0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas5 páginas

Estudio de La Eficacia de La Recepcion

analisis del gesto tecnico
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas5 páginas

Estudio de La Eficacia de La Recepcion

analisis del gesto tecnico
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

2017, Retos, 32, 214-218

© Copyright: Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (www.retos.org)

Estudio predictivo de la eficacia de la recepción en voleibol juvenil masculino


Predictive study of reception efficacy in U-19 male volleyball
Isabel Carrero Pajares, Carmen Fernández-Echeverría, Jara González-Silva, Manuel Conejero Suárez, M. Perla MorenoArroyo
Universidad de Extremadura (España)

Resumen. El objetivo principal de la presente investigación fue conocer las variables, relativas a la recepción, que actúan como predictoras de la
eficacia de la recepción. Se analizaron 1325 acciones de recepción, extraídas de un total de 21 equipos participantes en el Campeonato de España
Masculino de Categoría Juvenil de 2012. La variable dependiente considerada en la investigación fue la eficacia de la recepción. Las variables
independientes fueron: movimiento del receptor, función del receptor, tipo de recepción, zona de recepción-profundidad, zona de recepción-
lateralidad. La regresión logística multinomial realizada mostró que las variables movimiento del receptor, tipo de recepción y zona de recepción-
lateralidad, actuaron como predictoras de la eficacia de la recepción. Concretamente, la eficacia de la recepción aumentaba si el receptor realizaba un
desplazamiento previo y conseguía contactar en posición estática, y si recibía en el pasillo de zona 6, y a través de una técnica de antebrazos o de dedos.
Los resultados obtenidos pueden orientar el proceso de entrenamiento de la recepción del saque en voleibol de categoría juvenil.
Palabras Clave: voleibol, recepción, categoría juvenil, regresión logística multinomial.

Abstract. The main objective of this research was to determine the variables, relatives of the reception that act as predictors of the reception efficacy.
1325 serve reception were analyzed, extracted from a total of 21 games played in the championship of Spain in U-19 male volleyball, in 2012. The
variable dependent on the study was the reception efficacy. The variables independent from the study were: receiver movement, in-game role of the
receiver, type of reception, depth reception zone, laterality reception zone. The multinomial logistic regression performed showed that the variables,
receiver movement, type of reception and laterality reception zone predicted the reception efficacy. Specifically the reception efficacy could increase
if the receiver takes a previous displacement and contact in static position also the realization of service reception in corridor zone 6 and a through of
the forearm pass or overhand pass. These results can serve to guide the training process both in training and in the category of high-level.
Keywords: volleyball, reception, young category, multinomial logistic regression.

Introducción (Papadimitriou et al., 2004). Sin una buena recepción se dificulta la


