativos Es decir, o sea, esto es, a saber, en otras No contesta. En otras palabras, no puedes contar
(aclaran el enunciado anterior) palabras… con él.
REFORMULADORES
Rectificativos Mejor dicho, más bien… Parece que ella no tiene problemas económicos;
(presentan lo que se va a expresar como más mejor dicho, no los tienen sus padres.
adecuado que lo anterior) (corrigen o mejoran lo expresado
previamente)
Distanciamiento En cualquier caso, de todos modos, de Mi hermana prometió venir esta tarde; de todos
(se reformula lo anteriormente dicho, y cualquier modo… modos, no sé si creerla…
se presenta como no relevante)
Recapitulativos En suma, en resumen, en resumidas cuentas, En definitiva, que lo que dijimos el otro día no era
(hacen una recapitulación de lo en fin, total, vamos, al fin y al cabo, en verdad, y tú tenías razón.
expresado anteriormente) definitiva …
Refuerzo argumentativo En realidad, en el fondo, de hecho, en efecto… Los científicos avisaron sobre la posible colisión de un
(refuerza como argumento lo dicho a meteorito con la tierra, por su gran velocidad. En
continuación, y limita otros posibles realidad, dicho objeto celeste pasará a miles de
argumentos) kilómetros del planeta azul.
OPERADORES
(condicionan las posibilidades del discurso pero Concreción Por ejemplo, en especial, en particular, en Hoy en día sabemos que los alumnos estudian más
sin relacionarse por su significado con otra concreto… cuando están más motivados. Por ejemplo, una
(presentan lo expresado como una
unidad anterior) crítica positiva resulta muy motivadora.
concreción o ejemplo de una
generalización)
Expresión de punto de vista o del En mi opinión, desde mi punto de vista, a mi En cuanto a la situación laboral, mañana nos
tema parecer, respecto a, a propósito de, referente aclararán las nuevas condiciones.
(presentan el punto de vista desde el a, en cuanto a …
que se debe interpretar lo que se dice a
continuación, o bien interesarse por un
tema en concreto)
Hombre, oye, mira, claro, desde luego, ─¿Te parece buena idea?
CONVERSACIONALES naturalmente, sin duda, por lo visto, ─Hombre, no sé qué decirte.
(aparecen en las conversaciones y bueno…
expresan el grado de certeza y la actitud
del hablante respecto a lo que se dice)
94
LAS PROPIEDADES DEL TEXTO
PRÁCTICA
A B
No hay derecho a que, por unas décimas, no haya No me gusta vivir en una gran ciudad: hay demasiado
podido cursar la carrera de Derecho. Por esta razón, bullicio. Además, todo es mucho más caro.
estoy en contra de cualquier proceso selectivo para
acceder a la universidad.
C D
El sábado me levanté temprano. Primero desayuné, Algunos generales eran partidarios de hacer frente al
luego arreglé el jardín y, finalmente, salí a dar una enemigo en campo abierto; otros, sin embargo, creían
vuelta en bici. más prudente acosarlo y retirarse.
E F
A la izquierda del vestíbulo se encuentra la cocina, a Tu amigo Antonio es bastante raro: el otro día, sin ir
la derecha el cuarto de baño y enfrente el salón. más lejos, lo vi por la calle y, cuando iba a saludarlo,
se puso a mirar para otro lado.
a) Explica la intención comunicativa del autor y el registro que emplea para conseguirla.
b) ¿Cuál es la idea principal o tema?
c) ¿Están organizadas las ideas que aparecen en el texto? Señala su estructura.
d) Razona si se trata de un texto adecuado y coherente.
95
3. Identifica qué recurrencia hay en estos ejemplos:
a) Mi última novela me dejó dos beneficios: me cerró las puertas de las editoriales y me abrió las del teatro.
b) Es un gran amante de las plantas, especialmente de las aromáticas, como el tomillo, el romero y la
lavanda.
Todo el idioma está integrado por un cableado formidable del que apenas tenemos conciencia,
y que, sin embargo, nos atenaza en nuestro pensamiento. Pensamos con palabras, y la manera
en que percibimos estos vocablos, su significado y sus relaciones influye en nuestra forma de
sentir. Y así se extiende nuestro campo de palabras, así estarán lejanos o próximos entre sí los
límites de nuestra capacidad intelectual. "El lenguaje forma parte de la estructura de nuestra
inteligencia", escribe el ensayista español José Antonio Marina, "nos pone en comunicación con
nosotros mismos". Y la manera en que nos comunicamos con nosotros mismos es la manera en
que pensamos y razonamos, la forma en que hacemos uso de una herramienta que adquirimos
sin esfuerzo durante la infancia y que aún puede crecer y desarrollarse en la madurez.
96
6. Redacta de forma organizada la información que aparece en la siguiente tormenta de ideas de forma
que resulte un texto coherente. Debes relacionar lógicamente todas las ideas con el tema, que aparece
en el centro del diagrama.
7. Explica por qué los siguientes enunciados no constituyen un texto, a pesar de que tienen mucha
cohesión lingüística.
En primer lugar, hoy es sábado y América es un continente. Por lo tanto, durante los lunes y los sábados de
la semana en Europa, que también es un continente muy poblado, no se pagarán impuestos directos. Eso
sí, África es un continente con abundantes materias primas, a pesar de que ningún día de la semana
comienza por la letra P. En segundo lugar, los martes y Oceanía constituyen un ejemplo claro de todo lo
que se ha dicho anteriormente.
8. Las anáforas evitan las repeticiones de palabras. Funde los dos enunciados en un solo texto, de
forma que no se repitan las palabras resaltadas. Complétalos con las anáforas necesarias: éstos, allí,
le, los.
a) [Esther y Raúl se marcharon a la biblioteca a las tres de la tarde] y [Luisa vio a Esther y Raúl en
la biblioteca a las cinco]
b) [Quique vio a sus padres en el centro comercial] y [Los padres le dijeron a Quique que
regresara antes de la diez a casa]
97
9. Completa las siguientes tablas:
98
PROPIEDADES TEXTUALES DEFINICIÓN ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
ADECUACIÓN
COHERENCIA
COHESIÓN
99
LA NARRACIÓN
DEFINICIÓN
Narrador:
Fluido de conciencia:
Acción:
Personajes:
Tiempo:
Espacio:
Rasgos léxico-semánticos:
Rasgos morfosintácticos:
CARACTERÍSTICAS
LINGÜÍSTICAS
100
Novela:
P Cuento:
R
O
S
A
Mito:
Literaria
Fábula:
Leyenda:
TIPOS DE
NARRACIÓN Epopeya:
V
E
R
S Cantar de gesta:
O
Romance:
Noticia:
Diario:
No literaria
Carta:
Biografía:
101
HISTORIA DE LOS DOS QUE SOÑARON
«Cuentan los hombres dignos de fe (pero solo Alá es omnisciente y poderoso y misericordioso y no
duerme) que hubo en El Cairo un hombre poseedor de riquezas, pero tan magnánimo y liberal que
todas las perdió menos la casa de su padre, y que se vio forzado a trabajar para ganarse el pan.
Trabajó tanto que el sueño le rindió una noche debajo de una higuera de su jardín y vio en el
sueño a un hombre empapado que se sacó de la boca una moneda de oro y le dijo: "Tu fortuna
está en Persia, en Isfaján; vete a buscarla". A la madrugada siguiente se despertó y emprendió el
largo viaje y afrontó los peligros de los desiertos, de las naves, de los piratas, de los idólatra s, de
los ríos, de las fieras y de los hombres. Llegó al fin a Isfaján, pero en el recinto de esa ciudad lo
sorprendió la noche y se tendió a dormir en el patio de una mezquita. Había, junto a la mezquita, una
casa, y por el decreto de Dios Todopoderoso una pandilla de ladrones atravesó la mezquita y se
metió en la casa, y las personas que dormían se despertaron con el estruendo de los ladrones y
pidieron socorro. Los vecinos también gritaron, hasta que el capitán de los serenos de aquel distrito
acudió con sus hombres y los bandoleros huyeron por la azotea. El capitán hizo registrar la mezquita y
en ella dieron con el hombre de El Cairo y le menudearon tales azotes con cañas de bambú que es-
tuvo cerca de la muerte. A los dos días recobró el sentido en la cárcel. El capitán lo mandó buscar y
le dijo: "¿Quién eres y cuál es tu patria?". El otro declaró: "Soy de la ciudad famosa de El Cairo y mi
nombre es Mohamed El Magrebí". El capitán le preguntó: "¿Qué te trajo a Persia?". El otro optó por la
verdad y le dijo: "Un hombre me ordenó en un sueño que viniera a Isfaján, porque ahí estaba mi
fortuna. Ya estoy en Isfaján y veo que esa fortuna que me prometió deben de ser los azotes que
tan generosamente me diste".
Ante semejantes palabras, el capitán se rió hasta descubrir las muelas del juicio y acabó por
decirle: "Hombre desatinado y crédulo, tres veces he soñado con una casa en la ciudad de El Cairo
en cuyo fondo hay un jardín, y en el jardín un reloj de sol y después del reloj de sol una higuera y
luego de la higuera una fuente, y bajo la fuente un tesoro. No he dado el menor crédito a esa
mentira. Tú, sin embargo, engendro de una mula con un demonio, has ido errando de ciudad en
ciudad, bajo la sola fe de tu sueño. Que no te vuelva a ver en Isfaján. Toma estas monedas y vete".
El hombre las tomó y regresó a la patria. Debajo de la fuente de su jardín (que era la del sueño del
capitán) desenterró el tesoro. Así Dios le dio bendición y lo recompensó y exaltó. Dios es el Generoso,
el Oculto».
Jorge Luis Borges
102
LA DESCRIPCIÓN
DEFINICIÓN
Rasgos léxico-semánticos:
Rasgos morfosintácticos:
CARACTERÍSTICAS
LINGÜÍSTICAS
Técnica (objetiva):
Según
actitud
Literaria (subjetiva):
del
hablante
Personas:
TIPOS DE
DESCRIPCIÓN
Según
objeto
descrito
Objetos:
Lugares:
Épocas:
103
LA CATEDRAL DE BURGOS
El segundo cuerpo de la calle central de la fachada es obra del siglo XIII y en él se abre un rosetón de
aire cisterciense, con tracería de estrella de seis puntas, o de sello de Salomón. En el tercer cuerpo de
la misma calle se abre una elegante galería, jalonada por sendas agujas y varios pináculos, y formada
por dos grandes ventanales con maineles y tracería de tres óculos cuadrilobulados; bajo los ocho
arquillos que forman los maineles de ambos arcos están colocadas las estatuas de los ocho
primeros reyes de Castilla, de Fernando I a Fernando III. Corona la calle una fina barandilla-crestería de
arquillos ojivales sobre la que se alza una estatua de la Virgen con el Niño, acompañada de la leyenda,
alusiva a la Madre de Cristo, Pulchra es et decora. Este remate fue realizado a mediados del siglo XV por
Juan de Colonia.
Wikipedia
104
EL DIÁLOGO
DEFINICIÓN
Improvisación:
Cambios de tema:
diálogo
oral Lenguaje coloquial:
Alusiones al interlocutor:
Se representa:
Estilo directo:
Estilo indirecto:
Teatro:
TIPOS DE Conversación:
DIÁLOGO
Debate:
No
literaria
Tertulia:
Entrevista:
105
Las bicicletas son para el verano
(En un parque están Luis y Charo. Luis le entrega a Charo unas cuartillas.)
CHARITO: ¿Lo has escrito tú?
LUIS: Claro. Es una poesía. La he escrito para ti. Para que la lleves al veraneo. Y si quieres, la lees de
vez en cuando.
CHARITO: Bueno.
LUIS: Léela ahora.
(Charo va leyendo el papel con la mirada.)
LUIS: No, pero en voz alta.
CHARITO: (Empieza a leer lentamente.) "Quiero estar siempre... ¿Aquí qué dice?
LUIS: A tu lado.
CHARO: Es muy bonita. Qué bien escribes. Eres el que mejor escribe de quinto.
LUIS: ¿Te gusta de verdad?
CHARITO: Sí, de verdad. Y me gusta mucho que la hayas escrito para mí.
CHARITO: Claro. (Toma el papel y le echa una ojeada.) Sólo hay una cosa que no me gusta. Bueno, que
me gusta menos.
LUIS: ¿Cuál?
CHARITO: Esto... (Busca entre los renglones.) Esto de los dientes... Aquí: (Lee.) "Quiero estar frente a
tus dientes".
LUIS: Eso he tenido que ponerlo para que pegue. Es un romance. Y los romances tienen que tener ocho
sílabas y rima asonante en los versos pares. Como he empezado por "siempre", tengo que seguir e-e,
e-e, e-e. Por eso he puesto "dientes" en vez de "cara" o "pelo" o "cuerpo". Porque si no, no era un
romance.
CHARITO: ¿Ah, no?
106
LUIS: (Habla titubeando y con cierta emoción.) Charito... antes de que te marches de veraneo...
¿podemos vernos otra vez?
CHARITO: Me marcho pasado mañana. Pero mañana, para despedirnos, hacemos una excursión en
bicicleta a la Casa de Campo. Vienen Coca y los otros. ¿Por qué no vienes tú también?
CHARITO: Si quieres, nos veremos por las tardes. Puedes ir a buscarme a la salida, y me acompañas a casa.
(Se levanta.) Es muy tarde.
107
LA EXPOSICIÓN
ÍNDICE
1. Definición
2. Tipología
especializada
divulgativa
3. Estructura
4. Características lingüísticas
5. Ámbito de uso
1. DEFINICIÓN
El objetivo básico de un texto expositivo es informar, aportar conocimiento; su finalidad es meramente
informativa y didáctica. Para que el texto sea comprendido por el receptor el emisor debe adecuarse a
las características del receptor (nivel cultural, grado de conocimiento del tema, canal, situación, etc).
Con el fin de facilitar la comprensión de la información que se expone se incluyen frecuentemente
definiciones, comparaciones, descripciones, enumeraciones y ejemplos. También es habitual la
presencia de datos aritméticos y estadísticas, así como gráficos y esquemas.
2. TIPOLOGÍA
Según el receptor al que va dirigida y según la intención del emisor, se pueden distinguir dos tipos de
exposición:
Según el orden en que se disponen los contenidos se pueden diferenciar las siguientes estructuras
expositivas:
108
c) estructura encuadrada: cuando la idea principal se desarrolla al inicio y se vuelve a recoger
al final como parte de la conclusión.
4. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS
· Nivel morfosintáctico
predominio de la 3ª persona como marca de objetividad. Se oculta la presencia del
emisor para evitar el punto de vista subjetivo.
uso casi exclusivo del presente atemporal (presente de indicativo) en tercera persona
para hacer afirmaciones de validez universal: ―la tierra gira alrededor del sol…‖ , aunque
también es frecuente el uso del pretérito imperfecto para informar de un proceso: ―A
comienzos de 1.914 una intrincada red de alianzas se extendía sobre Europa, a la vez que
un muro de odios y recelos separaba en dos bandos irreconciliables a la mayor parte del
continente.‖
modalidad oracional enunciativa (modalidad de la objetividad).
oraciones impersonales o pasivas reflejas que evitan la presencia del emisor: ― se observa,
se aprecia, se comprueba…‖
mantenimiento del orden lógico de la oración: sujeto+ verbo+ complementos.
conectores lógicos: las relaciones lógicas más frecuentes son causa-efecto, afirmación-
demostración, problema-solución… expresadas mediante conectores lógicos: por
consiguiente, puesto que, en efecto…
109
5. ÁMBITO DE USO
Son de carácter expositivo la mayor parte de los libros de texto, las actividades académicas (exámenes
y trabajos), y muchos de los textos científicos, humanísticos, periodísticos e incluso publicitarios.
