0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas6 páginas

Ensayo Critico Enfoques de La Teoria Organizacional

Este documento presenta un resumen de varias teorías organizacionales clásicas y contemporáneas. Comienza describiendo las teorías tradicionales de la administración científica de Taylor y la escuela clásica de Fayol. Luego discute el modelo burocrático de Max Weber, la teoría del comportamiento, la teoría de la contingencia y teorías contemporáneas como el pensamiento sistémico. Finalmente, analiza críticas a las teorías clásicas como su visión mecanicista de los empleados y su pers

Cargado por

Lina Daza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas6 páginas

Ensayo Critico Enfoques de La Teoria Organizacional

Este documento presenta un resumen de varias teorías organizacionales clásicas y contemporáneas. Comienza describiendo las teorías tradicionales de la administración científica de Taylor y la escuela clásica de Fayol. Luego discute el modelo burocrático de Max Weber, la teoría del comportamiento, la teoría de la contingencia y teorías contemporáneas como el pensamiento sistémico. Finalmente, analiza críticas a las teorías clásicas como su visión mecanicista de los empleados y su pers

Cargado por

Lina Daza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

TEORIAS ORGANIZACIONALES

PRESENTADO POR: ROSI ELENA DAZA DIAZ

LOURDES ISABEL RAMOS REALES

Doctorante Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA

PROGRAMA: ESPECIALIZACION EN GERENCIA ESTRATEGICA DE


NEGOCIOS

SANTA MARTA

2019
ENSAYO CRITICO ENFOQUES DE LA TEORIA ORGANIZACIONAL

Las organizaciones, desde el punto de vista empresarial, han obedecido a reglas


específicas gestadas a partir de la revolución industrial, con la producción en masa,
sin embargo, con el pasar del tiempo y a medida que los sistemas institucionales
han cambiado, las organizaciones también lo han hecho para poder subsistir. Lo
anterior obliga a las organizaciones a tener mayor capacidad adaptativa, por medio
del aprendizaje organizacional y así poder responder a la “creciente rapidez e
imprevisibilidad de los cambios en el entorno y, por ende, las consiguientes
demandas de adaptación.”

En consonancia con lo anterior, el propósito del presente ensayo es caracterizar los


aportes del pensamiento complejo, entendido este como el estudio no determinista
ni reduccionista de, para este caso, las organizaciones, sino el entendimiento
holístico y transdiciplinario de los sistemas dados los diversos elementos que
componen cada “situación” y el sin fin de conexiones que existen entre dichos
elementos a la teoría organizacional.

TEORÍA ORGANIZACIONAL

Aristóteles atribuía al ser humano la identidad de Zoon Politikon, es decir que este
tiene la capacidad y necesidad de relacionarse con los otros seres humanos, en
otras palabras, asociarse, organizarse, en esa época, para consolidar la vida en la
Polis. Actualmente es innegable el aspecto fundamental de dicha capacidad, ya que
por medio de esta, el ser humano ha llegado a niveles de evolución nunca
pensados, llámese a estos, adelantos científicos de todo tipo. El mundo que nos
rodea, por resaltar la capacidad del ser humano a asociarse, es un mundo altamente
institucionalizado y compuesto de un sin fin de organizaciones, “la vida de las
personas depende íntimamente de las organizaciones y estas dependen del trabajo
de las primeras. “La Teoría de las Organizaciones es el campo del conocimiento
humano que se ocupa del estudio de las organizaciones en general. Por su tamaño
y por la complejidad de sus operaciones, cuando alcanzan una cierta dimensión, las
organizaciones necesitan que las administre un conjunto de personas estratificadas
en diversos niveles jerárquicos que se ocupen de asuntos diferentes.
Teoría Tradicional

De la teoría tradicional de la administración se desprenden dos escuelas de


pensamiento fundamentales para la construcción de la administración tal y como se
conoce hoy en día: Administración Científica, desarrollada por Frederick Taylor, y la
Escuela Clásica, desarrollada con Henry Fayol. La administración científica, nació
bajo un nuevo clima industrial posterior a la guerra civil norteamericana, donde
prevaleció el aumento poblacional y así mismo la demanda de bienes y servicios.
Fue Frederick Taylor, aunque no a manera de compendio, quien introdujo, basado
en sus experiencias, las principales características de la administración científica.
Los dos autores, Taylor y Fayol, son considerados como los padres de la
administración moderna, dados sus enfoques metodológicos, que desecharon el
empirismo arraigado hasta la fecha. Sin embargo, a pesar de los grandes aportes,
recibió críticas por parte de sus detractores, dentro de las que se encuentran, la
excesiva simplificación de la teoría a la organización formal ignorando la
organización informal y los aspectos conductivistas de los trabajadores, también se
habló de la ausencia de trabajos experimentales suficientemente robustos, que
permitieran dar sustento a los aportes hechos por sus teóricos, así mismo, el hecho
de que se tratara a la organización como un sistema cerrado intuyendo o
manteniendo el resto de sistemas que lo rodean como exógenos.

Modelo Burócrata Max Weber, un sociólogo alemán, publicó una bibliografía sobre
las grandes organizaciones de su época. Les dio el nombre de burocracia y
consideró al siglo xx como el siglo de las burocracias, pues creía que ésas eran las
organizaciones características de una nueva época, llena de valores y exigencias
nuevas. El surgimiento de las burocracias coincidió con el nacimiento del
capitalismo, gracias a un sinnúmero de factores, entre los cuales se encuentran la
economía del tipo monetario, el mercado de mano de obra, el surgimiento del estado
nación centralizado y la divulgación de la ética protestante”.