realización de ataques rápidos o múltiples, y se facilitando el juego de
El voleibol es un deporte colectivo en el que las secuencias de defensa del equipo contrario (Fiedler, 1982; Wegrich, 1992).
acciones se repiten de forma cíclica, condicionadas por el reglamento de El trabajo de contenidos de saque y recepción a lo largo del proceso
juego, y que se estructura en dos grandes fases o complejos de juego, el de entrenamiento, es una tarea fundamental para la mayoría de los
complejo 1 o KI, complejo de ataque, y el complejo 2 o KII, complejo equipos, tanto porque acontecen al inicio de la jugada, como por su
de defensa. A esta diferenciación en dos grandes complejos, podemos relevancia en la misma. Mediante la recepción se pretende neutralizar el
añadir la consideración del complejo 0 (K0) o saque, del complejo 3 saque del contrario y facilitar, al máximo, la construcción del ataque del
(KIII) o fase de contraataque (Bergeles, Barzouka & Nikolaidou, 2009; propio equipo, colocando el balón en las mejores condiciones, para
César & Mesquita, 2006; Palao, Santos & Ureña, 2004), del complejo llevar a cabo una situación ofensiva que permita tener todas las opciones
4 (KIV) o cobertura al ataque/contraataque (Monge, 2007), y complejo de ataque (Ureña, et al., 2001). Existen estudios que demuestran que en
5 (KV) o situación en la que se produce un freeball (Hilenio & Buscá, el K1, con relación al K2, es más frecuente la realización de ataque
2012). potentes y rápidos y, significativamente mayor, la eficacia conseguida
El complejo KI o fase de ataque, se produce cuando el equipo con el ataque (Afonso, Esteves, Araújo, Thomas & Mesquita, 2012;
receptor trata de neutralizar el saque del contrario, para construir un Castro & Mesquita, 2008; Palao, Santos & Ureña, 2005).
ataque eficaz (Papadimitriou, Pashali, Sermaki, Mellas & Papas, 2004), La recepción al ser una acción intermedia o de continuidad, con la
y así poder ganar el punto y la posesión del saque (Monteiro, Mesquita que no es posible conseguir punto, ha sido objeto de menor número de
& Marcelino, 2009). Está constituido por las acciones de recepción, investigaciones que otras acciones finalistas en voleibol, como el saque,
colocación y ataque. El complejo KII o fase de defensa, tiene como el ataque o el bloqueo. Sin embargo, la recepción es una acción de juego
objetivo principal contrarrestar el ataque del equipo contrario, posibili- fundamental ya que afecta al rendimiento de acciones posteriores
tando una óptima construcción del contraataque, que permita la conse- (Barzouka, Nikolaidou, Malousaris & Bergeles, 2006; Papadimitriou et
cución de punto y la continuidad en la posesión del saque (Ureña, Calvo al., 2004), determinantes del éxito del equipo. La influencia de la recep-
& Lozano, 2002). Las acciones incluidas en dicho complejo son blo- ción en la posterior colocación y ataque, es evidente en todos los niveles
queo, defensa en campo, colocación y contraataque (Palao et al., 2004; de juego, pero incluso se enfatiza más en etapas de formación, debido al
Silva, Lacerda & Joao, 2014). El KI presenta unas condiciones de juego menor dominio técnico de los colocadores, con relación a jugadores de
más estables que el K2, puesto que el receptor posee más tiempo para mayor nivel (González-Silva, Moreno, Fernández-Echeverría, Claver
reaccionar ante un saque que el defensor ante un ataque, y este último & Moreno, 2016b), lo cual puede provocar que no sean capaces de
tiene que atender también a otras variables como el tiempo de ataque o solventar óptimamente situaciones deficitarias de recepción.
el bloqueo propio (Afonso, Mesquita & Palao, 2005; Cesar & Mesquita, La investigación realizada sobre la acción de recepción ha conside-
2006; Mesquita & Cesar, 2007). rando usualmente las siguientes variables: eficacia de la recepción
La recepción es una acción muy relevante del KI, ya que es el (González-Silva, Moreno, Fernández-Echeverría, Claver & Moreno,
primer contacto que realiza un equipo para construir su ataque, afectan- 2016a; Ureña et al., 2002), sistema de recepción (Hernández, Ureña,
do su eficacia al rendimiento del ataque (Eom & Schutz, 1992; Palao, Molina & Sánchez, 2013), función del receptor (Callejón & Hernández,
Santos & Ureña, 2006; Rocha & Barbanti, 2004). La calidad de la 2009; González-Silva et al., 2016a; João, Mesquita, Sampaio &
recepción influye en la construcción del ataque posterior, puesto que si Moutinho, 2006; Ureña et al., 2002), zona de recepción-profundidad
la recepción no es óptima, el balón no llegará al colocador en las condi- (Callejón & Hernández, 2009; Hernández et al., 2013), zona de recep-
ciones idóneas y esto dificultará la organización de un ataque eficaz ción-lateralidad (Gil, Del Villar, Moreno, García-González, & Moreno,
2011) y tipo de recepción (Callejón & Hernández, 2009).
A lo largo del tiempo, el voleibol, como el resto de deportes, ha
Fecha recepción: 15-11-16. Fecha de aceptación: 10-03-17
M. Perla Moreno Arroyo sufrido una serie de modificaciones reglamentarias que han afectado al
[email protected] juego y, de forma directa o indirecta, a diferentes acciones del juego que

- 214 - Retos, número 32, 2017 (2º semestre)


