0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas3 páginas

Exposición de EL GOLFO DE GUAYQUIL

El golfo de Guayaquil es un bioma que consta de varios ecosistemas como manglares, ríos, lagunas y bosques. Alberga una gran biodiversidad de flora y fauna, incluyendo más de 300 especies de aves. El golfo es importante para miles de personas que dependen de él para la pesca y recolección. Contiene áreas protegidas como reservas de manglares y humedales que son hábitat para delfines, lobos marinos y otras especies.

Cargado por

diego
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas3 páginas

Exposición de EL GOLFO DE GUAYQUIL

El golfo de Guayaquil es un bioma que consta de varios ecosistemas como manglares, ríos, lagunas y bosques. Alberga una gran biodiversidad de flora y fauna, incluyendo más de 300 especies de aves. El golfo es importante para miles de personas que dependen de él para la pesca y recolección. Contiene áreas protegidas como reservas de manglares y humedales que son hábitat para delfines, lobos marinos y otras especies.

Cargado por

diego
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Exposición de EL GOLFO DE GUAYQUIL

El golfo de guayaquil es un bioma es decir consta de varios ecosistemas. E l entrada de


agua más grande del océano pacifico en Sudamérica, abarca mas de 240 km de longitud.
Esta ubicado entre la puntilla de santa elena al norte y al sur cabo blanco (Perú). Se
divide en 2 zonas, estuario interior formado por dos canales, el río guayas y el estero
salado, y el estuario exterior, un estuario es un área costera donde las aguas dulces de
los ríos y las aguas saladas provenientes del mar se mezclan. Sus aguas dulces son
provenientes de los ríos Babahoyo y Daule para dar origen al rio guayas que desemboca
en el océano pacifico
El golfo de guayaquil es muy biodiverso tan solo en manglar del estero salado se han
registrado 12 mamíferos, 7 anfibios, 18 moluscos,13 crustáceos y reptiles. Miles de
personas y familias dependen de este ecosistema como pescadores camaroneros,
concheros, cangrejeros etc.
Este golfo es una zona de drenaje para 23 cuencas hidrográficas, entre ellas los ríos
guayas, jubones, cañar, tenguel, balao, arenillas, santa rosa, Puyango, san pablo entre
otros. Cuenta con un clima tropical seco, su temperatura es de 25 y 28 grados
centígrados y una precipitación de 790 mm.

ECOSISTEMAS
El golfo de guayaquil es un bioma que está integrado por ecosistemas como manglares
ríos, lagunas, bosque, islas. Algunas características de flora y fauna de estos ecosistemas
son los siguiente
Manglares Churute está localizada en la margen occidental del estuario que el río
Guayas forma cuando desemboca en el golfo de Guayaquil. La frontera norte de la
reserva se encuentra aproximadamente a 15 kilómetros hacia el sur de Guayaquil y
Durán. Tiene una super‚cie de 49.389 hectáreas, lo que la convierte una de las reservas
marino – costeras más grandes del Ecuador continental. Esta super‚cie incluye seis islas:
Matorrillos, Los Ingleses, Los Álamos, Malabrigo, Cabeza de Mate y Churutillo. La reserva
contiene una mezcla de diversos ecosistemas: los manglares, que son básicamente miles
de hectáreas de árboles creciendo en aguas salobres; planicies que se inundan con la
marea; una gran cantidad de esteros y brazos de mar; la laguna de agua dulce El Canclón,
y varios cerros pertenecientes a la cordillera de Churute y que llegan hasta los 680
metros de altitud sobre el nivel del mar.