110
LA EXPOSICIÓN
DEFINICIÓN
Rasgos léxico-semánticos:
CARACTERÍSTICAS
LINGÜÍSTICAS
Rasgos morfosintácticos:
Deductiva (analizante):
ESTRUCTURA
Inductiva (sintetizante):
Divulgativa:
Según el
receptor
Especializada:
Conferencia:
O
R
TIPOS DE Charla:
A
EXPOSICIÓN
L
Discurso académico:
Según
el canal
E Carta formal:
S
C Examen:
R
I
Trabajo escolar:
T
A
111
LA EXPOSICIÓN
PRÁCTICA
PISA es el acrónimo del Programme for International Student Assessment (‗Programa para la Evaluación
Internacional de los Alumnos‘) de la OCDE. Este estudio se inició a fines de los años 90 como un
estudio comparativo, internacional y periódico del rendimiento educativo de los alumnos de 15 años, a
partir de la evaluación de ciertas competencias consideradas clave, como son la competencia lectora, la
matemática y la científica; estas competencias son evaluadas cada tres años, desde la primera
convocatoria, que tuvo lugar en 2000.
El programa PISA cuenta para el tratamiento técnico con un consorcio internacional de instituciones de
investigación educativa. La participación de España, en su muestra estatal y la ampliada por varias
comunidades autónomas, está coordinada por el Instituto de Evaluación del Ministerio de Educación y
Ciencia.
Este estudio evalúa a los alumnos de 15 años en su centro educativo; es una edad en la que se hallan
próximos a finalizar la escolaridad obligatoria en la mayoría de los países participantes, lo que los
convierte en un grupo de edad adecuado para valorar su grado de preparación frente a los desafíos
diarios de las sociedades modernas.
PISA 2006: Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE: Informe español. Madrid: Ministerio de Educación
y Ciencia. Instituto de Evaluación, 2007, p. 15
(PAU Cataluña, junio de 2008, opción B)
COMENTARIO DE TEXTO
1) TEMA
2) ESTRUCTURA
3) CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Y ESTILÍSTICAS (nivel pragmático, nivel léxico-semántico,
nivel morfosintáctico)
4) TIPO DE TEXTO
5) RESUMEN
112
La ortografía española mantuvo por tradición las letras b y v, que en latín respondían a una
oposición con valor fonológico. Por esta razón, nuestra lengua respetó la grafía de las palabras con
b o v según la tuvieran en su lengua de origen, como sucede en los casos de abundancia,
bimestre, bondad, beber, deber, haber, verdad, verbena o ventura, que provienen de las latinas
abundantia(m), bimestre(m), bonitate(m), bibere, debere, habere, veritate(m), verbena(m) o
ventura(m). No obstante, como en castellano antiguo b y v, distribuidas de modo distinto al actual,
posiblemente sí respondían también a una distinción fonológica propia, perviven casos de b
antietimológica (es decir, donde el uso se ha impuesto a la etimología), como abogado, abuelo,
barbecho, barrer o embaír, procedentes de palabras latinas con v: advocatu(m), aviolu(m),
vervactu(m), verrere o invadere. De la misma manera, hay palabras con grafía v procedentes de
palabras con b latina, como maravilla, de mirabilia; a estas excepciones podrían añadirse muchas
más. Un segundo grupo de palabras que por su origen se escriben con b es el de aquellas que en
latín tenían p intervocálica, después sonorizada en b. Es el caso de caber, saber, obispo, recibir y
riba, que proceden de capare, supere, episcopu(m), recipere y ripa(m). Los compuestos con el
último de estos vocablos, así como los derivados de él, han de escribirse, pues, con b: Ribarroja,
Ribadesella, ribazo, ribera, ribera.
COMENTARIO DE TEXTO
1) TEMA
2) ESTRUCTURA
3) CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Y ESTILÍSTICAS (nivel pragmático, nivel léxico-semántico,
nivel morfosintáctico)
4) TIPO DE TEXTO
5) RESUMEN
113
1. Lee los siguientes textos y contesta a las preguntas:
a) "Moderno es lo propio de la " época presente". Se trata de una variable histórica que afecta a
las artes, las costumbres, el gusto estético y las modas de cada época, contempladas desde ese
mismo período histórico. La modernidad es, así, una categoría relativa, que se ve matizada por
los rasgos definitorios de cada período histórico. En el arte contemporáneo fue un analista de
excepción quien abordó y definió el concepto de artista moderno: Charles Baudelaire (1821-
1867)"
Carmen Bernárdez, Historia del arte
b) " Los españoles vemos cada día la televisión 200 minutos, y cambiamos de canal cada
12 para escapar, o ir al encuentro, del fuego graneado de los 2.000 spots y los múltiples
programas horteras y reality shows que nos disparan cotidianamente las distintas cadenas
televisivas. […] Y esto lo hacemos como hipnotizados, sin casi parpadear, en una actitud pasiva y
acrítica (está demostrado que el movimiento del ojo y el pensamiento están conectados) de
zombies descerebrados"
Fernando Castelló, El País.
o ¿A qué tipo de texto, divulgativo o científico, pertenecen ambos textos? Justifica tu respuesta.
o ¿Cuál te parece más difícil?, ¿por qué?
"Todas las personas conocen ejemplos de hábitos alimenticios aparentemente irracionales. A los chinos les gusta la
carne de perro, pero desdeñan la leche de vaca; a nosotros nos gusta la leche de vaca, pero nos negamos a comer
perro; algunas tribus de Brasil se deleitan por las hormigas, pero menosprecian la carne de venado. Y así
sucesivamente en todo el mundo"
"Charles Robert Darwin puso a la especie humana en el lugar que le correspondía dentro del
esquema de la vida. La obra conocida como El origen de las especies desencadenó a mediados del
siglo pasado una apasionada polémica. En el imaginario popular, Darwin ha quedado como el
creador de la teoría de la evolución, teoría que explica que la vida, después de haber comenzado
con formas elementales - el "caldo primitivo" - fue cambiando poco a poco hacia la complejidad de
las formas actuales. No obstante, Darwin también bebió de otros investigadores menos conocidos
como Lamarck y dejó algunas lagunas en su teoría. El gran interrogante que el naturalista británico
no despejó fue la manera como los padres transmiten las características a sus descendientes, ni
tampoco el motivo de sus diferencias. Pero sólo seis años después de la publicación del libro de
Darwin, el monje Mendel respondió a la pregunta, aunque no se conoció públicamente hasta 1900.
Darwin murió sin conocer las leyes que gobiernan la herencia."
Lluís Reales
114
LA ARGUMENTACIÓN
ÍNDICE
1. Definición
2. Estructura
3. Características lingüísticas
4. Ámbito de uso
1. DEFINICIÓN
El objetivo de un texto argumentativo es defender una determinada postura, convenciendo al receptor
o receptores mediante una serie de razones. Con mucha frecuencia, la exposición y la argumentación
se manifiestan al mismo tiempo en los escritos.
2. ESTRUCTURA
Los textos argumentativos tienen una tesis y un cuerpo argumentativo Según el orden en que se
disponen estos contenidos se pueden diferenciar las siguientes estructuras argumentativas:
a) estructura analizante o deductiva: se parte de la tesis y luego se van aportando
argumentos para defenderla (de lo general a lo particular).
115
3. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS
· Nivel pragmático
emisor: muy presente en el texto.
receptor: frecuentes apelaciones a él.
· Nivel léxico-semántico
verbos de voluntad, de lengua y de pensamiento: ―no quiero decir nada nuevo, sino
reflexionar sobre lo dicho‖.
adjetivos valorativos: pretenden cimentar la tesis argumentada (verdadero, perfecto,
generoso, grato…).
expresiones exclamativas y coloquiales
· Nivel morfosintáctico
uso de la 1ª persona
sustantivos abstractos, especialmente referidos a procesos (la valoración estuvo muy
condicionada).
pronombres personales: referidos a la primera y a la segunda persona (yo, nosotros,
me, mí, tú, te, vosotros, os).
adverbios o locuciones adverbiales: pueden indicar valoración del emisor
(Afortunadamente, Juan se marchó a casa).
intensificadores: aumentan o disminuyen subjetivamente el grado en el que se atribuye
la cualidad (Eso es poco recomendable; La película resultó demasiado larga).
sufijos diminutivos, aumentativos, despectivos, superlativos: acentúan la afectividad del
emisor con respecto a la cosa que trata (perrito, grandullón, tienducha, listísimo).
complejidad de la sintaxis y aparición de largos periodos oracionales.
4. ÁMBITO DE USO
La argumentación puede aparecer en el ensayo, la reclamación, el editorial, las cartas al director y el
artículo de opinión.
116
LA ARGUMENTACIÓN
DEFINICIÓN
Tema:
Tesis:
De autoridad:
Racional:
ELEMENTOS
ESTRUCTURALES
De hecho:
ARGUMENTOS
De ejemplificación:
De analogía:
De la experiencia personal:
Deductiva:
Inductiva:
ESTRUCTURA
Encuadrada:
117
Nivel pragmático:
Nivel léxico-semántico:
CARACTERÍSTICAS
LINGÜÍSTICAS
Nivel morfosintáctico:
118
LA ARGUMENTACIÓN
PRÁCTICA
ESTEREOTIPOS
ACTIVIDADES
1. ¿Qué enfoque –objetivo o subjetivo- presenta el texto? ¿Cuál es la función del lenguaje dominante? ¿Qué
formas lingüísticas se utilizan: modalidad, léxico,…?
2. Distingue la tesis –explícita o implícita– y los argumentos que se utilizan.
3. Analiza la estructura de la argumentación.
4. Ubica el fragmento expositivo que aparece entre los argumentos.
De hecho, casi todo el mundo está convencido de que la tecnología es un amigo fiel.
Hay dos razones para que sea así: en primer lugar, la tecnología es un amigo, hace que la vida sea más fácil, más
limpia y más larga, ¿quién puede pedir algo más a un amigo?, y, en segundo lugar, debido a su prolongada
relación con la cultura, la tecnología no propicia un análisis minucioso de sus propias consecuencias. Es el tipo de
amigo que nos pide confianza y obediencia, exigencias que la mayoría de la gente se inclina a conceder porque sus
regalos son verdaderamente generosos. Pero, por supuesto, también presenta un lado oscuro; sus regalos no
dejan de tener un precio muy alto. Planteado en términos más dramáticos, se puede formular la acusación de que
el crecimiento sin control de la tecnología destruye las fuentes esenciales de nuestra humanidad, crea una cultura
sin fundamentación moral y socava algunos de los procesos mentales y las relaciones sociales que hacen que una
vida humana merezca ser vivida. En definitiva, la tecnología es tanto un amigo como un enemigo.
ACTIVIDADES
1. Analiza en el texto la tesis, la argumentación y la conclusión. Enumera los marcadores discursivos e indica cómo
van señalando el razonamiento.
2. ¿Qué clase de argumentos esgrime el autor?
3. Busca y explica las diferencias entre este texto y el anterior: estructura, punto de vista subjetivo/objetivo, tema,
léxico…
4. Escribe un ensayo argumentativo sobre el mismo tema. Puedes apoyarte en alguno de los argumentos de
Postman.
119
JÓVENES MUTANTES
El 97% de los jóvenes españoles entre 14 y 19 años va cosido permanentemente a su teléfono móvil, y dos de
cada tres echan más de dos horas diarias frente al ordenador, pero los padres, que asisten aterrados a semejante
mutación, olvidan que el móvil y el ordenador se los compraron ellos. Y que se los compraron, además, por
egoísmo: en el caso del telefonito por la quimera de tenerlos controlados, y en el del ordenador para quitárselos de
encima, pues, como se sabe, las criaturas se subsumen en la pantalla y parece, talmente, que no hay niños.
La mutación que afecta a la mayoría de los jóvenes por el consumo convulso de tecnología monda y lironda, esto
es, sin un cerebro despejado, cultivado e instruido que lo dirija hacia algún sitio y le despoje de la compulsión, se
extiende a lo físico y a lo psíquico, pero a donde más fastidia que se extienda es a su alrededor, que es donde
estamos los demás. La ignorancia que proporcionan esas caudalosísimas fuentes de información y comunicación de
chorradas es tan atractiva, tan sugerente, tan dulce, tan fascinante, que cualquier figura que represente lo
contrario, cual podría ser la del profesor, la del libro o, sin más, la de la meditación a solas, no sólo ha perdido todo
prestigio para ellos, sino que las perciben como cosas antinaturales, que huelen a viejo, cuando no a podrido. Pero
este recalentamiento de los sesos juveniles, esa mutación, no es sino un aspecto más, bien que particularmente
horrendo, del efecto invernadero, de la degradación global de la Tierra, que es donde habitan ellos y donde
habitamos nosotros, los monstruos que les hicieron así. Se instruyen en la sexualidad con la pornografía, se
relacionan entre ellos con mensajes de móvil o chateos cuajados de faltas ortográficas, se ponen hasta arriba de
todo, tutean a los desconocidos, pero, en el fondo, no hacen sino prepararse convenientemente para el
desquiciado mundo que les hemos legado.
ACTIVIDADES
1. ¿Cuál es la tesis?
2. ¿Qué argumentos aporta?
3. ¿Qué estructura presenta el texto?
MÓVILES
[…] Sigo siendo un animal pretecnológico; y, sobre todo, sigo cultivando mis manías, como cualquier cascarrabias
que se precie. Aceptando que el teléfono móvil es ya una conquista irrenunciable de las comunicaciones, uno se
atrevería a demandar un uso responsable del mismo. Sigo sin soportar a esos maleducados que, en medio de un
apacible viaje en tren, se obstinan en hacerme insufrible el trayecto, con llamadas vociferantes y absolutamente
superfluas que hacen imposible descabezar un sueño o zambullirse en la lectura de un libro, convirtiendo los
vagones en un guirigay de palabras mentecatas y politonos botarates. Quizá tan solo se trata de un problema de
urbanidad; quizá nuestros modales no han progresado a la misma velocidad que las telecomunicaciones. ¿Para
cuándo inventarán los vagones sin cobertura?
Juan Manuel de Prada, XL Semanal, nº 1002, 13/1/2007
ACTIVIDADES
1. ¿Cuál es la tesis?
2. ¿Qué argumentos aporta?
3. ¿Qué estructura presenta el texto?
120
TIPOS DE ARGUMENTOS
1. A continuación aparecen fragmentos de un texto argumentativo que defiende que en la sociedad actual las
mujeres están todavía discriminadas. Identifica los siguientes tipos de argumentos:
Lo cierto es que muchos sectores laborales Mi madre, sin ir más lejos, que trabaja en una
están vedados a las mujeres. Es revelador, por fábrica de zapatos, cobra doscientos euros
ejemplo, que en las compañías aéreas el menos que sus compañeros de sección, y eso
puesto de piloto comercial esté reservado en que hacen el mismo trabajo.
exclusiva para los hombres, mientras que son
mayoritariamente mujeres quienes sirven la
comida y el café a los pasajeros.
