Batalla de Taguanes
Históricamente hablando, no podemos entender y menos
justificar La batalla de Taguanes, sin antes mencionar
La Campaña Admirable, ya que esta fue una de las
acciones militares de mayor relevancia, que estuvieron
enmarcada dentro de la guerra de independencia de
Venezuela. Mediante esta acción militar liderada y
comandada por Simon Bolivar, cuyo objetivo principal fue la
emancipación del occidente de Venezuela, conformado en
ese entonces por las provincias de Caracas, Barinas, Mérida
y Trujillo.
Estos éxitos, junto con los obtenidos en oriente por Santiago
MariñoLa batalla de Taguanes tuvo lugar en las llanuras de
Cojedes el 31 de julio de 1813. La acción bélica fue dirigida
por Simón Bolívar para cerrar la Campaña Admirable antes
de hacer su entrada triunfal en Caracas. El general Rafael
Urdaneta lo acompañaba. Bolívar escribió:
La batalla de Taguanes tuvo lugar en las llanuras de Cojedes
el 31 de julio de 1813. La acción bélica fue dirigida por Simón
Bolívar para cerrar la Campaña Admirable antes de hacer su
entrada triunfal en Caracas. El general Rafael Urdaneta lo
acompañaba. Bolívar escribió:
, darían origen a la conformación de la Segunda República de
Venezuela
La batalla de Taguanes, fue el epilogo de la campaña
admirable, y tuvo lugar en las llanuras de Cojedes.
Días antes del combate contra las fuerzas realistas
Españolas, comandadas por Francisco Izquierdo, el 26 de
julio de ese mismo año Bolívar nombra a San Carlos, como
punto de encuentro, reuniéndose allí, con las tropas
republicanas comandadas por Urdaneta, Girardot y Ribas
para luego realizar la acción militar conocida como Batalla de
Taguanes, el 31 de julio de 1813. Esta batalla fue dirigida por
Simón Bolívar para cerrar la Campaña Admirable antes de
hacer su entrada triunfal en Caracas.
La batalla de Taguanes tuvo lugar en las llanuras de Cojedes
el 31 de julio de 1813. La acción bélica fue dirigida por Simón
Bolívar para cerrar la Campaña Admirable antes de hacer su
entrada triunfal en Caracas. El general Rafael Urdaneta lo
acompañaba. Bolívar escribió:
La batalla de Taguanes tuvo lugar en las llanuras de Cojedes
el 31 de julio de 1813. La acción bélica fue dirigida por Simón
Bolívar para cerrar la Campaña Admirable antes de hacer su
entrada triunfal en Caracas. El general Rafael Urdaneta lo
acompañaba. Bolívar escribió: este triunfo obtenido en la
batalla de Taguanes, representará un nuevo capítulo en el
libro que describe las más humillantes derrotas que nuestro
ejército republicano ha propinado al imperio Español.
1. Bolívar como estratega
Militarmente, las guerras de independencia dirigidas
por Bolívar no implicaron a un número importante de
efectivos ya que en total el Ejército expedicionario
español nunca sobrepasó los 35000 efectivos y
Bolívar en todo caso consiguió reunir la décima
parte.
Sin embargo ante las consecuencias de los
acontecimientos bélicos ocurridos es importante
destacar que Bolívar no era un militar profesional en
el sentido literal de la palabra, y mucho menos un
teórico de la Estrategia. Su formación militar fue
básica y su instrucción teórica no pasó los límites
de las nociones de disciplina y jerarquía, su paso
por las formaciones militares coloniales de
Venezuela fue breve y se ha comprobado que nunca
estuvo en L'École de Sorèze ni en ningún otro
instituto militar de ninguna clase.
Sin embargo, la forma en que desarrolló sus
diversas campañas militares y la terminología
utilizada en su correspondencia sugieren que sus
éxitos no pudieron deberse a casualidades
afortunadas poseía conocimientos de estrategia
militar más avanzados de los que debía tener por su
formación.