acontecen en el mismo. La recepción es una de estas acciones que se ha Variables
visto afectada por los cambios en el reglamento. La variable dependiente considerada en la investigación fue la efica-
Así, los cambios producidos en el año 1998 son los dos cambios cia de la recepción, definida como el rendimiento de la acción de recep-
más relevantes en voleibol, que han afectado en gran medida a las carac- ción del saque. Para su valoración se ha empleado el sistema estadístico
terísticas del juego. Se trata de la modificación del sistema de puntuación FIVB, adaptado de Coleman (1975), realizando una adaptación de
(Rally Point System) y la aparición del jugador líbero. Con la incorpo- dicho sistema. Las categorías fueron: recepción mala, definida como la
ración del líbero, la Federación Internacional de Voleibol pretendió favo- pérdida de balón tras el contacto en recepción, no pudiendo el equipo
recer el patente desequilibrio existente entre el ataque y la defensa, que continuar el juego o pasando el balón al campo contrario de forma
hacía que el ataque tuviera más posibilidades de éxito que la defensa directa, tras efectuar la recepción del saque; recepción buena, definida
(Castro, Souza & Mesquita, 2011). La figura del líbero era un jugador como aquella recepción controlada pero que limita las opciones de
con una función principal en las acciones defensivas, que participaba ataque, no pudiendo realizarse ataques a primeros tiempos; recepción
únicamente en la zona zaguera del campo, y con el que se pretendía perfecta, definida como aquella recepción que llega óptimas condiciones
incrementar la continuidad del juego. Con la incorporación de este juga- al colocador, permitiendo realizar todos los tiempos de ataque y/o
dor ha aumentado el rendimiento de la defensa y consecuentemente la atacar en segundo contacto.
posibilidad de contraataque (Mesquita, Manso & Palao, 2007; Palao et Las variables independientes consideradas en la investigación fue-
al., 2006). Actualmente, el líbero es el jugador que más interviene en la ron:
acción defensiva (Maia & Mesquita, 2006), estando su actuación aso- - Movimiento del receptor: definido como la ubicación del jugador
ciada a una mejor eficacia en defensa (Mesquita et al., 2007; Rentero, al realizar la recepción, considerando el desplazamiento previo realiza-
Joao & Moreno, 2015). Sin embargo, Murphy (1999) y Zimmermann do (con desplazamiento o sin desplazamiento) y el apoyo de los pies en
(1999), deducen que dicho jugador, está teniendo más repercusión so- el suelo (dos apoyos, o uno o cero apoyos) en el momento del contacto.
bre la recepción del saque que sobre la defensa, con lo cual favorecería el Las categorías fueron: sin desplazamiento y contacto con dos apoyos,
juego de ataque, disminuyendo las opciones de puntuar del equipo que el jugador no realiza ningún desplazamiento desde el momento de reali-
defiende. zación del saque hasta el momento de contacto con el balón, y contacta
Otro cambio reglamentario relevante fue el incremento de la per- parado con los dos pies en apoyo en el suelo; con desplazamiento y
misividad en el primer toque del equipo tras el saque. Dicha modifica- contacto con uno o cero apoyos, el jugador realiza un desplazamiento
ción afecta también, de manera directa, a la técnica de recepción, lo que entre el momento de realización del saque y el momento de contacto con
conlleva que se abran diferentes opciones respecto a la forma de contac- el balón, y contacta en movimiento con uno o cero apoyos en el suelo;
tar con el balón, tanto en la acción recepción como en la acción defensa. con desplazamiento y contacto con dos apoyos, el jugador realiza un
Además, dicho cambio reglamentario hace plantearse qué característi- desplazamiento entre el momento de realización del saque y el momen-
cas debe tener el saque, para evitar el beneficio que puede tener dicha to de contacto con el balón, y contacta parado con los dos pies en apoyo
modificación en la construcción del K1. en el suelo.
Estos cambios, sin duda, han influido en las características de la - Función del receptor: definido como el rol del jugador encargado
recepción del saque. Por ello, diversos estudios se han centrado en de efectuar la recepción del saque. Las categorías fueron: líbero, receptor
determinar las características de las diferentes acciones de las que cons- delantero, y receptor zaguero (Joao & Pires, 2015; Vila-Maldonado &
tan el KI, tanto en etapas de formación (Fernández-Echeverría, Gil- Arévalo, 2013).
Arias, Moreno, Claver & Moreno, 2015; García-Alcaráz, Palao & - Tipo de recepción: definido como la acción técnica que realiza el
Ortega, 2013; Gil, Del Villar et al., 2011; González-Silva, Moreno, jugador al recibir el saque que proviene del campo contrario. Las catego-
Fernández-Echeverría, Conejero & Moreno, 2016), como en alto nivel rías fueron: dedos, antebrazos, y otras (Castro & Mesquita, 2010;
(Callejón & Hernández, 2009; João et al., 2006; Palao et al., 2006). Ureña et al., 2002).
Muchos de estos estudios han sido de carácter descriptivo o - Zona de recepción-profundidad: definida como la zona donde se
inferencial, tratando de conocer, en el caso de la recepción, las variables realiza la recepción del saque, considerando la distancia a la red donde se
que se asocian con la eficacia de la recepción del saque. Recientemente, realiza la misma. Las categorías fueron: corto/medio, cuando la recep-
con el propósito de conocer de manera concreta cuáles son los factores ción se realiza en la franja de nueve metros de ancho por seis metros de
que determinan o predicen una mejor eficacia en las acciones de juego, se largo; y largo, cuando la recepción se realiza en la franja de nueve metros
están empleando otro tipo de análisis, como la regresión logística de ancho por tres metros de largo (Afonso et al., 2012; Ureña et al.,
multinomial. 2002).
De acuerdo con lo indicado, en el presente estudio nos centraremos - Zona de recepción-lateralidad, definido como la zona donde se
en el análisis de la recepción del saque en categorías de formación (juve- realiza la recepción del saque, considerando la distancia a las líneas
nil masculino), tratando, por un lado, de conocer las características laterales del campo donde se realiza la misma. Las categorías fueron:
concretas de la recepción del saque en la actualidad, y por otro lado, pasillo de uno, pasillo de seis, y pasillo de cinco (Gil, Del Villar et al.,
determinar qué variables de la recepción, predicen la eficacia de la recep- 2011).
ción en voleibol masculino de categoría juvenil.
Procedimiento
Metodología Las grabaciones de los partidos se realizaron con una cámara de
video digital SONY HDR-XR155 en formato M2TS. La cámara se
Participantes ubicaba en uno de los fondos de la cancha a una altura de 5 metros sobre
La muestra estuvo compuesta por un total de 1325 acciones de el suelo y a una distancia de 7 metros detrás de la línea de fondo,
recepción, realizadas por los jugadores de los 21 equipos participantes garantizando un correcto plano de visión en las diferentes grabaciones.
en el campeonato de España Juvenil masculino, celebrado en Cáceres en Una vez realizada la recogida de los datos, se procedió a la observa-
el año 2012. ción de los partidos por un único observador. Para garantizar la fiabili-
Las acciones de recepción analizadas, corresponden a la observa- dad de la observación se desarrolló un proceso de entrenamiento en el
ción de dos partidos de cada uno de los equipos participantes, analizan- que se utilizaron, en las diferentes sesiones de entrenamiento, muestras
do un total de 21 partidos y 72 sets. con distintas características (diferentes equipos, partidos con distinto
La investigación se realizó siguiendo las normas del Comité Ético de resultado), y superando el 10% de la muestra total indicado por
Investigación de la Universidad de Extremadura (2010). Se contactó con Tabachnick y Fidell (2007). Se alcanzaron unos valores de Kappa de
los entrenadores de los equipos, garantizándoles la confidencialidad y el Cohen intra-observador superiores a .81 (Fleiss, Levin, & Paik, 1981)
anonimato de los datos. en las diferentes variables consideradas en el estudio. Para garantizar la