Aunque sea por motivos diferentes, la situación Porque, como ya dijo Simone de Beauvoir, la
laboral de muchas mujeres en nuestro país es famosa filósofa y gran defensora de los
muy similar a la de los inmigrantes: como ellos, derechos de las mujeres: «La burguesía
han de aceptar trabajos de inferior categoría y conservadora sigue viendo en la emancipación
cobrar por ellos sueldos más bajos. de las mujeres un peligro que amenaza su
moral y sus intereses. Ciertos valores temen la
competencia femenina»
Una forma de medir el nivel de igualdad o Según las estadísticas, las mujeres cobran por
equilibrio entre dos colectivos sociales es término medio un veinte por ciento menos que
determinar el grado de participación de cada los hombres en puestos de trabajo semejantes.
uno de ellos en los puestos de mayor
responsabilidad (económica, política, cultural,
etc.). En España la gran mayoría de altos
cargos políticos y empresariales están
ocupados por hombres, luego es evidente que
la mujer se encuentra de hecho socialmente
discriminada.
121
2. Ahora escribe tú un texto argumentativo defendiendo «La necesidad de respetar el medio ambiente» que incluya
al menos un argumento de cada tipo. Piensa primero en los argumentos (inventio), después reflexiona acerca del
orden que vas a seguir (dispositio) y finalmente escribe el texto (elocutio).
ARGUMENTO DE LA
EXPERIENCIA PERSONAL ARGUMENTO ANALÓGICO
122
3. Identifica el tipo de argumento que aparece en cada texto:
123
EL ENSAYO
ÍNDICE
1. Definición
2. Estructura
3. Características lingüísticas
4. Ámbito de uso
1. DEFINICIÓN
El ensayo es un texto de extensión variable (aunque generalmente breve), con voluntad de estilo, de
carácter didáctico y divulgativo, en el que el autor da una visión subjetiva sobre cualquier tema
de forma asistemática, sin propósito de exhaustividad, sino con la intención de hacer reflexionar al
lector y sugerirle nuevas ideas.
Un ensayo puede tratar cualquier tema (ciencias, política, artes, actualidad, etc…). Las modalidades
textuales más utilizadas son la exposición y sobre todo la argumentación, dado que es un texto
donde se plasma una opinión. No obstante, los argumentos que se aportan en los ensayos no son
demostraciones científicas, sino razones verosímiles, valoraciones subjetivas o experiencias personales;
no pretende llegar a conclusiones definitivas universalmente válidas.
La palabra ensayo fue utilizada por primera vez por el francés Michel de Montaigne en sus Essais (1580). El
primer significado con el que llegó a España fue «estudio provisional e incompleto de carácter histórico o
científico». El término se generalizó a mediados del siglo XIX, utilizándose para aludir a escritos muy diversos, lo
que ha originado cierta confusión y ha llevado a la indeterminación del ensayo como tipo de texto.
2. ESTRUCTURA
El ensayo tiene una estructura libre y abierta. Los contenidos se organizan con libertad, y no existe
un esquema rígido que determine de antemano la línea de pensamiento del autor. Es muy frecuente la
aparición de digresiones (ruptura del hilo discursivo para hablar de cosas que no tienen conexión con
lo tratado) y de fragmentos heterogéneos (narraciones, descripciones, ejemplos o citas). No
obstante, puede aparecer una estructura deductiva, inductiva o encuadrada.
3. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS
El ensayo emplea la lengua estándar, con voluntad de claridad y corrección pero buscando un estilo
personal, bello y sugestivo que se convierta en su sello personal.
· Nivel pragmático
emisor: está muy presente en el texto. El autor introduce su visión personal e histórica
sobre una determinada cuestión; está situado en una dimensión temporal y espacial
determinadas. Por este motivo, el ensayo es el género más subordinado a las
circunstancias sociales, culturales, ideológicas e históricas del momento en que se escribe.
Lo verdaderamente interesante no es tanto el contenido en sí como el peculiar enfoque del
autor, quien se convierte en protagonista del texto. Por este motivo, el ensayo está abierto
a la polémica: las impresiones y opiniones del autor son discutibles precisamente por ser
personales. Su estilo es ameno, cuidado, personal y atractivo.
receptor: el ensayo se dirige a un amplio sector de lectores cultos, interesados por temas
diversos, pero no especialistas. El ensayo pretende dialogar con el lector, es una especie de
reflexión en complicidad.
referente: puede ser cualquier asunto que interese al emisor.
124
canal: se trata de un canal escrito que puede ser bastante variado, desde una antología de
ensayos de un mismo autor, o sobre un mismo tema, hasta un artículo en un periódico.
código: el código tiene un nivel de uso culto pero no especializado (sin tecnicismos), ya
que tiene en cuenta que el destinatario no tiene por qué tener unos conocimientos
profundos sobre el tema. A menudo el autor elige un registro coloquial.
funciones del lenguaje: destaca la función expresiva, dado el carácter subjetivo del
ensayo. También son importantes la función conativa, ya que la intención del emisor es
persuadir al receptor de las opiniones expuestas, y la función poética, porque se trata de
un género literario con abundantes recursos retóricos.
intertextualidad: el ensayo remite a otros textos, estableciendo una relación con la
tradición cultural.
· Nivel léxico-semántico
campo semántico
tecnicismos: pueden aparecer, aunque no son muy abundantes.
giros coloquiales y expresivos: por su cercanía con el lector.
léxico connotativo
figuras retóricas: se utilizan metáforas, comparaciones, antítesis, paradojas, hipérboles,
etc. para marcar un estilo personal y voluntariamente literario.
· Nivel morfosintáctico
anáforas y catáforas: mecanismos para la cohesión del texto.
sustantivos: aparecen sustantivos abstractos por su carácter reflexivo.
adjetivos: adjetivación brillante y evocadora, por su marcado subjetivismo.
persona verbal: aparece la 1ª persona (sing./plur) en determinantes posesivos, formas
pronominales y verbos como marca del emisor. También aparece la 2ª persona en formas
pronominales y verbos para aludir al receptor. Asimismo, se utilizan los vocativos para
interpelar al lector.
tiempo verbal: se utiliza el presente atemporal para dotar de mayor permanencia a la
reflexión.
modalidad oracional: aparecen las modalidades enunciativa y dubitativa en la exposición
de los pensamientos. También están presentes la exhortativa y la interrogativa para
apelar al receptor. Estos cambios de modalidad oracional aportan variedad a la prosa,
además de subrayar emotivamente las ideas.
marcadores del discurso: desempeñan una función esencial, pues hacen patente la
progresión temática del texto. Se utilizan conectores aditivos (además, incluso),
consecutivos (por tanto, en consecuencia) y contraargumentativos (pero, en cambio,
sin embargo). También aparecen reformuladores explicativos (o sea, es decir) y
estructuradores de la información, especialmente los ordenadores (en primer lugar, en
segundo lugar…). Por último, son frecuentes los argumentativos, que refuerzan una
argumentación (en realidad, de hecho) o introducen un ejemplo (en particular, por
ejemplo…).
4. ÁMBITO DE USO
El ensayo puede aparecer como obra autónoma, en forma de artículo periodístico, carta, autobiografía e
incluso estar presente en una novela como digresión reflexiva.
125
EL ENSAYO
PRÁCTICA
Pero ¿qué son las humanidades? Supongo que nadie sostiene en serio que estudiar matemáticas o
física es tarea menos humanista, no digamos menos ―humana‖, que dedicarse al griego o a la filosofía.
Nicolás de Cusa, Descartes, Voltaire o Goethe se hubieran quedado pasmados al oír hoy semejante
dislate en boca de algún pedantuelo letraherido de los que repiten vaciedades sobre la técnica
―deshumanizadora‖ o al leerlo en algún periódico poco exigente con sus colaboraciones. La separación
entre cultura científica y cultura literaria es un fenómeno que no se inicia hasta finales del siglo pasado
para luego consolidarse en el nuestro, por razones de abarcabilidad de saberes cada vez más técnicos y
complejos que desafían las capacidades de cualquier individuo imponiendo la especialización, la cual no
es sino una forma de renuncia. Después se hace de necesidad virtud y los letrados claman contra la
cuadrícula inhumana de la ciencia, mientras los científicos se burlan de la ineficacia palabrera de sus
adversarios. Lo cierto es que esta hemiplejia cultural es una novedad contemporánea, no una constante
necesaria, y que encontraría pocos padrinos –si acaso alguno- entre las figuras más ilustres de nuestra
tradición intelectual.
Según se dice, las facultades que el humanismo pretende desarrollar son la capacidad crítica de
análisis, la curiosidad que no respeta dogmas ni ocultamientos, el sentido de razonamiento lógico, la
sensibilidad para apreciar las más altas realizaciones del espíritu humano, la visión de conjunto ante el
panorama del saber, etc. Francamente, no conozco ningún argumento serio para probar que el estudio
del latín y el griego favorece más estas deseables cualidades que el de las matemáticas o la química.
[...]
Sin dudar del interés intrínseco de ninguno de tales saberes ¿cómo establecer que es más
enriquecedora humanamente la filología de las palabras que la ciencia experimental de las cosas?
Considero muy valioso estar advertido de que las enfermedades ―venéreas‖, por ejemplo, nada tienen
que ver etimológicamente con las venas, así como conocer la leyenda mitológica de la amable diosa a la
que deben su nombre, pero tampoco me parece desdeñable informarme del desorden fisiológico que
suponen tales dolencias así como de la composición activa de las sustancias capaces de remediarlas.
Fernando Savater, El País
COMENTARIO DE TEXTO
1) TEMA
2) ESTRUCTURA
3) CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Y ESTILÍSTICAS (nivel pragmático, nivel léxico-semántico,
nivel fonético, nivel morfosintáctico)
4) TIPO DE TEXTO
5) RESUMEN
6) OPINIÓN ARGUMENTADA: Exponga su opinión acerca del concepto de las «letras» y su papel en
la educación.
126
Hay una estampa que guarda el más importante archivo fotográfico de la Revolución Mexicana, por
la que camina hacia cualquier batalla un grupo de revolucionarios montados a caballo. Altivos y
solemnes, con sus dobles cananas cruzándoles el pecho y sus imponentes sombreros cubriéndoles la luz
que les ciega los ojos y se los esconde al fotógrafo, parece como si todos llevaran una venda negra a
través de la cual creen saber adónde van. Junto a ellos caminan sus mujeres, cargadas con canastas y
trapos, parque* y rebozos*. Menos ensombrecidas que los hombres, marchan sin reticencia a su mismo
destino: los acompañan y los llevan, los cobijan y los cargan, los apacientan y los padecen.
Muchas veces las mujeres mexicanas de hoy vemos esa foto con la piedad avergonzada de quien
está en otro lado, pero muchas otras tenemos la certidumbre de ser como esas mujeres. De que
seguimos caminando tras los hombres y sus ciegos proyectos con una docilidad que nos lastima y
empequeñece. Sin embargo, hemos de aceptar que las cosas no son del todo iguales. Creo que con la
prisa y la fiebre con que nos ha tocado participar, padecer y gozar estos cambios, ni siquiera sabemos
cuánto han cambiado algunas ideas y muchos comportamientos.
Muchas de las mujeres que viven en las ciudades trabajan cada vez más fuera de sus casas, dejan
de necesitar que un hombre las mantenga, se bastan a sí mismas, se entregan con pasión y con éxito a
la política y al arte, a las finanzas o la medicina. Viajan, hacen el amor sin remilgos y sin pedirle
permiso a nadie, se mezclan con los hombres en las cantinas a las que antes tenían prohibida la
entrada, deambulan por la calle a cualquier hora de la noche sin necesidad de perro guardián o marido
que las proteja, no temen vivir solas, controlan sus embarazos, cuidan y gustan de sus cuerpos, usan la
ropa y los peinados que se les antojan, piden con más fuerza que vergüenza la ayuda de sus parejas en
el cuidado de los hijos, se divorcian, vuelven a enamorarse, leen y discuten con más avidez que los
hombres, conversan y dirimen con una libertad de imaginación y lengua que hubiera sido el sueño
dorado de sus abuelas.
Estamos viviendo de una manera que muchas de nosotras ni siquiera hubiéramos podido soñar hace
veinticinco años.
Ángeles Mastretta, Puerto libre.
COMENTARIO DE TEXTO
1) TEMA
2) ESTRUCTURA
3) CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Y ESTILÍSTICAS (nivel pragmático, nivel léxico-semántico,
nivel fonético, nivel morfosintáctico)
4) TIPO DE TEXTO
5) RESUMEN
6) OPINIÓN ARGUMENTADA: Exponga su opinión sobre las políticas de discriminación positiva.
127
Cuando las niñas se han incorporado masivamente al sistema educativo, se ha podido comprobar
que trabajan y rinden más que los niños. En infantil, en primaria, en secundaria, en bachillerato y en la
universidad. Sería absurdo pensar que se trata de una simple casualidad y no de la consecuencia lógica
de su mayor capacidad y de su mayor aplicación…
Luego pasa el tiempo y las mujeres, como por arte de magia, ya no están, en el mismo número y en
los mismos cargos que los hombres, en el escenario del poder y del mercado laboral, en el mundo de
los negocios, en la vida intelectual, académica o social del país.
¿Dónde se han metido? ¿Qué ha pasado con ellas si cuando estaban en similares condiciones eran
mejores, más valiosas, más trabajadoras? Las feministas hablan de la «brecha de género». Pues se las
ha tragado lo que yo llamo «la falla sociológica del sexismo», una quiebra producida por un movimiento
geológico antinatural. Se han hundido en el vacío cenagoso de la desigualdad, las ha engullido el
monstruo de la discriminación.
Esa falla cruel se disfraza a veces de amor filial (es la hija la que tiene que dedicarse a cuidar a los
padres ancianos o enfermos), de amor conyugal (es la esposa la que tiene que renunciar a seguir
ascendiendo en la profesión), del amor maternal (es la madre la que tiene que criar a los hijos,
renunciando al crecimiento profesional).
Miguel Ángel Santos Guerra. ―La falla sociológica‖. La pedagogía contra Frankenstein
COMENTARIO DE TEXTO
1) TEMA
2) ESTRUCTURA
3) CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Y ESTILÍSTICAS (nivel pragmático, nivel léxico-semántico,
nivel fonético, nivel morfosintáctico)
4) TIPO DE TEXTO
5) RESUMEN
6) OPINIÓN ARGUMENTADA: A partir del texto, exponga su opinión de forma argumentada sobre
la situación de la mujer en la sociedad actual.
