RED DE ALERTA E INFORMACIÓN FITOSANITARIA
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente
(RAIF)
Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera BREVIPALPUS SPP.
ÁCARO DE LA ROÑA ARAÑUELA ROJA FALSA ARAÑITA ROJA
CLASIFICACIÓN
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente
Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Arachnida
Orden: Acarina
Superfamilia: Tetranychoidea
Familia: Tenuipalpidae
Género: Brevipalpus
B. amicus, B. californicus, B. chilensis,
Especie B. karachiensis, B. lewisi, B. mcgregori,
(17 sps. en 2010) B. obovatus, B. phoenicis, B.rugulosus,
B. tinsukiaensis...
Citados en España
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente
Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera
DISTRIBUCIÓN
PLANTAS HOSPEDANTES
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente
Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera Hasta 1.000 especies de plantas hospedantes conocidas, entre ellas:
VID (Vitis spp.)
AFELANDRA (Aphelandra spp.)
NARANJO AMARGO (Citrus aurantium)
PACANO (Carya illinoinensis)
NARANJO DULCE (Citrus sinensis)
LIMA (Citrus aurantifolia)
PLANTAS HOSPEDANTES
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente
Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera
GARDENIA (Gardenia spp.)
HIBISCOS (Hibiscus spp.)
ACEBO (Ilex spp.)
VIRBURNUM (Virburnum spp.)
POMELO (Citrus paradisi)
LIMONERO (Citrus limon)
MORFOLOGÍA
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente
Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera
-6
1 MICRA = 10 METROS
HUEVO 80 MICRAS aprox.
LARVA 130 MICRAS aprox.
DEUTONINFA 225 MICRAS aprox.
PROTONINFA 270 MICRAS aprox.
HEMBRA 300 MICRAS aprox.
ADULTO
MACHO 280 MICRAS aprox.
TAMAÑOS APROXIMADOS
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente
Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera
Brevipalpus Tetranychus Panonychus Eutetranychus
ESTADOS
spp. urticae citri spp.
HUEVO 80 MICRAS 140 MICRAS 152 MICRAS 140 MICRAS
LARVA 130 MICRAS 150 MICRAS 200 MICRAS 190
225-270 300-400
NINFAS 280-350 MICRAS 240-300 MICRAS
MICRAS MICRAS
ADULTO
300 MICRAS 500 MICRAS 600 MICRAS 420 MICRAS
(HEMBRA)
CICLO BIOLÓGICO
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente
Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera
DE 4 A 5 GENERACIONES AL
AÑO
6 DÍAS
HUEVO
SE TARDA EN COMPLETAR EL CICLO 20,7 DÍAS
20,4 DÍAS 4,8 DÍAS
ADULTO LARVA
TELIOCRISÁLIDA DEUTOCRISÁLIDA PROTOCRISÁLIDA
4,9 DÍAS 4,8 DÍAS
DEUTONINFA PROTONINFA
HUEVO
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente
Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera Huevos ovalados, rojo-anaranjados, depositados en racimos de
cuatro a ocho por varias hembras:
500 MICRAS HENDIDURA
HUEVOS
80 MICRAS
Se adhieren a la superficie de la planta por una sustancia pegajosa
que permite que los huevos situados en rajaduras o hendiduras,
exuvias u otros nichos protegidos en la superficie de las frutas
permanezcan adheridos.
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente
Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera
LARVA
3 pares de patas, de color anaranjado y de movimientos lentos:
NINFAS
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente
Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera Mancha interna de color naranja
centrada en el propodosoma:
PROTONINFA DEUTONINFA
Ocelos
Al final del Opistoma 4 pares de setas
plumosas que las distinguen de los adultos:
DEUTONINFA
PROTONINFA De mayor tamaño y de forma
Forma de pera. Estrechamiento entre la ovalada:
zona de separación del Propodosoma y
del histerosoma:
ADULTO
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente
Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera
Ocelos
Tienen forma ovalada, más ancha en el Propodosoma que en el
Histerosoma. Poseen movimientos mas vivos y un color más
bronceado.
El macho es de menor tamaño que la hembra con el extremo
posterior más aguzado.
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente
Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera
ADULTO
HUEVOS
LARVA
ESTADOS LARVARIOS
PROTONINFA
DAÑOS DIRECTOS
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente
Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera
Se encuentra preferentemente sobre la superficie del fruto, con
menor frecuencia bajo los sépalos, siguiendo en orden
decreciente, hojas, ramas y ramillas.
Brevipalpus spp. en la zona Brevipalpus spp. en ramilla
peduncular del fruto.
