☰
CULTURA
5 ideas de Zygmunt Bauman que retratan a la
sociedad moderna
Mónica Redondo - Ene 10, 2017 - 1:15 (CET)
Con motivo de la muerte del autor de Modernidad líquida, explicamos cómo
la filosofía de Bauman describe la forma de vida de la sociedad actual.
Meet the Media Guru
Quién no ha pensado alguna vez lo diferente que es la forma de pensar de sus
padres o abuelos en comparación con la suya. Han estado casi toda la vida con la
misma persona, la misma con la que se casaron cuando las fotos eran en blanco y
negro. Han tenido el mismo trabajo desde que salieron de la universidad con
23 años. Y conservan el reloj que les regaló su padre cuando cumplieron los 18
años.
La vida líquida de Bauman rompe con las estructuras fijadas en el pasado
La filosofía de vida, los valores y lo que se considera ético y moral ha
cambiado radicalmente en los últimos años, a causa de los cambios políticos y
sociales ocurridos a partir de la segunda mitad del siglo XX.
En el libro Modernidad líquida, el sociólogo Zygmunt Bauman es capaz de explicar
los fenómenos sociales de la era moderna y qué es lo que nos diferencia de las
generaciones anteriores. A partir del año 2000, año de publicación de Modernidad
líquida, el filósofo polaco publica una serie de obras que resumen sus conceptos
sobre la realidad que nos rodea: Amor líquido (2003), Vida líquida (2005)
y Tiempos líquidos: vivir una época de incertidumbre (2007).
La realidad líquida de Bauman consiste en una ruptura con las instituciones y
las estructuras fijadas. En el pasado, la vida estaba diseñada específicamente
para cada persona, quien tenía que seguir los patrones establecidos para tomar
decisiones en su vida. En la modernidad, el filósofo polaco afirma que las
personas ya han conseguido desprenderse de los patrones y las estructuras, y
que cada uno crea su propio molde para determinar sus decisiones y forma de
vida.
La sociedad actual se basa en el individualismo y en una forma de vida cambiante y
efímera
En la vida líquida según Bauman, la sociedad se basa en el individualismo y se
ha convertido en algo temporal e inestable que carece de aspectos sólidos. Todo
lo que tenemos es cambiante y con fecha de caducidad, en comparación con las
estructuras fijas del pasado.
Muchas de las cosas que explicó Bauman hace 17 años en su obra Modernidad
líquida y las que la siguieron se han convertido en una realidad en nuestros días.
El sociólogo logró explicar el funcionamiento de la sociedad actual y determinar la
relación de las nuevas generaciones con conceptos como el amor, el trabajo o la
educación.
El amor líquido en Tinder
Roberto.Trombetta
Muy poco tienen que ver las relaciones de nuestros abuelos con la nuestra. Miedo
al compromiso, rollos de una noche, desengaños amorosos... Para muchos
jóvenes (y no tan jóvenes) este puede ser el pan de cada día.
Para Zygmunt Bauman, estas relaciones son las que dan nombre a su concepto
de amor líquido. Según su patrón, el miedo al compromiso y a las cosas a las que
hay que renunciar, como la libertad, son la razón principal por la cual existe
este miedo a comprometerse y a darlo todo por una pareja.
La vida líquida es una sucesión de nuevos comienzos con
breves e indoloros finales
Las relaciones amorosas acaban convirtiéndose en breves episodios, en los que
priva la búsqueda del beneficio personal. Cuando una pareja deja de ser rentable,
se deja de lado y se busca una nueva.
Ni más ni menos que la filosofía de Tinder. Historias de amor para siempre han
ocurrido gracias a la aplicación de búsqueda de parejas, aunque la mayoría de
usuarios desliza rostros en su pantalla hasta encontrar el indicado para pasar la
noche.
Ciudadanos del mundo
CAGATOTA
Si hay algo que no queremos, son ataduras, ni el en amor ni en nuestra forma de
vida.
En la era moderna, es bastante común entre los jóvenes hacer un viaje de varios
meses por América Latina o el Sudeste Asiático, con el objetivo de romper con
las barreras y ser testigos de realidades distintas a las de su país de origen.
La realidad líquida de Bauman describe precisamente este escenario, que invita
al movimiento, al flujo y a la búsqueda de nuevas experiencias, pero sin echar
raíces en ningún lugar. Son ciudadanos del mundo pero de ningún lugar al mismo
tiempo.