Mediante el análisis de sus hazañas bélicas se
aprecia que Bolívar utilizaba los fundamentos de la
Planificación y Estrategia para elaborar sus
operaciones y en determinadas acciones tener
conocimientos de clásicos del arte de la guerra
aplicando tácticas como la de del orden oblicuo del
rey Federico II Prusia, formaciones romanas
descritas por Tito Livio, puso en práctica los
principios demostró militares de Maquiavelo, era
consciente de la importancia de la economía de
fuerza, hacía análisis del terreno y del adversario y
consideraba fundamental el uso de la Logística.
2.- Plan estratégico y determinante en la campaña
admirable.
El plan inicial de Bolívar para la ejecución de dicha
campaña, consistía en el despliegue sobre el
territorio venezolano de una ofensiva en 2
direcciones: una columna dirigida por Ribas debía
seguir por San Cristóbal-Selva de San Camilo-
Barinas y después de libertar esta provincia se
reuniría con el grueso de las tropas en Guanare o en
Araure; esta columna tenía además la misión de
conseguir en la provincia de Barinas, ganado y
dinero para las fuerzas patriotas. La columna de
Bolívar, marcharía por la dirección de San Cristóbal-
La Grita-Mérida-Trujillo. Para apoyar esta estrategia
operacional, el jefe republicano había adelantado al
coronel Ribas hasta San Cristóbal con tropas de
Cundinamarca y algunas de Cartagena. No obstante,
Bolívar tuvo que desechar este plan, pues sólo tenía
autorización de llevar sus fuerzas hasta Trujillo. En
virtud de lo anterior, el 17 de mayo llegó Bolívar a La
Grita con el grueso de sus tropas y el 19 continuó
hacia Mérida, a donde arribó el 23 de mayo;
encontrándose allí la vanguardia y las tropas que le
habían precedido. En esta ciudad recibió Bolívar
importante ayuda en dinero y suministros de todo
género y la incorporación de 500 hombres. Durante
su permanencia en Mérida, Bolívar se puso al tanto
de la ubicación y magnitud de las fuerzas realistas
que operaban en Barinas y Trujillo, comprendiendo
que debía actuar con rapidez a fin de evitar la
reunión y fortalecimiento de las fuerzas españolas.
En consecuencia, ordenó a la vanguardia
comandada por Atanasio Girardot que llevase a
cabo la limpieza de la provincia de Trujillo. Para esto
contaba Girardot con los batallones 2°, 4° y 5° de la
Unión y algunos efectivos de artillería y caballería;
que en total sumaban 488 combatientes.
3.- El finiquito de la campaña admirable, se dio con
el triunfo en Taguanes del ejército patriótico,
comandado por Simón Bolívar, y esto a su vez
represento el inicio de la segunda republica en
Venezuela, que fue el periodo histórico ocurrido en
el país desde 1813, con la batalla de Taguanes como
un aporte de considerable importancia para la
obtención de la segunda republica, hasta el 3 de
agosto de 1814, con el triunfo final de la campaña
de oriente, por parte de Santiago Mariño.
4.-La batalla de Taguanes, ha sido muy significativa,
para los cojedeños, debido a que el hecho de
participar en esta gesta en pro de la libertad, del
yugo Español, en la actualidad el Cojedeño
orgullosamente exhibe, ese carácter
independentista, y lleno de ideales de lucha contra
la imposición de cualquier imperio, que ose intentar,
violentar la paz y soberanía, en nuestra nación.
5.- El papel de la mujer venezolana, en la guerra de
la campaña admirable fue muy importante, tanto por
su aporte como madre de los milicianos, que se
unieron a Bolívar para combatir al ejército Español,
como sus funciones directas, de apoyo logístico y
atención medica a los heridos en combate, no en
vano existe el homenaje a las heroínas de Mérida, a
Juana la Vencedora, que son mujeres que dieron
ejemplo de lucha, hasta el logro final de la
independencia de Venezuela.
6,- El convenio de Cartagena, Fue el plan para liberar
a Venezuela, del yugo Español. Este proyecto militar,
fue concebido por el caudillo venezolano, Antonio
Nicolas Briceño, conjuntamente con otros jefes
patriotas. Y su objetivo principal, el de exterminar a
todo el poder militar español en el país, el cual tenia
todo el dominio sobre la patria Venezolana. El mismo
fue elaborado en enero de 1813.
Este plan queda dentro del marco de las guerras de
la independencia, con el nombre de decreto de
guerra a muerte.