100% encontró este documento útil (1 voto)
576 vistas192 páginas

Formulación Del Plan de Conservación y Manejo Loro Orejiamarillo

Este documento presenta el plan de conservación y manejo de la especie Loro Orejamarillo (Ognorhynchus icterotis) en el departamento del Meta, Colombia. Se realizó un estudio de la densidad poblacional, hábitos alimenticios y reproductivos de la especie. Adicionalmente, se instalaron nidos artificiales y se llevaron a cabo talleres de educación ambiental con la comunidad. El objetivo general es formular estrategias para la conservación a largo plazo de esta especie en la región.

Cargado por

irestrepo_19
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
576 vistas192 páginas

Formulación Del Plan de Conservación y Manejo Loro Orejiamarillo

Este documento presenta el plan de conservación y manejo de la especie Loro Orejamarillo (Ognorhynchus icterotis) en el departamento del Meta, Colombia. Se realizó un estudio de la densidad poblacional, hábitos alimenticios y reproductivos de la especie. Adicionalmente, se instalaron nidos artificiales y se llevaron a cabo talleres de educación ambiental con la comunidad. El objetivo general es formular estrategias para la conservación a largo plazo de esta especie en la región.

Cargado por

irestrepo_19
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 192

FORMULACIÓN DEL PLAN DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA ESPECIE

LORO OREJIAMARILLO (Ognorhynchus icterotis) REPORTADA PARA EL


DEPARTAMENTO DEL META Y CONTINUAR CON LA EJECUCIÓN DE ACCIONES
PARA SU CONSERVACIÓN

INFORME FINAL

MARJHY ANDREA MURCIA NOVA


Licenciada en Biología

ALISSON DAIAN PINZON CAICEDO


Estudiante licenciatura en Biología.

WILLIAM ARIZA CORTES


Docente Universidad Distrital
Coordinador

Convenio interadministrativo PE GDE 1.4.7.1.12. 005 suscrito entre


CORMACARENA y La Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

DICIEMBRE DE 2012

1
TABLA DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................... 6

RESUMEN ................................................................................................................................... 7

OBJETIVOS ................................................................................................................................ 8

CAPITULO 1. ACCIONES ENCAMINADAS A LA CONSERVACIÓN DE LA


POBLACIÓN DEL OREJIAMARILLO OGNORHYNCHUS ICTEROTIS DEL
PIEDEMONTE LLANERO EN EL DEPARTAMENTO DEL META. ................................. 9

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 10

MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................................................... 11


DETERMINACIÓN ÁREA DE ESTUDIO ..................................................................................................... 11
DENSIDAD POBLACIONAL ...................................................................................................................... 12
HÁBITOS ALIMENTICIOS ......................................................................................................................... 12
HÁBITOS REPRODUCTIVOS..................................................................................................................... 13
RELACIONES ECOLÓGICAS ...................................................................................................................... 15
EDUCACIÓN AMBIENTAL ........................................................................................................................ 16

METODOLOGÍA .................................................................................................................................... 17
ESTIMACIÓN DENSIDAD POBLACIONAL DEL LORO OREJIAMARILLO ..................................................... 17
INSTALACIÓN NIDOS ARTIFICIALES ........................................................................................................ 17
MONITOREO Y SEGUIMIENTO A LOS NIDOS ARTIFICIALES .................................................................... 18

RESULTADOS Y ANÁLISIS...................................................................................................................... 19
ESTIMACIÓN DENSIDAD POBLACIONAL ................................................................................................. 19
INSTALACIÓN NIDOS ARTIFICIALES ........................................................................................................ 22
SEGUIMIENTO Y MONITOREO NIDOS ARTIFICIALES .............................................................................. 24
TALLERES DE SOCIALIZACIÓN ................................................................................................................. 25

CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 27

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 28

ANEXO 1: ............................................................................................................................................. 29

CAPITULO 2. PLAN DE CONSERVACIÓN DE LA POBLACIÓN DE LORO


OREJIAMARILLO OGNORHYNCHUS ICTEROTIS(MASSENA &SOUANCÉ, 1854)
EN EL PIEDEMONTE LLANERO DEL DEPARTAMENTO DEL META, COLOMBIA.
.................................................................................................................................................... 30

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 31

MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................................................... 33


BIOLOGÍA Y ESTADO DE CONSERVACION DEL LORO OREJIAMARILLO ................................................... 33

2
BIOLOGIA DEL LORO OREJIAMARILLO ............................................................................................... 33

El loro orejiamarillo en contexto taxonómico y geográfico .................................................................. 33


UBICACIÓN DE LAS POBLACIONES DEL LORO OREJIAMARILLO EN COLOMBIA ................................. 35
Análisis de las poblaciones del Loro orejiamarilloen Colombia ........................................................ 36
RELACIONES INTERESPECÍFICAS: ............................................................................................................ 37
La población del loro orejiamarillo en CubarralMeta ....................................................................... 37
CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA DEL ÁREA DE ESTUDIO Y DESCRIPCIÓN DEL HÁBITAT ............................ 39
ESTADO DE CONSERVACIÓN .................................................................................................................. 41
Estatus de conservación de la especie ............................................................................................... 41
Amenazas ........................................................................................................................................... 41
Áreas de protección del loro orejiamarillo en Colombia ................................................................... 42
Experiencias de conservación en psitácidos ...................................................................................... 42

MARCO SOCIO- ECONOMICO ............................................................................................................... 46


PROBLEMÁTICAS DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES ........................................................................ 46
INICIATIVAS DE CONSERVACIÓN DEL MUNICIPIO .................................................................................. 51
PLANES DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL ......................................................................................... 52
ACTORES QUE PARTICIPAN EN LA CONSERVACIÓN .............................................................................. 58
INSTITUCIONES AMBIENTALES .......................................................................................................... 59
ORGANISMOS DE CONTROL .............................................................................................................. 61
ACTORES PRIVADOS ........................................................................................................................... 63
OTRAS INSTITUCIONES: UNIVERSIDADES .......................................................................................... 66

MARCO JURÍDICO ................................................................................................................................ 69


La legislación internacional .................................................................................................................... 69

Convenio para la protección del patrimonio mundial, natural y cultural, parís 1972 ........................... 69
Las políticas nacionales .......................................................................................................................... 71
Política para la gestión de fauna silvestre ......................................................................................... 71
Política de biodiversidad .................................................................................................................... 72
Política de educación ambiental ........................................................................................................ 73
Política para el desarrollo del ecoturismo ........................................................................................ 75
Legislación específica, para el marco operativo.-loro orejiamarillo ...................................................... 78

Normatividad para fauna ..................................................................................................................... 78


Normatividad para la flora ................................................................................................................. 84
Normatividad para la implementación de la educación ambiental .................................................. 86
Normatividad para el desarrollo del ecoturismo ............................................................................... 87

MARCO OPERATIVO ............................................................................................................................. 89


Objetivo general ..................................................................................................................................... 90
Objetivos específicos.............................................................................................................................. 90
Líneas de acción ..................................................................................................................................... 90
PROYECTOS Y PROGRAMAS ................................................................................................................... 93

LÍNEA DE ACCIÓN 1: Investigación y monitoreo de la población .......................................................... 93


PROYECTO 1: FENOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LAS ESPECIES FORESTALES QUE HACEN PARTE DE LA
DIETA ALIMENTICIA DE LA POBLACIÓN DEL LORO OREJIAMARILLO Ognorhynchus icterotis DEL
PIEDEMONTE LLANERO EN EL DEPARTAMENTO DEL META. ............................................................. 93

3
PROYECTO 2: ESTUDIO BROMATOLÓGICO DE LAS ESPECIES FORESTALES QUE HACEN PARTE DE LA
DIETA ALIMENTICIA DE LA POBLACIÓN DEL LORO OREJIAMARILLOOgnorhynchus icterotisDEL
PIEDEMONTE LLANERO EN EL DEPARTAMENTO DEL META. ............................................................. 95
PROYECTO 3: ANÁLISIS MICROHISTOLÓGICO DE LAS HECES PARA LA DETERMINACIÓN DE LA DIETA
ALIMENTICIA DE LA POBLACIÓN DEL LORO OREJIAMARILLO Ognorhynchus icterotisDEL
PIEDEMONTE LLANERO EN EL DEPARTAMENTO DEL META. ............................................................. 98
PROYECTO 4: ETO-ECOLOGIA INSITU DEL LORO OREJIAMARILLO Ognorhynchus icterotis EN LA
RESERVALAS PALMERAS, CUBARRAL META COLOMBIA .................................................................. 100
PROYECTO 5: PROGRAMA DE NIDOS ARTIFICIALES PARA EL LORO OREJIAMARILLO Ognorhynchus
icterotisEN LA RESERVALAS PALMERAS, CUBARRAL META. ............................................................ 101
PROYECTO 6: DETERMINACIÓN DE MIGRACIONES LOCALES DEL LORO OREJIAMARILLO
Ognorhynchus. icterotisA TRAVÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE TELEMETRÍA EN EL PIEDEMONTE
LLANERO DEL DEPARTAMENTO DEL META. .................................................................................... 104
PROYECTO 7: ESTUDIO POBLACIONAL DEL LORO OREJIAMARILLO Ognorhynchus icterotisDEL
PIEDEMONTE LLANERO EN EL DEPARTAMENTO DEL META. ........................................................... 106
PROYECTO 8: ESTUDIO GENÉTICO DE LA POBLACIÓN DEL LORO OREJIAMARILLO Ognorhynchus
icterotisDEL PIEDEMONTE LLANERO EN EL DEPARTAMENTO DEL META. ....................................... 109

LÍNEA DE ACCIÓN 2: Conservación y Restauración de áreas estrategicas .......................................... 111


PROYECTO 9: PROPAGACIÓN DE LAS ESPECIES QUE HACEN PARTE DE LA DIETA DEL LORO
OREJIAMARILLO Ognorhynchus icterotisDEL PIEDEMONTE LLANERO EN EL DEPARTAMENTO DEL
META. .............................................................................................................................................. 111
PROYECTO 10: USO DE ESPECIES NATIVAS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL ÁREA DE
INFLUENCIA DE LA POBLACIÓN DEL LORO OREJIAMARILLO Ognorhynchus icterotis DEL
PIEDEMONTE LLANERO EN EL DEPARTAMENTO DEL META. ........................................................... 113

LÍNEA DE ACCIÓN3:Participación comunitaria para la conservacion .................................................. 118


PROYECTO 11: ADQUISICIÓN DE PREDIOS PARA LA PROTECCIÓN DEL HÁBITAT DEL LORO
OREJIAMARILLO Ognorhynchus icterotis DEL PIEDEMONTE LLANERO EN EL DEPARTAMENTO DEL
META. .............................................................................................................................................. 118
PROYECTO 12: IMPLEMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO BASE PARA LA
FORMACIÓN DEL GRUPO ECOLÓGICO ECOAVES, EN EL MUNICIPIO DE CUBARRAL META. ............ 120
PROYECTO 13: EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO EJE DE ARTICULACIÓN DEL PRAE DE LA
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL MUNICIPIO DE CUBARRAL, CON EL PLAN DE MANEJO Y
CONSERVACIÓN DEL LORO OREJIAMARILLO Ognorhynchus icterotis. ............................................ 124
PROYECTO 14: FESTIVAL DE AVES COMO ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIÓN DEL LORO
OREJIAMARILLOOgnorhynchus icterotis DEL PIEDEMONTE LLANERO EN EL DEPARTAMENTO DEL
META. .............................................................................................................................................. 128
PROYECTO 15: CONSERVACIÓN DEL LORO OREJIAMARILLO Ognorhynchus icterotisDESDE LA
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO EJE CENTRAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL MUNICIPIO DE
CUBARRAL META. ............................................................................................................................ 130
PROYECTO 16: UNIDAD MÓVIL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “ECOAVES” PARA LA CONSERVACIÓN
DE LA POBLACIÓN DEL LORO OREJIAMARILLO Ognorhynchus icterotis DEL PIEDEMONTE LLANERO
EN EL DEPARTAMENTO DEL META. ................................................................................................. 134

LINEA DE ACCION 4:Coordinación y acuerdos de cooperación interinstitucional ............................... 136


PROYECTO 17: ESTABLECIMIENTO DE ACUERDOS DE APOYO Y COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL
PARA EL MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL LORO OREJIAMARILLO Ognorhynchus icterotisEN EL
PIEDEMONTE LLANERO DEL DEPARTAMENTO DEL META. .............................................................. 136

4
PROYECTO 18: PLAN ADOPTA UN NIDO, COMO ESTRATEGIA DE FINANCIACIÓN Y CONSERVACIÓN
DEL LORO OREJIAMARILLO Ognorhynchus icterotisEN CUBARRAL, META. ..................................... 139
PROYECTO 19: ADOPCIÓN DEL LORO OREJIAMARILLO Ognorhynchus icterotisCOMO ESPECIE
FAUNÍSTICA INSIGNIA DEL MUNICIPIO DE CUBARRAL-META.......................................................... 142

LÍNEA DE ACCIÓN 5:Fomento del ecoturismo como estrategia para la conservación de la biodiversidad.
.......................................................................................................................................................... 143
PROYECTO 20: CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL Y ECOTURISMO EN EL MUNICIPIO DE
CUBARRAL-META ............................................................................................................................. 143
PROYECTO 21:DESARROLLO DEL ECOTURISMO, COMO ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN DEL LORO
OREJIAMARILLOOgnorhynchus icterotis, EN CUBARRAL –META. .................................................... 145

ENTIDADESRESPONSABLES: FUNDACIÓN PROBIORINOQUÍA (EJECUTORA DEL PROYECTO) ............... 155

POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN: CORMACARENA, EDESA, ALCALDIA MUNICIPAL. ................... 155


PRESUPUESTOS .................................................................................................................................... 156

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 185

ANEXO 2. ........................................................................................................................................... 192

5
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a CORMACARENA por el apoyo técnico y financiación de este


proyecto que fue realizado en marco del Convenio interadministrativo PE GDE
1.4.7.1.12. 005 suscrito entre CORMACARENA y La Universidad Distrital Francisco
José de Caldas. En especial a su Directora General Ingeniera Beltsy Giovana Barrera
Murillo y a Eduardo Sánchez Bernal subdirector de Gestión y Control Ambiental e
Interventor del Convenio. A Pedro Alirio Ruge por su acompañamiento y
colaboración en desarrollo del trabajo de campo.

A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, a los Proyectos Curriculares de


Ingeniería Forestal y Licenciatura en Biología, pues debido al trabajo
interdisciplinario realizado tanto por estudiantes como docentes se ha logrado
desarrollar proyectos de investigación desde una óptica más integral en pro del
conocimiento, conservación y aprovechamiento de nuestra biodiversidad.

Un especial agradecimiento al profesor de la Universidad Distrital William Ariza


Cortés por su acompañamiento y compromiso como coordinador del convenio. A
los docentes Abelardo Rodríguez y Lyndon Carvajal por la revisión y valiosas
observaciones que permitieron mejorar, ajustar y enriquecer el documento.

A los estudiantes de Licenciatura en Biología Rut Alejandra Chaparro y Johan Ruiz,


y a Diego A. Ramírez estudiante de Ingeniería Forestal, por su acompañamiento,
apoyo y colaboración durante el trabajo de campo.

Al Ingeniero Forestal Carlos Llanos Rojas y a su equipo de trabajo por su


colaboración en la instalación de los nidos artificiales.

A la Ingeniera Forestal Gina Paola Gil por la realización de los mapas del proyecto y
por su compromiso con la fundación PROBIORINOQUIA.

A don Alfredo por su hospitalidad y amabilidad.

A la fundación PROBIORINOQUÍA por el acompañamiento técnico y logístico


durante el trabajo de campo.

A todas aquellas personas que de una u otra forma nos colaboraron en la ejecución
de este proyecto.

6
RESUMEN

El proyecto “conservación de la población del loro orejiamarillo


Ognorhynchusicterotis en el piedemonte llanero del departamento del Meta” ha
diseñado el plan de manejo y conservación del loro orejiamarillo el cual va a
permitir desarrollar acciones en pro de la preservación de esta especie en el
departamento del Meta, toda vez que en la definición de las líneas de acción del
plan de Acción Nacional en Biodiversidad se estableció que para la conservación de
especies silvestres de flora y fauna que se encuentran amenazadas se deben
formular planes de conservación y manejo (Murcia et al. 1998).

El plan de conservación del loro esta enmarcado en la estrategia de Conservación


Internacional de “Promover la protección, conservación y recuperación de la flora
y la fauna amenazada de extinción en Colombia y propender por la protección de
sus hábitats críticos, con base en la mejor información científica disponible y
definir prioridades para su investigación y manejo, tomando en cuenta la realidad
social, económica y cultural de nuestra nación” motivo por el cual se construye con
base en cinco (5) líneas de acción: 1. Investigación y monitoreo de la población, 2.
Restauración de áreas degradadas de influencia del loro orejiamarillo, 3.
Participación comunitaria, comunicación y educación ambiental, 4. Acuerdos de
Cooperación y 5. Fomento del ecoturismo como estrategia de Conservación del
loro.

El Proyecto busca también continuar con las acciones de conservación adelantadas


en las fases anteriores, como el censo poblacional y el monitoreo e intalación de
nidos artificiales. Este proyecto se adelanta dentro del Convenio
interadministrativo PE GDE 1.4.7.1.12. 005 suscrito entre CORMACARENA y La
Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

El documento se presenta en dos capítulos, el primero corresponde a la


continuación de las acciones en pro de la conservación de esta población como son
el estudio poblacional, la instalación de 5 nidos artificiales y el monitoreo a los
nidos artificiales. El segundo capítulo al Plan de conservación y manejo de la
especie Loro Orejiamarillo Ognorhynchus icterotis del piedemonte llanero del
departamento del Meta.

7
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar la formulación del plan de conservación de la población del loro


orejiamarillo Ognorhynchus icterotis reportada para el departamento del Meta y
continuar con la ejecución de acciones para su conservación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Formular el Plan de Conservación de la especie Loro Orejiamarillo


Ognorhynchusicterotis.
 Establecer cinco (5) nidos artificiales para la conservación del Loro.
 Continuar el monitoreo de los 20 nidos artificiales instalados inicialmente
así como de los cinco nuevos por colocar en marco del presente convenio.
 Realizar el censo poblacional del Loro Orejiamarillo en la Reserva Natural
Las Palmeras.
 Realizar un taller de socialización en el municipio de Cubarral, dirigido a la
administración municipal, convocando a las entidades gubernamentales y
no gubernamentales y comunidades de base.

