Encuesta A Profesionales de La Salud Mental TLP - (Regalado, 2012)
Encuesta A Profesionales de La Salud Mental TLP - (Regalado, 2012)
21
PSIENCIA. LATIN AMERICAN JOURNAL OF PSYCHOLOGICAL SCIENCE CC
2012 / www.psiencia.org
Abstract: Borderline personality Disorder (BPD) is currently the most studied of axis II disorders. It is estimated
that BPD affects 2% of the population, 10% of psychiatric outpatients and 20% of hospitalized patients. It is one of
the disorders that generates considerable confusion and burden in the mental health professionals, when dealt with
in clinical practice. In relation to patients, there is the hypothesis that treatment with BPD “burns out” psychothera-
pists, that is, leaving them emotionally tired, depersonalizing their patients and as a result they begin to consider
them difficult to treat. In an effort to bridge the gap between research and clinical practice, a survey about BPD
and its treatment has been carried out with a sample of argentine mental health professionals. The objective of
the present study consisted on exploring clinical and personal experience, as well as general knowledge regard-
ing BPD and patients. A total of 216 mental health professionals (psychologists and psychiatrists) contributed with
information about various aspects of the mental disorder: diagnosis and prognosis, therapeutic approach, adher-
ence to treatment, bibliographical knowledge, clinical experience and personal experience with patients with BPD.
Keywords: Borderline personality disorder – Survey – Professional experience
significativo en la vida del individuo y sus salvo cuando un profesional está especiali-
allegados. Se manifiesta con comportamien- zado en el tratamiento de este trastorno.
tos autodestructivos, autolesivos y con alta Con la intención de alejarnos de mitos
prevalencia en intentos de suicidio y suicidio y acercarnos a las ideas y significados del
consumado. Muestra un patrón de relacio- profesional de salud mental, se ha realiza-
nes interpersonales inestables e intensas, do una encuesta acerca del TLP y su trata-
con constante intercambio entre la admira- miento. Existen encuestas de esta naturale-
ción y la devaluación. Los lazos afectivos za en diversos países (Ogrodniczuk, Kealy
se presentan constantemente inestables, & Howell-Jones, 2009; Cleary, Siegfried &
ambivalentes e iracundos. Además, se ca- Walter, 2002), incluido Argentina (Leider-
racteriza por una alteración de la identidad, man, Buchovsky, Jiménez, Nemirovsky et
síntomas crónicos de vacío, aburrimiento y al., 2004; Corsaro, 1990), a los que hemos
un esfuerzo frenético por evitar el abando- tomado como punto de partida. De ellos sa-
no real o imaginado. El TLP es uno de los bemos que el TLP es considerado un tras-
trastornos con los que se lidia con frecuen- torno difícil de tratar, debido a la constante
cia en la práctica clínica, generando gran labilidad afectiva y la gravedad de las crisis
confusión en los profesionales de la salud repentinas, y que muchos profesionales pre-
mental. Aparentemente, el TLP implica algún fieren atender a otro tipo de pacientes debido
conflicto, ya sea entre profesionales o en a estas características. Sin embargo, no co-
relación al tratamiento. A nivel profesional, nocemos la experiencia del profesional ni su
encontramos polémica respecto a su clasi- reacción emocional a este tipo de pacientes.
ficación diagnóstica, si pertenece o no a los El objetivo del presente estudio consistió en
trastornos de la personalidad, al espectro explorar con mayor detalle la experiencia
bipolar o a trastornos del control de los im- clínica y personal de los profesionales con
pulsos (Smith, Muir & Blackwood, 2004). Así pacientes TLP y las ideas y creencias que
mismo, existen diversas teorías explicativas tienen sobre el trastorno. El objetivo final
sobre su origen, mantenimiento y diferentes es lograr una visión actual sobre el tema,
tipos de intervención. Además, su frecuente identificar posibles cambios para mejorar la
comorbilidad resulta en una dificultad para experiencia entre el profesional y el pacien-
ser correctamente diagnosticado. En rela- te con TLP, tener una mirada autocrítica,
ción a los pacientes, existe la hipótesis de evaluar nuestro conocimiento sobre el tema.
