Introducción
Los derechos sociales son los que humanizan a los individuos, sus relaciones y el
entorno en el que se desarrollan. Son garantías de la igualdad y la libertad reales,
pues la libertad no es posible si es imposible ejercerla por las condiciones materiales
de existencia.
Los derechos sociales, estos surgen ante la necesidad de cumplir la ley en aquellos
aspectos en los que las personas puedan sentirse desprotegidas o en los casos en
que carezcan de reconocimiento dentro de su comunidad, población, nación, país,
grupo o sociedad.
Los derechos individuales son el conjunto de condiciones que el Estado ha de
asegurar a los ciudadanos y ciudadanas de su país, con la finalidad de que vivan
bien y estos se puedan desarrollar integralmente y que no pueden ser restringidos
por los gobernantes.
El concepto de los derechos individuales es un prodigio del pensamiento político
que muy pocos hombres han asimilado y en algunos países más de dos siglos no
han sido suficientes para entenderlos. A este concepto le debemos nuestras vidas,
hace posible que llevemos a la realidad todo lo que tiene valor, lo que cualquiera de
nosotros haya obtenido, experimenta o logrará.
Derechos Individuales
Derecho a la Libertad de Expresión
La libertad de expresión permite a toda persona expresar libremente sus ideas por
todos los medios que juzgue apropiados. Toda persona puede emitir libremente su
pensamiento de palabra, por escrito o por cualquier otro medio, sin sujeción a
censura previa; pero existen las responsabilidades legales cuando por alguno de
estos medios se atente contra la reputación o la honra de las personas o contra la
seguridad social o el orden público.
Derecho a la Libertad de reunión
La libertad de reunión permite a todas las personas reunirse para compartir idea y
defender una opinión, una causa. Tienen derecho a reunirse pacíficamente y sin
armas para fines lícitos. Las manifestaciones o reuniones al aire libre no están
sujetas a permiso y sólo se requiere para efectuarlas aviso previo a la autoridad
administrativa local, con anticipación de veinticuatro horas.
Derecho al libre transito
Es el derecho a entrar y salir del país; el derecho al asilo; la libertad de mudarse; y
la libertad de viajar por el territorio. Toda persona puede transitar libremente por el
territorio nacional y cambiar de domicilio o de residencia sin más limitaciones que
las que impongan las leyes o reglamentos de tránsito, fiscales, de salubridad y de
migración.
Derecho a las Garantías contra las Detenciones Arbitrarias
Todo individuo detenido fuera de los casos y la forma que prescriben esta
Constitución y la Ley, será puesto en libertad a petición suya o de otra persona,
mediante la acción de hábeas corpus que podrá ser interpuesta inmediatamente
después de la detención y sin consideración a la pena aplicable. El hábeas corpus
procederá cuando exista una amenaza real o cierta contra la libertad corporal, o
cuando la forma o las condiciones de la detención o el lugar en donde se encuentra
la persona pongan en peligro su integridad física, mental o moral o infrinja su
derecho de defensa.
Derechos Sociales
Derecho al Trabajo
El trabajo es un derecho del individuo, y es una obligación del Estado elaborar
políticas económicas para promover el empleo y asegurar a todo trabajador las
condiciones necesarias, garantizar su salario mínimo, garantizar que el trabajo sea
igual en idénticas condiciones, La jornada máxima de trabajo diurno es de 8 h. y la
semana laborable es 48; la jornada máxima nocturna no será mayor de 7 h. y las
horas extras serán pagas con recargo. Se protege la maternidad de la mujer
trabajadora. Ningún trabajador podrá ser despedido sin justa causa.
Derecho a la Salud
El derecho a la salud es el derecho humano a gozar sin distinción alguna, del más
alto nivel de salud que permita a cada persona vivir dignamente. Es función esencial
del Estado velar por la salud de la población de la República. El individuo, como
parte de la comunidad, tiene derecho a la promoción, protección, conservación,
restitución y rehabilitación de la salud y la obligación de conservarla. Promover la
producción, disponibilidad, accesibilidad, calidad y control de los medicamentos
para toda la población del país.