Retos, número 32, 2017 (2º semestre) - 215 -


fiabilidad temporal de la medida, se desarrolló la misma codificación en Análisis predictivo
dos ocasiones, con una diferencia temporal de diez días, consiguiendo En la Tabla 3, presentamos los resultados del análisis de regresión
valores de Kappa de Cohen superiores a .81. logística multinomial.
Realizar un desplazamiento y contacto con ningún o un apoyo, en
Análisis de los datos lugar de un desplazamiento y contacto con dos apoyos, aumenta la
Inicialmente se realizó un análisis descriptivo, a través del análisis frecuencia de las recepciones malas y buenas (OR=1.981 y OR=1.630,
de frecuencia, de todas las variables consideradas en este estudio. Des- respectivamente), en lugar de recepciones perfectas.
pués se realizó un análisis inferencial, mediante tablas de contingencia, Realizar una recepción de antebrazos, en lugar de realizar una re-
aplicando el Test de Chi Cuadrado y V de Cramer para comprobar si cepción a través de «otras» técnicas de recepción, disminuye la frecuen-
existe asociación entre las variables independientes (movimiento del cia (OR=.405), de las recepciones malas, en lugar de las perfectas.
receptor, función del receptor, tipo de recepción, zona de recepción- Además, realizar una recepción de dedos, en lugar de realizar una recep-
profundidad, zona de recepción-lateralidad) con la variable dependiente ción a través de «otras» técnicas, disminuye la frecuencia (OR=.207) de
(eficacia de la recepción). las recepciones malas, en lugar de las perfectas.
Posteriormente, a través del modelo de regresión logística multinomial, Realizar una recepción en el pasillo de seis, en lugar de en el pasillo
obtuvimos las probabilidades estimadas de ocurrencia de la variable de uno, disminuye la frecuencia (OR=.549) de las recepciones buenas,
dependiente, en base a los valores de las variables independientes. en lugar de perfectas.
Tabla 3
Resultados Ajuste del modelo para la eficacia de recepción.
R. R. R.
OR OR OR OR
Variables perfecta mala p buena p
Análisis descriptivo (%)a (%)
Bruto Ajustado
(%)
Brujo Ajustado

El análisis descriptivo (Tabla 1) mostró Movimiento del receptor


1.477 1.497 1.451 1.414
que, los jugadores del campeonato de España Sin desplazamiento + dos apoyos 51.9 15.5
(.853-2.556)c (.852-2.598)c
.152 32.7
(.961-2.556)c (.933-2.142)c
.102

Juvenil, cuando reciben, en la mayoría de las Desplazamiento + uno o cero apoyos 47.4 19
1.986 1.981
.011 33.5
1.627 1.630
.017
(1.179-3.347) (1.169-3.357) (1.095-2.418) (1.091-2.436)
ocasiones se desplazan y contactan con uno o Desplazamiento + dos apoyos b · · · · · · · · ·
ningún apoyo (52.7%), el jugador que más rea- Tipo de recepción
.358 .405 .653 .728
liza la acción de recepción es el receptor zague- Antebrazos 49.7 17.8
(.147-.873) (.165-.996)
.049 32.5
(.269-1.586) (.297-1.785)
.488

ro (42.7%), a través de una técnica de recep- Dedos 58 10.7


.185 .207
.002 31.2
.538 .593
.593
(.069-.496) (.077-.560) (.213-1.360) (.232-1.512)
ción de antebrazos (82%), recibiendo en la zona Otras b · · · · · · · · ·
delantera (86.8%) y el pasillo de seis (53.6%). Zona de recepción - profundidad
1.663 1.049 1.178 1.181
Finalmente, en relación a la eficacia de la recep- Largo 43.4 24.6
(1.107-2.499) (.656-1.677)
.842 32
(.814-1.703) (.808-1.725)
.391