que el tratamiento con personas TLP genera Para este fin, se desarrolló un cuestionario
“burnout” en los psicoterapeutas (Linehan, que recoge información acerca de distintos
Cochran, Mar, Levensky & Comtois, 2000), aspectos del desorden mental: diagnóstico y
es decir, los deja emocionalmente cansados, pronóstico, abordaje terapéutico, adherencia
despersonalizan a los pacientes y como con- al tratamiento, conocimiento bibliográfico,
secuencia empiezan a considerarlos difíci- experiencia clínica y experiencia personal
les de tratar. Incluso, es frecuente que en la con pacientes que sufren TLP, dirigido a psi-
práctica profesional se refiera a este tipo de cólogos y psiquiatras.
pacientes como conflictivos, problemáticos
y reacios al tratamiento (Cleary, Siegfried &
MÉTODO
Walter, 2002; Oldman, 2004).
Contextualización. En los últimos 10
años las terapias basadas en la evidencia Participantes. Se trata de un estudio des-
científica han tomado gran importancia en criptivo de tipo transversal que contó con la
Argentina en el tratamiento de trastornos participación de 216 profesionales de salud
mentales. Respecto al TLP, se le ha prestado mental, psicólogos y psiquiatras, que acu-
especial atención a la terapia dialéctico com- dían a diferentes instituciones de salud men-
portamental de Linehan (1993a), especiali- tal en la Ciudad de Buenos Aires y diversas
zada en tratar el trastorno de desregulación provincias del interior del país. La recolec-
emocional. Este tipo de intervenciones han ción de muestra fue de tipo “bola de nieve”,
puesto en evidencia la falta de conocimiento sin establecer control sobre cuáles institu-
y entrenamiento que los profesionales de sa- ciones tendrían mayor participación. Por un
lud mental tenemos sobre el TLP en general, lado, se difundió la encuesta vía email a la
68 PILAR REGALADO, PABLO GAGLIESI
Finalmente, las modalidades menos utiliza- general se percibe buena evolución en el tra-
das fueron grupos de psicoeducación, gru- tamiento a lo largo del tiempo; considerándo-
pos de entrenamiento en habilidades espe- se pobre a los 6 meses de tratamiento (m =
cíficas, psicoterapia grupal heterogénea u 1,74; d.t.=0,73) y buena a los 2 años o más
homogénea y grupo de autoayuda. (m = 2,68; d.t.=0,86).
En cuanto al abandono de tratamiento, Experiencia personal con pacientes
una gran parte de la muestra estima que TLP. La sección de experiencia personal del
25% a 50% de los pacientes con TLP aban- cuestionario recaba información sobre las
donan tratamiento antes de los 6 a 12 me- emociones y sentimientos que el profesional
ses. Asimismo, el 23% de los profesionales ha tenido al tratar a pacientes con trastor-
opina que entre el 75% y el 100% de estos no límite de la personalidad. Los resultados
pacientes abandonan antes del primer año descritos a continuación figuran en la tabla 3.
de tratamiento. Además, la mayoría (72,3%) En primer lugar, se preguntó acerca de
estima que más de la mitad de sus pacientes qué emociones despiertan pacientes con
con TLP ha tenido un tratamiento psicológico TLP en los profesionales. Estos indicaron
o psiquiátrico previo. En menor medida, opi- que, con una intensidad “moderada”, los pa-
nan que menos de la mitad de sus pacientes cientes les generan cansancio y frustración
con TLP (25,5%) tuvieron tratamientos pre- y, con “poca” o “muy poca” intensidad, confu-
vios. Incluso, la gran mayoría (71,4%) indica sión, bronca, lástima y sentirse manipulado/a
que más de la mitad de sus pacientes con o paralizado/a. En cuanto a las emociones
TLP está actualmente en tratamiento farma- positivas, señalaron que, con una intensidad
cológico. “moderada”, también les producen deseos
Respecto al pronóstico de TLP con tra- de ayudar, sentimientos de comprensión,
tamiento, se encontró que las conductas im- confianza y desafío. Posteriormente, indica-
pulsivas y las relaciones interpersonales son ron que la intensidad y frecuencia con la que
consideradas como los aspectos que mues- los pacientes despiertan sentimientos nega-
tran mayor nivel de mejora, no obstante, se tivos es de “poca” a “moderada”. Finalmente,
considera una mejora moderada. La labilidad al preguntar si la intensidad y frecuencia de
afectiva y los trastornos de la identidad mos- estos sentimientos es menor, igual o mayor
traron un nivel ligeramente menor, fueron a la sentida con otros pacientes sin TLP, la
considerados tener de “poca” a “moderada” mayoría indicó ser mayor.
