La organización social de la clase en educación inicial
Mediante el presente ensayo se dará a conocer sobre la organización en un aula de
clase infantil, en los centros escolares, la distribución del aula en la etapa de
Educación Infantil es diferente a la distribución del aula en Educación Primaria, ya
que en Educación Infantil los objetivos son el establecimiento de las relaciones
sociales en un ámbito cada vez más amplio, el desarrollo de actitudes de ayuda y
colaboración, y en educación Primaria, una vez superada la etapa anterior, se
enfoca más a que los alumnos adquieran y desarrollen las habilidades intelectuales
que les permitan aprender permanentemente y con independencia, así como actuar
con eficacia e iniciativa en las cuestiones prácticas de la vida cotidiana.
Para ello haremos dos distinciones, la primera en relación a cómo está organizado
el espacio del aula y la segunda en relación a cómo están situados los alumnos en
relación a ese espacio.
Estas dos distinciones serán diferentes en Educación Infantil y en Educación
Primaria, ya que en Educación Infantil el trabajo es mas de tipo grupal y en
Educación Primaria suele tender más a la individualización o el trabajo por parejas,
excepto trabajos específicos en los que se trabajaría en grupos pequeños.
También es importante tener en cuenta los recursos y materiales con los que
cuenta el centro y el aula en particular, y sobre todo el uso que se hace de ellos en
el día a día del proceso de enseñanza-aprendizaje.
El uso de material complementario es básico sobre todo en la etapa de Educación
Infantil ya que siempre hay que tener recursos para todos aquellos alumnos más
aventajados, además de tener recursos para que las actividades escolares se hagan
más divertidas y dinámicas para ellos que comienzan en el proceso de enseñanza.
En todo centro educativo, el aula no debe ser solo un telón de fondo del
aprendizaje de los alumnos y poco a poco se está admitiendo la una gran influencia
de las medidas que se adoptan en este contexto. Tanto las variables organizativas
como la disposición establecida intervienen de forma decisiva en la forma de
enseñanza elegida. Una posición convencional nos daría lugar a una clase como
lugar neutral, pasivo y anónimo (Garran, 2009).
Hoy en día los enfoques han evolucionado y se intenta crear un entorno complejo y
fundamental para el desarrollo de la experiencia educativa. Por eso los factores
humanos y materiales toman relevancia a la hora de crear un ambiente que moldee
el proceso educativo para constituir un todo identificado con un clima que la
singulariza. Para eso los propios profesores debemos crear un escenario más
interactivo que nos dé más posibilidades de generar un clima de colaboración y
sentido de comunidad.
También hay que tener en cuenta las dimensiones organizativas para facilitar un
desarrollo holgado de la experiencia educativa. Un solo cambio en la organización
no genera una práctica deseable, pero el desarrollo de tentativas pedagógicas
requiere de la inclusión de nuevas perspectivas en la organización escolar.
La flexibilidad supone la posibilidad de replantear a lo largo del proceso algunas
decisiones adaptadas permitiéndose su adecuación en función de las necesidades y
circunstancias que vayan apareciendo como efecto de la acción educativa. Ahora
bien, flexibilidad no significa cambio continuo, ya que eso desconcierta y
desorienta a los 3 alumnos. Por eso, los cambios necesitan discurrir naturalmente y
mantener constantes algunos de ellos. Es necesario crear una tensión proporcional
entre la permanencia y los cambios que den como resultado una dinámica de aula
equilibrada (Salguero, 2011).
La distribución de las aulas normalmente se hace por áreas de trabajo, rincones.
Esta distribución espacial proporciona una mejor estructuración de los materiales,
una mayor organización y variedad de las propuestas así como un entorno físico
rico en estímulos, oportunidades y posibilidades de acción.
También es importante que existan zonas destinadas a la privacidad de cada
alumno, como por ejemplo lugares donde guardar trabajos personales o elementos
de uso personal (la taza, la bolsita del desayuno…)
Un ejemplo de organización, y de los más recurridos en las escuelas, es el de los
rincones:
a) Organización de los rincones
Rincón de la alfombra, o asamblea, que es donde normalmente a primera hora se
llevan a cabo una serie de rutinas como son: pasar lista y elección del encargado o
el repaso de los días de la semana, del tiempo que hace. También es un lugar donde
se promueven las conversaciones sugeridas y los diálogos espontáneos, se
solucionan problemas, se explica la tarea que se hará en el día así como zona de
relajación y cuenta cuentos.