128
Aunque para fines del siglo XIX existía un cierto consenso sobre la necesidad de educar mínimamente a
las mujeres, será a partir de entonces cuando el tema cobre mayor entidad y se produzca el acceso de
estas a la enseñanza. Al iniciarse la centuria los argumentos que se basaban en el bienestar de la
familia eran los únicos mayoritariamente admitidos para justificar la instrucción femenina. Se trataba de
educar a las mujeres porque la naturaleza las llamaba a compartir su vida con los hombres y tenían que
saber atenderlos; porque estaba en sus manos la dirección de sus hijos durante la infancia y debían
estar preparadas para formarlos. Consecuentemente, solo una ―adecuada educación‖ que las preparara
ante todo para ser mejores esposas y madres era, a decir de sus defensores, la que les convenía y la
única que las haría felices. Una instrucción elemental, con ciertos contenidos culturales, se consideraba
suficiente; solo una minoría defendía la ampliación de aquella con vistas al ejercicio profesional.
Así concebida, la educación femenina cubría los requisitos del liberalismo; salvaba el teórico principio de
igualdad, respondía a las exigencias del progreso y preservaba las estructuras socio-familiares de
cualquier peligro, al ser las exigencias de sexo y clase sus principios orientadores.
Sin embargo, esta educación no tardaría mucho en mostrar sus insuficiencias y discriminaciones. En los
comienzos del siglo XX la influencia exterior, el desarrollo de los servicios, la demanda de trabajo por
parte de las chicas de clase media, la actitud de las interesadas y el efecto mimético de las pioneras
haría que se debatiera y difundiera un modelo de enseñanza femenina acorde con el resto de los países
occidentales.
(R. Capel y C. Flecha, ―La educación de las mujeres en el primer tercio del siglo XX‖. En P. Alcalá et al. Ni tontas ni locas. Las
intelectuales en el Madrid del primer tercio del siglo XX)
COMENTARIO DE TEXTO
1) TEMA
2) ESTRUCTURA
3) CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Y ESTILÍSTICAS (nivel pragmático, nivel léxico-semántico,
nivel fonético, nivel morfosintáctico)
4) TIPO DE TEXTO
5) RESUMEN
6) OPINIÓN ARGUMENTADA: A partir del texto, exponga su opinión de forma argumentada sobre
la importancia de la educación en la vida de las personas.
129
¿Pero qué diablos quiere decir esta ¡ @ #!(―)?
¿De dónde vienen estos nuevos signos? ¿Adónde van? Su origen más evidente son las señales de
circulación. De ellas han tomado su simbología básica, que pronto se ha extendido a otros casos: el
―prohibido aparcar‖ se aplica en el centro comercial para las hamburguesas y en el aeropuerto
colombiano para las armas... En otras ocasiones recuerdan los procedimientos de las enseñas
medievales, cuando las herramientas del oficio colgaban en las puertas. Pero ya es un sistema complejo
que pone en juego recursos muy depurados. Los símbolos están ocupando casi todos los nichos de la
comunicación, incluso los más tradicionales, y en los universos recién creados, como el mundo de la
informática, son el lenguaje dominante.
COMENTARIO DE TEXTO
1) TEMA
2) ESTRUCTURA
3) CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Y ESTILÍSTICAS (nivel pragmático, nivel léxico-semántico,
nivel fonético, nivel morfosintáctico)
4) TIPO DE TEXTO
5) RESUMEN
6) OPINIÓN ARGUMENTADA: exprese su opinión sobre la importancia de la imagen en la sociedad
actual.
130
La Torre
Una cosa incomprensible de la informática es que le obligue a uno a escribir mal. Todo junto, sin
acentos, sin mayúsculas, sin eñes. Los habitantes del correo electrónico y de Internet en general
parecen afásicos, como si les hubieran dado un golpe en la cabeza. Al principio uno se rebela, pero
llega un momento en que si persistes en utilizar las mayúsculas, los acentos, las eñes, incluso la
sintaxis, en el espacio cibernético, te toman por un psicópata. No sabe uno cómo explicar que
escribiendo mal es imposible pensar bien. Pero quizá lo que se esconde tras las órdenes de todo junto,
sin acentos, sin mayúsculas, sin eñes, sin sintaxis, se resume en esta otra: sin pensamiento, por favor.
De hecho los diccionarios incorporados a los procesadores de textos, carísimos por cierto, tienen un
vocabulario tan pobre como el inglés de aeropuerto: sirven para averiguar dónde está el cuarto de
baño, pero no proporcionan elementos de juicio para saber de qué modo se utiliza una letrina o se tira
de la cadena. Es cierto que uno puede ir enriqueciéndolo con la incorporación de nuevos términos,
aunque para ello es necesario tener una cultura previa que al contacto con la informática puede
deteriorarse gravemente, sobre todo si uno cae en el desvarío dadaísta de activar también el corrector
sintáctico.
Yo creo que lo que sucedió en Babel no fue que Dios confundiera a los hombres dotándolos de
diferentes lenguas, sino que les obligó a utilizar mal la que tenían: todo junto, sin acentos, sin
mayúsculas, sin eñes, sin sintaxis: sin pensamiento. Pero sin pensamiento, por rudimentario que sea,
no se puede levantar ni una modesta construcción de Lego. Mucho menos un cúmulo de saberes desde
los que alcanzar el cielo. Nuestra torre de Babel es la informática, y ya ha comenzado a confundirnos.
Dios ataca de nuevo.
El País, J.J. Millás, 30/10/1998
COMENTARIO DE TEXTO
1) TEMA
2) ESTRUCTURA
3) CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Y ESTILÍSTICAS (nivel pragmático, nivel léxico-semántico,
nivel fonético, nivel morfosintáctico)
4) TIPO DE TEXTO
5) RESUMEN
6) OPINIÓN ARGUMENTADA: Escriba un texto argumentativo sobre las nuevas tecnologías.
131
La introducción del uniforme escolar en los centros públicos no es una medida anodina. Puede herir
sensibilidades, dar lugar a conflictos o abrir un debate más amplio sobre un orden social dado. Desde
un punto de vista psicológico, atañe a la sempiterna tensión entre la necesidad de ser al mismo tiempo
semejante y diferente de los demás. Los argumentos a favor del uniforme son numerosos y conocidos.
Se imagina como un freno al marquismo, a ver los centros escolares como una pasarela. Desde una
perspectiva psicosocial, se añade que el uniforme acabaría con la comparación entre los alumnos, se
destronaría el estilo de vestir como signo de diferencias sociales, económicas, étnicas, religiosas,
nacionales o incluso entre pandillas. Se cree también que favorece la disciplina, y la concentración. No
faltan tampoco razones de tipo económico o de sentido práctico.
Pero vestir de uniforme tiene tras sí una larga historia. Recordemos, por ejemplo, cómo el cuello
Mao se impuso a 900 millones de habitantes. El uniforme ha sido un instrumento para establecer
jerarquías y distancias entre clases o entre castas. En suma, el uniforme trae a la memoria lo militar, la
penitenciaría, la hospitalización, el internado. Evoca la despersonalización, lo homogéneo, la falta de
iniciativa y de autonomía o la ausencia de sensibilidad estética. Suele oponerse a modernidad,
innovación y juventud.
COMENTARIO DE TEXTO
1) TEMA
2) ESTRUCTURA
3) CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Y ESTILÍSTICAS (nivel pragmático, nivel léxico-semántico,
nivel fonético, nivel morfosintáctico)
4) TIPO DE TEXTO
5) RESUMEN
6) OPINIÓN ARGUMENTADA: Escriba un texto argumentativo sobre los uniformes y su papel en
la sociedad.
132
EL ACOSO TEXTUAL
Hace unos meses, visitando institutos de enseñanza secundaria en Andalucía, más de un periodista
local me preguntó si era recomendable ─y por lo tanto pedagógico─ obligar a leer a los adolescentes.
Así, en frío, uno siempre quiere contestar que no es partidario de obligar a nadie a nada, pero como
esa pregunta ya me la han formulado muchas veces, respondí que ya estaba bien de hacernos sentir
culpables a los escritores, humanistas y profesores de letras. ¿Por qué nadie les pregunta a los
profesores de ciencias si es bueno obligar a un adolescente a simplificar polinomios, sumar exponentes,
factorizar radicales, resolver ecuaciones y descifrar logaritmos? A mí me obligaron ─incluso─ a estudiar
números que ni siquiera eran reales.
De entrada me parece injusto crearle un problema de conciencia al profesor que les exige a sus
alumnos memorizar un soneto de Garcilaso, mientras que nadie pone en entredicho que los elementos
de la tabla periódica deben de ser memorizados con sus respectivos símbolos, columnas y pesos
atómicos correspondientes. Hay más escrúpulos a la hora de obligar a los alumnos a leer, que a la hora
de obligarlos a paporretear fórmulas, valores y cadenas moleculares. ¿No hay en realidad un prejuicio
contra las humanidades y un menosprecio a los conocimientos históricos, literarios y filosóficos? ¿Por
qué se promueve la falaz persuasión de que la única y verdadera inteligencia es la matemática?
Siempre he creído que hay una aptitud verbal y una aptitud numérica, así como existe una aptitud
musical y otra plástica. Algunos individuos pueden atesorar de manera simultánea varias de esas
aptitudes, pero no necesariamente desarrollarlas todas por igual, así como hay personas del todo
negadas para las ciencias, el dibujo, la música y las humanidades. ¿Por qué la demostración de un
teorema tiene que suponer más elaboración intelectual que la traducción de un verso de Horacio? Yo
admito que ambas operaciones puedan ser igual de bellas, luminosas y perfectas, aunque yo mismo sea
un discapacitado numérico y un minusválido matemático.
Toda la vida me costó aprobar las asignaturas de ciencias, tanto en la secundaria como en la
universidad, porque ni siquiera en la facultad de letras me libré de cursar una asignatura de
matemáticas que era obligatoria para todas las especialidades de humanidades. Mas no por ello rumio
rencores contra las ciencias y más bien admiro a matemáticos ilustres como Lewis Carroll y Bertrand
Russell. ¿Acaso el mismo Borges no proponía constantemente juegos y paradojas de naturaleza
matemática?
Qué maravilla, ser escritor y poder ayudar a los hijos a sacar raíces cuadradas, simplificar
inecuaciones y calcular la aceleración de un móvil que se desplaza sobre un plano inclinado rugoso
(¡Dios mío! ¿Por qué encima «rugoso»?). Hace años me obligaron a estudiar todas esas cosas y seguro
que mis maestros creían que hacían lo correcto. ¿Entonces por qué a los escritores, humanistas y
profesores de letras nos acusan de practicar el «acoso textual» cuando exigimos leer? Hay gente que
está a favor de las ciencias exactas, pero no de la exactitud.
Fernando Iwasaki, en Cuatro alegatos a favor de la lectura, ABCD las Artes y las Letras, nº 794, 21/4/2007
COMENTARIO DE TEXTO
1) TEMA
2) ESTRUCTURA
3) CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Y ESTILÍSTICAS (nivel pragmático, nivel léxico-semántico,
nivel fonético, nivel morfosintáctico)
4) TIPO DE TEXTO
5) RESUMEN
6) TEXTO ARGUMENTATIVO: exprese su opinión sobre el papel de la lectura en la formación de
una persona.
133
La Gramática y la corrección política
El uso del masculino genérico no tiene que ver con el machismo ni es un signo sexista sino un recurso
que responde a la economía del lenguaje.
En su Historia de la Lengua Española, don Ramón Menéndez Pidal señala que ―los idiomas… proceden a
la simplificación‖ por lo que ―la historia fonética de una lengua es, en suma, la de su proceso constante
hacia la mayor brevedad y facilidad‖. Dicha tendencia, que nadie dicta pero el pueblo sigue, es
obstáculo principal con el que han de lidiar los políticos y líderes sociales empecinados en imponer el
desdoblamiento en la expresión del género, so pretexto de hacer más inclusivo el uso del lenguaje
frente a lo que se considera sexismo de nuestro idioma. Esta denuncia tiene fundamento suficiente, y
desde hace años la Real Academia Española trabaja por mejorar el Diccionario y la Gramática en
beneficio de la igualdad entre sexos. Pero el ocultamiento o la invisibilidad de la mujer en esas obras de
referencia no están determinados tanto por la atribución de género como por la conducta y los hábitos
sociales a lo largo de los siglos, que inevitablemente se reflejan en el habla de las personas.
La demanda de la vicepresidenta del Gobierno a la RAE para que revise el texto de la Constitución, a fin
de promover en ella un lenguaje inclusivo, ha vuelto a desatar la polémica en los medios y las redes
sociales, pues señala al idioma como causa y reflejo de la discriminación sexual.
La mayoría de quienes así opinan suelen ignorar, entre otras cosas, que la RAE no es un organismo
gubernamental, sino una institución de la sociedad civil; que aunque su diccionario y gramática son
considerados normativos, los académicos no ejercen como inventores de la lengua, sino como notarios
de la misma, de acuerdo con la máxima de que sus creadores son los hablantes; y, por último, que no
opera en solitario, sino en estrecha colaboración con la Asociación de Academias de la Lengua Española
que trabajan y se esfuerzan por la unidad del idioma en todos los países y comunidades
hispanohablantes. Cualquier decisión sobre el contenido de las obras académicas (diccionario,
gramática y ortografía) es consensuado con ellas, y rige el principio de unanimidad. También en el caso
del llamado lenguaje inclusivo.
No cabe duda alguna respecto a la influencia de las lenguas en la estructuración de la sociedad y la
organización del poder, pero es un abuso suponer que sea la gramática a la vez causa y remedio de la
desigualdad de derechos contra la que, con toda justicia, se alza el movimiento feminista. Antes al
contrario. La atribución de géneros en el castellano era preocupación explícita de los redactores de la
primera gramática de la Academia en 1771.
Dada la ambigüedad en algunos casos y las dudas planteadas en otros, proponían un sencillo recurso
para solventar los problemas que se plantearan: ―Tenemos en los artículos y adjetivos un medio fácil y
seguro para distinguir los géneros‖. Pese al tiempo transcurrido y a las posteriores elaboraciones de los
científicos este sigue siendo un método común utilizado por el vulgo, y aun por los hablantes eruditos, a
fin de evitar ocultamientos sexistas de cualquier condición.
Hay otra cuestión alarmante en el ruego, o deseo, vicepresidencial. La Constitución es un texto
intocable salvo por las Cortes Generales que en los casos más significativos deben someter los cambios
que decidan a referéndum popular. Y con ser importante un nuevo estilo literario que mejore la
visibilidad de las mujeres, la sociedad española reclama también con urgencia otras reformas
fundamentales que escapan al debate gramatical. Afectan entre otras cosas a la organización del
territorio, el estatuto de la Jefatura del Estado (discriminatorio por cierto respecto al género) y la
provincia como circunscripción electoral.
Si los redactores de la reforma, que deben constituirse en comisión del Parlamento, precisan de la
ayuda de expertos, o de dictámenes especializados de instituciones y personas ajenas a la función
legislativa, es lógico que así lo soliciten. Pero el Gobierno, sobre todo un Gobierno con mayoría tan
precaria como este, debe mostrarse respetuoso con la función de las instituciones de la sociedad civil y
no tratar de invadirlas o utilizarlas en su beneficio so pretexto de atender demandas sociales.