8
CAPITULO 1. ACCIONES ENCAMINADAS A LA CONSERVACIÓN DE LA POBLACIÓN
DEL OREJIAMARILLO Ognorhynchus icterotis DEL PIEDEMONTE LLANERO EN EL
DEPARTAMENTO DEL META.

9
INTRODUCCIÓN

El registro de la población del loro orejiamarillo en el piedemonte llanero constituyó


un gran hallazgo para esta especie, razón por la cual desde el 2009 se han realizado
una serie de proyectos y acciones encaminadas a su conservación. A partir del
desarrollo de dichos proyectos se ha llegado a conocer aspectos importantes de su
biología como la densidad poblacional, los hábitos alimenticios, el comportamiento
reproductivo y las relaciones interespecíficas. Además se ha involucrado a la
comunidad logrando en ellos no solo que conozcan la especie si no que se preocupen
por su preservación.

En la realización de esta nueva fase del proyecto del Loro orejiamarillo se planteó la
formulación del plan de conservación y manejo (capitulo 2) y la continuación de las
acciones encaminadas a su preservación como la estimación de su densidad
poblacional, la instalación de 5 nidos artificiales y el monitoreo a los mismos,
resultados que se exponen en el presente capítulo.

10
MARCO CONCEPTUAL

A continuación se hace un resumen de las investigaciones realizadas a la fecha por la


Fundación PROBIORINOQUÍA, CORMACARENA y la Universidad Distrital FJC, sobre la
población del loro orejiamarillo de Cubarral Meta.

DETERMINACIÓN ÁREA DE ESTUDIO

Mapa 1. Ubicación del municipio de Cubarral – Meta.

El proyecto del loro orejiamarillo se desarrolla en la vereda El Vergel Alto del


municipio de Cubarral- Meta. El área de estudio está comprendida por dos predios
(El Cerrito y Las Palmeras) con una extensión de 500 hectáreas, que corresponden
a bosque húmedo premontano (bmh-PM), con predomino de las siguientes
especies:Croizatia brevipetiolata, Clusia haughti, Alchornea glandulosa, Hyeronima
oblonga, Alibertia edulis, Aphelandra barkleyi, Billia rosea, Aniba robusta,
Dictyocaryum lamarckianum y Ladembergia macrophylla.

Dentro de esta zonase marcaron siete rutas o senderos con base en los caminos
utilizados anteriormente por los pobladores de la zona, estos senderos se

11
georeferenciaron y digitalizaron, los cuales fueron utilizados para realizar el
monitoreo y seguimiento de las zonas de permanencia, pernoctada (nidos
naturales y artificiales) y alimentación del loro.

DENSIDAD POBLACIONAL

La estimación de la densidad poblacional del loro orejiamarillo se ha realizado en


dos fases, en la primera utilizando el método de conteo en dos puntos de
observación en donde se calculó una población de 100 individuos y en la segunda a
través de la metodología de estimación por distancias en transectos lineales y con
base en el análisis de los datos en el programa Distance 6.0, se estimó una
población de 84 individuos.

HÁBITOS ALIMENTICIOS

Los hábitos alimenticios de la población del loro se han determinado gracias a la


información brindada por los pobladores de la zona y la observación directa en
trabajo de campo, hasta el momento se han identificado 18 especies forestales
como recurso alimenticio: Ruagea glabra, Croton smithianus, Dictyocaryum
lamarckianum, Billia rosea, Inga sp., Alchornea glandulosa, Clusia haughtii, Matayba
sp., Macrolobium colombianun, Ilex laurina, Cecropia angustifolia, Helicostylys
tovarensis, Hyeronima oblonga, Clusia cf. grandiflora Zanthoxylum quindiense,
Myrcia popayanensis, Inga tortuosa, Garcinia macrophilla y Weinmania sorbifolia.

12
De estas especies el loro consume principalmente frutos, hojas y corteza. Se
desataca la palma choapo (Dictyocaryum lamarckianum), como la principal fuente
de alimento, seguido por el cuero de marrano (Macrolobium colombianum), estas
son además las especies más abundantes en la zona de estudio.

En el área y siguiendo los senderos se han marcado los árboles de las especies
consumidas por el loro, con el fin de identificar las zonas de alimentación para
realizar su monitoreo.

Adicionalmente se realizó el ensayo de propagación vegetativa de cinco especies


consumidas por el loro (Ruagea glabra, Croton smithianus, Alchornea glandulosa,
Helicostylys tovarensis y Clusia haughtii), donde solo dos especies obtuvieron
resultados positivos, Alchornea glandulosa (Palomo) con el 30. 2 % y Ruagea
glabra (Palo de pollo) con el 1.04 % prendimiento.

Fotos. Estacas Palomo y Palo de pollo germinadas.

HÁBITOS REPRODUCTIVOS

En la segunda fase del proyecto se realizó la búsqueda y exploración de sitios


potenciales de anidación con el propósito de determinar la oferta de nidos para la
población, para esto se recorrió la zona de estudio y se visitaron las palmas que
anteriormente utilizadas como nidos. Se localizaron en total ocho palmas, siete de
ellas se habían identificado desde la primera fase. Al explorar estas palmas se
encontró que tres palmas estaban caídas y destruidas por lo que ya no son
utilizadas por el loro, otras dos palmas en avanzado estado de deterioro a punto de
caerse y tres palmas en buen estado y aptas para anidación.

13
Debido a la baja oferta de nidos, aspecto que afecta el éxito reproductivo del loro y
el desconocimiento de su biología reproductiva, se implementó el programa de
nidos artificiales. Se instalaron 20 nidos artificiales en las zonas de permanencia,
pernoctada y alimentación del loro, para esto se seleccionaron palmas de gran
altura y que sobresalen del dosel del bosque y teniendo en cuenta una distancia
mínima de 20 metros entre ellas.

Finalizada la instalación de los nidos artificiales (octubre de 2011), se inició el


monitoreo y seguimiento, tres meses después se registro el uso de ocho nidos por
grupos de 2 y 3 individuos.

14
RELACIONES ECOLÓGICAS

La principal especie depredadora del loro orejiamarillo identificado en la zona es el


gavilan tijereto Elanoides forficatus. En varias ocasiones se han observado
individuos de esta especie sobrevolando cerca de los nidos y árboles donde se
perchan los loros, causando gran alboroto en la población.

El loro orejiamarillo se ha descrito como una especie que no presenta


comportamientos agresivos. Sin embargo es natural que hacia ella si se presenten
comportamientos agresivos por parte de otras especies. Se registró un
comportamiento de defensa, donde dos individuos del loro orejiamarillo
persiguieron a una rapaz (no identificada) que minutos antes se había acercado a
la zona donde permanecen los loros.

Además de esto, en la zona se han registrado especies como el carraco Caracara


cheriway, el gavilán maromero Elanus leucurus y el gavilán primito Falco sparverius
(foto), consideradas como depredadores naturales del loro orejiamarillo en otras
poblaciones.

El loro orejiamarillo habita la palmas de choapo (Dictyocaryum lamarckianum), las


cuales también son utilizadas como lugares de pernoctada y anidación por otras
especies como la guapa (Psarocolius angustifrons), el carpintero real (Dryocopus
lineatus) y avispas (no identificadas)

A nivel de competencia por alimento se ha identificado a la pava Chamaepetes


goudotii, al mico maicero Cebus apella y a una ardilla del genero Scirius (foto),
quienes consumen también los frutos maduros de la palma choapo.

15
EDUCACIÓN AMBIENTAL

La educación ambiental enfocada en la participación y compromiso de la


comunidad en la conservación del loro orejiamarillo es un aspecto de gran
relevancia dentro de la ejecución del proyecto, por lo tanto se han realizado varias
actividades para involucrar a la comunidad en el proceso. Inicialmente se
realizaron talleres participativos en los cuales se informó a la comunidad de la
existencia de la población del loro orejiamarillo en el municipio y se presentaron
los resultados de la primera fase del proyecto.

En el primer taller se hizo presente: las autoridades ambientales competentes


como: La Unidad de Parques Nacionales Naturales (PNN), South American
Exploration (SAE), CORMACARENA, Gerencia Ambiental del Meta, Secretaría
Ambiental Municipal y estudiantes representantes de Instituciones Educativas
Municipales. El segundo taller se desarrolló en marco del 5to Festival Cultural y
Turístico “El Cubarro”, en el primer foro ambiental “Cubarral municipio hídrico y
ecológico de Colombia”, al que asistieron autoridades judiciales, ejecutivas y
ambientales del municipio, además de pobladores y estudiantes. Durante los
mismos, se publicitó con gorros, camisetas, ponchos, plegables y afiches.

Durante la segunda fase se instalaron dos vallas con información del proyecto, en
lugares visibles del municipio, uno de ellos en la entrada al pueblo y el otro en la
salida hacia la vereda Vergel Alto.

16
METODOLOGÍA

ESTIMACIÓN DENSIDAD POBLACIONAL DEL LORO OREJIAMARILLO

La estimación de la densidad poblacional de Ognorhynchus icterotis en el área de


estudio se realiza siguiendo la metodología de observación directa en transectos
(Bibby et al., 2000), donde los datos registrados son las distancias de los individuos
del loro orejiamarillo al punto más cercano del transecto con ayuda de un
distanciometro, los cuales son analizados al terminar el censo con el programa
DISTANCE 6.0. (Thomas et al., 2010).

Observación de individuos y toma de distancias.

INSTALACIÓN NIDOS ARTIFICIALES

La instalación de los nidos artificiales es realizada por personal especializado en


ascenso a palmas. Inicialmente se seleccionaron las palmas teniendo en cuenta su
ubicación y altura. Se registran datos como altura total de la palma, altura del nido
instalado y DAP.

17
MONITOREO Y SEGUIMIENTO A LOS NIDOS ARTIFICIALES

Los nidos se instalaron en tres zonas que se han identificado como sitios de
permanencia, pernoctada o de alimentación del loro orejiamarillo y cada una de
estas puede ser monitoreada desde un punto de observación, a continuación
encontramos fotografías tomadas en los puntos de observación, durante el
monitoreo.

El monitoreo se realiza en las horas de mayor actividad del loro orejiamarillo (6:00
-9:00 am y 4:30-6:00 pm), donde se registran los nidos que son utilizados.

18
RESULTADOS Y ANÁLISIS

ESTIMACIÓN DENSIDAD POBLACIONAL

Se utilizaron tres transectos establecidos en las fases anteriores del proyecto de


conservación del Loro Orejiamarillo. El horario de muestreo fue de 5:30 -8:00 am y
4: 00- 6:30 pm, en el cual se presenta mayor actividad del loro en los dormitorios.

A continuación se encuentran los datos de las rutas utilizadas.

 TRANSECTO 1: ubicada en la finca “Las Palmeras”.

Longitud: 479 metros


PUNTO COORDENADAS
INICIO N 918217
W 1019925
FINAL N 917993
W 1019802

 TRANSECTO 2: ubicada en la finca “Las Palmeras”.


Longitud: 236 metros

PUNTO COORDENADAS
INICIO N 917956
W 1019731
FINAL N 917895
W 1019691

 TRANSECTO 3: Ubicada en la finca ”El Cerrito”.


Longitud: 620,8 metros

PUNTO COORDENADAS
INICIO N 917373
W 1021070
FINAL N 917136
W 1020872
Se realizan 6 días de censo por cada mes y los datos obtenidos durante los
muestreos se analizan en el programa DISTANCE 6.0, con el fin de determinar la
densidad poblacional. A continuación encontramos los resultados obtenidos
durante el censo del mes de septiembre:

SEPTIEMBRE

19
En los transectos 1 y 2 se realizaron los avistamientos que se analizaron
posteriormente con el programa Distance 6.0, mientras que se omitió el transecto
3 debido a que no se observaron individuos en esta zona.

La densidad poblacional obtenida fue de 12 in/hectárea. Teniendo en cuenta que el


área de estudio poblacional es de 7,1 hectáreas, se estima una población de 85
individuos de O. icterotis. en la Reserva Natural Las Palmeras.

Teniendo en cuenta el desplazamiento natural de la población dentro de la zona, se


utilizó un nuevo transecto para realizar el censo poblacional de los meses de
octubre y noviembre. A continuación se relacionan los datos del nuevo transecto y
los resultados de los censos.

 NUEVO TRANSECTO: Ubicado en la Reserva Natural las Palmeras. (Anexo:


Mapa 2)

Longitud: 447 metros

PUNTO COORDENADAS
INICIO N 3°51'13.7''
W 73°54'01.4''
FINAL N 3°51'07.0''
W 73°53'51.5''

OCTUBRE:

Los resultados obtenidos en los censos poblacionales se analizaron en el programa


Distance 6.0.

20
La densidad poblacional de octubre es de 13,4 ind/ha y teniendo en cuenta que el
área sobre la que se ha realizado el transecto corresponde a 4,7 hectáreas, la
población estimada es de 63 individuos.

NOVIEMBRE

El censo poblacional del mes de noviembre arrojó los siguientes resultados según
el programa Distance 6.0.

La densidad poblacional fue de 19,9 ind/ ha y se estima una población de 93


individuos.

Durante los meses de septiembre, octubre y noviembre se han registrado


variaciones en la densidad poblacional que pueden estar relacionadas con los
movimientos locales de la población. Cabe resaltar que durante este mes, la palma
choapo y el cuero de marrano que son las especies de mayor preferencia
alimenticia del loro, no se encuentran en periodos de floración ni fructificación de
acuerdo con las observaciones realizadas durante el monitoreo.

Los individuos pernoctan en la zona (Dormitorios) y un número considerable vuela


todos los días hacia las montañas que corresponden a la vereda Aguas Claras,
donde pasan la mayor parte del día, regresando nuevamente a la Reserva Natural
las Palmeras en la tarde (4:00 -5:30 pm).

21
INSTALACIÓN NIDOS ARTIFICIALES

Se instalaron 5 nidos artificiales elaborados siguiendo el diseño realizado en la fase


III del proyecto de conservación del loro orejiamarillo.

Los nidos se numeraron del 21 al 25. En la siguiente tabla se relacionan los datos
de las palmas y los nidos instalados (Anexo: Mapa 2):

No. ALTURA ALTURA ALTURA ALTURA RAIZ DIAMETRO A LA


NIDO PALMA NIDO RAIZ BAJA PENDIENTE ALTURA DEL
(m) (m) (m) (m) PECHO (cm)
21 22.03 17.67 1.34 1.95 33,75
22 27.29 22.18 0.61 1.42 36,30
23 28.63 23.37 0.84 1.36 32,48
24 26.82 21.75 1.56 2.68 34,39
25 23.61 18.52 1.48 1.27 32,80

Registro fotográfico de la instalación de los 5 nidos artificiales.

22
23
SEGUIMIENTO Y MONITOREO NIDOS ARTIFICIALES
El monitoreo y seguimiento a los nidos artificiales se ha realizado desde puntos de
observación, se ha registrado la ocupación de los mismos durante las horas de
mayor actividad del loro orejiamarillo.

Durante el monitoreo se han observado parejas que visitan continuamente y otras


que pernotan en los nidos artificiales. Hasta el momento se ha registrado la
ocupación del 50 % de los nidos instalados durante la fase III y IV del proyecto de
conservación de O. icterotis.

En la siguiente tabla se relacionan los nidos que son utilizados por individuos de O.
icterotis, como sitios de pernoctada.

No NIDO
ARTIFICIAL RUTA
2 Mirador
4 Mirador
5 Mirador

24
Camino
6 Principal
Camino
7 Principal
Camino
8 Principal
Camino
9 Principal
11 Parcela
16 Parcela
Camino
20 Principal
23 Mirador
25 Mirador

El programa de nidos artificiales ha tenido resultados favorables en muy corto


tiempo. Los nidos instalados en septiembre de 2011 fueron ocupados por
individuos de O. icterotis durante los primeros días del mes de enero de 2012, tan
sólo tres meses y medio después de su instalación. Durante esta fase, los cinco
nidos se instaron en septiembre (2012) y fueron ocupados por el loro a finales del
mes de octubre. Este aspecto indica que en la zona hay una baja oferta de nidos
naturales y que es importante continuar con la instalación de nidos artificiales.

TALLERES DE SOCIALIZACIÓN

Los talleres de socialización se desarrollaron así:

TALLER N° 1.

Se realizó en la vereda Vergel Alto, en la Reserva Natural Las Palmeras, el día 8 de septiembre
del 2012. Al taller asistieron funcionarios de: CORMACARENA, la Gerencia Ambiental del Meta,
la Alcaldía Municipal de Cubarral y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

El objetivo del taller fue presentar el proyecto: “Formulación del plan de conservación y
manejo de la especie Loro Orejiamarillo Ognorhynchus icterotis reportada para el
departamento del Meta y continuar la ejecución de acciones para su conservación”.

Taller N°2.

Se desarrolló el día 14 de diciembre del 2012, en las instalaciones de la alcaldía municipal de


Cubarral Meta. Asistieron los presidentes de las juntas acción comunal, funcionarios de:
Parque Natural Nacional Sumapaz, Defensa civil, Alcaldía Municipal, CORMACARENA,
Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Policía Nacional.

25
El objetivo de este taller fue socializar el “Plan de Conservación y Manejo de la especie Loro
Orejiamarillo Ognorhynchus icterotis reportada para el departamento del Meta” y presentar a
la comunidad los resultados obtenidos durante la ejecución del proyecto. Durante el taller se
realizaron las siguientes actividades: Contextualización y exposición de los resultados
obtenidos en el estudio de la población del loro orejiamarillo, socialización del plan de
conservación y entrega de memorias.

A continuación se presenta el registro fotográfico de la realización de los talleres y se anexa los


listados de asistencia.

26
CONCLUSIONES
 La densidad poblacional estimada durante la realización del proyecto es de
15,1 ind/ hectárea, con una población de 83 individuos. Teniendo en cuenta
los estudios anteriores la población se ha mantenido estable en la zona,
aunque ha presentado pequeñas migraciones locales.

 El censo poblacional en las fases anteriores se realizó en tres transectos, dos


ubicados en la Reserva Natural las Palmeras y uno en la finca El Cerrito.
Durante este estudio se observó que la población que pernotaba en la finca
El Cerrito (transecto 3) migró a la Reserva Natural las Palmeras, razón por
la cual se eliminó este transecto del estudio poblacional. Adicional a esto la
población que habita en la Reserva Natural de las Palmeras también realizó
cambios en el lugar de permanencia motivo por el que se seleccionó un
nuevo transecto para el censo poblacional.