ción, realizan un mayor número de recepciones Corto/medio b · · · · · · · · ·


Zona de recepción - lateralidad
que permiten todos los tiempos de ataque .796 .724 .712 .713
Pasillo de cinco 49.7 17.1 .208 33.2 .063
(49.9%). (.510-1.244) (.467-1.181) (.500-1.013) (.500-1.018)
.827 .766 .566 .549
Pasillo de seis 53 18.9 .191 28.2 .000
(.562-1.216) (.513-1.143) (.414-.774) (.400-.753)
Análisis inferencial Pasillo de uno b · · · · · · · · ·
a: categoría de referencia para la variable dependiente. b: categoría de referencia de las variables independientes. c: los números entre
A través del análisis inferencial se mues- paréntesis se refieren al intervalo de confianza del 95%.
tran las asociaciones obtenidas, entre cada una
de las variables independientes y la variable dependiente, indicando los Discusión
valores de Chi-cuadrado y V de Cramer.
El análisis inferencial (Tabla 2) mostró que existía asociación signi- El objetivo de la presente investigación fue conocer las característi-
ficativa entre la variable dependiente (eficacia de recepción) y las si- cas de la recepción del saque en jugadores de voleibol de categoría
guientes variables independientes: movimiento del receptor, tipo de juvenil, así como determinar las variables de la recepción que actúan
recepción, zona de recepción – profundidad y zona de recepción – como predictoras de la eficacia de la recepción.
lateralidad. Por el contrario, la variable función del receptor fue la única El análisis descriptivo mostró que los jugadores se desplazaban y
variable que no mostró asociación con la variable dependiente, por lo contactaban con cero o un apoyo, en la mayoría de las ocasiones. En
que dicha variable no puede ser incluida en el modelo de regresión discrepancia con nuestros resultados, Ureña et al. (2002), en alto nivel
multinomial. masculino, obtuvieron un alto porcentaje de saques medios, que no
provocaron desplazamiento en el receptor.
Tabla 1
En cuanto al rol de los jugadores implicados en la acción de recep-
Frecuencias y porcentajes de ocurrencia de las variables del estudio.
Variables Categorías n % ción, en nuestro estudio, el jugador que participa en mayor número de
Sin desplazamiento + dos apoyos 459 35.2 recepciones es el receptor zaguero. En línea con nuestros resultados,
Movimiento del receptor Desplazamiento + uno o cero apoyos 683 52.4
Desplazamiento + dos apoyos 162 12.4
Gil, Moreno, Moreno, García-González y Del Villar (2011), en etapas
Líbero 369 27.8 de formación, obtuvieron que los receptores definidos como «otros»,
Función del receptor Receptor delantero 390 29.4
eran los receptores con mayor porcentaje en recepción, frente a los
Receptor zaguero 566 42.7
Dedos 205 15.7 atacantes delanteros y el líbero, por lo que, el líbero, se encontraba entre
Tipo de recepción Antebrazos 1068 82 los jugadores con menor porcentaje de participación en recepción. Di-
Otras 30 2.3
Corto/medio 1150 86.8
chos resultados pueden ser debidos a que los jugadores que realizan el
Zona de recepción-profundidad
Largo 175 13.2 saque, intentan evitar la recepción de este jugador especialista en defen-
Pasillo de uno 275 20.8
Zona de recepción-lateralidad Pasillo de seis 710 53.6
sa, pero normalmente también buen receptor (Gil, Moreno et al., 2011).
Pasillo de cinco 340 25.7 Coincidiendo con nuestros resultados, estudios en alto rendimien-
Recepción mala 242 18.3 to, muestran que la participación en recepción del receptor zaguero era
Eficacia de recepción Recepción buena 422 31.8
Recepción perfecta 661 49.9
la más frecuente, seguida del jugador líbero y del receptor delantero,
Tabla 2: (Joao & Pires, 2015; Rentero et al., 2015; Ureña et al., 2001), llegándose
Asociación entre la variable dependiente y las variables independientes.
Variables ?2 V. de Cramer p
a la conclusión de que la figura del líbero no tenía una participación alta
Movimiento del receptor 11.385 .066 .023 en el juego (Maia & Mesquita, 2006).
Función del receptor 2.145 .028 .709 El tipo de técnica empleada en la recepción del saque con mayor
Tipo de recepción 14.086 .074 .007
Zona de recepción – profundidad 6.079 .068 .048 frecuencia, en nuestro estudio, ha sido el pase de antebrazos. Estos
Zona de recepción – lateralidad 13.493 .071 .009

- 216 - Retos, número 32, 2017 (2º semestre)