Un lenguaje inclusivo tiene que lidiar con algunas cuestiones ya resueltas por la normativa gramatical,
como el citado desdoblamiento de género, o el abandono en según qué casos del femenino para
denominar funciones o profesiones que incluso algunas mujeres entienden serán más respetadas si se
utiliza el masculino genérico. No pocas juezas o médicas prefieren que se les llame la juez o la médico,
pues entienden que es la mejor manera de equiparar públicamente sus saberes profesionales a los de
sus colegas varones. La doctrina de la RAE, y de la Asociación de Academias, sobre el desdoblamiento
es de sobra conocida y ningún gobernante debe esperar que se mude a su requerimiento.
134
El uso del masculino genérico no tiene que ver con el machismo ni es un signo sexista sino un recurso
que responde a la economía del lenguaje, en la línea que señalaba Menéndez Pidal. No creo, por
ejemplo, que ninguna fémina se irrite cuando le pregunten cómo están sus padres, o no comprenda
que la cuestión se refiere igualmente a su padre y a su madre; ni me parece que si le dijeran ¿cómo
están tu padre y tu madre? se pudiera derivar de ello una mayor visibilidad de la aludida.
Los intentos del poder político por regular y organizar las lenguas responden al propósito de reforzar los
signos identitarios de la comunidad de los hablantes y, quiérase o no reconocerlo, a un autoritarismo
larvado que se ejerce pomposamente en nombre de la nación. Las identidades tienen mucho que ver
con los idiomas pero estos son ante todo y sobre todo un elemento de comunicación.
Acostumbrado el poder a imponer un lenguaje político correcto, su voracidad no tiene límites a la hora
de invadir el diccionario. El anterior ministro de cultura se permitió nada menos que enfatizar el
castellano como objeto prioritario de la marca España, olvidando el carácter global de nuestro idioma y
que solo un diez por ciento escaso de los hablantes del español habitan en nuestro país. No parecen
haber mejorado mucho las cosas con el nuevo equipo. Alguien debería explicar al Consejo de Ministros
(en el que se sienta una mayoría de ministras) que el uso genérico del masculino viene siendo inclusivo
desde que se inventó, precisamente, para que así lo fuera. Y es que, según reza su edición príncipe de
1771, ―no hay edad, ni estado, ni profesión alguna en que no sea conveniente la Gramática‖.
Juan Luis Cebrián, El País 23/7/18
COMENTARIO DE TEXTO
1) TEMA
2) ESTRUCTURA
3) CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Y ESTILÍSTICAS (nivel pragmático, nivel léxico-semántico,
nivel fonético, nivel morfosintáctico)
4) TIPO DE TEXTO
5) RESUMEN
6) TEXTO ARGUMENTATIVO: exprese su opinión sobre el sexismo en el lenguaje.
135
El lenguaje es política
Ridiculizar el lenguaje no sexista es una forma grotesca de defender una posición de poder.
Hablar de lenguaje no sexista levanta ampollas que nada tienen que ver con las palabras, la gramática
o la lingüística y mucho con el poder y la política. El lenguaje es ideología, representa una sociedad y
una cultura y, por supuesto, representa un poder. Renunciar al lenguaje sexista es renunciar a
continuar ejerciendo el poder. Y ahí es donde encontramos la resistencia numantina de quien custodia
el sistema patriarcal. No defiende el lenguaje. Está defendiendo una ideología y estamos hablando de
política por mucho que nos quieran hacer ver otra cosa. Hablemos claro, el corporativismo masculino
está defendiendo la mirada androcéntrica, patriarcal y machista que los sitúa, a ellos —porque
mayoritariamente son hombres— en el centro del poder.
La lengua, y con ella el lenguaje, evoluciona de acuerdo a las necesidades de cada época. Tiene la
capacidad de reflejar la realidad y también de ayudar a construirla. Por ello mismo, necesita adaptarse
a los cambios y si no lo hiciera seríamos incapaces de comunicarnos. Aún estaríamos hablando de
«abarrir» en vez de «destruir»; de «dolioso» en vez de «dolorido» o de «hisopo» en vez de «húmedo»,
o de «darve», «citerior», «gumía» o «zacatín», por poner unos ejemplos. ¿Quién nos entendería?
Nadie, o quizás sólo las personas que ocupan los sillones de la Real Academia Española. Parece que hay
paladines de la lengua que no quieren admitir la capacidad de renovación, evolución y adaptación que
lleva implícita cualquier lengua. Peor aún, defienden la inmovilidad como un valor en positivo en vez de
una debilidad manifiesta y contraria a la esencia de toda lengua.
Y en esta defensa nos encontramos periódicamente con campañas agresivas y absurdas que usan
falacias y ataques furibundos para ridiculizar los argumentos de quienes defendemos el lenguaje no
sexista. Nos dicen que el genérico masculino, en tanto que género no marcado, es inclusivo del
femenino. Pues les decimos que no, que no lo incluye ni lo pretende. El masculino a veces es específico
y a veces genérico. Requiere de un esfuerzo para entender cuando incluye a unos y otras o solo a unos,
e incluso sólo a unas. Ya somos muchas las mujeres —y algunos hombres— que no nos sentimos
incluidas —así, con «a»— en este masculino gramatical. Entendemos que este masculino es,
sencillamente, un instrumento para invisibilizar, silenciar y menospreciar a las mujeres y así perpetuar
un patriarcado que no nos quiere con voz, ni en el espacio público, ni en la toma de decisiones. Esta es
la verdadera intención que subyace en el mal llamado masculino genérico.
Y si vamos de las falacias argumentativas a los ejemplos concretos, la situación llega al ridículo cuando
se satirizan las formas dobles. Volvemos a repetirlo, no estamos a favor del uso indiscriminado de las
formas dobles; ni tampoco queremos hablar de cebros y cebras; de jirafas y jirafos o de señoro y
periodisto, ni estamos en contra de la economía del lenguaje, a la que defendemos con ahínco desde el
periodismo. Pero sabemos que el lenguaje tiene múltiples recursos para expresar la realidad sin
necesidad de señalar el sexo o de recurrir a las formas dobles, que dicho de pasada, se hacen servir
con más frecuencia de lo que parece y nadie se sorprende cuando se dice ―señoras y señores‖.
Podemos utilizar genéricos, nombres abstractos y epicenos; substituir el nombre por un pronombre;
utilizar determinantes sin marca de género; elidir el sujeto; eliminar el artículo… y así hasta una
infinidad de mecanismos que determinados lingüistas y académicos —con «o»— parecen ignorar.
Esto, señores, es lo que hacemos, y ridiculizar la propuesta feminista de lenguaje no sexista es una
forma perversa y grotesca de defender una posición que, se diría, no tiene argumentos. Ustedes lo
saben bien. No estamos hablando de lenguaje, hablamos de ideología y de política. Porque a través de
la lengua nos construimos, nos socializamos e interpretamos el mundo. Si las mujeres no aparecemos
¿dónde estamos? Ocultas, silenciadas, en casa. Como nos quiere el patriarcado. Así que, señores, no es
que confundamos la gramática con el machismo, es que el uso académico de la lengua, que no ella, es
machista, y en consecuencia el lenguaje, entendido como la capacidad humana que conforma el
pensamiento, perpetúa este machismo. Y, sí, el lenguaje no sexista es un arma ideológica y política
capaz de reflejar otra realidad y contribuir a la destrucción del poder patriarcal. Y claro, esto duele. Lo
sabemos.
Isabel Muntané, El País 16/8/2018
136
COMENTARIO DE TEXTO
1) TEMA
2) ESTRUCTURA
3) CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Y ESTILÍSTICAS (nivel pragmático, nivel léxico-semántico,
nivel fonético, nivel morfosintáctico)
4) TIPO DE TEXTO
5) RESUMEN
137
LOS TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS
ÍNDICE
1. Definición
2. Estructura
3. Características lingüísticas
4. Ámbito de uso
1. DEFINICIÓN
Los textos científico-técnicos son aquellos cuyo objetivo principal es informar sobre la actividad y el progreso de la
ciencia y la tecnología. La distinción entre textos científicos —explicación de ideas y conceptos sobre la realidad,
como la Física, las Matemáticas o la Botánica— y textos técnicos —aplicación práctica de esos saberes en la
transformación de esa realidad, como las Ingenierías, la Informática o la Agronomía— no afecta a las
características lingüísticas.
2. ESTRUCTURA
Dada la complejidad propia de las materias científicas, en los textos científico-técnicos la organización de las ideas
ha de ser muy clara y coherente. Para preservar esta necesaria claridad, se procura evitar todo tipo de digresiones
(interrupciones del razonamiento).
Con todo, los esquemas estructurales de los textos científico-técnicos son muy variados. La elección de uno u otro
depende de diversos factores, como la intención concreta del emisor, el carácter del destinatario y el género de
que se trate.
descripción técnica: se caracterizan por la ordenación lógica en la presentación de las ideas y por
la inclusión de gráficos e ilustraciones que sirven de apoyo a la descripción.
138
3. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS
La variedad de lengua de los textos científico-técnicos es la lengua común usada en su nivel culto y en un
registro formal. Las principales características de este lenguaje son la objetividad, universalidad, claridad y
precisión.
· Nivel pragmático
receptor: puede ser un especialista (el receptor de una tesis) o el público general (el receptor de las
instrucciones de un DVD).
código: está constituido por la lengua común en su nivel culto y registro formal, y el subcódigo
propio de la especialidad con una terminología específica. Además de la lengua natural, a menudo
se utilizan lenguajes formales. Estos sistemas formalizados de signos se caracterizan por ser
convencionales (se han creado por el acuerdo entre quienes se dedican a una disciplina y su uso es
común a todos ellos) y monosémicos. Permiten crear secuencias completas (o fórmulas) que
equivalen abreviadamente a complejos enunciados lingüísticos y pueden utilizarse en disciplinas
científicas distintas (los símbolos ∩ y Є se emplean tanto en Matemáticas como en Lógica). También
pueden aparecer códigos no verbales de carácter icónico (dibujos, fotografías) o mixtos (cuadros,
diagramas).
canal: en función de la situación comunicativa, el canal puede ser el aire (una ponencia), el papel,
los medios audiovisuales o el soporte electrónico.
función del lenguaje: la función predominante es la función referencial porque interesan sobre
todo los hechos, los objetos, es decir, los referentes del discurso. La función expresiva no aparece
porque no están presentes ni las emociones ni la subjetividad del emisor. También se evitan todo tipo
de contenidos connotativos o sugerencias de carácter retórico. Con frecuencia adquiere relevancia la
función metalingüística, ya que el lenguaje formal y el léxico de cualquier ciencia es en sí mismo
tema constante de análisis y discusión. Dada la necesidad de fijar con precisión el sentido de los
términos que se utilizan, es habitual el uso de definiciones de conceptos y de aclaraciones sobre el
sentido en que se usan las palabras. Cuanto menos especializado sea el receptor, más relevancia
adquirirá la función metalingüística. También es posible que aparezca la función apelativa,
especialmente en textos técnicos de carácter instruccional.
· Nivel léxico-semántico
reiteración léxica: por su carácter unívoco, los tecnicismos no pueden ser sustituidos por un
sinónimo, ni por un hiperónimo ni tampoco por una palabra de la lengua común. Por este motivo, es
muy frecuente la reiteración léxica. Si en otro tipo de textos se procura evitar la poco elegante
repetición de un mismo vocablo, en los textos científico-técnicos se tolera para evitar equívocos.
campo semántico
139
tecnicismos: los tecnicismos son vocablos de significado preciso y unívoco con los que la ciencia
designa los objetos y conceptos que estudia. Se caracterizan por su universalidad, porque a menudo
son muy semejantes en los distintos idiomas, suelen tener un mismo origen y porque poseen siempre
idéntico significado y un significante muy similar. Esta semejanza tanto en el significante como en el
significado es lo que permite que los textos científicos puedan ser fácilmente traducidos de una
lengua a otra.
· Nivel morfosintáctico
sustantivos: se prefiere utilizar sustantivos abstractos en vez de verbos en forma personal para
designar procesos, acciones o estados, puesto que los sustantivos abstractos convierten los actos en
conceptos, desligándolos de las circunstancias temporales. Ejemplos de estas nominalizaciones son
clasificación, supresión, adición y aterrizaje.
adjetivos: se emplean adjetivos especificativos y denotativos, (estructura tridimensional, ácido
nucleico). Los complementos del nombre —sean adjetivos, oraciones de relativo o sintagmas
preposicionales— sirven preferentemente para clasificar y describir los objetos, por lo que tienen valor
especificativo y suelen aparecer pospuestos.
persona verbal: con el fin de despojar por completo de subjetividad las ideas que se presentan, el
autor procura evitar toda referencia a sí mismo, eludiendo el uso de la primera personal del singular
en los verbos y en los pronombres. Por ello, predomina la 3ª persona, que expresa impersonalidad.
En ocasiones aparece la 1ª persona del plural; suele tener una finalidad didáctica, ser un plural
de modestia o bien un plural sociativo (el emisor incluye al receptor, por lo que sirve además
como recurso apelativo para implicarlo en el propio razonamiento). La tendencia a la impersonalidad
del discurso no entraña la ausencia de modalizaciones o elementos que expresan el punto de vista del
hablante (Es evidente que…).
modalidad oracional: predominan las oraciones enunciativas, como es lógico en textos donde
predomina la función referencial. También se emplea la modalidad interrogativa con una intención
didáctica (¿De dónde proviene el ATP?). La ausencia de la función expresiva destierra casi por
completo las oraciones exclamativas y desiderativas. La modalidad exhortativa tampoco es habitual
en estos textos, salvo en aquellos que tienen carácter instruccional.
clases de oraciones: abundan las oraciones donde no se expresa el agente, sino que la atención se
desplaza hacia los objetos o hechos estudiados. Así, aparecen oraciones impersonales y pasivas
reflejas (Se trata de observar las diferencias; Se pueden crear nuevas proteínas). Con la misma
intención, se emplean subordinadas adverbiales y sustantivas construidas con formas verbales no
personales (Al ser infectada una Escherichia coli…; Introduciendo en las bacterias…; Es posible
obtener…). También se utilizan construcciones de carácter explicativo, como las oraciones de
relativo explicativas. En general, se observa la preferencia por las construcciones paratácticas
(coordinación y yuxtaposición) en detrimento de las hipotácticas (subordinación).
marcadores del discurso: desempeñan una función esencial, pues hacen patente la progresión
temática del texto. El autor procura que las relaciones entre las ideas expresadas en los enunciados
queden siempre explícitas. Se utilizan conectores aditivos (además, incluso), consecutivos (por
tanto, en consecuencia) y contraargumentativos (pero, en cambio, sin embargo). También
aparecen reformuladores explicativos (o sea, es decir) y estructuradores de la información,
especialmente los ordenadores (en primer lugar, en segundo lugar…). Por último, son frecuentes los
argumentativos, que refuerzan una argumentación (en realidad, de hecho) o introducen un
ejemplo (en particular, por ejemplo…).
140
4. ÁMBITO DE USO
Los textos científicos pueden aparecer como artículos de revistas científicas, informes, reseñas, tesis, monografías,
discursos, manuales, artículos enciclopédicos, instrucciones de uso de un medio técnico o de un material,
prospectos o catálogos.
141
LOS TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS
PRÁCTICA
Los ciclos de vida de algunos organismos con reproducción sexual están caracterizados por tener
dos fases. Una, la fase haploide, se caracteriza por tener células originadas por meiosis; la otra, fase
diploide, se caracteriza por tener células, algunas de las cuales son capaces de llevar a cabo la meiosis.