mejora en el tratamiento. Pese a todo, en Conocimiento sobre TLP. En la última
Tabla 5. Diferencias de medias en la utili- Tabla 6. Mejoría percibida por los profesiona-
zación de técnicas psicoterapéuticas les en el TLP en tratamiento
Técnica/ t (Dif. M) M Tiempo/ t (Dif. M) M
Profesión Psicólogo Psiquiatra Profesión Psicólogo Psiquiatra
Psicoanalítica 3,231 (205) ** Mejoría a los seis meses -2,385 (186)**
1,34 0,71 1,6 2,2
Tabla 7. Diferencias de medias en el nivel de Las hipótesis fueron elegidas por su relevan-
incidencia del autor en la práctica cia con diversas teorías explicativas del tras-
torno. Primero, se pidió al participante que
Autor/ t (Dif. M) M
de una lista de 14 hipótesis sobre el TLP in-
Profesión Psicólogo Psiquiatra
dicara con cuáles acordaba. Los resultados
Beck, A. -2,283 (76)* mostraron que las hipótesis sostenidas por
1,53 1,73 la mayoría fueron que el TLP: “Es un proble-
Bowlby, J. 3,796 (212)**
ma de la desregulación de las emociones”
1,11 0,6 (71,8%) y “Es una forma del trastorno de
control de los impulsos” (52,3%). Asimismo,
Bresson, J. -0,407 (203) casi la mitad de la muestra sostuvo que el
0,43 0,54
TLP es “un problema en la integración de la
Freeman, A. 1,30 (207) identidad” (41,7%). Lo previo indica que la
0,70 0,52 muestra tiene una conceptualización etioló-
gica del TLP concordante con teorías actua-
Freud, S. 1,23 (211)
1,49 1,15 les del trastorno. No obstante, hubo acuerdo
con hipótesis que no se contemplan en los
Kernberg, O. -1,709 (206) manuales diagnósticos más utilizados de los
0,89 1,10
trastornos mentales (DSM-IV-TR y CIE-10)
Linehan, M. -3,415 (67,7)** que también fueron elegidas, tales como: “El
0,88 0,34 problema es la dificultad en el manejo de la
agresividad, la hostilidad y el odio, que sub-
Millon, T. -10,513 (206)
0,92 1,0 yacen en el aparato psíquico” (28,2%), “Es
un problema derivado de una alteración en
Winnicott, D. 2,685 (58,4)** la relación temprana con la madre” (23,1%),
23,26 12,71 “Es una forma de patología narcisista”
Young, J. -0,113 (206) (19,4%) y “Es un problema resultado de la
1,01 1,02 alteración de función paterna en la infancia”
(15,3%) (ver tabla 4).
Lacan, J. 0,773 (208)
1,1 1,0 Exploramos cuáles autores inciden en
la teoría y práctica con TLP. Los resultados
Miller, J. 1,966 (206) muestran que los tres autores con mayor in-
1,04 0,72
cidencia son Beck, Freud y Winnicott, y de
Kohut, H. 0,942 (207) menor incidencia Bresson y Sperry. Además,
0,74 0,63 encontramos que la mayoría de los profe-
sionales no conocía a Gunderson, Linehan,
Bateson, G. 3,108 (209)
1,21 0,81 Kernberg y Bresson. Esto es interesante ya
que algunos ellos son referentes importantes
Weakland, J. 1,822 (60,3) en el estudio de los trastornos de la perso-
0,50 0,28 nalidad.