Teoría del comportamiento El nacimiento de la teoría del comportamiento, fue un


importante avance en cuanto a que cambio las prescripciones normativas de las teorías
anteriores, donde el énfasis permanece en las personas y sus relaciones dentro de las
organizaciones. Con los trabajos realizados por Kurt Lewin, los trabajos hasta ahora
realizados en el ámbito de la psicología y en el individualismo del ser humano, pasaron a
analizarse de manera social, centrado más hacia el comportamiento organizacional, es
así como “La Teoría del comportamiento surge en el final de la década de 1940 con la
redefinición total de conceptos administrativos: al criticar las teorías anteriores, el
conductismo en la administración no solamente reacomoda los enfoques anteriores,
amplía su contenido y diversifica su naturaleza.” (Chiavetano, 2004).

Teoría de la contingencia. Hacia mitad del siglo XX las empresas enfrentaban nuevos
retos y problemas en las que las estructuras predominantes de la época, guiadas por las
diferentes escuelas de pensamiento administrativo, no podían brindar una suficiente
respuesta ni capacidad de adaptación para la solución de dichos problemas. Fue
entonces cuando las investigaciones realizadas por Lawrenece y Thompson en 1969,
sobre las organizaciones y su ambiente, condujeron a afirmar que “los principales
problemas organizacionales son la diferenciación (división en subsistemas), la
integración (unificación y coordinación de esfuerzos) y que la empresa que más se adapte
a las características del ambiente, estará más cerca del éxito.” Las principales críticas
realizadas al modelo, se encuentran que dado que nació como complemento a la
insuficiencia brindad por las teorías anteriores, es demasiado ecléctica y por lo tanto,
relativista en sus análisis, que siguiendo a (Chavietano, 2004), “En algunos aspectos,
parece que la Teoría situacional es más una forma relativa de enfrentar el mundo que
propiamente una teoría administrativa.”

Teorías contemporáneas. Para comenzar a nombrar los enfoques modernos que se


han venido desarrollando dentro de la teoría organizacional, es importante mencionar que
la teoría se ha desarrollado a través de 2 periodos principales, el periodo cartesiano
newtoniano, que como en el desarrollo de todas las ciencias, se caracterizó por principios
deterministas guiados por el método científico de Isaac Newton; el segundo periodo, en
la administración se le denomina, el periodo sistémico de la administración, que sustituyó
el pensamiento reduccionista anterior, por el expansionismo, el 19 pensamiento sintético
y teleológico a partir aproximadamente de los años 60 del siglo pasado, y que adquirió
su mayor importancia e influencia con la teoría del desarrollo organizacional y la teoría
de la contingencia. En concordancia con los principios anteriores, las empresas
actualmente no siguen el patrón de que, la más grande es la que predomina sobre el
resto, sino aquella, que, inmersa en un mundo cada vez más fluctuante, tenga la
capacidad de adaptarse al mismo. Así mismo, acuño los cambios de variables
interpretados desde la teoría cuántica, llamados entonces cambios cuánticos,
impredecibles, complejos dinámicos y con la capacidad de auto organización (conceptos
que más adelante se van a profundizar); se adaptaron, a la relatividad de las cosas, donde
las nociones de tiempo y espacio, no son absolutas, donde en los sistemas físicos –
incluidas las organizaciones existen regularidades y patrones inmersos en el caos y el
desorden que los gobierna.

Críticas a las teorías

Dentro de las teorías enunciadas en el presente trabajo se han puesto en relieve las
críticas hacia cada una de estas. A pesar de que las teorías clásicas han preponderado
a lo largo de su historia y de su indiscutible aporte a la ciencia administrativa, han sido
susceptibles de diversas críticas que, en ningún momento, pretendieron demeritar dichos
aportes, sino que contribuyen al complemento de la misma. Las críticas de mayor
relevancia son aquellos que invitan a pensar en el ser humano como máquina, ya que la
rigidez de los sistemas administrativos, conjuntamente con la especialización excesiva
del trabajo conlleva a que la tarea se vuelva operativa sin margen a darle provecho a la
capacidad creativa del ser humano. Por otro lado, la visión individualista del hombre, ya
que en ningún momento se analiza como el ser social o Zoon Politikon que es, lo que lo
desliga de cualquier cualidad y capacidad social de, por ejemplo, cooperatividad y
solidaridad, sino que hace como se mencionó anteriormente, que sea tomado como una
maquina operativa. También es importante resaltar que por factores como la mentalidad
de la época, los prejuicios, la falta de conocimiento sobre temas organizativos, y la poca
experiencia industrial que a la época se había tenido, no era posible la emisión de juicios
basados en comprobaciones científicas, lo que hacía poco creíble, según el método
científico, la veracidad de las hipótesis planteadas. Para efectos del presente trabajo, es
fundamental enunciar que la administración veía a la organización como un sistema
cerrado, “la administración científica estudia la empresas como si existieran en el vacío o
como si fuesen entidades independientes, absolutas y herméticamente cerradas a
cualquier influencia de su entorno. Este enfoque de sistema cerrado se caracteriza por
observar sólo aquello que sucede dentro de la organización sin tener en cuenta el entorno
en que está situada. El enfoque de sistema cerrado, a abordarlo que ocurre en una
organización, considera solo algunas variables importantes y omite otras cuya influencia
no se conoce suficientemente en el conjunto” (Chiavenato, 2014). Las críticas enunciadas
van ligadas principalmente a las teorías clásica y científicas de la administración ya que
son la piedra angular de las teorías posteriores, que a pesar de sufrir una serie de
modificaciones conforme a los diferentes entornos de cada época, los cimientos y
fundamentos, siguen siendo los mismos.

También podría gustarte