La meiosis produce células haploides, por ejemplo, espermatozoides y óvulos, en los cuales el
número de cromosomas ha sido reducido a la mitad. El número de cromosomas en estas células se
llama haploide o número n de cromosomas. Cuando dos de tales células haploides, actuando como
gametos, se fusionan en la fecundación, se forma una célula denominada zigoto. Cada cromosoma en
el zigoto está representado dos veces. Su número de cromosomas, y el de cualquier célula derivada de
él por mitosis, es diploide o número 2n de cromosomas. Estas células representan la fase diploide del
ciclo de vida. En el hombre, el número haploide de cromosomas es de 23. Cuando ocurre la
fecundación, cada gameto haploide o célula huevo contribuye con 23 cromosomas, formándose así un
zigoto con un número de 46 cromosomas diploides. Con toda claridad, la fase diploide es la
predominante en el ciclo de vida del ser humano.
R. P. Levine: Genética
COMENTARIO DE TEXTO
1) TEMA
2) ESTRUCTURA
3) CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Y ESTILÍSTICAS (nivel pragmático, nivel léxico-
semántico, nivel fonético, nivel morfosintáctico)
4) TIPO DE TEXTO
5) RESUMEN
142
LOS TEXTOS JURÍDICO-ADMINISTRATIVOS
ÍNDICE
1. Definición
2. Estructura
3. Características lingüísticas
4. Ámbito de uso
1. DEFINICIÓN
Los textos jurídico-administrativos se originan en los distintos ámbitos de poder (legislativo, judicial y
ejecutivo) que intervienen sobre la realidad por medio de la elaboración de pautas por las que se rige el
Estado. A través de estos textos se expresan las instituciones a las que se les ha conferido el poder y la
autoridad en cada sistema sociopolítico.
Los textos jurídicos y administrativos tienen muchas similitudes ya que, además de que la justicia es
también parte de la Administración, los textos administrativos suelen aplicar preceptos y normas
procedentes de los jurídicos. No obstante, los textos administrativos son utilizados por un sector social
más amplio y en asuntos menos técnicos, por lo que son más sencillos, más abiertos y, en general,
menos conservadores.
Los temas de estos textos pueden ser:
temas jurídicos: constituyen el ámbito relativo a la promulgación y aplicación de las
leyes. Pueden ser de dos tipos:
temas legales (poder legislativo): normas elaboradas por los legisladores. Poseen
un alto grado de abstración: enuncian de manera general las pautas ordenadoras
globales y su destinatario es genérico y colectivo. Son el punto de referencia
obligado para los textos judiciales y administrativos, constituyendo el argumento de
autoridad que los avala. Son textos legales las leyes, los decretos, los reglamentos
y otras normas que rigen la vida social.
temas judiciales (poder judicial): corresponden al ámbito de la aplicación de las
leyes en los tribunales de justicia. Tratan situaciones determinadas y particulares.
Ejemplos de estos textos son las demandas, los sumarios, las sentencias, las
reclamaciones y los recursos.
temas administrativos (poder ejecutivo): regulan las muy diversas relaciones del
ciudadano con las administraciones públicas (estatales, autonómicas, locales…). Entre ellos
destacan las instancias, las notificaciones, los certificados, las declaraciones juradas, los
edictos y las circulares.
La modalidad textual predominante es la exposición, tanto en los textos legales (desarrollo del cuerpo
de las leyes y normas en distintos artículos y apartados) como en los de carácter judicial (la mayor
parte de los escritos sumariales contienen exposiciones de hechos o motivos). Aparece también a
menudo la argumentación: por ejemplo, en los prolegómenos de las leyes y en la fundamentación de
las sentencias judiciales. También destaca la instrucción.
2. ESTRUCTURA
La característica básica de la estructura externa es la utilización de rígidos esquemas formales que
permiten disponer la información siempre de la misma manera precisa, lo cual facilita su composición a
quien los redacta y una rápida localización de los datos y hechos importantes a quien los interpreta.
143
Además, se evita con ello la aparición en los textos de elementos que procedan de la creatividad o
expresividad individual, lo que redunda en una mayor objetividad.
3. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS
El lenguaje de los textos jurídico-administrativos es convencional y conservador. Es un lenguaje
altamente especializado al que solo tienen acceso una minoría de iniciados y profesionales. Por otro
lado, es un lenguaje apegado a una tradición muy antigua que se remonta al Derecho Romano y
cerrado durante mucho tiempo a cualquier tipo de evolución.
La variedad de lengua de los textos jurídico-administrativos es la lengua común usada en su nivel
culto y en un registro formal. Las principales características de este lenguaje son la
especialización, exactitud, y precisión.
No obstante, en el lenguaje de estos textos hay que distinguir dos variedades:
lenguaje jurídico: es la variedad de lenguaje empleado en los textos legales y judiciales.
Se caracteriza por su conservadurismo y su especialización.
lenguaje administrativo: es la variedad del lenguaje empleada en los textos
administrativos. Recibe influencias del lenguaje jurídico, pero es algo más permeable, más
abierto a la expresión individual.
LENGUAJE JURÍDICO
· Nivel pragmático
Los textos jurídicos presentan las siguientes peculiaridades:
emisor: el rasgo fundamental es la diferencia de rango jerárquico entre el emisor y el
receptor. El emisor (el legislador) es una instancia individual arrogada de poder suficiente
para imponer las normas contenidas en el texto que emite: el rey, el presidente del
gobierno, los ministros correspondientes, etc.
receptor: es colectivo y subordinado, pues el texto legal va dirigido a todos los
ciudadanos, quienes están obligados a conocerlo y cumplirlo. Por lo tanto, es un receptor
más genérico y más amplio que en otros tipos de texto, como los científicos, ya que lo
constituyen todos los ciudadanos.
referente: organización del Estado y regulación de las relaciones entre los ciudadanos.
código: está constituido por la lengua común en su nivel culto y registro formal. A pesar
de que sus receptores no tienen por qué ser expertos, estos textos emplean un lenguaje
muy especializado que se torna poco accesible, lo que entorpece su eficacia comunicativa.
canal: ha de ser necesariamente escrito, ya que las leyes están hechas para perdurar y
solo la escritura permite tal permanencia. En el documento escrito adquieren relevancia los
espacios y distribuciones gráficas para la organización de los contenidos. Es fundamental,
además, que el canal específico de transmisión asegure que el texto legal llega a todos los
destinatarios. Así, se utilizan publicaciones específicas como el BOE y los Boletines de las
Comunidades Autónomas, ya que todo ciudadano tiene acceso a ellas.
mensaje: se caracteriza por su exactitud (no hay lugar a las ambigüedades), objetividad
(es necesario cumplir la exigencia de igualdad de todos los ciudadanos ante la ley) y
claridad (inteligible para todos).
situación comunicativa: se trata de una comunicación unidireccional en la que no
cabe la posibilidad de respuesta; la ley, en sus diferentes formas —Constitución, leyes
orgánicas, decretos— se concibe como un texto acabado, inamovible, que no admite por
parte de su destinatario ninguna réplica. Tiene un alcance general, pues afecta y obliga a
todos.
función del lenguaje: la función predominante es la función apelativa. Por su propia
esencia, son textos prescriptivos: exigen de los ciudadanos la realización de ciertos actos
que son acordes con la ley y prohíben aquellos otros que la violan. Pero también aparecen
a menudo las funciones referencial y metalingüística, sobre todo en los preámbulos
(exposiciones previas que anteceden al articulado de las leyes y normas): el legislador
144
informa en ellos sobre hechos y problemas de la sociedad (función referencial) y define en
el propio texto el significado y la designación de los términos que utiliza (función
metalingüística). En cambio, los elementos con función expresiva están por completo
ausentes, como exige la objetividad formal que se presupone en la ley.
intertextualidad: los textos jurídicos remiten a otros textos jurídicos. Las continuas
referencias legales contribuyen a darle al texto un aire de solemnidad.
· Nivel léxico-semántico
Los textos jurídicos se caracterizan por la presencia de los siguientes fenómenos:
sinonimia: en parejas y tríos coordinados (riesgo o peligro; normas y disposiciones; se
cita, llama o emplaza).
latinismos (de iure, pro indiviso, sub iudice, ad intestato, ad referendum exequatur,
habeas corpus, in dubio pro reo, in fraganti, petitum).
arcaísmos léxicos (item más, otrosí, considerandos).
fórmulas fraseológicas estereotipadas: refuerzan ante el ciudadano el prestigio de la
norma y de la autoridad que la emite (De conformidad con lo expuesto en el reglamento
vigente, cúmplase y notifíquese al interesado; para que así conste a petición; prometo por
mi honor).
tratamientos de cortesía: Excelentísimo Señor (Excmo.Sr.), Vuestra Excelencia (V.E.),
Ilustrísimo Señor (Ilmo. Sr.), Vuestra Ilustrísima (V.I.)
tecnicismos: uso de léxico especializado, denotativo y preciso (dolo, providencia,
legatario, retracto, cohecho, fundamentos de derecho, efecto retroactivo, juez instructor).
eufemismos (actualización de precios, desviación acentuada de la normalidad psíquica).
neologismos (culpabilístico, originación, necesariedad).
siglas (IRPF, MEC, LOGSE, BOE).
· Nivel morfosintáctico
Las principales características morfosintácticas son:
sustantivos: abundan los sustantivos abstractos, de procesos y cualidades, en vez de
verbos en forma personal para designar procesos, acciones o estados, puesto que los
sustantivos abstractos convierten los actos en conceptos, desligándolos de las
circunstancias temporales. Ejemplos de estas nominalizaciones son admisión y ejecución.
Junto al predominio de la categoría nominal, se observa el uso frecuente de sintagmas
nominales extensos.
adjetivos: utilización de adjetivos de relación (recurso administrativo) y adjetivos
valorativos, especialmente en los preámbulos de las leyes, en las conclusiones
provisionales de la defensa y la acusación y en informes (rechazable, justificado, lógico,
incalculable). También hay muchos adjetivos denominales en -al y -ario
(procedimental, peticionario).
enumeraciones: la exhaustividad obliga a emplear con frecuencia prolijas enumeraciones
de hechos o seres que se justifican por la necesidad de recoger en la norma todas las
circunstancias en las que esta ha de aplicarse.
preposiciones: uso de locuciones prepositivas (de conformidad con, a efectos de, a
instancias de).
arcaísmos morfológicos: mantenimiento del futuro de subjuntivo (aunque el criminal
hubiere cometido el delito).
verbos: empleo de verbos performativos, cuya enunciación constituye la realización de
la acción (jurar, declarar, certificar, pactar, manifestar, otorgar). También se utilizan
locuciones verbales (hacer público, poner en su conocimiento).
persona verbal: el autor procura evitar toda referencia a sí mismo, eludiendo el uso de la 1ª
personal del singular en los verbos y en los pronombres. Por ello, predomina la 3ª
145
persona, que expresa impersonalidad. Incluso las convenciones del lenguaje judicial
obligan a que los propios ciudadanos se refiran a sí mismos en sus solicitudes y demandas
también en 3ª persona (el abajo firmante, el demante).
tiempos y modos verbales: predomina el presente gnómico por el carácter generalizador
de las normas legales. Con este tiempo verbal se intenta presentar a los seres y acciones
desligados de toda circunstancia, pues la norma legal ha de ser válida para cualquier
persona, lugar o momento. La función predominantemente apelativa se hace patente en el
uso constante de formas verbales y expresiones de tipo obligativo, como el futuro de
indicativo con valor imperativo y las perífrasis modales de obligación (las
solicitudes deberán entregarse en el Registro de las Direcciones Territoriales).
formas verbales no personales: abundancia de construcciones con participio
(examinado el expediente, vista el acta), infinitivos mal empleados (*documentos a
presentar) y utilización abusiva del gerundio, incluso en función adjetiva (siendo oídas las
partes; decreto disponiendo; orden nombrando).
modalidad oracional: predominan las oraciones enunciativas.
clases de oraciones: con el fin de despojar por completo de subjetividad estos textos
utilizan construcciones impersonales y pasivas reflejas, que evitan la referencia a la 1ª
persona del discurso y ocultan o dejan indeterminada la autoridad que emite la orden (Se
establecerán con carácter selectivo pruebas de aptitud). También evitan la referencia al
emisor las subordinadas con verbo en forma no personal (sobre todo de gerundio y
participio) en construcción absoluta (habiendo sido aceptada con antelación la
documentación recibida). Las oraciones suelen ser muy largas, repletas de incisos,
construcciones de carácter explicativo y subordinadas, especialmente subordinadas
adverbiales de gerundio y de participio.
marcadores del discurso: desempeñan una función esencial, pues hacen patente la
progresión temática del texto. Se utilizan conectores aditivos (además, incluso),
consecutivos (por tanto, en consecuencia) y contraargumentativos (pero, en cambio,
sin embargo). También aparecen reformuladores explicativos (o sea, es decir) y
estructuradores de la información, especialmente los ordenadores (en primer lugar, en
segundo lugar…). Por último, son frecuentes los argumentativos, que refuerzan una
argumentación (en realidad, de hecho) o introducen un ejemplo (en particular, por
ejemplo…).
LENGUAJE ADMINISTRATIVO
El lenguaje administrativo es la variedad específica de la lengua que la Administración —estatal,
autonómica, local— utiliza en sus comunicaciones directas con los ciudadanos.
Se trata de un uso de lengua relativamente reciente, que se desarrolla como una simplificación del
lenguaje jurídico. En los últimos siglos, conforme el Estado iba extendiendo su influencia en todos los
ámbitos de la vida social, las comunicaciones entre la Administración pública y los ciudadanos se
hicieron cada vez más necesarias y habituales, de ahí que se formara una variedad administrativa que
facilitara esta comunicación.
Por todo ello, el lenguaje administrativo comparte muchos rasgos con el jurídico. Las principales
diferencias estriban en la tendencia a renovar y actualizar este lenguaje, acercándolo a la lengua
común. Así, no son muy habituales fórmulas de despedida tan retóricas y afectadas; tampoco se suele
exigir de forma tan rigurosa los tratamientos de cortesía; y se tiende a simplificar la sintaxis, eliminando
los prolijos enunciados llenos de subordinadas e incisos.
4. ÁMBITO DE USO
Emanan de los tres poderes del estado (legislativo, ejecutivo y judicial) y pueden ser leyes, normas,
sentencias, etc.
146
LOS TEXTOS JURÍDICO-ADMINISTRATIVOS
PRÁCTICA
En Madrid, a cinco de noviembre de mil novecientos setenta y siete; vista en apelación del Juzgado
de Distrito nº … sobre incidente en ejecución de sentencia […].
RESULTANDO que, notificada la anterior sentencia el 11 de febrero el día 15 del mismo mes, se
presentó en el Juzgado de Guardia escrito de apelación, que, remitido al Juzgado Municipal nº … se
admitió en ambos efectos […].
RESULTANDO que, instruidas las partes, se señaló la vista del recurso para el pasado 28 de octubre, en
cuyo acto informó el Letrado del apelante solicitando la nulidad de las actuaciones […].
RESULTANDO que, en la tramitación de ambas instancias se han observado las normas que regulan la
tramitación de esta clase de juicios […].