Sperry, J. 1,138 (68,3) Diferencias entre psicólogos y psi-
0,20 0,13 quiatras. En primera instancia, se analizaron
diferencias de medias en función de la profe-
Gunderson, M. -4,702 (43,7)**
0,23 0,89 sión (psicólogo/a o psiquiatra) y de los años
de experiencia clínica. Luego se exploraron
* La correlación es significativa al nivel p <0,05
la utilización de técnicas psicoterapéuticas,
** La correlación es significativa al nivel p <0,01
nivel de incidencia de autores en la práctica
clínica, mejoría estimada de ciertos aspectos
sección de la encuesta se exploró el conoci- del trastorno y los sentimientos del profesio-
miento de los profesionales sobre TLP. Las nal al tratar a pacientes con trastorno límite
preguntas se formularon para obtener infor- de la personalidad. Por último, se comparó
mación en dos áreas: las hipótesis que el la utilización de cada tratamiento psicote-
profesional sostiene sobre el trastorno y los rapéutico en función del tipo de profesión
autores que aplican en la práctica clínica. (psicólogo/a, psiquiatra). El análisis mostró
72 PILAR REGALADO, PABLO GAGLIESI
que existe una diferencia estadísticamente experiencia y la estimación del nivel de me-
significativa en la medida en la que se utiliza joría del TLP con tratamiento. Encontramos
el tratamiento psicoanalítico (t (205)=3,231; que a cantidad de años de experiencia clí-
p=0,002) y el sistémico (t (48,7)=2,019; nica del profesional, mayor es la intensidad
p=0,04). Esto significa que los psicólogos de los sentimientos negativos que le generan
utilizan con significativamente más que los los pacientes con TLP (r = -0,153; p=0,03).
psiquiatras tratamientos psicoanalíticos y También, detectamos que los profesionales
sistémicos. No se detectaron diferencias sig- con más años de experiencia consideraban
nificativas para las demás técnicas. que el tratamiento producía niveles más
Se analizaron diferencias en la aplicación elevados de mejoría, particularmente en la
de diversos autores en la práctica psicotera- labilidad afectiva y las relaciones interperso-
péutica en función de la profesión. Se detec- nales (r = 0,387; p<0,01; r = 0,324; p<0,01,
tó que existen diferencias significativas, los respectivamente) (ver tabla 6).
psiquiatras están mucho más familiarizados
con los autores Beck (t (76)=-2,238; p=0,025) DISCUSIÓN
y Gunderson. (t (43,7) -4,702; p =0,00); y los
autores Bowlby, J. (t (212) =-3,796; p=0,00),
En el presente estudio nos encontramos
Linehan, M. (t (67,7) =-3,415; p=0,001) y
con una muestra de psicólogos y psiquiatras
Winnicott, D (t(58,4)=2,685; p=0,009) inciden
con un promedio de 37 años de edad y con
en mayor medida en la práctica clínica de los
aproximadamente 10 años de experiencia
psicólogos. No se encontraron diferencias clínica. La gran mayoría utiliza la categoría
significativas en el nivel de incidencia de los TLP como diagnóstico, basándose en el cri-
demás autores. terio del DSM- IV o CIE-10, y por lo general
Asimismo, se exploraron diferencias en lo comunica al paciente. Para la mayoría el
el nivel de mejora percibida del TLP en fun- diagnóstico diferencial del TLP les resulta
ción de la profesión. Específicamente, se dificultoso, particularmente distinguirlo del
quería ver si los psicólogos perciben mayor trastorno de control de los impulsos y el
o menor mejoría que los psiquiatras en el trastorno bipolar. Los tratamientos que más
tratamiento a lo largo del tiempo en gene- emplean para el TLP son la psicoterapia
ral, y en las conductas impulsivas, labilidad individual y tratamiento farmacológico. Los
afectiva, trastornos de identidad y relaciones profesionales consideran que las conductas
interpersonales, en particular. Los resultados impulsivas y las relaciones interpersonales
muestran que los psiquiatras perciben mayor son aspectos del TLP que muestran mejo-
mejoría del TLP a los 6 meses de tratamien- ría con el tratamiento. Sin embargo, estiman
to (t (186) = -2,385; p=0,01). Sin embargo, que cerca de la mitad de los pacientes aban-
los psicólogos observan mayor mejoría en donan el tratamiento antes del primer año e
el tratamiento de TLP al año y a los 2 o más incluso de los primeros 6 meses. También,
años de tratamiento (t (185) = 2,018; p=0,04; informan que casi todos sus pacientes con
(t (175) = 3,486; p=0,001). Respecto a la TLP han tenido algún tratamiento previo, ya
mejoría en aspectos específicos también se sea psicológico o psiquiátrico.