 La instalación de los nidos artificiales se llevó a cabo teniendo en cuenta las


normas de seguridad requeridas y estuvo a cargo de personal especializado.
Estos nidos se instalaron en el área de permanencia del loro teniendo en
cuenta la altura de las palmas, puesto que los nidos naturales de los loros
suelen ubicarse en palmas altas donde obtienen mayor visibilidad.

 El monitoreo a los nidos artificiales se hizo desde puntos estratégicos,


donde se logra observar la mayoría de los nidos. Actualmente se ha
reportado la utilización del 50 % de los nidos, siendo esto un resultado
positivo para el programa ya que a futuro se podrá realizar el seguimiento a
la reproducción del loro, además de asegurar la permanencia de la
población en la zona.

 La utilización de los nidos por parte del loro, corto tiempo después de ser
instalados demuestra la adaptabilidad y aceptación de programa por la
especie.

 Teniendo en cuenta los resultados obtenidos con la instalación de los nidos


artificiales es importante mantener el monitoreo y ampliar el programa en
las áreas donde hay presencia de la palma choapo.

27
BIBLIOGRAFÍA
BIBBY, C.J, N.D. BURGESS, D.A, HILL & S.H. MUSTOE.2000. Bird census techniques
(2nd edition). Academic Press, London. Buckland S.T., D.R. Anderson, K.P.
Burnham, J.L.

MURCIA, M. A., BELTRAN D. & CARVAJAL R. L. 2009. Un nuevo registro de loro


orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis: PSITTACIDAE) en la cordillera oriental
colombiana. Ornitología Colombiana N°8, 94-99. Bogotá, Colombia.

CARVAJAL, L. & MURCIA, M. 2012. El Loro Orejiamarillo del Piedemonte Llanero.


Cubarral—Meta. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. CORMACARENA,
ECOPETROL. Bogotá. Colombia. 102 p.

SALAMAN, P., A. QUEVEDO & J. C. VERHELST. 2006. Proyecto Loro Orejiamarillo:


una iniciativa de conservación. Conservación Colombiana 2:7-11.

THOMAS, L., S.T. BUCKLAND, E.A. REXSTAD, J. L. LAAKE, S. STRINDBERG, S. L.


HEDLEY, J. R.B. BISHOP, T. A. MARQUES, AND K. P. BURNHAM.
2010. Distance software: design and analysis of distance sampling surveys for
estimating population size. Journal of Applied Ecology 47: 5-14. DOI:
10.1111/j.1365-2664.2009.01737.x

28
ANEXO 1:
MAPA 2. Cartografía temática: Nidos artificiales instalados en el área de estudio
Reserva Natural Las Palmeras durante la fase III y el presente proyecto, Transecto
censo poblacional y Área de permanencia de la población del Loro Orejiamarillo.

29
CAPITULO 2. PLAN DE CONSERVACIÓN DE LA POBLACIÓN DE LORO
OREJIAMARILLO Ognorhynchus icterotis(Massena &Souancé, 1854) EN EL
PIEDEMONTE LLANERO DEL DEPARTAMENTO DEL META, COLOMBIA.

30
INTRODUCCIÓN

Colombia es considerado un país megadiverso (Política nacional de biodiversidad


PNB, 1995) con 1869 especies de aves registradas (Franco & Bravo, 2005) que
equivalen al 60 % de Suramérica, de las cuales entre 66 y 70 son endémicas y 99
casi endémicas (Stiles, 1998). Para el caso de la familia Psittacidae, nuestro país
alberga 53 especies (Rodríguez & Hernández, 2002) de las 140 reconocidas a nivel
mundial (Collar & Juniper, 1992).

Pero así como es grande la riqueza de aves y de endemismos, losPsitácidos son uno
de los grupos más amenazados del mundo, alrededor de un 26 % se encuentran en
riesgo de extinción (Del hoyo & Saragatal,1997); atribuido al proceso de alteración
de sus ecosistemas naturales, con la sobre explotación de recursos y los fuertes
procesos de colonización, causando que “solo el 38% del país conserve una
cobertura forestal natural”(Collar & Juniper,1992) y que las poblaciones de
especies endémicas y casi endémicas, con valor ecológico como el loro
orejiamarillo, estén desapareciendo paulatinamente.

El loro orejiamarillo (Massena &Souancé,1854) está catalogado a nivel mundial


por la unión internacional para la conservación IUCN (2012),como una especie en
peligro (EN) y a nivel nacional está clasificada como en peligro crítico (CR), debido
a que se encuentra en subpoblaciones pequeñas, con pérdida poblacional de cerca
del 80% y con un hábitat de anidación que está en constante deterioro con el
detrimento del 71% del mismo (Renjifo et al.,2002), debido a la extensa
deforestación en su rango de distribución potencial, que corresponde solo al
43.1% de los 32.844km2 predichos por Velásquez y López(2006).El MAVDT
(Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial) mediante la Resolución
383 de 2010, declaró las especies silvestres que se encuentran amenazadas en el
territorio nacional, donde catalogó al Loro Orejiamarillo en estado crítico (CR) de
amenaza.

Esta especie se distribuye históricamente en las tres cordilleras de Colombia y en


la actualidad solo se encuentran poblaciones en dos zonas biogeográficas, la
primera en los bosques andinos y subandinos pertenecientes a Antioquia, Tolima y
Caldas asociados con la palma de cera (Ceroxylon quindiuense) según Salaman
(2003) y la segunda en la Orinoquía con el registro de una nueva población sobre
la cordillera oriental en el municipio de Cubarral, Meta (Murcia et al., 2009).

La nueva población ubicada en el piedemonte llanero del departamento del Meta,


está presente en un bosque muy húmedo premontano, de gran importancia,
porque se caracteriza por la presencia de rodales de palma Choapo (Dictyocaryum
lamarckianum) (Murcia et al.,2009) y la ausencia de palmas de cera, lo que
significa un hallazgo valioso y fundamental, en el conocimiento de la biología y
ecología de esta especie, afectada por la baja disponibilidad de palmas y la
extracción maderera que amenaza su hábitat.

La formulación del plan de conservación y manejo del Loro Orejiamarillo en el


piedemonte llanero del Departamento del Meta, es una herramienta de
planificación de corto, mediano y largo plazo, que permite prevenir la extinción de
esta especie amenazada y mantener la población en niveles ecológicamente

31
saludables (Kattan & Valderrama,2005), haciendo necesario entonces definir
acciones específicas, para detener el deterioro de la población y contribuir con la
participación de la comunidad en proyectos de conservación.

El plan de conservación de esta especie se ha formulado durante la ejecución del


Convenio interadministrativo PEGDE 1.4.7.1.12. 005 suscrito entre
CORMACARENA y La Universidad Distrital Francisco José de Caldas, y se enmarca
en la estrategia de Conservación Internacional de “Promover la protección,
conservación y recuperación de la flora y la fauna amenazada de extinción en
Colombia y propender por la protección de sus hábitats críticos, con base en la
mejor información científica disponible y definir prioridades para su investigación
y manejo, tomando en cuenta la realidad social, económica y cultural de nuestra
nación” motivo por el cual se ha formulado un plan operativo basado en cinco
líneas de acción: 1. Investigación y monitoreo de la población, 2. Restauración de
áreas degradadas de influencia del loro orejiamarillo, 3. Participación comunitaria,
comunicación y educación ambiental, 4. Acuerdos de Cooperación y 5. Fomento del
ecoturismo como estrategia de Conservación del loro.

32
MARCO CONCEPTUAL

A continuaciónse presenta la información base para la planificación del plan de


conservación de la población del loro orejiamarillo, en el municipio de Cubarral
Departamento del Meta, la cual incluye los siguientes ejes temáticos: la taxonomía,
distribución y biología de la especie; recopila toda la información conocida en los
aspectos taxonómicos, biológicos, ecológicos y poblacionales, permitiendo evaluar
el grado de conocimiento de la especie e identificar los vacíos de información.

BIOLOGÍA Y ESTADO DE CONSERVACION DEL LORO OREJIAMARILLO

BIOLOGIA DEL LORO OREJIAMARILLO

El loro orejiamarillo en contexto taxonómico y geográfico

El loro orejiamarillo, también llamado perico palmero, loro de orejas amarillas,


perico orejudo, catarnica, perico de páramo o caripero, es un Ave que pertenece a
la familia Psittacidae y su nombre científico es Ognorhynchus icterotis.

La familia Psittacidae corresponde al grupo de aves conocidas comúnmente como


loros, guacamayas y pericos. Generalmente son ruidosas y sociables, presentan
picos fuertes y ganchudos y patas prensoras. Las especies colombianas varían
desde los diminutos periquitos Forpus hasta las coloridas guacamayas. Son
numerosas en tierras bajas pero pueden encontrarse en todos los hábitats, desde el
nivel del mar hasta los fríos páramos. Se alimentan de una variedad de semillas,
frutas y flores. Anidan usualmente en agujeros de árboles, huecos viejos de
carpinteros o en cavidades excavadas en nidos arbóreos de termitas, se presume
que unas pocas especies de zonas altas anidan en cuevas y grietas en altos escarpes
rocosos. Las Amazona más grandes y las guacamayas forman parejas de por vida y
por lo general macho y hembra vuelan juntos dentro de bandadas. (Hilty & Brown,
1986).

Especies de la familia Psittacidae amenazadas en Colombia según Renjifo et al.


(2002).

33
ESPECIE CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Pyrrhura EN Endémica, Sierra Nevada de Santa Marta.


viridicata
Pyrrhura VU Endémica, distribución restringida a ambas
calliptera vertientes de la parte norte de la cordillera
oriental, desde el sur de Boyacá hasta el
suroccidente de Cundinamarca.
Leptosittaca VU Bosques andinos y ocasionalmente subandinos
branickii en localidades dispersas a lo largo de los Andes
desde el sur de Perú hasta el centro de Colombia.
Ognorhynchus CR Casi endémico de Colombia. Tres cordilleras de
icterotis Colombia y noroccidente de Ecuador.
Ara millitaris VU Desde Mexico hasta Argentina. En Colombia en la
Sierra Nevada de Santa Marta y en la Cordillera
Oriental desde Serranía del Perijá hasta
Bucaramanga, en la vertiente oriental de la
Cordillera Oriental desde la Serranía de la
Macarena hasta el Putumayo. En la vertiente
oriental de la Cordillera Central en Remedios y
anteriormente en el área de Medellín y en la
vertiente occidental de la Cordillera Occidental
cerca de las cabeceras del San Juan hasta el
Dagua y el Anchicayá .
Ara ambigua VU Nicaragua y Costa Rica hasta Ecuador. En
Colombia al Norte y Occidente de la Cordillera
Occidental.
Bolborhynchus VU Tres áreas de la Cordillera Central de los Andes
ferrugineifrons de Colombia, siendo probablemente una especie
residente de baja densidad poblacional desde el
Nevado del Ruiz hasta el Volcán Puracé.
Touit EN Región de de la Serranía de la Macarena, al sur
stictoptera de Cundinamarca en la ladera occidental de la
Cordillera Oriental, al oriente del departamento
del Cauca y posiblemente en Nariño.
Pionopsitta VU Casi endémica de Colombia. En las planicies del
pyrilia Darién y estribaciones montañosas al oriente de
Panamá, Norte de Colombia, Noroccidente de
Venezuela y posiblemente noroccidente de
Ecuador. En Colombia en el Golfo de Urabá hasta
la Serranía del Perijá, valle medio del río
Magdalena, Serranía San Lucas ocasionalmente
en el Piedemonte Oriental de la Cordillera
Oriental y en el Pacífico.
Hapalopsittaca VU Bosques andinos en Venezuela y Colombia.
amazonina Cordilleras Oriental y Central en los
departamentos de Norte de Santander,
Santander, Cundinamarca, Huila, Tolima, Cauca y

34
Caldas.

Hapalopsittaca CR Endémica de Colombia. Bosque altoandino de la


fuertesi Cordillera central al occidente y sur del Macizo
del Parque Nacional de los Nevados en los
departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y
Tolima.
CR: en peligro crítico. EN: en peligro y VU: vulnerable.

La especie Ognorhynchus icterotis es un ave de 43 cm, parece una guacamaya


pequeña. Presenta pico muy grueso y negruzco y cola larga y aguda, extensa área
ocular desnuda grisáceo oscuro. Es principalmente verde con una amplía banda
amarilla en la frente que se continúa para formar penachos en los auriculares y
lados de la cabeza: el pecho y el vientre es amarillo verdoso más pálido, la
superficie inferior de la cola es rojo opaco. (Hilty & Brown, 1986).

UBICACIÓN DE LAS POBLACIONES DEL LORO OREJIAMARILLO EN COLOMBIA

Históricamente el loro Orejiamarillo se distribuía en las tres cordilleras de


Colombia y en el noroccidente de Ecuador (Hilty & Brown, 1986), aunque
actualmente se presume extinta en este último país (Krabbe, com. pers.). Habita los
cinturones subandinos y andinos entre 2000 y 3500 m, aunque en ocasiones
desciende hasta los 1200 m en bosques húmedos y áreas parcialmente
deforestadas (Rodríguez & Hernández, 2002).

En Colombia hay registros históricos en los departamentos de Antioquia, Caldas,


Cauca, Huila, Nariño, Risaralda, Tolima y Norte de Santander. Este último registro,
un espécimen de Ocaña de mediados del siglo XIX, fue la base de la descripción de
la especie por Massena & Souance en 1854, pero aparte de esto había sólo dos
avistamientos de la especie en la Cordillera Oriental: un grupo pequeño en 1975 y
un individuo en 1993, ninguno de los cuales sugiere la existencia de una colonia
reproductiva cercana (Rodríguez & Hernández, 2002. López & Salaman, 2002.
Colorado et al., 2006. Cortés et al., 2006). Actualmente sólo se conocen cuatro
poblaciones de esta especie: en Tolima en la Cordillera Central, en Antioquia y
Caldas en la Cordillera Occidental (López & Salaman, 2002. Salaman et al., 2006) y
en CubarralMeta en la Cordillera Oriental (Murcia et al., 2009).

35
Mapa 3.
Distribución del Loro Orejiamarillo en Colombia. (Murcia et al., 2009)

Análisis de las poblaciones del Loro orejiamarilloen Colombia

El loro orejiamarillo habita bosques húmedos y áreas parcialmente deforestadas,


mostrando preferencia por sitios con palmas de cera Ceroxylum spp. (Hilty &
Brown 1986. Collar et al.,1992. Rodríguez & Camacho, 2002, López &
Salaman,2002. López obs. pers /Proyecto Ognorhynchus)

Su reproducción depende de la existencia de rodales de palmas de cera C.


quindiuense de aproximadamente 20 m de altura, de los cuales quedan algunos
remanentes importantes en terrenos destinados a la ganadería (López et al., 1998.,
López & Salaman, 1999., Salaman et al.,1999: en Renjifo et al., 2002). Anidan en
cavidades con entradas situadas en la parte media o superior de la palma por
debajo del follaje, o bien en palmas muertas defoliadas, ahuecadas en el ápice
(Chapman, 1917., Krabbe & Sornoza, 1996., Salaman et al.,1999., López & Salaman,
1999: En Renjifo et al., 2002). Se reproduce de manera aislada o en colonias, las
parejas pueden reproducirse dos veces al año, incluso iniciando la segunda postura
con juveniles todavía dependientes. (Rengifo et al. 2002)

En algunos casos los sitios de alimentación están localizados a elevaciones de 3400


msnm en el área de ecotono entre el bosque y los pastizales de páramo (López obs.
pers /Proyecto Ognorhynchus. Muñoz & Suarez com. pers.). Las bandadas
probablemente tienen un patrón de movimiento regular en busca de alimento
(Hilty & Brown, 1986).