CONSIDERANDO que la falta de notificación de las resoluciones judiciales a quien es parte en el pleito
no faculta al destinatario para pedir la nulidad de las actuaciones subsiguientes por infracción del art.
206 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, que establece la regla general de que todas las resoluciones
deben ser notificadas a las partes, si esa omisión no es motivo de indefensión para él, privándole de
alguna oportunidad en el proceso que se supone viciado; y, ciertamente, al condenado por sentencia
firme al pago de una cantidad líquida, que tal es el supuesto de antes, no se le priva de ninguna
posibilidad de defensa […].
CONSIDERANDO que a los efectos de imposición de costas se aprecia temeridad en el apelante.
Vistos los artículos citados,
FALLAMOS que, desestimando en todas sus partes con imposición de costas la apelación interpuesta
por el Procurador don ... como postulante de la Compañía Mercantil ... contra la sentencia de 17 de
noviembre de 1976, debemos condenar y confirmamos dicha sentencia, debiendo seguirse para sus
trámites la ejecución acordada.
Así, por esta sentencia, de la que se llevará certificación al rollo de la Sala, lo pronunciamos,
mandamos y firmamos [Firman los jueces].
147
LOS TEXTOS HUMANÍSTICOS
ÍNDICE
1. Definición
2. Estructura
3. Características lingüísticas
4. Ámbito de uso
1. DEFINICIÓN
Los textos humanísticos tratan temas relacionados con el ser humano de un modo objetivo y con una
intención didáctica. Así pues, tratan aspectos de las humanidades (Filosofía, Filología) o de las ciencias
sociales (Historia, Pedagogía, Psicología, Sociología, Antropología).
CIENCIAS LETRAS
Los límites entre los textos científicos y los textos humanísticos son, con frecuencia, borrosos. Algunos textos
humanísticos emplean un lenguaje denotativo y un rigor en su búsqueda de la objetividad que los hacen partícipes
de las características de los textos científicos.
2. ESTRUCTURA
Los textos humanísticos presentan estructuras deductivas, inductivas o encuadradas. En ellos se emplean
diversos procedimientos explicativos: definición, clasificación, ejemplos, analogías, citas de otros textos, etc.
3. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS
· Nivel pragmático
148
receptor: se dirige a un amplio sector de lectores cultos.
referente: aparecen temas relacionados con el ser humano, sus producciones culturales, las
relaciones personales y sociales y los modos y procedimientos de conocer e interpretar la realidad.
código: el código tiende a poseer un nivel medio, cuidado. Utilizan exclusivamente el lenguaje
verbal, abierto a diferentes significados y, por tanto, más impreciso que los lenguajes formales.
· Nivel léxico-semántico
campo semántico
tecnicismos: pueden aparecer, aunque no son muy abundantes. Algunos tecnicismos sufren la
contaminación que comporta el uso social de las lenguas naturales y adquieren valores connotativos;
las palabras, por razones históricas, sociales o políticas se cargan de referencias ideológicas, como
ocurre con socialismo, capitalismo, individualismo, puritanismo, monopolio, derecha, nacionalismo o
liberalismo. Para garantizar la interpretación de un tecnicismo, de un significado especial o de un
valor añadido, algunos términos pueden aparecer destacados con recursos tipográficos como la
cursiva o las comillas.
terminologías: suelen ser más universales en los textos científicos, donde hay más acuerdo y pesa
menos la tradición. En los textos humanísticos, las escuelas o tendencias marcan a menudo el uso de
terminologías distintas (función apelativa o conativa, complemento de régimen o suplemento,
semiótica o semiología).
léxico denotativo
· Nivel morfosintáctico
persona verbal: con el fin de despojar por completo de subjetividad las ideas que se presentan, el
autor procura evitar toda referencia a sí mismo, eludiendo el uso de la primera personal del singular
en los verbos y en los pronombres. Por ello, predomina la 3ª persona, que expresa impersonalidad.
tiempo verbal: se utiliza el presente atemporal para dotar de mayor permanencia a la reflexión.
modalidad oracional: predominan las oraciones enunciativas, como es lógico en textos donde
predomina la función referencial.
marcadores del discurso: desempeñan una función esencial, pues hacen patente la progresión
temática del texto. Se utilizan conectores aditivos (además, incluso), consecutivos (por tanto, en
consecuencia) y contraargumentativos (pero, en cambio, sin embargo). También aparecen
reformuladores explicativos (o sea, es decir) y estructuradores de la información,
especialmente los ordenadores (en primer lugar, en segundo lugar…). Por último, son frecuentes los
argumentativos, que refuerzan una argumentación (en realidad, de hecho) o introducen un
ejemplo (en particular, por ejemplo…).
4. ÁMBITO DE USO
Los textos humanísticos pueden aparecer como artículos de revistas, informes, reseñas, tesis o monografías sobre
disciplinas humanísticas.
149
LOS TEXTOS HUMANÍSTICOS
PRÁCTICA
No importa que sea falsa o no la teoría que presentaba a la onomatopeya como origen del lenguaje.
Lo cierto es que el lenguaje se está originando cotidianamente desde la onomatopeya, imitando el
sonido de una cosa en el vocablo que se construye para significarla. Los ojos del niño no saben ver al
gato o al perro más que a través de los sonidos que les llegan como inseparables de la imagen y que se
adelantan en su vuelo a la propia figura animal, y por esto es el miau o el guau el vocablo que tiene
más fuerza que sus sinónimos de gato o perro, que suponen más avanzada elaboración cultural. Y junto
al lenguaje infantil -en el que tanto papel juegan las onomatopeyas-, cuando el apasionado o el poeta
ocasional sienten el trance de la inefabilidad discursiva, recurren a la onomatopeya, que casi siempre
está cercana al grito o a la interjección. Por eso el Romanticismo cultivaría la onomatopeya, porque los
románticos gritan y gesticulan, hablan en interjección, se atropellan al intentar expresar lo inefable,
inventan desde su apasionamiento, vuelven al lenguaje primitivo de sus nostalgias infantiles.
COMENTARIO DE TEXTO
1) TEMA
2) ESTRUCTURA
3) CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Y ESTILÍSTICAS (nivel pragmático, nivel léxico-semántico,
nivel fonético, nivel morfosintáctico)
4) TIPO DE TEXTO
5) RESUMEN
6) TEXTO ARGUMENTATIVO: la importancia del lenguaje no verbal en la comunicación humana.
150
LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS
ESQUEMA
1. Definición
2. Los géneros periodísticos y su estructura
3. Características lingüísticas
4. Ámbito de uso
1. DEFINICIÓN
En la compleja sociedad actual se producen muchos hechos de interés social que los medios de comunicación de
masas como la prensa, la radio, la televisión o internet convierten en acontecimientos que generan una ingente
cantidad de información, la cual transmiten a un receptor masivo y heterogéneo (de ahí el término de masas). Los
avances técnicos y la competencia entre los medios audiovisuales son la causa de que la información llegue con
rapidez a cada vez más personas y determinan la transformación de las relaciones sociales y personales.
El periodismo escrito utiliza como soporte el papel o los medios electrónicos. Frente a la radio y la televisión, tiene
a su favor la disponibilidad de la lectura y, sobre todo, ofrece una mayor capacidad de reflexión y análisis. Los
contenidos informativos de la prensa proceden de las fuentes de información siguientes: las agencias de prensa,
empresas muy poderosas que concentran toda la información que se produce en el mundo y venden las noticias a
todos los países; los enviados especiales y corresponsales, enviados por los propios periódicos a determinados
acontecimientos; y los redactores, que se ocupan de la información local. Otra fuente fundamental es el archivo
y la documentación, que ponen a disposición del periódico una ingente cantidad de material gráfico y
documental.
NOTICIA
INFORMACIÓN ENTREVISTA DE DECLARACIONES
REPORTAJE INFORMATIVO
CRÓNICA
GÉNEROS
INFORMACIÓN Y OPINIÓN REPORTAJE INTERPRETATIVO
PERIODÍSTICOS
ENTREVISTA PERFIL
EDITORIAL
OPINIÓN CARTAS AL DIRECTOR
ARTÍCULO
Noticia
La noticia es el relato breve de un acontecimiento que tiene que responder a tres principios: actualidad, interés
general y objetividad (no aparece la opinión del periodista). Su contenido responde a las seis preguntas
fundamentales: qué, quién, dónde, cuándo, cómo y por qué. Suele presentar la siguiente estructura:
Entrevista de declaraciones
Se limita a presentar el contenido de la entrevista sin hacer valoraciones. Reproduce un diálogo entre un
periodista y un personaje de interés público. Suele ir precedida por una introducción y terminar con una conclusión.
Reportaje informativo
El reportaje informativo se diferencia de la noticia en que su extensión es mayor y en que el tema no es
necesariamente de actualidad. El periodista acude al lugar de los hechos, busca información en distintas fuentes y
analiza las causas y las consecuencias. Como va siempre firmado por un periodista, presenta un estilo más
personal. Su estructura consta de título, entrada y cuerpo.
Crónica
Además de informar, el cronista valora los hechos (por ejemplo, las crónicas deportivas o políticas).
Reportaje interpretativo
El periodista acude al lugar de los hechos, busca información en distintas fuentes y analiza las causas y las
consecuencias. Reflexiona y opina sobre los acontecimientos. Su estructura consta de título, entrada y cuerpo.
Entrevista perfil
Reproduce un diálogo entre un periodista y un personaje de interés público, pero con continuas valoraciones por
parte del periodista. Suele ir precedida por una introducción y terminar con una conclusión.
Editorial
Es un texto expositivo-argumentativo que refleja la opinión del periódico (no va firmado, pero el responsable es el
director) ante un hecho de actualidad.
Cartas al director
Es un escrito de opinión que escriben los lectores sobre cualquier tema (contestando a algo publicado por el
periódico, denunciando alguna situación que conocen de primera mano o hablando de cualquier otra cuestión de
actualidad). Van firmados.
Artículo de opinión
Va firmado, habitualmente por un escritor de prestigio o un especialista en el tema. Se trata de textos
argumentativos o expositivos; algunos constituyen verdaderos ensayos. Son los textos periodísticos de mayor
subjetividad y estilo propio. La columna (llamado así porque presenta esta forma) es un tipo de artículo de
opinión.
3. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS
En el lenguaje periodístico influyen una serie de factores: el contacto con las novedades y avances técnicos, la
influencia de lenguas extranjeras (especialmente el inglés), el contagio de otros tipos de discursos (por ejemplo, el
político, el literario o el coloquial) y, en algunos casos, una ambigüedad intencional del mensaje y cierto descuido
en los usos lingüísticos.
152
· Nivel pragmático
emisor: es activo, controla la comunicación. El emisor no es una persona única: intervienen distintos
periodistas, además del redactor jefe, el jefe de sección, el editor, etc.
mensaje: resulta redundante, repite información: por ejemplo en el titular, la entrada y el cuerpo
de una noticia. Por su contenido, se agrupan en secciones (internacional, nacional, cultura, deportes,
economía…).
código: el lenguaje periodístico combina diversos códigos: lingüístico, tipográfico (tamaño y tipo
de letra, cursiva, negrita) e iconográfico (fotografías, ilustraciones, mapas, gráficos, símbolos).
canal: los medios de comunicación pueden ser escritos (periódicos, revistas, etc.) o audiovisuales
(radio, televisión, internet).
contexto: está constituido por las circunstancias relacionadas con el tema, el lugar, el momento
comunicativo, etc.
funciones del lenguaje: destaca la función representativa (la noticia) y, según los géneros, la
función expresiva.
· Nivel léxico-semántico
campos semánticos
figuras retóricas: según el género periodístico, en ocasiones el emisor del texto emplea figuras
retóricas con un fin estético para atraer la atención del receptor. Las más frecuentes son las
metáforas (Enarboló decidido la bandera de la experiencia), las metonimias (Extraditado el cerebro
del fraude del IVA), las personificaciones y las hipérboles (denunciar por criticar, alarma por
precaución, escándalo por polémica, confesar por declarar, confesión por entrevista).
extranjerismos: sobre todo anglicismos (reality show, airbag, walkman, marketing, top model,
compact, footing, light, skins, derby, casting).
calcos semánticos (ecología con el significado de defensa y protección del medio ambiente;
contemplar con el significado de considerar, regular, prever y perdonar en el lenguaje del fútbol).
calcos formales (encuentro del inglés meeting, en lugar de reunión; créditos, del inglés credit, en
lugar de rótulos o firmas).
153
anáforas y catáforas: mecanismos para la cohesión del texto.
elipsis: es frecuente la elisión de formas verbales, sobre todo en titulares (Bostezo prolongado en
Santander).
sujeto: tendencia a colocar el sujeto al final de la oración (Entre los comisarios que integran la
comisión encargada de realizar la investigación se encuentran representantes de todas las fuerzas).
alargamiento de las oraciones: el lenguaje periodístico tiende a alargar las oraciones por medio
de los siguientes procedimientos:
locuciones verbales y perífrasis (dar término por terminar; proceder a la inauguración por
inaugurar; hacer aparición por aparecer; hacer aflorar; pasar a engrosar).
locuciones prepositivas y conjuntivas (en el curso de por durante o en; a lo largo de por
durante; a bordo de por en; en calidad de por como)
marcadores del discurso: desempeñan una función esencial, pues hacen patente la progresión
temática del texto. Se utilizan conectores aditivos (además, incluso), consecutivos (por tanto, en
consecuencia) y contraargumentativos (pero, en cambio, sin embargo). También aparecen
reformuladores explicativos (o sea, es decir) y estructuradores de la información,
especialmente los ordenadores (en primer lugar, en segundo lugar…). Por último, son frecuentes los
argumentativos, que refuerzan una argumentación (en realidad, de hecho) o introducen un
ejemplo (en particular, por ejemplo…).
4. ÁMBITO DE USO
Los textos periodísticos aparecen en los distintos medios de comunicación ─prensa, radio, televisión e internet─ en
la forma de géneros de opinión o información.
154
EL TEXTO PERIODÍSTICO
PRÁCTICA
El País, 5/5/06
155
156
COMENTARIO DE TEXTOS: NIVELES LINGÜÍSTICOS
• Emisor
• Receptor
Nivel pragmático • Canal
(adecuación) • Código
• Contexto
• Funciones del lenguaje (representativa, expresiva, conativa,
fática, poética y metalingüística)
• Referencias culturales (intertextualidad)
• Persona verbal
• Tiempo verbal (presente atemporal, presente histórico…)
• Modo verbal (indicativo, subjuntivo, imperativo)
Nivel • Perífrasis verbales
morfosintáctico
• Deícticos
(cohesión)
• Categoría gramatical predominante
• Figuras retóricas (paralelismo, elipsis, hipérbaton…)
• Modalidades oracionales (enunciativa, exclamativa,
interrogativa, desiderativa, imperativa, dubitativa)
• Tipos de oraciones (impersonales, pasivas-reflejas,
subordinadas adjetivas…)
• Marcadores del discurso
157
LA TILDE
DIPTONGO
Un diptongo se produce cuando dos vocales en contacto se pronuncian en la misma sílaba: miér-co-les. A efectos
ortográficos, para que haya diptongo debe darse una de estas dos situaciones:
a) combinación de una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u), o viceversa, siempre que la cerrada
no sea tónica (ai-re, cau-sa, pei-ne, cuo-ta).