encontraron diferencias significativas. Los Los resultados fueron congruentes con
psicólogos consideran que las relaciones in- lo encontrado en estudios similares, sin em-
terpersonales mejoran con el tratamiento en bargo, algunos datos resultan novedosos.
mayor medida que los psiquiatras observan Encontramos que el abordaje terapéutico
(t (187) = 2,790; p =0,006). Los detalles del utilizado por la mayoría de los profesiona-
análisis del apartado figuran en las tablas 5, les es el cognitivo, seguido del conductual
6 y 7. y el sistémico, cuando en otros estudios el
Años de experiencia en la profesión. abordaje psicoanalítico ha tenido más peso
Se buscaron relaciones entre los años de entre profesionales argentinos (Corsaro,
experiencia en la profesión y la intensidad 1990 y Leiderman, 2004). Así mismo, nos
y frecuencia de los sentimientos negativos encontramos con que la mayoría utiliza el
sobre los pacientes con TLP. Asimismo, ex- criterio diagnóstico DSM-IV, lo que difiere
ploramos si existe relación entre los años de de los hallazgos de Leiderman et al. (2004),
ENCUESTA A PROFESIONALES SOBRE DIAGNÓSTICO DE TLP 73
PROFESSIONAL SURVEY ABOUT BPD DIAGNOSIS
quienes reportaron que a la mitad de los que la mayoría de los profesionales tratan
encuestados afirmaban que el DSM-IV no con algún paciente con TLP, suelen tener
resultaba útil para realizar un diagnóstico co- poca información sobre la etiología y tra-
rrecto del TLP. Es importante destacar que tamiento del trastorno (Ogrodniczuk et al.,
en dicho estudio el 70% de los profesionales 2009). En función de esto, indagamos sobre
empleaba psicoterapia psicoanalítica en el el conocimiento general de los profesionales
tratamiento de TLP. A partir de esto, es po- explorando dos áreas: las hipótesis sosteni-
sible hipotetizar que el DSM-IV tiene mayor das sobre el TLP y los referentes teóricos en
utilidad para quienes aplican intervenciones el ámbito de la salud mental en general y del
cognitivas y/o conductuales, a diferencia de TLP en particular. Las hipótesis más acepta-
quienes intervienen con tratamientos psico- das fueron que el TLP: 1 “es una forma de
dinámicos. No obstante, en esta muestra la trastorno en el control de los impulsos”, “es
gran mayoría utiliza criterios de diagnóstico un problema de la desregulación de las emo-
del DSM-IV, implicando quizás que dichas ciones” y “es un problema en la integración
clasificaciones proveen cierta utilidad, más de la identidad. Las tres son coincidentes con
allá del abordaje teórico. Aun así, los profe- las principales teorías del trastorno (Akiskal,
sionales consideran dificultoso el diagnósti- 2004) y con el criterio diagnóstico de los ma-
co diferencial del TLP e incluso opinan que nuales estandarizados (DSM-IV y CIE-10).