La dieta del Loro Orejiamarillo es bastante variada, entre las especies más
importantes incluidas en su dieta en el Tolima están: Gavilán Cytharexylon

36
subflavescens, Mantequillo Sapium utile, Nogal Cordia sp., Candelo Hyeronima
antioquensis, Cafeto Guettarda sp. y Drago Croton sp.. En Antioquia, algunas de esas
especies también son incluidas en la dieta, además, se ha observado a los loros
tomando agua de las Bromelias del género Briesia, las cuales crecen en las ramas
de los árboles maduros (Salaman et al., 2006)

RELACIONES INTERESPECÍFICAS:

El Loro Orejiamarillo no presenta comportamientos agresivos contra individuos de


otras especies; sin embargo, hay registros de comportamientos agresivos por parte
de otras especies hacia el Loro. Se registró la agresión de un individuo de la
Cotorra Oscura Pionus chalcolpterus a un individuo del Loro Orejiamarillo cuando
éste intentó percharse en una Palma de Cera muerta, y en otra ocasión, cuando una
pareja del Loro Orejiamarillo forrajeaba en un árbol de Guayabo Myrciantes
rhopaloides, un grupo de Cotorras compuesto por siete individuos desplazó a la
pareja. Entre los potenciales depredadores naturales están algunas rapaces como
el Caracara Moñudo Caracara cheryway, el Gavilán Coliblanco Buteo albicaudatus,
el Gavilán Maromero Elanus leucurus, el Gavilán tijereto Elanoides forficatus y el
Cernícalo Americano Falco sparverius. A este último se le ha observado en
repetidas ocasiones perseguir al Loro Orejiamarillo en las áreas de anidación
(Salaman et al., 2006)

La población del loro orejiamarillo en CubarralMeta

La población del loro orejiamarillo del Piedemonte Llanero en el departamento del


Meta ha sido estimada en 82 individuos con una densidad de 5,9 in/hectárea (área
de dormitorios). Se identifican claramente las zonas de pernoctada (ubicación de
los transectos para el censo poblacional) y las de forrajeo. (Carvajal & Murcia,
2012)

Se han identificado a la fecha 18 especies forestales que son consumidas por el


loro: Ruagea glabra (Palo de pollo), Croton smithianus (Drago), Dictyocaryum
lamarckianum (Palma choapo), Billia rosea (Manzano), Inga sp. (Guamo), Alchornea
glandulosa (Palomo), Clusia haughtii (Gaque), Matayba sp. (Yátaro), Macrolobium

37
colombianun (Cuero de marrano), Ilex laurina (Huesito), Cecropia angustifolia
(Yarumo), Helicostylis tovarensis (Lechoso), Hieronyma oblonga (Chuguaca), Clusia
cf. grandiflora (Gaque), Zanthoxylum quindiense (Mantequillo), Myrcia
popayanensis (Arayan), Inga tortuosa (Guamo), Garcinia macrophilla (Madroño) y
Weinmannia sorbifolia (Encenillo).(Carvajal & Murcia, 2012)

De estas especies el loro consume principalmente frutos, hojas y corteza. Se


desataca la palma choapo Dictyocaryum lamarckianum, como la principal fuente de
alimento, seguido por el cuero de marrano Macrolobium colombianum, especies
más abundantes en la zona. (Carvajal & Murcia, 2012)

En cuanto a los aspectos reproductivos: Se han observado comportamientos de


acicalamiento entre parejas, en una ocasión (enero 25/2011, 6:50am) una pareja
presentó comportamientos similares al apareamiento, pero estos no se pudieron
comprobar. Posteriormente en enero de 2012 se confirmó el inicio de la época
reproductiva al encontrar parejas apareándose. En marzo del mismo año en uno de
los nidos artificiales instalados (N°8) se encontró un huevo y un polluelo de
aproximadamente 20 días. El juvenil abandonó el nido el día 6 de mayo con
aproximadamente 69-70 días. (Carvajal & Murcia, 2012)

Se ha identificado que el principal depredador del loro orejiamarillo en la zona es


el gavilán tijereto Elanoides forficatus, esta especie de rapaz es migratoria y se
observa desde diciembre hasta marzo sobrevolando el área de permanencia del
loro, donde causa alboroto, haciendo que los individuos se desplacen hacia áreas
cercanas. Dicho comportamiento es reconocido por los fuertes llamados y
38
reclamos del loro. (Carvajal & Murcia, 2012)

En la zona se observan especies como el carraco Caracara cheryway, el gavilán


maromero Elanus leucurus y el gavilán primito Falco sparverius, las cuales se
reportan como depredadores naturales del loro orejiamarillo (Salaman et al., 2006
en: Carvajal & Murcia, 2012)

El loro orejiamarillo se ha descrito como una especie que no presenta


comportamientos agresivos, convive con varias especies con las cuales compite
por espacio y recurso alimenticio. Las palmas de choapo Dictyocaryum
lamarckianum también son habitadas por otras especies como las guapas
Psaracolius angustifrons y el carpintero real Dryocopus lineatus. En los periodos de
mayor oferta de frutos maduros de la palma choapo (Diciembre-marzo), el loro
tolera la presencia del mico maicero Cebus apella, la pava Chamaepetes goudotii y
la Ardilla Scirus sp. (Carvajal & Murcia, 2012)

CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA DEL ÁREA DE ESTUDIO Y DESCRIPCIÓN DEL


HÁBITAT

El municipio de Cubarral (Meta) se encuentra a una distancia de 150 Km de Bogotá


y a 60 Km de Villavicencio, se encuentra en promedio a una altura de 535 m. y una
temperatura de 27°C. y se ubica sobre la zona del piedemonte llanero. Se
caracteriza por presentar una zona de transición entre las regiones de la Orinoquia
y los Andes, razón por la cual presenta una alta riqueza biológica.

39
La población del loro orejiamarillo Ognorhynchus icterotis del piedemonte Llanero
en el departamento del Meta, se distribuye a lo largo de la vereda El Vergel Alto de
este municipio, entre los 1650 y 1900 m, que corresponde a una zona vida de
Bosque muy Húmedo Premontano bmh-PM (Holdridge, 1987). Se presentan
temperaturas entre 12 y 23 ºC, precipitaciones superiores a 4000 mm anuales y
humedad relativa del 96% (Murcia & Carvajal, 2011).

En la zona se encuentran bosques secundarios que fueron objeto de


aprovechamiento selectivo de especies maderables valiosas, en la parte alta de la
vereda se encuentran bosques primarios muy poco intervenidos. Entre las especies
arbóreas se destacan: Palma choapo Dictyocaryum lamarckianum,
CuerodemarranoCroizatia brevipetiolata, MatapaloClusia haughtii, Palomo
(Alchornea glandulosa, Chuguaca Hyeronima oblonga, Manzano Billia rosea, Laurel
Aniba robusta, Quino Ladembergia macrophylla, Drago Croton smithianus, Comino
Real Aniba perutilisyPalma Wettinia fascicularis.

Esta población es el único registro actual que se tiene para la Cordillera Oriental,
se encuentra a más baja altitud (1650 m) y difiere de las demás poblaciones, en
que ésta depende exclusivamente de la palma choapo Dictyocaryum lamarckianum
para su supervivencia, la cual utiliza principalmente como fuente de alimento, sitio
de pernoctada y anidación. Se ha comprobado además la utilización de palmas
vivas como sitio de anidación, lo cual se puede explicar por la poca presencia de
palmas secas. Otra característica particular del hábitat de la población es que las
palmas choapo se encuentran dentro del bosque natural, y no aisladas o en
potreros como se encuentra la palma de cera, esta situación hace que el loro, tenga
que competir con otras especies, bien sea para defensa de nidos, como por el
recurso alimenticio.

El área boscosa de 500 hectáreas aproximadamente que corresponde a dos


predios (Finca El Cerrito y la Reserva Natural Las Palmeras) ubicadas en la vereda
El Vergel Alto, en donde la palma choapo es la especie más dominante formando
extensos rodales, alcanzado alturas hasta de 30 metros. Además, el loro realiza un
desplazamiento de 4,5 kilómetros hasta la Vereda Aguas Claras del mismo
municipio, donde se encuentran igualmente rodales de Palma Choapo, los cuales
son utilizados también como sitios de pernoctada y alimentación. Se ha
evidenciado la migración del loro a sitios aledaños presumiblemente en busca de

40
alimento y dormitorio.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Estatus de conservación de la especie

El loro orejiamarillo (Massena &Souancé, 1854) está catalogado a nivel mundial


por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza IUCN (2012),
como una especie en peligro (EN), pues ha perdido el 71% de su hábitat, pero la
reducción de su población excede ampliamente la reducción de su hábitat en tres
generaciones (posiblemente más de 30 años), la velocidad de reducción no se
conoce con precisión. Además, esta especie se encuentra solamente en tres
localidades, la extensión de su hábitat de anidación se estima en menos de 10
km2(Cortés com pers., 2002 en Renjifo et al., 2002) y se encuentra en proceso de
deterioro, así, se estima entonces que la tendencia poblacional en una generación
es descendente, aunque haya crecido recientemente, como fue el caso del proyecto
Ognorhynchus en el 2006, donde se calculó un aumento de la población
deaproximadamente 656 individuos en los departamentos de Tolima y Antioquia.
(Renjifo et al., 2002)

El loro orejiamarillo se encuentra en el apéndice I de CITES (Convención sobre el


Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) en el
cual se incluyen todas las especies en peligro de extinción, el comercio en
especímenes de esas especies se autoriza solamente bajo circunstancias
excepcionales.

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT (hoy


Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS) mediante la Resolución 383
de 2010, declara las especies silvestres que se encuentran amenazadas en el
territorio nacional, donde catalogó al loro orejiamarillo en estado crítico (CR) de
amenaza.

Amenazas

La disminución de la población original de Ognorhynchus icterotis se debe a la


extensa deforestación en su área de distribución, en particular de las palmas de
cera, vulnerables a la ausencia de regeneración en potreros no tanto por pastoreo
sino por la incapacidad regenerarse en coberturas de pasto kikuyo (Collar et
al.,1992), sumado a esto, las palmas de cera en sitios abiertos son atacadas por una
enfermedad que las seca lentamente; en consecuencia los rodales donde se
reproduce la población de la cordillera Central se están acabando de una manera
mucho más acelerada que en otros sitios. (Renjifo et al., 2002)

Otras actividades humanas, algunas relacionadas con el uso de palma de cera y por
ende con la reducción de las poblaciones de loro orejiamarillo, son el uso de
cogollos para la celebración de los domingos de ramos y el de los troncos secos
utilizados en la construcción de viviendas y empalizados, otras son la cacería y

41
saqueo potencial de nidos para obtener pichones y venderlos como mascotas.
(Renjifo et al., 2002)
Áreas de protección del loro orejiamarillo en Colombia

Los registros actuales del loro orejiamarillo en Colombia se remiten a cuatro


poblaciones: en Tolima en la Cordillera Central, en Antioquia y Caldas en la
Cordillera Occidental (López-Lanús & Salaman 2002, Salaman et al. 2006) y en
CubarralMeta en la Cordillera Oriental (Murcia et al, 2009). Estas poblaciones se
encuentran en Áreas Naturales protegidas, permitiendo no solo la preservación del
hábitat natural de la especie sino además el seguimiento y estudio a dichas
poblaciones. Las Reservas se relacionan a continuación:

La fundación PROAVES estableció la Reserva Natural de las Aves Loro


Orejiamarillo en el 2006 con el fin de garantizar la supervivencia y promover
acciones de conservación dirigidas a las poblaciones de Loro Orejiamarillo
(Ognorhynchus icterotis) y de Palma de Cera (Ceroxylon quindiuense), árbol
nacional de Colombia y en peligro de extinción, en las zonas de Jardín (Antioquia) y
Riosucio (Caldas), la cual posee una extensión de 188 hectáreas y presenta
altitudes que van desde los 1.900 hasta los 2.600m.

La Reserva Natural de Loros Andinos, también creada por la Fundación Proaves en


Abril de 2009, protege el hábitat de cinco especies de loros amenazados, entre los
que se encuentran el Loro Orejiamarillo Ognorhynchus icterotis, el Loro Coroniazul
Hapalopsittaca fuertesi y el periquito frentirrufo Bolborhynchus ferrugineifrons,
además de preservar el perico paramuno Leptosittaca branickii y la Cotorra
Montañera Hapalopsitacca amazonina. En esta Reserva Natural se conservan 4.072
ha de bosques altoandinos y paramos en el municipio de Roncesvalles, Tolima.

La fundación Probiorinoquía, desde el año 2009 ha Protegido el hábitat del Loro


Orejiamarillo del Piedemonte Llanero en el departamento del Meta, creando la
Reserva Natural Las Palmeras, la cual posee un área de 230 hetáreas de bosque
muy húmedo premontano. En esta Reserva predomina la palma choapo
Dictyocaryum lamarckianum, la especie más utilizada por el loro orejiamarillo,
como principal fuente de alimento, sitio de pernoctada y anidación.
Experiencias de conservación en psitácidos

En Colombia el interés por las aves albergó a ornitólogos, profesionales y


aficionados, dando lugar en 1987 al primer congreso de ornitología, en el alto
Quindío donde se trataron varios temas, entre ellos el desarrollo de estrategias
para la conservación de aves amenazadas, que eran el producto del deterioro
sustancial en la extensión y calidad de los hábitats naturales según Rengifo et
al.,( 2001).

Ante las disposiciones anteriores el instituto de investigaciones biológicas


Alexander Von Humboldt, en 1999 reúne a un grupo de ornitólogos y otras
instituciones interesadas en la conservación, para generar la “estrategia nacional
para la conservación de las aves” a través de su estudio,protección y manejo de

42
hábitat, enmarcada dentro de los lineamientos de la política nacional de
biodiversidad ( Rengifo et al.,2001).

Este tipo de programas, en donde se pretendía conservar a la avifauna dio paso a


la consolidación de otros planes, cuyos objetivos estuviesen encaminados a un
grupo específico de aves, como era el caso de la familia Psittacidae, representada
por 53 especies, en donde 11 de las mismas se encontraban en una categoría de
amenaza por la UICN, debida a la perdida sustancial del hábitat (Botero &
Páez,2011) y que respondían a los intereses de conservación iniciales “la
protección de especies amenazadas endémicas y casi endémicas nacionales”(
Renjifo et al., 2001).

Debido al contexto anterior se fomenta el interés en proteger los psitácidos a


través de acuerdos internacionales la IUCN elabora “el plan de acción para los
psitaciformes” (Rodríguez & Hernandez,2002) y nacionales con “el plan de acción
para la conservación de loros amenazados 2002-2007”, en donde se incluían Las
siguientes especies: el loro orejiamarillo Ognorhynchus icterotis, la cotorra aliazul
Hapalopsittaca fuertes, cotorra montañera Hapalopsittaca amazonina, periquito
frentirrufo Bolborhynchus ferrugineifrons yperico paramuno Leptosittaca branickii
entre otros (Botero & Páez, 2011).

Este plan estableció cuatro prioridades según Quevedo (2006) :1) identificar los
requerimientos ecológicos de las especies,2) identificar áreas prioritarias para su
conservación, 3) asegurar la protección del hábitat necesario para sostener las
poblaciones viables y 4) promover la conciencia ambiental. “En el marco de este
plan se identificaron 22 amenazas, que afectan a los loros andinos y se propusieron
consecuentemente acciones encaminadas a aminorar el efecto de las mismas”
(Botero & Páez, 2011).

Desde el 2005, como lo plantea Botero & Páez (2011),el programa de loros
amenazados emprendido por la fundación Proaves y otras entidades
comprometidas con la conservación, logro un avance significativo en el
conocimiento de los requerimientos ecológicos y las amenazas enfrentadas por
varias especies de loros, permitiendo reestructurar estas estrategias.

El plan nacional de acción para la conservación de loros amenazados, que se llevó a


cabo entre 2002-2007, constituyó un modelo exitoso, para dirigir las estrategias
que buscaban mitigar las principales amenazas que se ejercían contra las especies
como: las “perturbaciones antropogénicas, las políticas administrativas, por
omisión de asuntos de conservación, las biológicas y las científicas”
(Quevedo,2006),sobre nueve especies de loros en Colombia, la ejecución de dicho
plan permitió obtener enormes resultados en pro de la conservación de las
especies amenazadas.

Este modelo de plan de acción, demuestra que es posible enfrentar las


problemáticas, que amenazan a loros nacionales, resaltando su importancia para
priorizar y dirigir las acciones de conservación (Quevedo, 2006).

El anterior marco permitió desarrollar un nuevo “plan nacional para la


conservación de loros amenazados en Colombia 2010-2020” que Incluye los
resultados de la investigación del programa de loros amenazados llevada a cabo

43
por la fundación Proaves y los resultados de otras instituciones, que exponen las
amenazas y requerimientos futuros en términos de investigación y conservación,
abarcando las necesidades generales que deben ser cubiertas (Botero & Páez,
2011).

Toda la información compilada, desde el 2005 hasta el 2009 fue analizada, para
evaluar el estado actual de las especies, además del hecho de considerar otras
especies amenazadas que no habían sido tomadas en cuenta en el anterior plan,
que actualmente no se encuentran en peligro, pero que merecen especial atención.
Las nueve especies incluidas en el plan 2002-2007 siguen siendo tomadas en
cuenta, además de otros seis taxones como: la guacamaya verde limón Ara
militaris, la cotorra carirrosada Pyrilia pulchra, el periquito del Sinú Pyrrhura
subandina, el periquito de todd Pyrrhura picta caeruleiceps, el periquito coligrande
del pacifico Aratinga wagleri y el periquito alipunteado Touit stictoptera (Botero &
Páez, 2011).

Los objetivos de dicho plan están definidos, de acuerdo a Botero & Páez (2001) en,
asegurar la permanencia de las poblaciones de loros amenazados basados en el
avance del estado de conservación de la especie, donde se incluye determinar su
estado poblacional, identificar los requerimientos ecológicos, identificar áreas
prioritarias para la conservación, asegurar la protección del hábitat necesario para
sostener las poblaciones y promover la conciencia ambiental.

En el caso de la conservación de Ognorhynchus icterotis, La fundación Proaves


diseña durante el 2004-2009 “la estrategia nacional para la conservación del
loro orejiamarillo” con proyección a cinco años, cuyo fin es dar los lineamientos
básicos para el desarrollo de las actividades propuestas, dentro del proyecto del
loro orejiamarillo, estableciendo un plan de acción para las zonas de rabajo
ubicadas en el Tolima, Antioquia y caldas (Salaman et al., 2006).

Para el caso del Tolima se formularon los siguientes objetivos, como puntos
centrales del trabajo: 1) restaurar las zonas de hábitat del loro orejiamarillo
afectadas por la tala de bosques,2) establecer y difundir nuevas zonas para su
protección y 3) apoyar y gestionar incentivos de conservación de ecosistemas
naturales, resaltando las siguientes actividades según Salaman et al.,(2006):

 la producción de plántulas
 el establecimiento de viveros comunitarios
 la reforestación de zonas usadas por el loro
 El manejo de Reservas naturales municipales
 la vinculación de la comunidad en la conservación

Para Antioquia y caldas se formularon los siguientes objetivos: 1) propiciar el


manejo de áreas importantes para la conservación, 2) establecer una propuesta
alternativa de desarrollo sostenible y 3) generar alianzas que favorezcan la
conservación (Salaman et al., 2006).

Con la aplicación de este plan se obtuvieron bastante resultados que estuvieron


centrados en:1) la protección de la palma de cera del Quindío, con la
sensibilización de la mayor parte de la comunidad y las a autoridades frente al
problema, estableciendo una alternativa que reemplace el ramo de palma de cera

44
por la palma de iraca, 2) la conservación del rango altitudinal, 3) la disminución de
la deforestación,4) la adquisición de predios usados por el loro para convertirlos
en Reserva,5)la servidumbre ecológica, 6)los viveros comunitarios y7) la
estructuración de un corredor ecológico, para el loro orejiamarillo (Salaman et
al.,2006)

La educación ambiental iniciada en el 2005 y desarrollada durante 10 años con


la fundación Proaves, desplego estrategias educativas como parte integral de
programas de conservación (Bautista et al.,2011), es una experiencia exitosa
dentro del plan de conservación de Ognorhynchus icterotis, en donde las
poblaciones de loros monitoreadas han logrado un éxito reproductivo con la
contención de muchas de las amenazas, el avance en el conocimiento local,
regional y nacional, resaltando la participación comunitaria como soporte
esencial para lograr la conservación real del loro orejiamarillo llegando a tener
una amplia cobertura, mediante tácticas de educación ambiental que promuevan
la concientización y la sensibilización para la protección de esta especie y de los
ecosistemas naturales presentes en cada región (Salaman et al.,2006).

Esta estrategia de conservación ha permitido, despertar el interés de las


comunidades directas, la aceptación de la metodología en instituciones educativas,
la conformación de grupos ecológicos, la integración de instituciones para la
protección de la especie y de espacios naturales importantes, la creación de
espacios culturales relacionados con el medio ambiente; todo ello encaminado a
despertar el sentido de pertenencia y la apropiación del entorno natural y el
reconocimiento de la avifauna (Bautista et al.,2011).