Las palabras con diptongo llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de acentuación (bonsái, amáis,
huésped). En los diptongos formados por una vocal abierta tónica (a, e, o) y una cerrada átona (i, u) o viceversa,
la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta (náu-ti-co, des-pués); en los diptongos formados por vocales
cerradas, la tilde se coloca sobre la segunda vocal (lin-güís-ti-co).
TRIPTONGO
Un triptongo se produce cuando tres vocales en contacto se pronuncian en una misma sílaba. Los triptongos
están formados por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posición intermedia entre dos vocales cerradas (i, u),
ninguna de las cuales puede ser tónica (miau).
Las palabras con triptongo siguen las reglas generales de acentuación (lim-piáis, Pa-ra-guay) y la tilde se coloca
sobre la vocal abierta.
HIATO
Un hiato se produce cuando dos vocales en contacto se pronuncian en distintas sílabas: a - é - re –o.
A efectos ortográficos, existen dos clases de hiatos, según el tipo de vocales que están en contacto:
combinación de vocal abierta átona y vocal cerrada tónica (Ra-úl) o viceversa (Ma-rí-a).
Los hiatos formados por dos vocales iguales o por vocal abierta + vocal abierta siguen las reglas generales de
acentuación (ca-ó-ti-co, to-a-lla, le-ón). Los hiatos formados por vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o por
vocal cerrada tónica + vocal abierta átona siempre llevan tilde, independientemente de que lo exijan o no las reglas
generales de acentuación (pa-ís, ca-í-a, ra-íz, Ca-ín, re-ír in-cre-í-ble). La «h» intercalada entre dos vocales no
impide que estas formen hiato ni tampoco que lleve tilde si es preciso (va-hí-do, a-hín-co).
LA TILDE DIACRÍTICA
Según las reglas generales de acentuación, los monosílabos no llevan tilde. La tilde diacrítica es una excepción a
esa norma. Se utiliza para diferenciar palabras que se escriben igual, pero que son diferentes (sí/si, él/el). Como
son palabras distintas, en otros idiomas las grafías no coinciden (yes/if, he/the).
La tilde diacrítica se usa cuando hay peligro de que el enunciado tenga un doble sentido. Por eso hay una lista
cerrada de palabras en que se precisa el uso de esa tilde. Sin embargo, hay algunas ocasiones en que no se
aplica (Nadie la escuchó interpretando la sinfonía en la mayor).
158
Palabras con tilde Palabras sin tilde
159
PALABRAS DE ESCRITURA DUDOSA
CON QUÉ preposición + pronombre (o determinante) ¿Con qué ingredientes has elaborado
interrogativo esta tarta?
CONQUE conjunción consecutiva (`así que´) Hoy salgo tarde, conque no me
esperes.
ADONDE adverbio relativo (`al que/a la que´) Ese es el lugar adonde fuimos ayer.
TAN BIEN adverbio de grado + adverbio de modo Tocó tan bien que ganó el concurso.
160
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
EL PUNTO
Se coloca tras un enunciado con sentido completo. Si separa oraciones relacionadas por el tema, será punto y
seguido; si se cambia de tema, habrá que cambiar de párrafo; al acabar el texto, habrá punto final.
LA COMA
EL PUNTO Y COMA
Se utiliza cuando en un enunciado hay comas y es necesario separar los elementos (Jacinto era quien pensaba,
hacía y deshacía; quien decidía avanzar o retroceder).
161
LOS PUNTOS SUSPENSIVOS
Se utilizan para indicar que falta algo por decir o que una enumeración está incompleta.
Por ejemplo: Como dice el refrán: «A caballo regalado...».
No faltaba ninguno: Juan, Eloísa, Dani, Rafa, Lidia...
Sirven para expresar duda o vacilación tras una afirmación.
Por ejemplo: No sé... Tal vez lo haga....
LOS PARÉNTESIS
Se escriben para introducir explicaciones sobre el asunto del que se habla.
Por ejemplo: Las cualidades del objeto (naturaleza, forma,
tamaño, color...) sirven para definirlo.
Se utiliza para hacer alguna aclaración sobre datos, lugares, fechas, etc.
Por ejemplo: La ONU (Organización de Naciones Unidas)
Peñarroya (Córdoba)
Alejandra Pizarnik (1936-1972).
LA RAYA
• Indica que habla un personaje en un diálogo o sirve para separar el diálogo de la narración:
Y en ese momento Marta preguntó:
—¿Vas a ir a dase?
—¡Claro! ─dijo ella─ Tenemos el examen.
—Pues si me esperas...
• Puede utilizarse para introducir aclaraciones a modo de inciso, de forma similar a los paréntesis (El
español se habla en Filipinas y ─en una variante especial─ en algunas comunidades sefardíes).
EL GUIÓN
• Separa los términos de algunas palabras compuestas (p.ej.: judeo-español, socio-político).
• Permite separar las sílabas de una palabra al final del renglón.
LAS COMILLAS
Se usan indistintamente las comillas de ángulo (« ») y las altas (" ").
• Para transcribir textualmente las palabras que alguien ha dicho o escrito (Dijo literalmente: «Jamá abráis esa
puerta»).
• Para el título de un poema, un cuento o un cuadro (La Compañía Parafernalia representará «La princesa
Delgadina» y «Hansel y Gretel»).
• Para mencionar una palabra sin tener en cuenta su significado (La palabra «libro» es llana).
EL SUBRAYADO
El subrayado equivale en los textos manuscritos a la cursiva de los escritos impresos.
162
FIGURAS RETÓRICAS
NIVEL FÓNICO
aliteración: repetición intencionada de un mismo sonido para producir un determinado efecto sonoro. Es
bastante corriente en el Modernismo (Con el ala aleve del leve abanico, Rubén Darío).
calambur: repetición de sonidos idénticos que, al formar palabras, adquieren significados diferentes. (Y
tahúres muy desnudos con dados ganan condados).
paronomasia: juego de palabras que se produce por la proximidad de dos términos cuyos fonemas son
parecidos, aunque no sus significados (Copas aún con capas de nieve sacuden sus últimos copos).
NIVEL SEMÁNTICO
metáfora: sustitución de un término real por otro imaginario por una relación de semejanza. Puede ser
pura (no aparece en ningún momento el término real) o impura (aparece el término real).
- uso del creador por su obra: este tipo de metonimia abunda en el Siglo de Oro: los personajes
mitológicos son puestos en lugar de la realidad sobre la que dominan. (Leer a Machado → sus
obras)
- uso del material por el objeto fabricado con él (Dar una patada al cuero → al balón)
- uso del instrumento por el intérprete (Primer violín → violinista)
- uso del signo por lo que representa (Defender los colores → el equipo)
- uso del continente por el contenido (Comer un plato → el alimento que lo contiene)
- uso de la causa por el efecto (Vivir de la pluma → de la escritura)
- uso del efecto por la causa (Respetar las canas → la vejez)
sinécdoque: especie particular de metonimia que supone una inclusión material entre los términos que
se comparan. Los tipos de sinécdoques son:
sinestesia: metáfora en la que aparecen mezcladas realidades percibidas por sentidos distintos. ( Escucho
con los ojos a los muertos)
perífrasis: sustituir un término por una descripción que lo nombra.
163
símil: equiparación de dos elementos a través de un nexo de igualación: como, igual que, parece, así
como… (Hay algunos que son como los olivos, que sólo a palos dan fruto)
epíteto: adjetivo que no añade información al adjetivo que acompaña. (el blanco lirio y colorada rosa)
oxímoron: unión sintáctica de dos elementos que semánticamente son incompatibles e incluso opuestos
(música callada, soledad sonora).
antítesis: contraposición de dos ideas o pensamientos; es una asociación de contrastes. ( Cuna y sepulcro
en un botón hallaron.)
paradoja: relaciona frases sólo aparentemente contradictorias. Se trata de un aparente contrasentido
que postula otro significado más allá del superficial (Vivo sin vivir en mí/y tan alta vida espero/que muero
porque no muero).
pleonasmo: inclusión de palabras innecesarias para la comprensión, pero con valor expresivo.
(Temprano madrugó la madrugada)
NIVEL MORFOSINTÁCTICO
anáfora: repetición de una palabra o grupo de palabras al principio de varios versos (Érase un hombre a
una nariz pegado, / érase una nariz superlativa, / érase una nariz sayón y escriba…).
epífora: repetición de una palabra o grupo de palabras al final de varios versos.
epanadiplosis: repetición de una palabra al principio y final de un mismo verso. ( Verde que te quiero
verde./Verde viento. Verde rama)
polisíndeton: repetición innecesaria de conjunciones.
poliptoton: repetición de la misma palabra con diferentes accidentes gramaticales (derivación) ( Si por
pensar enojaros/ pensase no aborresceros,/pensaría en no quereros/ por no pensar desamaros)
paralelismo: repetición de una misma construcción sintáctica (Los suspiros son aire y van al aire, / las
lágrimas son agua y van al mar).
hipérbaton: alteración del orden habitual de los elementos de una frase.
quiasmo: repetir las mismas palabras en un orden sintáctico simétrico o cruzado. (Que hable néctar y
que ambrosía escriba…)
retruécano: repetir las mismas palabras en un orden sintáctico diferente. (¿Cómo creerá que sientes lo
que dices/ oyendo cuán bien dices lo que sientes?)
164
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID
EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LAS ENSEÑANZAS
UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO
Curso 2017-2018
MATERIA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II
OPCIÓN A
A través de los siglos, la cultura, en sus diversas formas, se ha encargado de crear una imagen del
habla de la mujer que en muchos aspectos pervive en nuestros días. En obras literarias, refranes,
chistes y canciones se han forjado estereotipos sobre el habla femenina que, como tales, reflejan la
realidad previamente tamizada e interpretada por las ideas y prejuicios de cada autor. Una novela o un
refrán nos ofrecen ciertos aspectos de la vida de una época, al tiempo que ponen de manifiesto las
creencias y el sistema de valores de aquel momento y coadyuvan a crear la imagen que socialmente
se considera adecuada para cada sexo; es decir, reflejan y configuran simultáneamente la realidad.
Esta representación social, que se nos va transmitiendo desde la infancia, es la que el individuo se ve
obligado a satisfacer comportándose de acuerdo a su sexo tal y como la sociedad espera que lo haga.
Pero la historia de la cultura está protagonizada mayoritariamente por varones cuyos juicios y opiniones
han tenido la pretensión no solo de ser objetivos y razonados, sino universales; su interpretación de la
realidad se ha confundido con la interpretación de la realidad y en los peores casos con la realidad
misma.
Al atribuir un rasgo, generalmente negativo, a todo el grupo de las mujeres, no solo se simplifica
falazmente la diversidad de posibilidades que ofrece la vida, sino que además se contribuye a urdir la
trama del estereotipo, sesgado y maniqueo, que niega la posibilidad de llegar a un conocimiento real
del otro sexo. Cuando un estereotipo es muy fuerte, como el de la mujer charlatana, se antepone
incluso al diálogo, a la observación de la realidad, y nos hace ver solo aquello que corrobora esa
representación, impidiéndonos percibir lo que la contradice.
Por otro lado, la expectativa creada en torno a cómo debe ser el comportamiento de uno y otro sexo
lleva a que una misma actitud se valore de forma distinta en los hombres y en las mujeres. (Irene
Lozano Domingo, Lenguaje femenino, lenguaje masculino, 1995)
CUESTIONES
1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes:
a) enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y estilísticas más
sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es (0,25 puntos).
3. Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de que la forma de expresión de las adolescentes
sea diferente a la de los chicos de su misma edad. (1,5 puntos)
4.a. Analice sintácticamente: La cultura se ha encargado de crear una imagen del habla de la mujer que
pervive en nuestros días. (1,5 puntos)
4.b. Indique a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece representación, analice su
estructura morfológica y señale a qué proceso de formación de palabras responde. (1 punto)
5.b. Comente los aspectos más relevantes de la obra española posterior a 1975 que haya leído en
relación con su contexto histórico y literario. (1 punto)
165
OPCIÓN B
Esa tierra calcinada que dejan los incendios es la expresión más sórdida del abandono de nuestras
raíces. Lloramos los últimos y devastadores incendios en Portugal, Galicia, Asturias y León. Han muerto
42 personas en los últimos días a causa de estos fuegos, especialmente trágicos en Portugal, que ya
perdió a 64 personas el pasado verano. En Galicia han sido cuatro los fallecidos.
Desgraciadamente, estas cifras crecen, hay personas desaparecidas y otras se juegan la piel al
apagarlos. El mapa del noroeste peninsular es un paisaje rico de bosques y voces que hablan los
idiomas del campo y la naturaleza. Nuestra mentalidad urbanita, ajena a tantas cosas, no se está dando
cuenta de todo lo que nos arrebatan las llamas de estos fuegos malévolos e intencionados, fabricados
¡con manos asesinas. Hemos abandonado los valores del mundo agrario y a los que allí habitan. Los
gallegos y los portugueses viven en continuo sobresalto sometidos por unos criminales pirómanos. La
espesura vibrante que rodea los pueblos, las aldeas y parroquias representa la esencia de la vida rural,
de esos orígenes que dan sentido a nuestras ricas culturas. La protección y el cuidado de los paisajes
agrestes de la península Ibérica han de ser una cuestión de Estado. Portugal y España se deben
hermanar en un compromiso real y efectivo con sus tierras y sus gentes, con esa tradición campestre y
el legado forestal que nos representa y nos enriquece. Ambos países habitan la misma geografía
rústica, y tienen que crear y llevar a cabo políticas forestales conjuntas que protejan sus zonas
vulnerables. Deben educar a las nuevas generaciones para que sientan el orgullo de las culturas rurales
en comunión con la naturaleza y quieran regresar a ellas. Que existir y prosperar en el campo sea una
opción viable. Tenemos que financiar más contingentes de profesionales con infraestructuras reales
coordinando labores de prevención, recuperación y protección de los bosques y montes. Rehacer los
caminos, quitar la maleza, podar los árboles, repoblar la tierra negra de ceniza con vegetación
autóctona de robles, castaños y nogales. La salud de nuestros bosques, el paisaje natural y su
preservación deben ser prioritarios. Antes del fervor de las naciones está el latido de los árboles y los
bosques milenarios que dieron cobijo a nuestros antepasados que no sabían de mapas y fronteras
políticas. Las tierras de la península Ibérica son nuestro pulmón de vida futuro, recuperar los bosques
es un gesto patriótico que no puede esperar. (Ana Merino, ―Recuperar los bosques‖ en EL PAÍS,
23/10/2017)
CUESTIONES
1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes:
a) enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y estilísticas más
sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es (0,25 puntos).
4.a. Analice sintácticamente: Esa tierra calcinada que dejan los incendios es la expresión más sórdida
del abandono de nuestras raíces. (1,5 puntos)
4.b. Defina el concepto de antonimia y proponga ejemplos de antónimos para la palabra intencionados.
(1 punto)
5.b. Comente los aspectos más relevantes de la obra española publicada entre 1940 y 1974 que haya
leído en relación con su contexto histórico y literario. (1 punto)
166