El principal ecosistema que protege la reserva es el manglar, que cubre el 60% del
territorio. En la reserva existen cinco de las siete especies de manglar reportadas en el
país: mangle rojo, mangle blanco, mangle negro, mangle jelí, y mangle colorado o
gateado. Al igual que en el resto de zonas, el mangle rojo, que se caracteriza por sus
grandes raíces aéreas, es el más abundante. En las zonas de tierra firme y hacia la parte
alta de los cerros contiguos se encuentran los bosques secos propios de esta parte de la
Costa, donde crecen árboles como el guayacán, la tagua, el moral bobo y el palosanto.
Al ser una reserva que protege una extensa zona de humedales, existe una gran
diversidad de peces, moluscos y crustáceos. Entre los últimos hay cangrejos rojos, jaibas,
conchas prietas, mejillones y ostiones. Uno de los grupos más característicos es el de las
aves. Existen más de 300 especies, incluyendo aves acuáticas como garzas, cormoranes
e ibis, así como aves migratorias como zarapitos y chorlitos que, durante la época de
invierno y frío del hemisferio norte, llegan a esta zona donde es más fácil conseguir
alimento y refugio.
También son representativas de la reserva las aves de los bosques secos, algunas de las
cuales tienen distribución restringida a este ecosistema. Entre los mamíferos se han
reportado especies propias de la zona costera como murciélagos, zarigüeyas, perezosos
y mapaches cangrejeros, también llamados ositos lavadores. Es además uno de los pocos
lugares del golfo donde se encuentran animales más grandes y amenazados como
jaguares, tigrillos, monos aulladores, puercos saínos, cocodrilos y caimanes.

Laguna El Canclón El ecosistema de la laguna es distinto al que se encuentra en los


manglares costeros, típicos de aguas más saladas; la visita a la laguna es una
oportunidad para comparar las diferencias entre un ambiente boscoso seco y los
bosques de orilla. En la laguna también se encuentra la colonia de canclones, el ave
emblemática de la reserva
La isla Santay es una isla y también humedal. Se encuentra en el río Guayas a 800
metros de distancia de la ciudad de Guayaquil y pertenece al cantón Durán. El Humedal
Isla Santay, de 4 705 hectáreas, sirve como límite natural de Guayaquil y Durán. Está
conformado por las islas Santay -que ocupa el 46% del humedal-, y El Gallo. En octubre
de 2000 fue declarada humedal de importancia internacional Ramsar. El 2010 se
incorporó al Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Es un refugio de vida silvestre.
Alberga 12 especies de reptiles, dos de anfibios, 13 de mamíferos y 128 de aves. En
cuanto a flora, aquí crecen cinco especies de mangle y 69 de plantas propias del bosque
seco inundable.
Isla Puná La Isla Puná está situada en la desembocadura del Guayas, el río más grande
de la costa del Pacifico de Sudamérica. Está a 61 Km. de la ciudad de Guayaquil.
La Isla Santa Clara una isla rocosa y es el mayor refugio de aves marinas de la costa
continental ecuatoriana. La única vía de acceso es la marítima, partiendo desde Puerto
Bolívar, en una travesía que dura dos horas. Esta pequeña isla presenta acantilados que
se asienta sobre la zona de transición entre las aguas marinas y fluviales del golfo.
El ambiente de Santa Clara, es un sistema transicional marino - costero al que convergen
las principales corrientes y masas de aguas frías; como la Corriente de Humboldt y la
extensión de la subcorriente ecuatorial o Corriente de Cromwell; aguas cálidas
tropicales del norte como las de El Niño y Frente ecuatorial. También la incidencia de las
aguas dulces de la cuenca del Río Guayas, es el mayor sistema hidrográfico de la costa
ecuatoriana, que corresponde a la bio región del Golfo de Guayaquil. El medio

AREAS PROTEGIDAS
 Áreas Protegidas como: La Reserva de Producción de Fauna Manglares El Salado,
Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro, Reserva Marino-Costera Península
de Santa Elena, Área Nacional de Recreación Isla Santay y Gallo. Estas
declaratorias se han basado en la protección de objetos de conservación como
lobos marinos, delfines, cocodrilos, manglar y en general a la conservación de la
biodiversidad que contienen éstas áreas Los manglares protegen el litoral del
golfo contra la erosión costera que deriva del oleaje y las mareas, como
consecuencia de la estabilidad del piso litoral que las raíces fúlcreas proveen; de
otra parte, el dosel denso y alto del bosque de manglar es una barrera efectiva
contra la erosión eólica (vientos de huracanes, etc.), aún durante las temporadas
de fuertes tormentas
 Los manglares son un paliativo contra posibles cambios climáticos no sólo por
ser fijadores de CO2, sino además porque el manglar inmoviliza grandes
cantidades de sedimentos ricos en materia orgánica.

También podría gustarte