45
MARCO SOCIO- ECONOMICO

PROBLEMÁTICAS DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES

El piedemonte llanero es un área estratégica, en cuanto a su diversidad por ser un


punto de transición entre ecosistemas montanos y tropicales haciendo de esta una
zona de convergencia entre diversos ecosistemas (Carvajal, Puentes &
Valero,2008).

Debido a sus condiciones de relieve y clima se considera un área de gran


importancia puesto que sus fuentes hídricas alimentan la Orinoquia en general.A
pesar de lo anterior esta zona a adelantado fuertes procesos de colonización y
expansión de la frontera agrícola, generando perdida de la cobertura boscosa
ecosistemas (Carvajal, Puentes & Valero,2008), así se presentan a continuación las
principales problemáticas del Meta
Problemáticas departamentales

El departamento del Meta se encuentra localizado en el centro-oriente del


territorio Colombiano, formando parte de la región natural de la Orinoquia y parte
de la región de la Amazonia Colombianas, localizado entre los 04º 54` 25" y los 01º
36` 52" de latitud norte, y los 71º 4` 38" y 74º 53` 57" de longitud oeste. Se
encuentra conformado por 29 municipios:(Patarroyo, 2009).

El Meta se caracteriza por su incalculable belleza paisajística, por las Diferentes


formas de relieve, variedad de pisos térmicos y por su riqueza natural en la que se
encuentran los Parques Nacionales Naturales (PNN): Chingaza, Sumapaz, Tinigua,
Cordillera de los Picachos y Sierra de La Macarena. Así mismo, se encuentran otras
áreas de importancia estratégica como las zonas de Reserva forestal de Buenavista
y Vanguardia en el municipio de Villavicencio; Alto Menegua y Yucao en el
municipio de Puerto López y otras áreas de relictos boscosos (Patarroyo, 2009).
Pero a pesar de su gran riqueza son frecuentes las siguientes problemáticas:

46
1. Disminución de la calidad y cantidad del recurso hídrico

Esta problemática obedece a un sin número de causas entre las que se encuentra
la pérdida progresiva de la cobertura boscosa y el manejo inadecuado de los suelos
ocasionando un desabastecimiento del acueducto , donde de 29 municipios
pertenecientes al Meta solo 6 de los mismos cuentan con una planta de
tratamiento adecuado mientras los restantes tienen una pero no tienen la
cobertura suficiente, ya que la oferta y demanda del recurso está alterada por las
problemáticas ambientales regionales (Patarroyo, 2009).

Así las fuentes de agua del Meta están desapareciendo día tras día como
consecuencia de la tala y quema de las zonas de nacimiento y rondas de
protección, al igual que por el mal manejo de las cuencas aferentes, ocasionando
el desabastecimiento de muchos de los acueductos de la zona.

Mientras ecosistemas de tipo lentico vienen siendo degradados como resultado


del establecimiento de asentamientos humanos, desarrollo de actividades
productivas agroindustriales, de comercialización y la ejecución de nuevos
proyectos urbanísticos (Patarroyo, 2009).

Sumado a lo anterior el Manejo inadecuado de aguas residuales domésticas,


agrícolas e industriales y las actividades de exploración y explotación de
hidrocarburos, que obedecen a la consideración de que el Meta es la segunda
fuente de producción de petróleo en el país, produciendo la contaminación de
cabeceras municipales.

Deterioro y desaparición de ecosistemas estratégicos

la intervención del hombre en los ecosistemas ha generado sin número de efectos


que son el reflejo de la expansión agrícola y ganadera a nivel nacional, que con la
pérdida del área boscosa y con la extracción ilegal de especies maderables de
interés comercial como fuente de energía, para la construcción de vivienda, cercas

47
y corrales para la actividad agropecuaria y para el establecimiento de cultivos
ilícitos, ha suscitado la perdida de cerca del 90% del total de su cobertura boscosa,
mostrando una dinámica de deforestación creciente en todos los municipios
(Patarroyo, 2009).

Esta detrimento de la cobertura boscosa en sin duda causante también de la


perdida de la biodiversidad y por ende de la fragmentación del hábitat sumado al
tráfico ilegal de especies silvestres de fauna para la comercialización, el
autoconsumo y la caza indiscriminada de aquellas que se consideran de potencial
medicinal bastante relevante en él , Meta (Patarroyo, 2009).

Uso de prácticas y manejo inadecuado de residuos de procesos de


producción, extracción y comercialización

El Meta es considerado una de las regiones con más posibilidades de desarrollo


del país, la economía de este departamento se impulsa con inversión privada en el
campo agropecuario, comercial, urbano turístico y petrolero, pero estas
actividades llevan implícitos impactos ambientales.

El sector agropecuario trajo consigo la expansión agrícola y por ende la perdida


de ecosistemas estratégicos para la región, así como la construcción de obras de
drenaje, la fertilización de suelos y la mecanización de tareas agrícolas que han
incidido en los ecosistemas presentes en esta zona con cantidad de consecuencias,
entre las que se destacan la contaminación de aguas, la pérdida de biodiversidad, la
deforestación, la disminución de fauna y problemas socio-culturales graves.

El suelo también está afectado por estas prácticas con la utilización de


fertilizantes, agroquímicos y pesticidas, modificando gradualmente sus
condiciones fisicoquímicas con la disminución de la productividad y generando a
su vez la necesidad de ampliar la frontera agrícola incluso hasta llegar a zonas
boscosas (Patarroyo, 2009).

De forma paralela el sector ganadero y porcino es una de las fuentes de mayor


afectación ambiental ya que sus contaminantes están dirigidos al gua afectando
fuentes hídricas con desechos de esta práctica, al aire aumentando la carga de
CO2y al suelo provocando la deforestación.

Los cultivos ilícitos son claramente uno de las practicas económicas nacionales
con más rendimientos, pero es la actividad que afecta más los ecosistemas
ocasionando la perdida de flora y fauna, el agotamiento de los suelos,la
contaminación de cuerpos de agua y en resumen la perdida de todo ecosistema
presente (Patarroyo, 2009).

El sector energético e hidrocarburos del Meta está ubicado entre los tres
departamentos con más producción de hidrocarburos en el país
(Hernández,2004), sin embargo el desarrollo de esta actividad ha generado
impactos negativos a las fuentes hídricas ya que en algunos casos estas aguas son
vertidas a cuerpos hídricos superficiales que contaminan el entorno ecosistémico
provocando deterioro en microcuencas y ríos (Patarroyo, 2009).
Además de lo anteriormente mencionado esta acción conlleva a la perdida de
vegetación y el deterioro del suelo, debido a los grados de explotación generados

48
que junto con la labor minera constituyen impactos ambientales graves, ya que la
mayoría de ellos no cumplen los requerimientos legales y ambientales adecuados
para su funcionamiento.

El sector comercial y de servicios, con lugares como estaciones de servicio que


ofrecen el cambio de aceite, la vado del auto, tanqueado y otros, están impactando
drásticamente el entorno, ya que el manejo inadecuado de los residuos, su
transporte, el almacenamiento de aceites filtros y el mal uso del agua (Patarroyo,
2009).

Por otro lado la oferta de vivienda y el creciente turismo de esta zona implican la
construcción de más zonas urbanas y por ende un mayor uso de recursos que
aumentan la presión sobre las áreas protegidas ubicadas en el Meta.

Deficiencia educativa para la estructuración de una cultura ambiental y


participación ciudadana:

La educación es el elemento esencial en el cambio de la forma de pensar y actuar


con el entorno, pasando de ser una trama de elementos teóricos a ser parte vital
de la concepción del hombre y la manera como el mismo se relaciona con la
naturaleza.

Entonces la educación ambiental surge como una de las posibilidades de cambio


en las cuales se requiere implementar estrategias nacionales, regionales y por
ende municipales que permitan la capacitación, la sensibilización y la participación
ciudadana para el fortalecimiento de políticas ambientales, la implementación de
proyectos ambientales escolares, la formación y fortalecimiento de grupos
ambientales yecológicos y fortalecimiento de las comunicaciones todo ello
encaminado a propender por la conservación de los recursos naturales a través
de la apropiación y sensibilización con el entorno.

Debilidad en la planificación y uso del territorio

En el departamento del Meta es clara la deficiencia en la conformación de


instrumentos de planificación y esquemas de ordenamiento territorial, los cuales
muestran la desarticulación y la falta de contenidos por la normatividad nacional
y la escasa reglamentación del uso de territorios, que deben estar proferidos a las
políticas ambientales desarrolladas a nivel departamental y llevadas a cada
municipio como eje de acercamiento y apropiación del entorno(Patarroyo, 2009).
Problemáticas municipales

El Municipio de Cubarral está ubicado en las estribaciones de la cordillera oriental


en parte Andina, Subandina y el Piedemonte Llanero, en la parte sur occidental del
Departamento del Meta.

Está ubicado en el sector Sur – occidental del Departamento del Meta. A 60


kilómetros de Villavicencio, pasando por Acacias y Guamal hasta el caserío

49
Humadea, de la marginal hacia la derecha antes de San Martín a 11 kilómetros por
vía en regular estado.

Este municipio ha sido consciente de su potencial ecológico y ambiental, pero


esto no se ha visto representado en una organización ambiental, que permita al
municipio desarrollar estrategias de educación, protección y gestión ambiental
(Pardo y Murcia.2009).

A nivel municipal las principales problemáticas ambientales son las siguientes


(León. 2008):

Contaminación y desaparición de fuentes hídricas:

Es el principal problema a nivel ambiental de esta zona y también el reflejo de las


problemáticas vividas a nivel departamental, atribuido alas deficiencias de un
sistema de alcantarillado en la zona urbana como rural producto de la poca
cobertura del acueducto en este municipio, la mala utilización de sustancias
químicas de actividades agropecuarias que contaminan las cuencas de algunas
fuentes de agua , la deforestación en las zonas cercanas a cuencas hídricas, la
ausencia de intervención por parte de las autoridades ambientales , la deficiente
educación ambiental y cultura ciudadana que podría ser la raíz de toda la
problemática que subyace a estas causas.

Uso del suelo:

la intervención de agricultores con la expansión agrícola , aserradores con la


extracción de madera y ganaderos con la tala de bosques para pastoreo en las
zonas de protección como son las riveras de los ríos y el parque nacional del
Sumapaz ( León. 2008) ubicado en esta área , a generando problemas de erosión,
remoción en masa, perdida de la fertilidad del suelo ,desaparición de la
biodiversidad con la alteración de los hábitats de muchas especies.

Deforestación:

La tala indiscriminada y desmesurada de muchos aserradores en las cercanías de


ríos y del parque nacional del Sumapaz (León. 2008), debidas a diversos factores
como: la falta de un sistema económico adecuado para los pobladores de la zona,

50
la expansión urbana , agrícola y ganadera y la falta de una educación ambiental
son sin duda una de las causas de esta problemática vivida en el municipio.

El deterioro de los ecosistemas de gran importancia a nivel nacional, suscitan la


necesidad de mejorar la educación y promover medidas de control efectivas
encaminadas a la conservación y concientización de los grandes recursos
naturales presentes en este municipio.

Desbordamiento de ríos y quebradas:

El municipio de Cubarral recibe unaalta precipitación por encontrarse en la


cordillera oriental y el Sumapaz,que sumado a la afectación del suelo con
actividades como la tala y la ampliación de fronteras agrícolas y ganaderas (León,
2008), generan desbordamientos como avalanchas afectando a pobladores y a los
ecosistemas presentes en esta zona, constituyendo alteraciones a nivel medio
ambiental.

Desaparición de especies animales y vegetales:

La intervención del hombre en los ecosistemas con la tala indiscriminada , la


caza ilegal y la fragmentación del hábitat y por ende su deterioró ha causado la
desaparición de especies de fauna y flora importantes para el municipio pues
reflejan la biodiversidad y la inversión de los planes de protección y conservación
de aquella riqueza.

Contaminación atmosférica quema de basuras y quema de hojas

Es costumbre en muchas zonas del país la quema de basuras por parte de los
pobladores , que responden a la insuficiencia de un sistema de recolección de
basuras articulado,el cual cumpla las necesidades de la personas ,esto es un factor
determinante en este caso debido a que muchas de las veredas de esta zona no
cuentan con una recaudación de basura y por ende los pobladores la queman para
evitar la acumulación de la misma y la presencia de animales atraídos a ella.

caso similar se presenta con las hojas de muchos parques o zonas aledañas a las
calles donde estas son percibidas como basura en lugar de ser recolectadas para
sustentar la capa orgánica del árbol, esta dificultades aunque pueden estar
asociadas a la ausencia de un buena política o plan de manejo por parte de las
entidades , puede reflejar la necesidad de cambiar la concepción de los habitantes
acerca del manejo de los residuos sólidos y líquidos productos de su actividad
(León. 2008).
INICIATIVAS DE CONSERVACIÓN DEL MUNICIPIO

De acuerdo con lo planteado por León ,Dentro del plan de desarrollo municipal de
Cubarral (2008-2011) cuya base se acuerda en el programa del alcalde y la
participación comunitaria, se plantean los siguientes fundamentos con el cual se
pretende enfocar y dirigir el desarrollo del municipio cuyo objetivo general es
mejorarla calidad de vida de los habitantes del municipio, para lo cual la
administración dirigirá su acción enmarcado los siguientes objetivos:

51
 Desarrollar una política de administración participativa
 Implementar una política de convivencia pacifica
 Fomentar una política de desarrollo social
 Fortalecer el desarrollo institucional
 generar una política de gestión ambiental

En el caso del anterior objetivo se busca promover la conservación del medio


ambiente a través de la protección y descontaminación de flora, fauna y recursos
hídricos retomando como estrategia la coordinación interinstitucional que
permitan la consolidación de una cultura ambiental en el municipio, con acciones
encaminadas a apoyar a la gestión ambiental por medio de campañas ecológicas,
la consolidación de la información ambiental del municipio y la preservación de
los recursos naturales (León. 2008).

Las iniciativas que se han venido desarrollando a lo largo del 2008 y 2009 en
donde se vinculaban diferentes actores de la realidad municipal, tienen como
objeto iniciar el proceso de organización ambiental, buscando hacer de este tema
un baluarte del municipio (Pardo y Murcia.2009).

Las actividades desarrolladas según Pardo, fueron:

 Conformación del comité ambiental municipal


 Realización del reciclaton municipal
 Celebración del día del agua
 Seguimiento de casos de índole ambiental
 Visitas al jardín botánico
 Capacitación en legislación ambiental
 Jornadas de capacitación CORMACARENA
 Capacitación en tráfico ilegal de fauna y flora
PLANES DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL

El plan de gestión ambiental regional es un instrumento de planificación a largo


plazo de corporaciones autónomas regionales, que permite orientar, gestionar e
integrar las acciones de todos los actores regionales con el fin de que se genere un
proceso de avance hacia la sostenibilidad de las regiones, a través de cuatro
componentes:

 El diagnóstico ambiental
 Visión regional
 Las líneas estratégicas
 Los instrumentos de seguimiento y evaluación

En este sentido La corporación para el manejo sostenible del área especial la


Macarena CORMACARENA en cumplimiento de la ley 99 de 2003 y del decreto
1200 de 2004, y siguiendo Los lineamientos para la formulación y ajuste de los
Planes de Gestión Ambiental Regional del MVDT, de diciembre de 2008, actualizó y
ajusto el Plan de Gestión Ambiental Regional para el periodo 2010-2019, el cual
está compuesto por cinco capítulos:

52
1. EL MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO: corresponde a los
fundamentos del plan, en el que se describen tanto los principios y criterios
como los propósitos que lo orientan y la metodología utilizada para su
actualización y ajuste.

2. EL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL: donde se realiza una caracterización de los


componentes bióticos, físicos, económicos y socio-culturales, las relaciones
urbano-regionales, las dinámicas entre la oferta y la demanda de bienes y
servicios ambientales, las funciones y compromisos a ejecutar.

3. LA VISIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO REGIONAL: refiere al


escenario de sostenibilidad ambiental, en el cual, además, de la visión
ambiental para el desarrollo regional, se definen los objetivos y retos del
PGAR.

4. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL PLAN REGIONAL AMBIENTAL: con Metas, que


corresponden a las prioridades de acción, que se deben emprender en el
Departamento del Meta, en relación con la conservación y aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, de la biodiversidad y del medio
ambiente, para mejoramiento de las condiciones de vida de la población.

5. INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN: que hace


referencia a herramientas de seguimiento y evaluación del Plan y al sistema
de indicadores que permitirán medir la gestión institucional y los avances
en las Metas estratégicas; así como evaluar los impactos generados por la
intervención de los diferentes actores y la contribución a las Metas
nacionales.

De acuerdo con lo descrito en capítulos anteriores, es necesario retomar


algunos aspectos esenciales para el desarrollo de este plan:
Los principios

La formulación del Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) 2010-2019 de


CORMACARENA se basa, en los siguientes principios y criterios:

 Visión de largo plazo: consiste en una imagen futura y colectiva del


país, construida como resultado de la convergencia de diferentes
intereses de actores que habitan un territorio específico.

 Participación social e institucional: el PGAR debe ser el resultado


de un proceso de construcción colectiva con las entidades territoriales, la
academia, las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones
sociales y el sector privado, a través de la promoción de una amplia
participación social que permita determinar la influencia de cada sector
social en la transformación del territorio y los compromisos asumidos
53
para el control del deterioro de la región.

 Flexibilidad: El PGAR es un proceso continuo de planificación, que


permite ajustar Metas y objetivos de acuerdo a las dinámicas del
desarrollo y con los cambios socioeconómicos y políticos que,
inevitablemente, se producirán en un horizonte temporal previsto, es por
ello el PGAR 2010-2019 de CORMACARENA será ajustado en la medida
que el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ajuste o
modifique las políticas ambientales.

 Articulación y armonía regional: en Colombia, los procesos de


planificación son múltiples, se realizan en distintos tiempos, en
diferentes niveles territoriales y tienen énfasis y temáticas muy diversos.
A partir de estas consideraciones, el PGAR debe propiciar la articulación
con procesos de planificación territorial y sectorial pertinentes y críticos
para sus temáticas y sus énfasis.