DAÑOS DIRECTOS
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente
Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera
El daño en el haz de la hoja se limita a puntadas necróticas de
pequeño tamaño y en el envés puede producir amarillamientos
parciales.
DAÑOS DIRECTOS
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente
Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera
Elevadas poblaciones del ácaro pueden producir un plateado
y textura áspera de la superficie de los frutos.
COMPARATIVA
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente
Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera
Brevipalpus spp. Tetranychus urticae Eutetranychus spp. Panonychus citri
HUEVO
Ovalado, rojo-anaranjado y En telaraña y en el envés de Aplanado dorso-ventralmente, Rojo con un pedicelo
brillante. Depositados en la hoja en el haz dorsal, en el haz.
hendiduras en el fruto.
ADULTOS
Ácaro pequeño 0’3 mm, Quetas sin tubérculos. Marrón- Aplanada dorsoventralmente, Rojo intenso. Quetas
cuerpo aplanado. rojizo, 2 manchas oscuras patas largas. dorsales con tubérculos.
laterales
DAÑOS
Con poblaciones elevadas
se producen necrosis y Manchas herrumbrosas y Punteaduras plateadas en el haz de “Plateado”
zonas plateadas en fruto. depresión las hojas, decoloraciones en fruto
DAÑOS INDIRECTOS
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente
Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera
VIRUS DE LA LEPROSIS DE LOS CÍTRICOS
Algunas especies son vectores del virus CiLV, conocido como “VIRUS
DE LA LEPROSIS DE LOS CÍTRICOS”:
B. californicus (es el principal vector). El más efectivo.
En España hay ausencia de esta enfermedad por lo que los daños
por este agente sólo son directos.
PRESENCIA DE CILV
Presencia a nivel nacional Presencia a nivel regional
DAÑOS INDIRECTOS
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente
Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera VIRUS DE LA LEPROSIS DE LOS CÍTRICOS
Los síntomas solo se observan en el sitio de alimentación del ácaro
ya sea en hojas, ramas o frutos, ya que el virus no es sistémico.
El periodo entre la transmisión y la aparición de los síntomas varía
de 20 a 60 días.
DAÑOS INDIRECTOS (Síntomas)
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente
Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera VIRUS DE LA LEPROSIS DE LOS CÍTRICOS
Hojas: Manchas redondas de 1 a 3 cm de diámetro en ambos lados de la
hoja, de color verde claro a marrón en el centro y color amarillo alredor de la
mancha. En síntomas avanzados provoca la caída prematura de las hojas.
DAÑOS INDIRECTOS (Síntomas)
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente
Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera
VIRUS DE LA LEPROSIS DE LOS CÍTRICOS
Frutos: En frutos verdes, son manchas cloróticas con un halo amarillo
alredor, que al ir avanzando se convierten en lesiones hundidas color
marrón oscuro, distribuidas de forma irregular en la superficie. Lesiones
abundantes provocan la caída prematura de los frutos.
DAÑOS INDIRECTOS (Síntomas)
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente
Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera VIRUS DE LA LEPROSIS DE LOS CÍTRICOS
Ramas: Presentan lesiones cloróticas pequeñas que al avanzar la
enfermedad se vuelven de color marrón y resquebrajamiento en la
rama. Al unirse estas heridas ocasionan un secamiento.
FAUNA AUXILIAR
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente
Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera
CITADOS EN ESPAÑA
Familia: Phytoseiidae
Algunos de ellos:
Typhlodromus pyri (depredador generalista. Es típico
del norte y centro Europa. En Cuenca y Valencia se ha
encontrado en alturas >800 m. En Andalucía no es
factible utilizarlo.
Prefieren depredar huevos y estados larvarios de Brevipalpus
sp., pero no adultos.
Neoseiulus californicus (Al ser capaz de alimentarse
de polen, aguanta más en el cultivo).
Amblyseius quadripilis (el más abundante y efectivo
contra Brevipalpus sp. en Sudamerica).
Phytoseiulus sp. (depreda fundamentalmente
tetraníquidos)
MEDIDAS DE CONTROL CULTURALES Y BIOLÓGICAS
Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente
Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera
* Eliminar restos de cultivos y malas hierbas que puedan
servir como hospedantes.
* Utilización de ácaros depredadores para disminuir las
poblaciones. Algunos de ellos son bastante efectivos.
* Mantener un buen control hídrico del suelo.
CONTROL QUÍMICO
* No hay ningún producto autorizado en producción integrada
para el control de este ácaro