debería pertenecer a otra categoría diag- Sin embargo, también se encontró un nivel
nóstica. El dilema científico sobre si el TLP importante de acuerdo con hipótesis no in-
pertenece a trastornos del espectro bipolar cluidas en los criterios de diagnóstico esta-
o si constituye una entidad del eje II en sí ha blecidos, lo cual demuestra que la polémica
sido abordado en numerosas investigacio- sobre la conceptualización de TLP existe in-
nes (Benazzi, 2006; Galione & Zimmerman, cluso en el ejercicio profesional. Asimismo,
2010; Judd et al., 2002; Stone, 2006; Vieta descubrimos que algunos de los grandes
& Suples, 2008; entre otros), y la controver- referentes teóricos y científicos en el estudio
sia se evidencia también en este estudio. Es del TLP (Kerneberg , Gunderson, Kohut y Li-
decir, el problema que supone diferenciar el nehan) no son conocidos por la gran mayo-
TLP de otros de los trastornos del ánimo no ría de los profesionales. Además, la mitad de
sólo es controversial en la literatura científi- ellos indicaron que no proporcionan material
ca, sino también en la práctica clínica. psicoeducativo a sus pacientes con TLP. Es
Por otro lado, encontramos que los pa- posible hipotetizar que no se brinda este tipo
cientes con TLP efectivamente despiertan de material porque no se lo conoce o posee.
sentimientos negativos en los profesiona- La falta de conocimiento puede ser otro de
les. Generan preocupación, frustración, los motivos por los cuales a los profesionales
cansancio, confusión, rechazo y sentir que les resulta difícil tratar el TLP. El estudio de
se está siendo manipulado. Indicaron que Ogrodniczuk (2009) mostró que los terapeu-
la intensidad y frecuencia de los sentimien- tas perciben esta carencia de información y
tos negativos es mayor con pacientes con desean tener mayor entrenamiento en este
TLP (ver tabla 3). Posiblemente, el impacto ámbito. Incluso, diversos estudios han mos-
emocional que los pacientes tienen en los trado que el entrenamiento en habilidades y
terapeutas sea uno de los motivos por los formato grupal para personas con TLP es efi-
cuales se les considere difíciles de tratar y, caz (Linehan, 1993b) y nos encontramos que
consecuentemente, se prefiera intervenir en son las técnicas menos utilizadas.
otro tipo de trastornos antes que el TLP, tal El análisis de los resultados presentó
como se encontró en la encuesta realizada hallazgos interesantes: las diferencias en la
por Leiderman et al. (2004). Una novedad percepción del TLP entre psicólogos y psi-
de este estudio consiste en haber evaluado quiatras. Primero, vimos que los psicólogos
si los años de experiencia con personas con utilizan con más frecuencia el tratamiento
TLP influyen en el nivel de sobrecarga del psicoanalítico y sistémico, lo cual coincide
profesional. Hemos encontrado que la falta con que los autores que mayormente in-
de experiencia tiene impacto negativo en la ciden en la práctica de los psicólogos son
reacción emocional del profesional. Beck, Bowlby, Freeman, Winnicott, Bateson
Los antecedentes señalan que a pesar y Weakland. Por el contrario, los psiquiatras
74 PILAR REGALADO, PABLO GAGLIESI
indicaron tener mayor incidencia de teóricos dificultoso. La interacción con los pacientes
como Lacan, Kernberg y Gunderson. Estos con TLP les despierta emociones negativas
dos últimos son referentes importantes en el con mayor frecuencia que otros pacientes,
TLP, indicando que los psiquiatras probable- pero también les genera un sentimiento de
mente tengan diferentes fuentes de conoci- desafío, comprensión e intensas ganas de
miento teórico sobre el TLP. No obstante, la ayudar. Además, los sentimientos negativos
lista de autores utilizada en la encuesta ha disminuyen con los años de experiencia en
sido amplia más no exhaustiva, lo cual pue- este tipo de consultantes y con mayor cono-
de considerarse una limitación del estudio. cimiento sobre el trastorno. Si bien se estima