 Aprendizaje social: la planeación puede llegar a constituirse, si se


concibe y se instrumentaliza de manera pedagógica, en una estrategia de
intercambio de experiencias y de asimilación de lecciones aprendidas,
que permita sensibilizar a la sociedad sobre sus deberes y derechos
ambientales y, así mismo, generar responsabilidades derivadas de la
toma de decisiones.
 Equidad y Transparencia: en el proceso de formulación del PGAR,
visto como el escenario de participación de todos los actores de una
región, es preciso acordar reglas del juego (igualdad de oportunidades,
sin distinción por diferencias étnicas, de género o políticas) que
garanticen las intervenciones y la incidencia de cada uno de ellos en la
toma de decisiones.

Los objetivos

 Organizar los procesos de gestión, de tal manera que incidan


directamente en las poblaciones y los grupos de interés, contribuyan a
mejorar la calidad de vida y las condiciones ambientales regionales, y
permitan consolidar acuerdos con los actores regionales y locales.

 Articular los procesos de planificación de las entidades territoriales y


CORMACARENA, dentro de las posibilidades de acción institucional, en
función de las competencias asignadas por la ley; adicionalmente,
potenciar las capacidades técnicas y políticas de estas entidades para
lograr confluir en los objetivos de desarrollo local y regional.

 Lograr armonizar la planificación ambiental y las políticas e


instrumentos de gestión sectorial y territorial, mediante la concurrencia
de los agentes privados y públicos y de los actores sociales, en los
ámbitos regional, nacional e internacional.

54
 Identificar los escenarios alternativos de futuro sostenible de cada
una de las regiones, de acuerdo con sus atributos ambientales y,
adicionalmente, orientar la modificación de tendencias de desarrollo que
impactan al medio ambiente.

 Actuar como facilitadoras en la resolución de los conflictos


ambientales regionales y promover una mayor capacidad de acción y de
respuesta de los diferentes actores en el ámbito regional.

 Establecer acuerdos (permanentes-temporales), entre los actores


sociales e institucionales de la región, que faciliten el cumplimiento de la
misión de CORMACARENA.

 Fortalecer el aprendizaje, la retroalimentación y el mejoramiento


continuo de la gestión ambiental mediante el desarrollo de un sistema de
seguimiento y evaluación, a partir de la construcción de una línea base
como insumo básico para el diagnóstico ambiental en el país.

Las líneas estratégicas

Las líneas estrategias planteadas en concordancia con los principios y objetivos


definidos anteriormente, buscan alcanzar un escenario de sostenibilidad
ambiental por medio de la edificación de objetivos, Metas, componentes,
compromisos y responsables, definiendo 5 líneas de acción:

LÍNEA 1. FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN


INSTITUCIONAL Y SOCIAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL Y LA PARTICIPACIÓN

METAS

 Implementar el Sistema de Gestión de Calidad, basado en las normas


NTC-ISO 9001 y NTCGO 1000:2004.
 Fortalecer y articular los sistemas de información ambiental SIAT de
CORMACARENA y SISBIM municipales, para proveer información a la
comunidad, entidades y organizaciones del Departamento del Meta para
la toma de decisiones y la gestión ambiental.
 Fortalecer el centro de información ambiental de CORMACARENA
 Implementar el Observatorio Socio-Ambiental del Meta y fortalecer los
CAM.
 Mejorar y consolidar la línea base de información ambiental para un
mejor conocimiento del territorio, la toma de decisiones y garantizar
una mejor gestión.
 Implementar el Observatorio Socio-Ambiental del Meta y fortalecer los
CAM.
 Promover y consolidar mecanismos y espacios de participación
ciudadana en la toma de decisiones, seguimiento y evaluación de la
gestión ambiental.

55
LÍNEA 2. CONSERVACIÓN , PROTECCIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y
LA BIODIVERSIDAD .

METAS

 Avanzar en el proceso de formulación e implementación de por lo menos


cinco Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas hídricas
 Promover, proyectar y desarrollar programas de reforestación,
recuperación y mantenimiento de la cobertura boscosa de por lo menos
20.000 Hectáreas.
 Delimitar, reglamentar, elaborar e iniciar la implementación los planes de
ordenamiento y manejo de diez humedales y desarrollar los procesos para
la recuperación y manejo de 5 zonas de espacio público natural (humedales,
páramos y parques lineales).
 Formular los planes de ordenación forestal de las cuencas del Vichada,
Guayabero, Guaviare y concluir la cuenca del Ariari.
 Apoyar la consolidación del Sistema Regional de Áreas Protegidas (SIRAP).
 Declarar, ampliar y fortalecer áreas protegidas, con especial atención a los
ecosistemas de páramo o subpáramo de la jurisdicción y su biodiversidad
asociada, y continuar la implementación de los Planes de Manejo.
 Adelantar acciones de protección, adquisición y/o administración de áreas
de importancia estratégica para la conservación de cuencas abastecedoras
de acueductos municipales o veredales.
 Ejecutar obras control de inundaciones en el Dique del Río Guatiquía en la
zona urbana del municipio de Villavicencio, que ponen en riesgo redes de
distribución de agua potable.
 Obras de control de erosión en cuenca alta del Río Caney, fuente
abastecedora de los municipios de Restrepo y Cumaral
 Implementar la Tasa por uso de Agua en corrientes hídricas y fortalecer y
hacer seguimiento a los procesos iniciados con anterioridad.
 Establecer el modelo hidrogeológico, el inventario de acuíferos y la
disponibilidad de agua subterránea en los municipios priorizados y
continuar con la implementación del modelo en Villavicencio y Puerto
López; así como las medidas de manejo.
 Fomentar, formular y apoyar la implementación de los Planes de
Conservación de especies de fauna y de flora silvestres, con especial énfasis
en las amenazadas; y apoyar o realizar estudios que contribuyan a
incrementar el conocimiento de la biodiversidad metense.
 Promover y apoyar la implementación de las líneas de acción de la
Estrategia Nacional para el Control y Prevención del Tráfico Ilegal de
Especies Silvestres.
 Apoyar la implementación de la Política Nacional de Biodiversidad en el
Departamento del Meta.
LÍNEA 3. G ESTIÓN INTEGRAL PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL T ERRITORIO .

METAS

 Implementar la ventanilla ambiental para cuatro sectores productivos en el


municipio de Villavicencio.

56
 Operativizar seis convenios de Producción más Limpia con sectores
productivos del Departamento del Meta.
 Apoyar técnica y financieramente la implementación de cuatro proyectos de
producción más limpia y de aprovechamiento de residuos sólidos.
 Implementar el Plan Regional de Inspección, Vigilancia y Control a la cadena
agroalimentaria del Departamento del Meta.
 Implementar la ventanilla de Mercados Verdes y Biocomercio del
Departamento del Meta; y apoyar el desarrollo de cinco estrategias de
promoción de mercados verdes.
 Implementar el Certificado de Ecoturismo para la exención de renta a
Servicios Ecoturísiticos en el Departamento del Meta.
 Fomentar y apoyar la implementación de proyectos productivos sostenibles
en las líneas de dendrocombustibles, zoocría, productos no maderables del
bosque, agroforestería y los que promuevan la generación de bienes y
servicios ambientales.
 Promover alternativas de producción sostenible mediante el
establecimiento de 50 Ha de especies dentro-energéticas y ocho parcelas de
plantas medicinales.

LINEA 4. GESTIÓN INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN , CONTROL Y VIGILANCIA DE LA


CONTAMINACIÓN AMBIENTAL .

METAS

 Realizar la Evaluación del Riesgo de Líneas Vitales de acueducto en el caño


Caney, municipio de Restrepo, y en Quebrada Honda, municipio de
Villavicencio, de la cuenca del río Guatiquía y los demás que sean
priorizados.
 Realizar evaluación y monitoreo de la calidad del aire de Villavicencio.
 Apoyar la construcción de interceptores para el saneamiento del río Ocoa.
Implementar el programa de Tasa Retributivas por vertimientos puntuales
en las corrientes hídricas que abastecen acueductos municipales, veredales
o de centros poblados.
 Implementar el programa de Tasas Retributivas por vertimientos puntuales
en las corrientes hídricas.
 Hacer seguimiento a la actualización e implementación de los PGIRS de los
29 municipios del Departamento del Meta
 Promover y asesorar la regionalización para la disposición final de los
residuossólidos que se generan en las cabeceras municipales del
Departamento del Meta.
 Identificar los generadores de residuos peligrosos en el Departamento e
iniciar procesos para su recolección, transporte o disposición final.
 Promover la formulación e implementación de estrategias para el manejo y
disposición adecuada de los residuos peligrosos

LINEA 5. GESTIÓN PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LA PLANIFICACIÓN


AMBIENTAL.

57
METAS

 Prestar asesoría y asistencia técnica a los 29 municipios de Departamento


del Meta en la incorporación de las determinantes ambientales y de riesgos
y amenazas en sus diferentes instrumentos de planificación.
 Desarrollar un programa de capacitación y asesoría sobre riesgos y
amenazas para los 29 municipios del Departamento.
 Mejorar la atención de emergencias mediante la dotación a organismos de
socorro de equipos, insumos, herramientas, trajes, accesorios,
 Realizar estudios para la evaluación de riesgos y amenazas, así como para el
diseño de obras de mitigación en zonas de alto riesgo por inundaciones o
remoción en masa.
 Ejecutar obras o actividades o medidas de tipo estructural para la
prevención, mitigación y/o restauración de zonas afectadas por fenómenos
naturales y antrópicos.
 Actualizar el Plan Departamental de Prevención y Atención de Desastres y
los 29 planes locales de los municipios.
 Fortalecer a municipios del Departamento del Meta en la implementación
del Sistema de Gestión Ambiental Municipal -SIGAM.
 Apoyar y fortalecer los procesos de planificación ambiental de Grupos
étnicos de la jurisdicción.
La evaluación

El cumplimiento de las Metas propuestas en cada línea de acción se evaluaran A


través de la puesta en partica de un sistema de seguimiento y evaluación en
coordinación con el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, el
cual permitirá determinar el impacto y el grado de e gestión ambiental regional
que está compuesto por :1. El sistema de monitoreo y medición y el sistema de
indicadores. Con variables a monitorear y se diseñará un sistema de medición
para dichas variables, así como los parámetros de comparación, 2. Este sistema
estará conformado por los indicadores mínimos del MAVDT, los indicadores
definidos para las Metas del PGAR y los indicadores del Plan de Acción de la
Corporación definidos para medir su gestión y nivel de cumplimiento en
términos de productos y su aporte al cumplimiento del PGAR y de los objetivos
de desarrollo sostenible.
ACTORES QUE PARTICIPAN EN LA CONSERVACIÓN

Existen diversidad de actores que intervienen con acciones de conservación a nivel


general enfocado en el país y otros dirigidos de forma precisa a la región o a la
especie en concreto, los mismos fueron identificados y clasificados de acuerdo a la
metodología propuesta por Kattan & Valderrama (2005):

 Categoría: Instituciones ambientales, instituciones territoriales, organismos


de control y actores públicos y privados
 Nivel de actuación: local, regional ,nacional e internacional
 Tipo de vinculación con la temática
 Participación: proactiva ,activa, reactiva y pasiva

58
A continuación se presentan los actores identificados y clasificados:

Categoría Subcategoría Nivel de Tipo de Participación


actuación vinculación
Instituciones Parques Nacionales Nacional Permanente Proactiva
ambientales Naturales
Instituto Humboldt Nacional Permanente Proactiva
CORMACARENA Departament Permanente Proactiva
al
Organismos Policía ambiental Nacional Puntual Activa
de control Gerencia Ambiental Departament Permanente Proactiva
del Meta al
Otras Universidad de los Nacional Puntual Proactiva
instituciones llanos
Universidad Distrital Nacional Permanente Proactiva
Actores Federación Nacional Nacional Puntual Proactiva
privados de Cafeteros
Ecopetrol Nacional Puntual Proactiva
Pacific Rubiales Nacional Puntual Proactiva

INSTITUCIONES AMBIENTALES

Estos actores tienen como principal función la gestión ambiental.


Parques Nacionales Naturales

Es la dependencia adscrita al ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo


territorial que se encarga del manejo y administración de áreas protegidas del país,
cuyo objetivo es la protección y administración de las áreas preservadas de
Colombia a través de la presencia permanente y la participación en la construcción
de procesos de conservación de manera concertada.

Parques nacionales naturales, presenta un plan de acción institucional, el cual sirve


como un instrumento de planeación que busca la consecución de objetivos
encaminados a aumentar la capacidad organizacional, a definir estrategias de
acción con programas para el periodo 2011-2019.

Estrategias:

 linea1. Sistema de áreas protegidas completo


 línea 2. Sistema de áreas protegidas ecológicamente representativas
 línea 3. Efectividad en el manejo de áreas protegidas
Esta entidad presenta instrumentos con los cuales se garantiza su funcionamiento
como son: el control de las áreas de protección por medio de la participación de

59
comités interinstitucionales y control del tráfico de fauna y flora, la investigación
con la promoción de actividades de indagación y exploración, la formulación de
planes de manejo y administración, la educación ambiental como eje de
apropiación y sensibilización de las comunidades hacia estas zonas, los sistemas de
información CARs y el trabajo interinstitucional.

Parques Nacionales Naturales tiene un nivel de actuación nacional, con áreas de


protección ubicadas en toda Colombia, donde hay que resaltar para el caso nuestro
EL PARQUE NACIONAL DEL SUMAPAZ: constituido por un paisaje montañoso con
pajonales y frailejones, con zonas protegidas de carácter arqueológico.

Este parque se encuentra representando dos de las regiones de vida de: las
montañas tropicales y la zona andina, que está siendo afectada por la presión de la
agricultura y la ganadera pero que aun así tiene presenta variedad de especies de
fauna y flora importantes para la nación.
Instituto de investigación de recursos biológicos: Alexander Von Humboldt

El instituto Alexander Von Humboldt, es una corporación encargada de la


investigación de la biodiversidad del sistema nacional ambiental, es una entidad
sin ánimo de lucro vinculada al ministerio de medio ambiente y desarrollo
sostenible cuyas funciones abarcan la investigación de carácter científico sobre la
biodiversidad nacional, la coordinación sobre el sistema de información sobre la
biodiversidad y la conformación de un inventario nacional sobre la biodiversidad.

Su misión es promover, coordinar y realizar investigación que contribuya al


conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad como un
factor de desarrollo y bienestar de la población colombiana, con principios
institucionales como: afirmación de la vida, la cooperación, el criterio técnico y
científico, el reconocimiento e integración de saberes, el reconocimiento de la
biodiversidad cultural y el uso sostenible de la biodiversidad en función del
bienestar.

Este instituto tiene un nivel de actuación nacional en el cual se promueve la


participación a través de la investigación, con programas como la biología de la
conservación y el uso de la biodiversidad, las dimensiones socioeconómicas dela
conservación y el uso de la biodiversidad y el sistema nacional de información
sobre la biodiversidad.

Para este caso toma relevancia, El programa de biología de la conservación y uso


de la biodiversidad ya puede surgir como una herramienta de articulación o
promoción de la conservación del loro orejiamarillo en el piedemonte llanero
además porque este programa ha generado grandes aportes encaminados a la
conservación y uso de la biodiversidad sustentados en cinco líneas prioritarias
como son: la biodiversidad de los sistemas acuáticos continentales, las áreas de
conservación y servicios eco sistémicos, la prevención de los procesos de extinción
de las especies, las invasiones biológicas y su impacto sobre la biodiversidad y el
comercio y trafico nacional e internacional de las especies.
Corporaciones Autónomas Regionales

60
CORMACARENA

Es la Corporación Autónoma Regional encargada principalmente de promover la


conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
renovables y del medio ambiente del Área de Manejo Especial la Macarena.
Además, de dirigir el proceso de planificación regional de uso del suelo y propiciar
con la Cooperación de otras entidades la generación de tecnologías apropiadas
para la utilización y la conservación de los recursos y del entorno de Área de
Manejo Especial la Macarena.

Esta corporación se creó a partir del artículo 38 de la Ley 99 de diciembre 22/93,


por la cual se instituyeron el Ministerio del Medio Ambiente, otras Corporaciones
Autónomas Regionales y se organizó el Sistema Nacional Ambiental SINA.

La jurisdicción de CORMACARENA comprende el territorio del Área de Manejo


Especial La Macarena (AMEM) establecida en el Decreto 1989 de 1989 que se
calculó en 3'879.270 Has, las cuales por efecto de la Ley 99 de 1993, que creó a
CORMACARENA y limitó su jurisdicción del Departamento del Meta a los 15
Municipios del AMEM, se redujeron a 3'500.000 Has (34.618
km²) aproximadamente. A partir de la promulgación de la Ley 812 de 2003, la
jurisdicción se amplía a la totalidad de los Municipios del Departamento del Meta
(29 Municipios) y a un área de 86.000 km², aproximadamente.

CORMACARENA a través del Plan de Gestión Ambiental Regional y el Plan de


Acción en Biodiversidad, ha creado las líneas estratégicas sobre las cuales se apoya
la formulación del Plan de Conservación del Loro orejiamarillo en el Piedemonte
Llanero del Departamento del Meta.

ORGANISMOS DE CONTROL

Estos actores están vinculados a un proceso institucional que responde a las


funciones y acciones planteadas.
Gerencia ambiental del Meta

La gerencia Ambiental es la dependencia de la gobernación del departamento del


Meta que, propende por el manejo eficiente de los recursos naturales y medio
ambiente, liderando acciones de preservación protección y recuperación, las cuales
incidan en mejores condiciones de vida para la población.

Objetivos:

 Promover y ejecutar políticas regionales, nacionales y sectoriales en


relación con el medio ambiente y los recursos naturales.

 Expedir con sujeción a las normas superiores, las disposiciones


Departamentales especiales relacionadas con el medio ambiente.

 Dar apoyo técnico y administrativo a las CAR (Corporaciones Autónomas


Regionales), a los municipios y demás entidades territoriales que se creen
61
en el ámbito ambiental Departamental, en la ejecución de programas y
proyectos, tareas necesarias para la conservación del medio ambiente y los
recursos naturales renovables.

 Ejercer la coordinación con las demás entidades del Sistema Nacional


Ambiental (SINA) con sujeción a la distribución legal de competencias y en
armonía con el Sistema Departamental Ambiental (SISDAM).

 Coordinar y operar los mecanismos y procedimientos de concurrencia


intersectorial e interinstitucional, necesarios para la ejecución de las
acciones y proyectos de la dependencia.