No más trabajos para toda la vida
tokyoform
Esta filosofía basada en la búsqueda de nuevas experiencias y ser ciudadano de
mundo también se ve reflejada en el ámbito laboral dentro de las sociedad líquida.
Nuestros abuelos y padres entraron a trabajar en una empresa cuando acabaron
la universidad, y se jubilaron en el mismo lugar 40 años después.
Las personas no quieren ataduras ni en el amor ni en el trabajo, según Bauman
En la actualidad, no existe el llamado trabajo de nuestra vida. Los empleos son
cambiantes y el mercado actual necesita renovaciones dentro de las empresas
cada poco tiempo.
Por otro lado, Bauman identifica en sus obras la necesidad de cambio en los
trabajadores, a los que se les reclama cada día más volatilidad y capacidad de
trabajo en diferentes áreas.
Las empresas buscan a personas volubles, con capacidad de reinventarse y que
puedan viajar a otra ciudad cuando sea necesario. Personas que lo den todo en el
trabajo aún sabiendo que pueden ser reemplazadas en cualquier momentosi
no cumplen con las expectativas.
El reto de la educación en un mundo líquido
COD Newsroom
"Aún debemos aprender el arte de vivir en un mundo
sobresaturado de información. Y también debemos aprender
el aún mas difícil arte de preparar a las próximas
generaciones para vivir en semejante mundo".
La crisis económica que azotó las instituciones financieras y las economías de
medio mundo en 2008 cambió la forma de pensar de muchos jóvenes.
Antes de la crisis, la sociedad estaba convencida de que unos buenos estudios
derivarían en buenas oportunidades laborales. Pero a partir del 2008, todo se
puso del revés. Los que han conseguido trabajo, tienen que reinventarse cada
poco tiempo y afrontar nuevos retos constantemente. Otros muchos graduados
están trabajando en puestos por debajo de su formación, y muchos ni siquiera
han accedido al mercado laboral.
En el libro Sobre la educación en un mundo líquido, Zygmunt Bauman conversa
con el educador Ricardo Mazzeo sobre la pérdida de credibilidad de las bases
de la educación tradicional, la cual se perfila como algo anticuado por no
proveer a los jóvenes las herramientas necesarias para encontrar un trabajo.
La era del consumismo
visitBerlin
Los que se compraron el iPhone 3G hace 10 años, se sintieron los amos del
mundo. Tenían en sus manos un producto único en el mercado en ese momento,
el cual marcó una diferencia en el uso de los smartphones.
En la era del consumismo, lo importante no es conservar objetos, sino renovarlos
constantemente
En la actualidad, el que conserve un iPhone 3G no podrá ni hablar por WhatsApp.
Más de 8 modelos han actualizado la primera versión de los teléfonos de Apple.
La era consumista que vivimos en la actualidad se basa en la ferviente necesidad
de sacar nuevos productos en el mercado que saciar las ansias de renovación de
la sociedad.
Los productos duraderos ya no son importantes, en esta era priva lo efímero y lo
nuevo para sorprender a los compradores.
El consumismo no gira en torno a la satisfacción de deseos,
sino a la incitación del deseo de deseos siempre nuevos
En esta realidad líquida, lo importante no es conservar los objetos,
sino renovarlos constantemente para contentar el espíritu consumista.
La realidad líquida angustia a las personas porque no carecen de nada fijo y duradero
La consecuencia principal del mundo opuesto a lo sólido crea ansiedad en las
personas, según Bauman. La necesidad de reinventarse en el empleo provoca que
muchos trabajadores se queden atrás y que no cumplan con los requisitos
necesarios en la actualidad.
Además, la necesidad de relacionarse choca frontalmente con la falta de
compromiso y el miedo a perder a la libertad. En la sociedad actual, no podemos
aferrarnos a nada, porque todo es cambiante y efímero. Todo es líquido, y la
posibilidad de perderlo todo es más que probable.
Zygmunt Bauman ha fallecido este lunes en su domicilio de Inglaterra. Perdemos
a uno de los filósofos y sociólogos más importantes del siglo XX, pero
conservamos sus obras para intentar entender la complejidad de la sociedad
actual.
↓ NUESTRAS RECOMENDACIONES
Acerca de Hipertextual
Contacto
↑ Subir