Por último, en cuanto al pronóstico, los un pronóstico dificultoso del TLP, debido a
psicólogos perciben un mayor nivel de me- sus características y alta tasa de abandono
joría con tratamiento que los psiquiatras, es- de terapia, también se considera que el tra-
pecíficamente en las conductas impulsivas, tamiento puede generar importantes mejoras
los trastornos de identidad y las relaciones para los pacientes con TLP. El hecho de que
interpersonales. Sería interesante explorar si el TLP genere conflicto entre profesionales
esta diferencia se debe a una mayor efec- y entre sesiones terapéuticas, no debería
tividad en el tratamiento psicológico o si se adjudicarse exclusivamente a algo intrínseco
debe a otros factores como el tiempo en tra- del trastorno o de quienes lo padecen. Es im-
tamiento, la respuesta al tratamiento farma- portante reconocer que la falta de consenso,
cológico u otros aspectos relacionados. información y especificidad de los tratamien-
Es preciso mencionar que el estudio se tos en el ámbito profesional añade carga a
realizó desde una Fundación de Salud men- la percepción sombría que del TLP se tie-
tal con abordajes cognitivos y conductuales, ne. Es necesario que los profesionales de
lo cual representó tanto una ventaja como salud mental estén al tanto de que hay tra-
una limitación. La limitación consiste que tamientos psicoterapéuticos de demostrada
el porcentaje de profesionales con práctica eficacia para el TLP, tales como psicoterapia
cognitivo-conductual haya sido mayor en la individual e integral, psicoeducación, entre-
muestra al existente en población general. namiento en habilidades para los pacientes
Sin embargo, esto mismo facilitó un mayor y para los familiares y allegados de perso-
alcance a clínicos con diferentes abordajes, nas con trastorno límite de la personalidad
ya que en las encuestas previas predomina (ver Bateman & Fonagy, 2001; Hoffman,
en el muestreo profesionales con formación Fruzzetti, Buteau &Nieditch, 2005; Linehan,
psicodinámica. Los autores del presente 1993ª, entre otros). La actualización conti-
estudio participan de un equipo clínico de núa sobre aspectos científicos y teóricos en
Terapia Dialéctico-Comportamental (DBT) salud mental muestra nuevamente ser fun-
conformado por profesionales provenientes damental para el mejoramiento del ejercicio
de formaciones diferentes (psicodinámicas, de nuestra profesión.
cognitivas, conductuales y sistémicas, entre Articulación. La encuesta fue realiza-
otras). Por lo tanto, tener una muestra que da con el objetivo central de conocer las
incluyera la diversidad de los abordajes fue ideas y creencias que los profesionales de
un factor fundamental para realizar aportes la salud mental tienen acerca del trastorno
novedosos a esta temática. límite de la personalidad (TLP), así como
A pesar de las diferencias entre aborda- la forma de tratamiento, experiencia per-
jes y profesiones de base, se encontraron sonal y profesional, con el fin de mejorar la
numersas similitudes respecto a la experien- comprensión y la intervención en personas
cia personal y clínica de los participantes. con TLP. Para ello, se utilizó un cuestiona-
Podemos concluir que los profesionales de rio que reúne información sobre el abordaje
la salud mental tienen un conocimiento bá- terapéutico aplicado, el uso del diagnóstico
sico y compartido sobre las características TLP, su tratamiento, la experiencia personal
descriptivas del TLP y un cierto desacuerdo con pacientes que lo padecen y conocimien-
respecto a las teorías explicativas, utilizan to general del trastorno. Con la información
la clasificación diagnóstica en la práctica obtenida de la encuesta podemos tener una
clínica y consideran que el tratamiento es mirada más cercana sobre cómo se está tra-
bajando con pacientes con TLP. Asimismo,
ENCUESTA A PROFESIONALES SOBRE DIAGNÓSTICO DE TLP 75
PROFESSIONAL SURVEY ABOUT BPD DIAGNOSIS