 Dirigir la elaboración del proyecto del Plan de Desarrollo del Medio


Ambiente del Departamento, asegurar su inclusión y aprobación en el Plan
de Desarrollo general del Meta y concertar su formulación con las demás
entidades y organismos del sector, con los municipios y las comunidades
del Departamento, en los términos señalados por las disposiciones legales y
departamentales.

 Establecer directrices tendientes a la protección, conservación,


administración y manejo de los parques y Reservas naturales.

 Promover el uso sostenible de la biodiversidad mediante acciones


conjuntas entre las institucionales dedicadas a las preservación y
protección de los recursos naturales y organismos de apoyo a las
actividades productivas.

 Promover el uso de tecnologías limpias y programas de conservación


energías renovables a través de adopción de incentivos financieros y
tributarios que contribuyan a una mejor gestión ambiental.

 Apoyar programas de reforestación para la recuperación y protección de


cuencas hidrográficas dando prioridad a las fuentes que abastecen
acueductos municipales, veredales y comunitarios a partir de la
propagación de material vegetal forestal.

 Fomentar y promover la construcción de una cultura ambiental a través de


educación y capacitación.

 Fortalecer e implementar centros de atracción ecoturística y de


investigación en el área ambiental a través de jardines botánicos que
permiten la orientación, para la preservación, propagación y conservación
de especies florísticas, in situ – ex situ.

 Las demás que por su naturaleza le corresponden al área de su competencia


y se orienten al cumplimiento de su misión.
Policía ambiental

62
La policía ambiental de Colombia tiene como misión contribuir con la protección,
conservación y recuperación ambiental mediante un efectivo servicio de control y
vigilancia fundamentado en la educación y organización de la comunidad para la
gestión ambiental, desarrollando estrategias y metodologías que generen
compromisos personales e interinstitucionales de equilibrio con el entorno.

El servicio ambiental prestado por esta institución tiene por objeto prestar apoyo a
las autoridades ambientales, entes territoriales y a la comunidad en defensa y
protección del medio ambiente y los recursos renovables a través de las siguientes
funciones:

 La educación ambiental
 La organización comunitaria para la gestión ambiental
 La prevención, control y vigilancia sobre el uso del medio ambiente y los
recursos naturales

Este servicio ambiental está dirigido por el ministerio de defensa en coordinación


con el ministerio del medio ambiente por medio de instrumentos de control como
la creación de un cuerpo especializado de la policía nacional con un ámbito de
acción establecido en las zonas de Reserva de parques naturales, áreas de e
importancia ecosistémica y el apoyo a la labor educativa nacional.

ACTORES PRIVADOS

Federación Nacional de Cafeteros

La federación de cafeteros tiene como misión asegurar el bienestar del caficultor


colombiano, a través de una efectiva organización gremial, democrática y
representativa, en la cual se consolide el desarrollo productivo y social de la familia
cafetera garantizando su sostenibilidad y posicionando el café de Colombia ante el
mundo.

Esta federación tiene distintos programas, que buscan fortalecer la sostenibilidad


basada en cuatro ejes:

1. La finca: está orientado a mejorar la rentabilidad de los productores y a


garantizar una actividad cafetera sostenible. Este eje trabaja programas
como la implementación del Código de Sostenibilidad, el Sistema de Calidad
de buenas Prácticas Agrícolas, acceso a crédito para renovación y
sostenimiento de cafetales, así como permitir el acceso a mercados
atractivos para los pequeños cafeteros como el de Cafés Especiales con
valor agregado para el productor.
2. La comunidad: estos programas están dirigidos a 588 municipios donde
viven las familias cafeteras de Colombia, pretenden fortalecer sus procesos
sociales e infraestructura comunitaria, con lo que se beneficia también a los
habitantes de esas regiones

3. El medio ambiente: Cenicafé, el centro de investigación científica de los


cafeteros, ha desarrollado diferentes programas de investigación científica

63
para favorecer la conservación del medio ambiente y la biodiversidad de las
zonas cafeteras, así como de adaptación y mitigación al cambio climático.

En cuanto a conservación, un proyecto que ilustra el grado de


interdependencia de la caficultura y el entorno natural es “Incorporación
de la biodiversidad en el sector cafetero en Colombia”, que se desarrolla
con el apoyo del Global Environmental Facility del Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo -PNUD y del Fondo Mundial para la protección del
Medio Ambiente, entre otros actores, y que busca la certificación y
verificación de 27.000 hectáreas de café con prácticas amigables con el
medio ambiente, el establecimiento de 450 hectáreas en corredores de
conservación biológica y la capacitación a 11.500 cafeteros y tomadores
de decisiones a nivel local.

Con el Ministerio de Agricultura y cooperación alemana también se ha


logrado plantar árboles en más de 65,000 hectáreas en las cuencas del río
Magdalena y del Río Cauca, además de las diferentes acciones emprendidas
a lo largo de los últimos 20 años para la protección de decenas de cuencas y
micro cuencas y de fuentes de agua.

4. La conectividad: busca llevar a los productores todas las ventajas del


mundo moderno para recibir más y mejores servicios y poder mejorar su
calidad de vida. En el curso del 2011 la Federación comenzó a instalar 68
nuevos centros de conectividad, cuyo objetivo es formar a los cafeteros en
el uso intensivo de aplicaciones de tecnologías de la información y la
comunicación (TICs) y facilitar y promover el acceso y uso de los servicios.
ECOPETROL

Ecopetrol S.A. es una Sociedad de Economía Mixta, de carácter comercial,


organizada bajo la forma de sociedad anónima, del orden nacional, vinculada al
Ministerio de Minas y Energía, CUYO OBJETIVO ES: El desarrollo, en Colombia o en
el exterior, de actividades comerciales o industriales correspondientes o
relacionadas con la exploración, explotación, refinación, transporte,
almacenamiento, distribución y comercialización de hidrocarburos, sus derivados
y productos.

Esta entidad tiene una responsabilidad corporativa en la cual, adquiere un


compromiso con el desarrollo sostenible del país en un marco de
corresponsabilidad y respeto de los derechos humanos, en los que se definen
propósitos a cumplir como: el fortalecimiento de relaciones de corresponsabilidad,
desarrollar todas las actividades con responsabilidad social y ambiental e impulsar
procesos colectivos de desarrollo regional.

Algunas de las prácticas desarrolladas en este marco son:

Educación y Cultura: En la medida que la educación debe estar articulada a la


cultura y al desarrollo regional, para que sea pertinente y se constituya en soporte
de los procesos de cambio e inclusión social, convivencia ciudadana y cultura de
paz, Ecopetrol puede complementar la acción del Estado y de la sociedad en
materia de calidad, acceso a la educación y cierre de brechas tecnológicas; así
64
mismo, reconocer y fortalecer la identidad regional y la promoción de espacios de
integración empresa sociedad mediante la expresión artística y la actividad
deportiva a nivel comunitaria.

Biodiversidad: La presencia de la industria en territorios de reconocido valor a


nivel de la diversidad natural y cultural, así como la creciente importancia de
proteger ecosistemas estratégicos, exige una gestión que trascienda los impactos
ambientales de las actividades y proyecte a Ecopetrol S.A. como una Empresa
comprometida con la vida y las prácticas étnicas, culturales y económicas
destinadas a construir relaciones armónicas entre el hombre y la naturaleza.

La relación de Ecopetrol con los pueblos indígenas y afro descendientes que


habitan la vecindad de las áreas de operación de la empresa está basada en el
respeto a la Constitución, las leyes colombianas y los convenios internacionales
ratificados por Colombia que buscan la protección de los derechos de dichos
pueblos.

PACIFIC RUBIALES ENERGY

Es una empresa pública, cuya principal actividad en Colombia es la producción de


petróleo y gas que se centra en la identificación de oportunidades de crecimiento
en casi todas las cuencas de hidrocarburos en el país, así como en el este de Perú y
Guatemala.

Su visión es hacer de esta empresa, la mayor compañía independiente en América


latina, demostrando su excelencia, técnica, capacidad operativa y su capacidad
para descubrir, desarrollar y comercializar nuevas Reservas de hidrocarburos, a
través de Estrategia d crecimiento sostenible, en su producción, cartera de
exploración, y cuota de mercado.

La política de sostenibilidad se enfoca esencialmente en la gestión sostenible de


forma transparente para hacer negocios que genera riqueza y contribuye al
desarrollo sostenible de la sociedad y en armonía el medio ambiente.

A través de los programas de Responsabilidad Social, cuyos objetivos son:

 Erradicar la pobreza extrema y el hambre


 Lograr la enseñanza primaria universal
 Reducir la mortalidad infantil
 Mejorar la salud materna
 La lucha contra el VIH / sida, la malaria y otras enfermedades
 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
 Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

Que para el caso de garantizar el desarrollo sostenible del medio ambiente se han
desarrollado proyectos como la estructuración de un parque ecológico, la
participación en foros de cambio climático y la reforestación de lagunas áreas
degradadas contribuyendo de esta forma en la conservación del ENTORNO
NATURAL.

65
OTRAS INSTITUCIONES: UNIVERSIDADES

Las universidades como centros de formación y de generación de conocimiento, se


constituyen como actores de participación activa en la generación de estrategias de
conservación. En el presente plan de conservación del Loro orejiamarillo se
destacan las siguientes universidades, ya sea por su cercanía al área de estudio o
su continuo compromiso y trabajo en el proyecto de conservación de esta
población.
UNILLANOS

La Universidad de los Llanos es un ente universitario autónomo, de carácter


estatal, del orden nacional, con régimen especial, personería jurídica, autonomía
académica, administrativa y financiera, patrimonio independiente, vinculado al
Ministerio de educación nacional en lo referente a las políticas y a la planeación del
sector educativo, al sistema Nacional de ciencia y tecnología y al sistema nacional
de cultura.
Se rige por la Constitución Política, la Ley 30 de 1992, las demás disposiciones del
orden nacional que le sean aplicables de acuerdo a su régimen especial, y las
normas internas dictadas en ejercicio de su autonomía. Tiene su domicilio en
Villavicencio, capital del Departamento del Meta con área de influencia en la
Orinoquía Colombiana.

La Universidad de los Llanos forma integralmente ciudadanos, profesionales y


científicos con sensibilidad y aprecio por el patrimonio histórico, social, cultural y
ecológico de la Humanidad, competentes y comprometidos en la solución de
problemas de la Orinoquia y el país con visión universal, conservando su
naturaleza como centro de generación, pReservación, transmisión y difusión del
conocimiento y la cultura.

La Universidad de los Llanos propende ser la mejor opción de Educación Superior


de su área de influencia, dentro de un espíritu de pensamiento reflexivo, acción
autónoma, creatividad e innovación. Al ser consciente de su relación con la región
y la nación es el punto de referencia en el dominio del campo del conocimiento y
de las competencias profesionales en busca de la excelencia académica.

Como institución de saber y organización social, mantiene estrechos vínculos con


su entorno natural a fin de satisfacer y participar en la búsqueda de soluciones a
las problemáticas regionales y nacionales. Para ello se apoya en la tradición
académica y, al contar con un acervo de talento humano de probadas capacidades
y calidades, interpreta, adecúa y se apropia de los avances de la ciencia y la
tecnología para cualificarse, a través de la docencia, la investigación y la
proyección social.

Objetivos:

 Formar integralmente profesionales y estudiantes sobre bases científicas,


tecnológicas, éticas y humanísticas.

66
 Formar ciudadanos comprometidos para liderar creativamente procesos de
cambio.

 Formar y consolidar comunidades académicas para la generación de


avances científicos en la apropiación del conocimiento y la cultura.

 Liderar en la región y en el país el desarrollo académico desde la ciencia, la


tecnología, la ética y la estética.

 Interactuar efectivamente con otras instituciones educativas para el


mejoramiento de los procesos de formación, investigación, docencia y
proyección social.

 Contribuir al mejoramiento de los niveles educativos precedentes.

 Contribuir al estudio, enriquecimiento y preservación del patrimonio


cultural, natural y ambiental de la región y de la nación.

 Desarrollar una cultura de respeto por los derechos humanos, promoviendo


actitudes y prácticas que favorezcan los valores democráticos y la tolerancia
a la alteridad en pro de la efectiva consolidación de la sociedad civil.

 Fortalecer y mantener actualizada la gestión institucional como apoyo


permanente a la búsqueda de la excelencia académica.

 Mantener la evaluación continua de los componentes de la vida académica y


administrativa teniendo en cuenta el interés social, los objetivos de
Planeación regional y nacional, así como la pertinencia científica y
pedagógica de los programas.

 Modernizar permanentemente los procesos académicos, docentes,


investigativos y administrativos, acorde con los avances científicos y
tecnológicos.
Universidad distrital francisco José de caldas

La misión de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” es la


democratización del acceso al conocimiento para garantizar, a nombre de la
sociedad y con participación de Estado, el derecho social a una Educación Superior
con criterio de excelencia, equidad y competitividad mediante la generación y
difusión de saberes y conocimientos con autonomía y vocación hacia el desarrollo
sociocultural para contribuir fundamentalmente al progreso de la Ciudad – Región
de Bogotá y el país.

La Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”, en su condición de Universidad


autónoma y estatal del Distrito Capital, será reconocida nacional e
internacionalmente por su excelencia en la construcción de saberes, conocimientos
e investigación de alto impacto para la solución de los problemas del desarrollo
humano y transformación sociocultural, mediante el fortalecimiento y la
articulación dinámica, propositiva y pertinente de sus funciones universitarias en
el marco de una gestión participativa, transparente y competitiva.

67
Como Institución de Servicio Público, impartir educación superior en las
modalidades Tecnológica, Universitaria y Avanzada o de Posgrado, como medio
eficaz para la realización plena del hombre Colombiano, con miras a configurar una
sociedad más justa, equilibrada y autónoma, enmarcada dignamente en la
comunidad internacional.

Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales

La Misión de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales se enmarca


dentro de la que corresponde a la Universidad Distrital en su condición de
institución autónoma de educación superior de carácter público, cual es la de
formar recursos humanos a nivel profesional a partir de la construcción del
conocimiento generado mediante la investigación que permite la obtención y
aplicación de resultados socialmente útiles.

En este contexto, la misión de la Facultad y la de los Proyectos Curriculares de


pregrado y de posgrado adscritos a ella, es la de contribuir al mejoramiento
económico y social del país y del Distrito Capital, mediante el desarrollo de
programas académicos y la realización de actividades de investigación y extensión
que permitan la formulación y ejecución de proyectos ambientales seguros,
económicamente viables y socialmente deseables y equitativos, en el marco de las
políticas nacionales y de los acuerdos internacionales vigentes. Todo lo anterior se
concreta en la formación de Tecnólogos y Profesionales en el campo de las ciencias
ambientales, comprometidos con el Distrito Capital y con la Nación Colombiana y
capaces de ofrecer soluciones adecuadas a sus problemas ambientales y de manejo
de recursos naturales, con fundamento en la búsqueda del desarrollo sostenible.

La investigación deberá ser a nivel institucional, la actividad central propiciadora


de programas y propuestas de docencia y extensión. El apoyo estatal a la
investigación está enmarcado en el Sistema Nacional de Ciencias y Tecnología en
sus programas de Ciencia y Tecnología Agropecuaria y Programa Nacional de
Ciencias del Medio Ambiente y del Hábitat; el primero basado en los criterios de
sostenibilidad, competitividad y equidad como sustento para alcanzar el desarrollo
agropecuario integral requerido para elevar el nivel general de bienestar de la
población y, el segundo, para fortalecer y consolidar la generación y aplicación del
conocimiento ecológico, ambiental, urbano y regional en una nación diversa y
pluri-étnica, como herramienta fundamental para los procesos de la decisión y
transformación de la Sociedad Colombiana.

La situación del deterioro ambiental general que presenta el país obliga a una
profunda reorientación de las actividades productivas, de manera que tanto el
sector público como el privado, contando con una amplia participación de la
comunidad, logran la armonización de los procesos ecológicos, económicos,
políticos y sociales hacia la búsqueda de un desarrollo sostenible. En este marco, la
Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas concibe no solamente como deseable sino también como
posible el propósito de la paz, la cual entiende, debe transitar en forma ineludible
por el sendero del desarrollo sostenible para el beneficio de la población del
Distrito Capital y de toda la Nación Colombiana.

68
MARCO JURÍDICO

El contexto normativo ambiental, comprende sin número de aspectos que se


deben considerar en el plan de manejo y conservación del loro orejiamarillo, en el
cual se tratan temáticas básicas como las políticas ambientales asociadas al mismo,
el manejo de fauna como asunto esencial dentro del marco general del plan, la
educación ambiental y el desarrollo del ecoturismo a nivel nacional, así que para
ello es indispensable reconocer el contexto jurídico que sustenta el marco
operativo para la conservación de la especie.

La legislación internacional

1998 LEY 424 Por la cual se ordena el seguimiento a


los Convenios Internacionales
suscritos por Colombia.

Convenio para la protección del patrimonio mundial, natural y cultural, parís


1972.

La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la


Educación, la Ciencia y la Cultura, en su 17a, reunión celebrada en París del
17 de Octubre al 21 de noviembre de 1972, firma un convenio, del cual se
destacan los siguientes artículos:

ARTÍCULO 2: Se considera patrimonio natural:

1. Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y


biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal
excepcional desde el punto de vista estético o científico.
2. Las formaciones geológicas, fisiográficas y las zonas estrictamente
delimitadas que constituyan el hábitat de especies, animal y vegetal,
amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de
vista estético o científico.
3. Los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas,
que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la
ciencia, de la conservación o de la belleza natural.

ARTÍCULO 4: Cada uno de los Estados Partes en la presente Convención


reconoce que la obligación de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y
transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural
situado en su territorio, le incumbe primordialmente.

ARTICULO 5 : Con objeto de garantizar una protección y una conservación


eficaces y revalorizar lo más activamente posible el patrimonio cultural y
natural situado en su territorio y en las condiciones adecuadas a cada país,

69
cada uno de los Estados Partes en la presente Convención procurará dentro
de lo posible:
a) Adoptar una política general encaminada a atribuir al patrimonio cultural
y natural una función en la vida colectiva y a integrar la protección de ese
patrimonio en los programas de planificación general.
b) Instituir en su territorio, si no existen, uno o varios servicios de
protección, conservación y revalorización del patrimonio cultural y natural,
dotados de un personal adecuado que disponga de medios que le permitan
llevar a cabo las tareas que le incumban.
c) Desarrollar los estudios y la investigación científica, técnica y
perfeccionar los métodos de intervención que permitan a un Estado hacer
frente a los peligros que amenacen a su patrimonio cultural y natural.
d) Adoptar las medidas jurídicas, científicas, técnicas, administrativas y
financieras adecuadas, para identificar, proteger, conservar, revalorizar y
rehabilitar ese patrimonio.
e) Facilitar la creación o el desenvolvimiento de centros nacionales o
regionales de formación en materia de protección, conservación y
revalorización del patrimonio cultural y natural y estimular la investigación
científica en este campo.