resultados coinciden con los obtenidos en los estudios de Callejón y cía la eficacia de la recepción, incrementándose la misma cuando la
Hernández (2009) en alto nivel, en los cuales se corrobora que la técnica recepción se producía en las zonas centrales del campo.
utilizada en mayor número de ocasiones fue el pase de antebrazos En otro estudio similar, Afonso et al. (2012), en alto nivel, a través
(83.4%). del modelo de regresión logística multinomial, obtuvieron que la zona de
La realización de la recepción del saque mediante pase de antebra- recepción actuó como predictora, corroborando que existían menos
zos, en lugar de utilizar otro tipo de técnica de recepción, puede ser probabilidades de que la recepción fuese una zona no aceptable, en lugar
debido a la gran velocidad y potencia alcanzada por los saques que se de excelente, si se recibía en las zonas centrales del campo, en lugar de en
realizan en salto potente, haciendo bastante complicado la recepción las zonas perimetrales.
mediante el pase de dedos (Katsikadelli, 1998; Ureña et al., 2002). Todas estas investigaciones nos hacen ver la importancia que tiene
La zona donde se realizaron mayor número de recepciones, según la recepción del saque para el éxito del juego (Ureña et al., 2002), en
los resultados de nuestro estudio, fue la zona corto/medio del campo y todas las categorías y especialmente en etapas de formación, por lo que
el pasillo de zona seis. En línea con estos resultados, Gil, Moreno, sería interesante que durante el entrenamiento se incida en el trabajo de
Moreno, García-González y Del Villar (2010) y González-Silva et al. recepción en diferentes zonas del campo, considerando la lateralidad,
(2016a), en etapas de formación, obtuvieron que lo más frecuente era debido a la mayor complejidad que tiene la realización de recepciones en
recibir en el pasillo de zona seis. Estudios en alto nivel, Moreno, García- zonas cercanas a la red o en el pasillo de zona 1.
Alcaraz, Moreno, Molina y Santos (2007); Joao y Pires (2015); Rente-
ro et al. (2015) y Ureña et al. (2002), considerando la zona de recepción, Conclusiones
y atendiendo a la profundidad o separación de la red, en línea con
nuestros resultados, obtuvieron que la zona más frecuente de recepción, En categoría juvenil masculina, la eficacia de la recepción es mejor
era la zona media del campo (zona central). cuando el receptor realiza un desplazamiento previo y consigue contac-
Finalmente, en relación a la eficacia de recepción, nuestros resulta- tar en posición estática, recibe en el pasillo de zona seis, y utiliza una
dos mostraron que el mayor número de recepciones realizadas eran técnica de antebrazos o de dedos.
aquellas que permitían todas las opciones de ataque. Dichos resultados Por tanto, durante el proceso de entrenamiento de la recepción sería
son coincidentes con los encontrados en investigaciones previas (Gil, conveniente incidir en que los jugadores contacten con el balón estando
Moreno et al., 2011). en posición estática, tratando de anticipar la trayectoria del saque, para
En relación al análisis predictivo, las variables movimiento del re- realizar un desplazamiento previo que les permita realizar el contacto
ceptor, tipo de recepción y zona de recepción – lateralidad, mostraron posterior estando parados, y sin tener que emplear recursos técnicos
ser predictoras de la eficacia de recepción. diferentes al pase de antebrazos o de dedos. Unido a ello, sería recomen-
En relación a la variable movimiento del receptor, los resultados dable trabajar la recepción no solamente en las zonas centrales del
mostraron que cuando el receptor se desplazaba y recibía con cero o un campo, sino también en los pasillos laterales, de forma que cuando los
apoyo, en lugar de desplazarse y recibir con dos apoyos, se producía un saques sean enviados a dichas zonas, no se reduzca la eficacia del equipo
incremento en las recepciones malas o buenas, en lugar de perfectas. en recepción.
Paulo, Zaal, Fonseca y Araujo (2016), obtuvieron resultados simi- Debido a la escasez de estudios desarrollados en etapas de forma-
lares a los nuestros, en un estudio realizado en alto rendimiento, ya que ción, y a la relevancia de los mismos para orientar el proceso de forma-
cuando el receptor se desplazaba para realizar la recepción, se ción deportiva, consideramos conveniente incrementar los estudios es-
incrementaban las posibilidades de que la recepción no fuese perfecta. pecíficos en esta línea.
Considerando que, lo ideal es desplazarse con anticipación, al lugar
al cual se dirige el balón de saque y realizar el contacto de recepción Agradecimientos
desde parado (con los dos pies apoyados en el suelo), para obtener
mayor eficacia, es conveniente que en etapas de formación se incida en Este estudio se ha realizado gracias a la aportación de la Consejería
que el jugador realice la acción en función de dichas recomendaciones. de Economía e Infraestructuras de la Junta de Extremadura a través del
Respecto a la técnica de recepción, los resultados mostraron que, en Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
aquellas ocasiones en que los jugadores recibían de antebrazos o de
dedos, en lugar de recibir con «otras» técnicas de recepción, se produ- Referencias
cían un menor número de recepciones malas, en lugar de perfectas.
Palao, Manzanares y Ortega (2009), en un estudio descriptivo Afonso, J., Mesquita, I., & Palao, J.M. (2005). The relationship between
realizado en alto rendimiento, obtuvieron resultados que van en línea spike tempo and zone on the number of blockers in a variety of
con los nuestros ya que, cuando los jugadores recibían de antebrazos o men´s national team game phases. International Journal of Volleyball
de dedos, se producían un mayor porcentaje de recepciones que permi- Research, 8(1), 19-23.
tían todas las opciones de ataque, mientras que cuando la recepción era Afonso, J., Esteves, F., Araujo, R., Thomas, L., & Mesquita, I. (2012).
realizada a través de otra técnica, no se obtuvo ninguna recepción que Tactical determinants of setting zone in elite men’s volleyball. Journal
permitiese todas las opciones de ataque, incrementándose el porcentaje of Sports Science and Medicine, 11(1), 64-70.
de recepciones error, que no permitían el ataque o que limitaban el Barzouka, K., Nikolaidou, M., Malousaris, G., & Bergeles, N. (2006).
Performance excellence of male setters and attackers in complex I
ataque.
and II on Volleyball teams in the 2004 Olympic Games. International
A pesar del reducido empleo del pase de dedos en la recepción, cabe
Journal of Volleyball Research, 9(1), 19-24
destacar que dicha técnica tiende a conseguir mayor número de recep-
Bergeles, N., Barzouka, K. & Elissavet, N. (2009). Performance of male
ciones perfectas (Ureña et al 2002; Palao et al., 2009), ya que la técnica
and female setters and attackers on Olympiclevel volleyball teams.
de dedos es muy segura y precisa (Ramos et al., 2004). International Journal of Performance Analysis in Sport, 9(1), 141-
Finalmente, respectos a la zona de recepción - lateralidad, los resul- 148
tados mostraron que cuando se recibía en el pasillo de seis, en lugar del Callejón, D., & Hernández, C. (2009). Estudio y análisis de la recepción en
pasillo de uno, se producían un menor número de recepciones buenas, el voleibol masculino de alto rendimiento. Ricyde. Revista Interna-
en lugar de perfectas. cional de Ciencias Del Deporte, (16), 34-52.https://doi.org/10.5232/
En línea con nuestros resultados, Joao y Pires (2015), en alto nivel, ricyde2009.01603
analizaron, entre otros aspectos, la relación entre la zona de recepción y
Castro, J.M., & Mesquita, I. (2008). Estudo das implicações do espaço
la eficacia de la misma, considerando siete zonas de recepción, que
ofensivo nas características do ataque no Voleibol masculino de elite.
posteriormente agruparon en zonas centrales y zonas laterales y fondo. Revista Portuguesa de Ciências do Desporto, 8(1), 114-125. https:/
En dicho estudio se constató que la recepción en zonas centrales prede- /doi.org/10.5628/rpcd.08.01.114