-Rincón de los cuentos, que es la biblioteca de aula en infantil, es una zona donde
fomentar la lectura y la imaginación como fuente de placer y aprendizaje. Suele ser
la zona de trabajo en el cual los alumnos pueden trabajar mediante fichas la
grafomotricidad.
-Rincón de puzzles y pinchos, es la zona dedicada al área lógico matemática, un
espacio en el que los alumnos desarrollan su capacidad para crear objetos y su
capacidad intelectual a la hora de saber dónde deben encajar cada pieza. En esta
área de trabajo se desarrollaban las fichas de matemáticas como por ejemplo las de
aprendizaje de números y su escritura.
-Rincón de construcciones y coches, donde los objetivos son los similares a los del
rincón de puzzles y pinchos.
-Rincón de dibujo y plastilina, que es el área en el que se trabajaba la expresión
plástica. Este espacio da la oportunidad a los alumnos de expresarse de forma libre,
manifestando sentimientos mediante el dibujo o la manipulación de materiales
blandos, como pueden ser la plastilina o la arcilla.
-Rincón de la casita (juego simbólico), fundamental en Educación Infantil. Este
rincón se usa para recrear acciones de la vida cotidiana, de forma que los alumnos
imitan a los adultos que tienen cerca. Por ejemplo, se inventan una situación en la
que ellos son los padres y las madres y tienen que hacer las tareas de la casa, ir al
médico, a la peluquería, a la compra, etc. También puede haber diferentes
disfraces.
b) Seguimiento de los rincones
Para llevar a cabo un correcto seguimiento de los rincones, en una cartulina grande
dibujamos una tabla de doble entrada. Al principio de la fila están dibujados cada
uno de los rincones y al principio de cada columna los días de la semana. Cada día
se coloca en la casilla correspondiente el indicador, como por ejemplo un gomet,
del grupo que ese día realizará cada rincón.
c) Organización de los materiales
La organización material de la clase sí que influye en las actividades, porque en
función de cómo tengas organizada la clase vas a hacer las actividades de una
forma u otra. Los equipamientos como estanterías, pupitres, armarios y pizarra
facilitan la tarea docente.
Estos elementos deben potenciar la integración y la autonomía de todos los
alumnos, deben estar a su alcance, adaptarse a las necesidades educativas concretas
de la etapa y el área específica de trabajo, deben facilitar el tratamiento de la
diversidad en el aula y favorecer la relación entre las personas, la comunicación y
la relación entre escuela y entorno, pero no deben impedir la movilidad del alumno
en el centro y en el aula.
5 - Material de rincones:
El material estará colocado en su rincón correspondiente, en recipientes grandes,
de tal forma que nos permitan poder recogerlos con facilidad.
Los niños se encargarán de recoger cada día el rincón donde hayan jugado o
trabajado.
- Material para el trabajo en talleres y otras fichas: Este material estará clasificado
en tantos grupos como equipos haya en la clase y estará colocado en una estantería.
Se clasificará por colores, un color para cada uno de los equipos. El encargado
diario de cada equipo recogerá el material necesario para hacer la tarea y al
terminar volverá a colocarlo todo en su sitio.
Los materiales que se suelen emplear son: lapiceros, ceras, rotuladores, tijeras,
almohadillas, pegamentos, gomas, sacapuntas, etc (CEPEDA).
En conclusión el espacio del aula tiene un peso relevante en el transcurso de los
procesos de enseñanza-aprendizaje de los alumnos. En Educación Infantil,
predominan los grupos pequeños.
Intentamos que la escuela o el jardín sean los espacios para el encuentro con los
otros y con uno mismo, espacios mediados por la experiencia, el saber y la
posibilidad de disfrutar y ser feliz. La escuela como artífice de un ambiente que
contemple el aprendizaje, la felicidad, el goce y el compartir desde un
planteamiento ético, poético y estético.
Bibliografía
CEPEDA, A. B. (s.f.). ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN DEL AULA EN DISTINTOS NIVELES.
Garran, M. d. (2009). LA ORGANIZACION DE LOS AGRUPAMIENTOS.
Salguero, M. J. (2011). LA ORGANIZACION DEL ESPACIO EN EDUCACION INFANTIL: PODEROSO
INSTRUMENTO DOCENTE.