Derecho a la educación
Todos tienen el derecho a la educación y la responsabilidad de educarse. La
educación debe atender el desarrollo armónico e integral del educando dentro de la
convivencia social. Se reconoce que es finalidad de la educación panameña
fomentar en el estudiante una conciencia basada en el conocimiento de la historia
y los problemas de la patria. Se garantiza la libertad de enseñanza y se reconoce el
derecho de crear centros docentes particulares. La educación oficial es gratuita en
todos los niveles pre-universitarios. Es obligatorio el primer nivel de enseñanza o
educación básica general.
Derecho a la cultura
El Estado reconoce el derecho de todo ser humano a participar en la Cultura y debe
fomentar la participación de todos en la Cultura Nacional. Promoverá, desarrollará
y custodiará este patrimonio cultural. Velará por la defensa, difusión y pureza del
idioma español. Promoverá el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Fomentará el
desarrollo de la cultura física mediante instituciones deportivas. Reconoce que las
tradiciones folclóricas constituyen parte de la cultura nacional y promoverá su
estudio, conservación y divulgación. Las lenguas aborígenes serán objeto de
estudio, conservación y divulgación. Reconoce y respeta la identidad étnica de los
indígenas nacionales.
Derecho al Régimen Ecológico
Es deber del Estado garantizar que la población viva en un ambiente sano y libre de
contaminación, en donde el aire, el agua y los alimentos satisfagan los
requerimientos del desarrollo adecuado de la vida humana. El Estado y todos los
habitantes tienen el deber de propiciar un desarrollo social y económico que
prevenga la contaminación del ambiente, mantenga el equilibrio ecológico y evite la
destrucción de los ecosistemas. La Ley reglamentará el aprovechamiento de los
recursos naturales no renovables, a fin de evitar que del mismo se deriven perjuicios
sociales, económicos y ambientales.
Derecho al Régimen Agrario
El Estado prestará atención especial al desarrollo integral del sector agropecuario,
fomentará el aprovechamiento óptimo del suelo, velará por su distribución racional
y su adecuada utilización y conservación, a fin de mantenerlo en condiciones
productivas y garantizará el derecho de todo agricultor a una existencia decorosa.
Permitirá la existencia de áreas incultas, improductivas u ociosas y regulará las
relaciones de trabajo en el agro. El correcto uso de la tierra agrícola es un deber del
propietario para con la comunidad. Garantizará a las comunidades indígenas la
reserva de las tierras necesarias y la propiedad colectiva de las mismas para el logro
de su bienestar económico y social.
Conclusión
Los derechos sociales son los que garantizan universalmente, es decir, a todos los
ciudadanos por el hecho de serlo, y no como mera caridad o política asistencial, el
acceso a los medios necesarios para tener unas condiciones de vida dignas. Serían
el equivalente a los denominados derechos humanos de segunda generación (los
económicos, sociales y culturales).
Los derechos sociales son aquellos derechos que facilitan a los ciudadanos o
habitantes de un país a desarrollarse en autonomía, igualdad y libertad, así como
aquellos derechos que les permiten unas condiciones económicas y de acceso a
bienes necesarios para una vida digna.
Derechos individuales es un concepto perteneciente al Derecho constitucional,
nacido de la concepción liberal que surgió de la Ilustración, que hace referencia a
aquellos derechos de los que gozan los individuos como particulares y que no
pueden ser restringidos por los gobernantes, siendo por tanto inalienables,
inmanentes e imprescriptibles.
Son derechos individuales: el derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad ante la
ley, al trabajo, a la libertad de pensamiento, de expresión, de reunión, de asociación,
de circulación, de defensa en juicio, entre otros.
REPÚBLICA DE PANAMÁ
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
COLEGIO SECUNDARIO LA PEÑA
MATERIA:
CÍVICA
TEMA:
“DERECHOS SOCIALES E INDIVIDUALES”
INTEGRANTES:
ASHLEY RUÍZ
PROFESOR:
SANTIAGO GARCÍA BÓSQUEZ
NIVEL:
9° F
FECHA DE ENTREGA:
18 DE JULIO 2019
AÑO LECTIVO