Retos, número 32, 2017 (2º semestre) - 217 -


Castro, J.M., & Mesquita, I. (2010). Analysis of the attack tempo Mesquita, I., & César, B. (2007). Characterization of the opposite player’s
determinants in volleyball´s complex II – a study on Elite Male attack from the opposition block characteristics. An applied study in
teams. International Journal of Performance Analysis in Sport, 10, the Athens Olympic games in female volleyball teams. International
197-206. https://doi.org/10.2466/05.25.PMS.113.5.395-408 Journal of Performance Analysis in Sport, 7(2), 13-27.
Castro, J., Souza, A., & Mesquita, I. (2011). Attack efficacy in Volleyball: Mesquita, I., Manso, F., & Palao, J. (2007). Defensive participation and
elite male team. Perceptual and Motor Skill, 113(2), 395-408. efficacy of the líbero in volleyball. Journal of Human Movement
César, B. & Mesquita, I. (2006). Characterization of the opposite player Studies, 52(2), 95-108.
in function of game complex, attack tempo, and attack effectiveness: Monge, M. (2007). Construcción de un sistema observacional para el
Research conducted in elite women’s volleyball. Brazilian Journal of análisis de la acción de juego en voleibol. A Coruña: Servicio de
Physical Education and Sport, 20(1), 59-69. publicaciones.
Coleman, J. E. (1975). A statistical evaluation of selected volleyball Monteiro, R., Mesquita, I., & Marcelino, R. (2009). Relationship between
techniques at the 1974 World‘s Volleyball Championships. Thesis the set outcome and the dig and attack efficacy in elite male Volleyball
Physical Education. Brigham Young University. game. International Journal Performance Analysis in Sport, 9, 294-
Eom, H.J. & Schutz, R.W. (1992). Statistical analyses of volleyball team 30.
performance. Research Quarterly for Exercise and Sport, 63(1), 11- Moreno, M.P., García de Alcaraz, A., Moreno, A., Molina, J.J. & Santos,
18.https://doi.org/10.1080/02701367.1992.10607551 J.A. (2007). Study of the directions of service in men’s volleyball
Fiedler, M. (1982). Voleibol moderno. Buenos Aires: Stadium. high level. Motricidad. European Journal of Human Movement, 18,
Fernández-Echeverría, C., Gil-Arias, A., Moreno, A., Claver, F., & More- 111-134.
no, M.P. (2015). Analysis of the variables that predict serve efficacy Murphy, P. (1999): Some impressions about the líbero player. The Coach,
in young volleyball players. International Journal of Performance 1, 14-15. FIVB. Lausanne.
Analysis in Sport, 15, 172-186. Palao, J., Santos, J. & Ureña, A. (2004). Effect of team level on skill
Fleiss, J., Levin, B., & Paik, M. (2003). Statistical methods for rates and performance in volleyball. International Journal of Performance
proportions. NY: John Wiley & Sons. https://doi.org/10.1002/ Analysis of Sport, 4(2), 50-60.
0471445428 Palao, J., Santos, J., & Ureña, A. (2005). The effect of the setter´s
García-Alcaraz, A., Palao, J.M., & Ortega, E. (2013). Perfil de rendimien- position on the spike in volleyball. Journal of Human Movement
to Técnico-Táctico de la recepción en función de la categoría de Studies, 48, 25-40.
competición en voleibol masculino. Kronos, 13(1). Palao, J.M., Santos, J.A., & Ureña, A. (2006). Effect of reception and dig
Gil, A., Moreno, M.P., Moreno, A., García-González, L., & Del Villar, F. efficacy on spike performance and manner of execution in voleyball.
(2010). Caracterización del saque de voleibol en categorías de forma- Journal of Human Movement Studies, 51, 221-238.
ción atendiendo a la función del juego. Revista Internacional de Palao, J., Manzanares, P., & Ortega, E. (2009). Techniques used and
Deportes Colectivos, 6, 37-61. efficacy of volleyball skills in relation to gender. International Journal
Gil, A., Moreno, M.P., Moreno, A., García-González, L., & Villar, F. of Performance Analysis in Sport, 9(2), 281-293.
(2011). Estudio del saque en jóvenes jugadores/as de voleibol, consi- Papadimitriou, K., Pashali, E., Sermaki, I., Mellas, S. & Papas, M. (2004).
derando la eficacia y función del juego. Retos: Nuevas Tendencias En The effect of the opponents’ serve on the offensive actions of Greek
Educación Física, Deporte y Recreación, 19, 19-24. setters in volleyball games. International Journal of Performance
Gil, A., Del Villar, F., Moreno, A., García-González, L., & Moreno, M.P. Analysis in Sport, 4(1), 23-33.
(2011). Análisis de la eficacia del saque de voleibol en categoría de Paulo, A., Zaal, F., Fonseca, S., & Araújo, D. (2016). Predicting volleyball
formación. Revista internacional de medicina y ciencias de la activi- serve-reception. Frontiers in Psychology, 7, 1-9. https://doi.org/
dad física y el deporte 11(44), 721-737. 10.3389/fpsyg.2016.01694
González-Silva, J., Moreno, A., Fernández-Echeverría, C., Conejero, M., Ramos, M.H.K.P., Nascimento, J.V., Donegá, A.L., Novaes, A.J., Souza,
& Moreno, M.P. (2016). Características de la colocación en voleibol, R.R., Silva, T.J., & Lopes, A.S. (2004). Estructura interna das açoes d
en etapas de formación, en sets ganados y perdidos. Retos, 30, 43-47. levantamento das equipes finalistas da superliga masculina de voleibol.
González-Silva, J., Moreno, A., Fernández-Echeverría, C., Claver, F., & Revista Brasileira de Ciencia e Movimento, 12(4), 33-37.
Moreno, M.P. (2016a). Asociación entre variables de la recepción y Rentero, L., João, P.V., & Moreno, M.P. (2015). Análisis de la influencia
la zona de envío de la colocación, en voleibol, en etapas de forma- del líbero en diferentes fases del juego en voleibol. Revista Internacio-
ción. Retos, 29, 149-152. nal de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte,
González-Silva, J., Moreno, A., Fernández-Echeverría, C., Claver, F., & 15(60), 739-756.
Moreno, M.P. (2016b). Analysis of Setting Efficacy in Young Male Rocha, C., & Barbanti, V. (2004). An analysis of the confrontations in the
and female volleyball players. Journal of Human Kinetics, 53, 131- first sequence of game actions in Brazilian volleyball. Journal of
201. https://doi.org/10.1515/hukin-2016-0022 Human Movement Studies, 50, 259-272.
Hernández, C., Ureña, A., Molina, J.J., & Sánchez, J. (2013). Análisis de la Silva, M., Lacerda, D., & Joao, P.V. (2014). Game-related volleyball skills
recepción en voleibol y su relación con el rendimiento de ataque en that influence victory. Journal of Human Kinetics, 41, 173-179.
función del nivel de los equipos. Kronos 12(2), 18-29. https://doi.org/10.2478/hukin-2014-0045
Hileno, R., & Buscà, B. (2012). Observational tool for analyzing attack Tabachnick, B.G., & Fidell, L.S. (2007). Using multivariate statistics. Sth
coverage in volleyball. International Journal of Medicine and Science ed. Boston: Allyn and Bacon.
of Physical Activity and Sport, 12(47), 557-570. Ureña, A., Santos, J. A., Martínez, M., Calvo, R., Hernández, E., & Oña,
João, P.V., Mesquita, I., & Sampaio, J., & Moutinho, C. (2006). Análise A. (2001). El principio de variabilidad como factor determinante en
comparativa entre o jogador líbero e os recebedores prioritários na la táctica individual del saque en voleibol masculino de nivel interna-
organização ofensiva, a partir da recepção ao serviço, em voleibol. cional. Motricidad, 7, 63-74.
Revista Portuguesa de Ciencias do Desporto, 6(3), 318-328. https:/ Ureña, A., Calvo, R., & Lozano, C. (2002). Estudio de la recepción del
/doi.org/10.5628/rpcd.06.03.318 saque en el voleibol masculino español de elite tras la incorporación
Joao, P.V., & Pires, P.M. (2015). Eficácia do Side-out no voleibol senior del jugador líbero. Revista Internacional De Medicina y Ciencias De
masculine em funçao do jogador interveniente. Motricidade, 11(4), La Actividad Física y Del Deporte, (4), 3.
142-150. https://doi.org/10.6063/motricidade.6302 Vila-Maldonado, S., & Arévalo, P.J. (2013). Análisis de la recepción del
Katsikadlli, A. (1998). Reception and the attack serve of the world‘s saque en voleibol, y su relación con el ataque en el k1. Docencia e
leading volleyball teams. Journal of Human Movement Studies, 34, Investigación, 22, 31-40.
223-232. Wegrich, R. (1992). Recepción del servicio. En Bertucci, B. (Ed.) Guía de
Maia, N., & Mesquita, I. (2006). Estudo das zonas e eficácia da recepção Voleibol de la Asociación de Entrenadores Americanos (pp.143-
em função do jogador recebedor no voleibol sênior feminino. Revista 168). Paidotribo, Barcelona.
Brasileira de Educação Física e Esporte, 20, 257-270. Zimmermann, B. (1995). Principal evolución del voleibol masculino.
International VolleyTech (Edición Española), 1, 4-11.

- 218 - Retos, número 32, 2017 (2º semestre)

También podría gustarte