ARTICULO 7: Para los fines de la presente Convención, se entenderá por


protección internacional del patrimonio mundial cultural y natural el
establecimiento de un sistema de cooperación y asistencia internacional
destinado a secundar a los Estados Partes en la Convención en los esfuerzos
que desplieguen para conservar e identificar ese patrimonio.

Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas: fauna y flora silvestre


1973.

En el cual se reconoce la fauna y flora silvestre como un elemento


irremplazable de los sistemas naturales que tienen que ser protegidas para
esta generación y las venideras.

Así se destacan los siguientes artículos dentro del convenio:

ARTÍCULO 1. Principios Fundamentales:

1. El Apéndice I incluirá todas las especies en peligro de extinción que son o


pueden ser afectadas por el comercio. El comercio de estas especies deberá
estar sujeto a una reglamentación particularmente estricta a fin de no poner
en peligro aún mayor su supervivencia y se autorizará solamente bajo
circunstancias excepcionales.
2. El Apéndice II incluirá:
a) Todas las especies que, si bien en la actualidad no se encuentran
necesariamente en peligro de extinción, podrían llegar a esa situación a menos
que el comercio en especímenes de dichas especies esté sujeto a una
reglamentación estricta a fin de evitar la utilización incompatible con su
supervivencia; y

70
b) Aquellas otras especies no afectadas por el comercio, que también deberán
sujetarse a la reglamentación con el fin de permitir un eficaz control del
comercio en las especies a que se refiere el subpárrafo a) del presente párrafo.
3. El Apéndice III incluirá todas las especies que cualquiera de las Partes
manifieste que se hallan sometidas a reglamentación dentro de su jurisdicción
con el objeto de prevenir o restringir su explotación, y que necesitan la
cooperación de otras Partes en el control de su comercio.
4. Las Partes no permitirán el comercio en especímenes de especies incluidas
en los Apéndices I, II y III

Las políticas nacionales

En Colombia existen principios generales que inspiran la política ambiental


nacional contenidos en el art 1 de la ley 99 de 1993 en cual se destaca el principio:
DE LA PROTECCION ESPECIAL Y PRIORITARIA DE LA BIODIVERSIDAD (Kattan &
Valderrama, 2005).

Sumado a ello existen otras políticas ambientales, importantes para el marco


operativo de este plan de manejo y conservación:

Política para la gestión de fauna silvestre

La gestión ambiental en fauna silvestre está enmarcada en el conjunto de


principios fundamentales desarrollados por la Ley 99 de 1993, los cuales se
dirigen, entre otros, a asegurar que la conservación y el uso sostenible de los
recursos naturales renovables, que busca aplicar los siguientes PRINCIPIOS:

1. La fauna silvestre, como parte fundamental del patrimonio biológico del


país, debe protegerse para garantizar el mantenimiento de las poblaciones
naturales y el equilibrio de los sistemas naturales a los cuales pertenece.
2. El manejo sostenible de la fauna silvestre es fundamental en el proceso de
desarrollo económico y social del país para satisfacer en forma equitativa
las necesidades de las generaciones presentes y mantener abiertas, al
mismo tiempo, opciones de bienestar a las generaciones futuras.
3. La utilización y aprovechamiento de la fauna silvestre en el país debe
obedecer a una unidad de criterio nacional para el manejo sostenible del
recurso, como producto de un trabajo concertado entre el Gobierno, la
comunidad y los distintos sectores económicos, académicos y científicos del
país.
3. La gestión en materia de fauna silvestre debe propender por la valoración
de la misma, a través del reconocimiento de su potencial y de la aplicación
de principios éticos que generen una conciencia de respeto hacia el recurso.
4. El manejo y la administración de la fauna en el país deben responder a la
experiencia obtenida a partir de la investigación científica y tecnológica, y a
la validación del conocimiento empírico y tradicional como fuente y
herramienta básica para la obtención de información

71
OBJETIVOS

Objetivo General

Generar las condiciones necesarias para el uso y aprovechamiento sostenible


de la fauna silvestre como estrategia de conservación de la biodiversidad y
alternativa socioeconómica para el desarrollo del país, garantizando la
permanencia y funcionalidad de las poblaciones naturales y de los ecosistemas
de los cuales hacen parte.

Objetivos Específicos

1. Fomentar y optimizar el uso sostenible de la fauna como alternativa


socioeconómica de la población humana y como estrategia de conservación de
los sistemas naturales, a partir de su inclusión activa en la economía nacional.
2. Revertir los procesos conducentes al desequilibrio de las poblaciones y a la
extinción de las especies de fauna silvestre e implementar mecanismos que
garanticen el mantenimiento de las mismas.
3. Consolidar una base de conocimiento e información sobre la fauna silvestre
que sirva de apoyo permanente tanto en el campo científico y tecnológico
como en los procesos administrativos y de toma de decisiones.
4. Fortalecer la estructura administrativa y social para la gestión ambiental en
materia de fauna silvestre.

ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN

La gestión de la fauna silvestre en el país se orientará hacia un desarrollo


paralelo y complementario de las siguientes cuatro estrategias:

• Uso sostenible del recurso


• Recuperación y manejo de poblaciones silvestres
• Fortalecimiento de los instrumentos de apoyo
• Modernización de la gestión Dichas estrategias deberán mantenerse a largo
plazo buscando propender por la conservación del recurso, a través de la
formulación y ejecución de planes, programas y proyectos, y del
fortalecimiento de los entes directa o indirectamente relacionados con la
administración, para el desarrollo de las funciones que les competen en este
tema.

Política de biodiversidad

La biodiversidad se define como la variación de las formas de vida y se


manifiesta en la diversidad genética, de poblaciones, especies, comunidades,
ecosistemas y paisajes, es de gran importancia por los servicios ambientales
que se derivan de ella y por sus múltiples usos: nuestra alimentación proviene

72
de la diversidad biológica, los combustibles fósiles son subproducto de ella, las
fibras naturales también.

La importancia de la biodiversidad, así como la adopción de medidas para su


conservación, uso sostenible y distribución de beneficios que se deriven de su
utilización, se consignan en la Convención sobre Diversidad Biológica,
ratificada por Colombia mediante la Ley 165 de 1994.

La Política Nacional de Biodiversidad establece un marco general y de largo


plazo para orientar las estrategias nacionales sobre este tema. La presente
política se fundamenta en tres estrategias:

6. Conservación: incluye las medidas de conservación in-situ a través


del sistema de áreas protegidas, la reducción de los procesos y actividades que
causan pérdida o deterioro de biodiversidad, y la recuperación de ecosistemas
degradados y especies amenazadas.

7. Conocimiento: abarca la caracterización de componentes de la


biodiversidad en los niveles ecosistémico, de poblaciones, especies y el nivel
genético; y la recuperación del conocimiento y las prácticas tradicionales.

8. Utilización sostenible de la biodiversidad: busca promover el uso


de sistemas sostenibles de manejo, apoyar y promover el establecimiento de
bancos de germoplasma y programas de biotecnología, diseñar e implementar
sistemas de valoración multicriterio de la biodiversidad, y mecanismos para la
distribución equitativa de beneficios derivados de su uso. también, incluye
medidas para procurar el desarrollo sostenible del potencial económico de la
biodiversidad.

El documento identifica los instrumentos para facilitar la implementación de la


política a través de acciones relacionadas con la educación, la participación
ciudadana, el desarrollo legislativo e institucional, y los incentivos e
inversiones económicas.

La Política Nacional de Biodiversidad debe desarrollarse en un Plan de Acción


Nacional en el cual se definan los responsables de las diferentes acciones, y los
recursos humanos, institucionales, de infraestructura y financieros para la
implementación de las estrategias e instrumentos. El Plan de acción nacional
debe ir acompañado de planes de acción regionales liderados por las
Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, en donde se
definan las acciones prioritarias para las regiones y sus mecanismos
específicos de implementación.

Política de educación ambiental

En la cual se plantean los siguientes objetivos:

GENERALES

73
 Promover la concertación, la planeación, la ejecución y la evaluación
conjunta a nivel intersectorial e interinstitucional de planes, programas,
proyectos y estrategias de Educación Ambiental formales, no formales e
informales, a nivel nacional, regional y local.

 Proporcionar un marco conceptual y metodológico básico que oriente las


acciones que en materia educativo-ambiental se adelanten en el país, tanto a
nivel de educación formal como no formal e informal, buscando el
fortalecimiento de los procesos participativos, la instalación de capacidades
técnicas y la consolidación de la institucionalización y de la proyección de la
Educación Ambiental, hacia horizontes de construcción de una cultura ética y
responsable en el manejo sostenible del ambiente.

 Formular estrategias que permitan incorporar la Educación Ambiental


como eje transversal en los planes, programas y otros, que se generen tanto en
el sector ambiental, como en el sector educativo y en general en la dinámica
del SINA, desde el punto de vista no solamente conceptual (visión sistémica del
ambiente y formación integral de los ciudadanos y ciudadanas del país) sino
también desde las acciones de intervención de los diversos actores sociales,
con competencias y responsabilidades en la problemática particular. Esto en el
marco del mejoramiento de la calidad del ambiente, tanto local como regional
y/o nacional, y por ende de la calidad de vida en el país.

 Proporcionar instrumentos que permitan abrir espacios para la reflexión


crítica, a propósito de la necesidad de avanzar hacia modelos de desarrollo,
que incorporen un concepto de sostenibilidad, no solamente natural sino
también social y que por supuesto, ubiquen como fortaleza nuestra diversidad
cultural, para alcanzar uno de los grandes propósitos de la Educación
Ambiental en el país, como es la cualificación de las interacciones: sociedad ,
naturaleza-cultura y la transformación adecuada de nuestras realidades
ambientales.

LINEAMIENTOS CONCEPTUALES BASICOS

1. El ambiente: reconocido desde una forma más global, como un sistema


dinámico definido por las interacciones físicas, biológicas, sociales y culturales,
percibidas o no, entre los seres humanos y los demás seres vivientes y todos
los elementos del medio en el cual se desenvuelven, bien que estos elementos
sean de carácter natural o sean transformados o creados por el hombre.

2. El sistema ambiental: se puede entender como un conjunto de relaciones


en el que la cultura actúa como estrategia adaptativa entre el sistema natural y
el sistema social. En consecuencia, el análisis de la problemática ambiental
debe hacerse local, regional y nacionalmente, de acuerdo con el nivel de
complejidad del problema que se esté abordando y teniendo en cuenta la
dinámica cultural propia de las diversas comunidades, para que las
alternativas de solución tengan validez y se hagan viables.

74
3. La Educación Ambiental: debe ser considerada como el proceso que le
permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su
entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica,
social, política, 1económica y cultural para que, a partir de la apropiación de la
realidad concreta, se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de
valoración y respeto por el ambiente.

Estas actitudes, por supuesto, deben estar enmarcadas en criterios para el


mejoramiento de la calidad de la vida y en una concepción de desarrollo
sostenible, entendido éste como la relación adecuada entre medio ambiente y
desarrollo, que satisfaga las necesidades de las generaciones presentes,
asegurando el bienestar de las generaciones futuras. El cómo se aborda el
estudio de la problemática ambiental y el para qué se hace Educación
Ambiental depende de cómo se concibe la relación entre individuo, sociedad y
naturaleza y de qué tipo de sociedad se quiere.

En el contexto de estos lineamientos, el problema ambiental se concibe como


un problema social que refleja un tipo de organización particular de la
sociedad y una relación específica de esta organización con su entorno natural.
Por eso, para entender las crisis ambientales que agobian a la humanidad es
necesario mirar a la sociedad que las está produciendo y sufriendo. No se toma
la crisis ambiental como otro problema más que el desarrollo debe superar ni
como una variable que ha sido omitida en los modelos y los planes. Más bien se
asume que hay algo inherente al modelo de desarrollo que sigue el país y los
demás países del hemisferio que está generando el deterioro de la base
natural. Con base en este planteamiento, se quiere trabajar la idea de que una
perspectiva ambiental permite repensar la sociedad en su conjunto. No se trata
simplemente de conservar y proteger la naturaleza para el desarrollo sino de
construir nuevas realidades, nuevos estilos de desarrollo que permitan la
manifestación de lo diverso, en lo cultural y en lo natural, y la realización de
potencialidades individuales y colectivas. Dentro de este marco se entiende la
Educación Ambiental como un proyecto de transformación del sistema
educativo, del quehacer pedagógico en general, de la construcción del
conocimiento y de la formación de individuos y colectivos.

La Educación Ambiental obliga a fortalecer una visión integradora para la


comprensión de la problemática ambiental ya que ésta no es sólo el resultado
de la dinámica del sistema natural, sino el resultado de las interacciones entre
las dinámicas de los sistemas natural y social. Para educar con respecto a un
problema ambiental se requiere del diálogo permanente entre todas las
especialidades, todas las perspectivas y todos los puntos de vista. Es en este
diálogo en el que se dinamizan diversas aproximaciones que llevan a
comprender la problemática ambiental como global y sistémica.

Política para el desarrollo del ecoturismo

75
Las acciones que se realicen en el campo del ecoturismo en el país deberán
ajustarse a los siguientes PRINCIPIOS:

1. CONSERVACIÓN: las actividades ecoturísticas deben obedecer a una labor


de planificación, de ordenamiento y zonificación integral de las áreas en las
cuales se realicen de tal manera que se mantengan los procesos ecológicos
esenciales.

2. MINIMIZACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS: el desarrollo de las


Actividades ecoturísticas se realizará generando el mínimo impacto social,
cultural, Ambiental y económico; por tanto, ir acompañado de instrumentos
adecuados Para su monitoreo y seguimiento y contar con la información
necesaria para la toma Acertada y oportuna de decisiones.

3. APORTE AL DESARROLLO REGIONAL Y Local: Las actividades


ecoturísticas deben abrir espacios para que las comunidades regionales y
locales se incorporen productivamente en los procesos de prestación de los
servicios y en la conservación de los recursos naturales, de tal manera que los
ingresos generados contribuyan a mejorar su calidad de vida y a ofrecer
oportunidades a los actores de la región.

4. PARTICIPACIÓN Y CONCERTACIÓN: las decisiones que se tomen en el


campo del ecoturismo deben ser concertadas y participativas de tal manera
que ofrezcan un marco propicio para la resolución adecuada y equitativa de los
potenciales conflictos, reconozcan diversas formas organizativas existentes y
permitan incorporar las expectativas de los diferentes actores locales y
regionales.

5. FORMACIÓN: el ecoturismo debe ser considerado como una oportunidad


para brindar formación y sensibilización a los visitantes, a los empresarios y a
las comunidades locales en torno al respeto por la naturaleza y por las
diversas expresiones culturales; debe ser entendido y asumido como un
turismo ambiental y socialmente responsable.

6. ESPECIALIZACIÓN: el ecoturismo debe diseñar servicios y dirigirse a


segmentos especializados, primando los criterios cualitativos sobre los
cuantitativos en su operación; sin que llegue a ser excluyente, debe ser
selectivo, prefiriendo aquel segmento de la población que sea respetuoso y
sensible al medio ambiente y a las Culturas locales.

7. INTEGRACIÓN DE ESFUERZOS PÚBLICO-PRIVADOS: el manejo de las


áreas protegidas y de aquellas con vocación ecoturística debe constituir un
ejemplo de integración de esfuerzos entre los sectores público y privado, en
los diferentes niveles de organización institucional.

8. RESPONSABILIDAD DE LOS EMPRESARIOS, DE LOS PROMOTORES E


IMPULSORES DE LOS SERVICIOS: las relaciones de los empresarios
prestadores del servicio con los turistas se regirán por los principios
establecidos en el Código de Ética del Turismo, adoptado y promulgado por la

76
Organización Mundial del Turismo; estos actores velarán para que el turista
disponga de una información completa y responsable que fomente el respeto
por los recursos naturales, culturales y sociales, para que reciba un trato
equitativo y para garantizar, mediante unos servicios de calidad, la
satisfacción del visitante.

9. INVESTIGACIÓN Y MONITOREO PERMANENTES: Los responsables de la


operación Del ecoturismo trabajarán para que, mediante la aplicación de
indicadores, a través de sistemas eficientes de captura de datos y mediante el
empleo de instrumentos técnicos de análisis, se produzca información
suficiente, objetiva y oportuna para resolver problemas y facilitar la toma de
decisiones atinentes al equilibrado manejo, conservación y uso de los recursos.

10. SOSTENIBILIDAD DE PROCESOS: todas las actividades ecoturísticas se


regirán por los criterios del desarrollo sostenible entendido como aquel que
conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al
bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se
sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones
futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades.

Objetivo general

Fortalecer y diversificar la actividad ecoturística, teniendo como referente


esencial su Desarrollo sostenible, en razón del cual ésta debe propender por el
uso racional de los Recursos, el mejoramiento de la calidad de vida de los
pobladores residentes en las regiones el permanente esfuerzo para
proporcionar una oferta competitiva de servicios, en armonía con la diversidad
ecológica y cultural.

Para lograrlo es indispensable:

 optimizar equitativamente los beneficios derivados de la afluencia de


turistas a las áreas donde se practica el ecoturismo;
 minimizar los impactos negativos que ella pueda causar sobre los recursos
naturales y culturales;
 propiciar la integración de las comunidades locales y regionales en la
planificación, gestión de proyectos y desarrollo de la actividad;
 impulsar el desarrollo de la mipymes turísticas como mecanismo eficiente
de participación de la comunidad regional y local en la prestación de los
servicios;
 promover la educación y la investigación en los temas relacionados con el
ecoturismo y productos afines, buscando que el conocimiento se revierta
sobre la comunidad;
 ofrecer alternativas recreativas al público en general que contribuyan a la
sensibilización sobre el patrimonio natural y cultural que poseen las diversas
regiones del país y fortalecer la gestión de las áreas protegidas o no con
vocación para este tipo de turismo;

77
 generar conciencia en todas las instancias públicas y privadas y en el
visitante sobre el hecho de que el ecoturismo es esencialmente una
experiencia educativa.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

 Ordenamiento y planificación de la áreas


 Determinación de los requerimientos de infraestructura, planta turística y
actividades permitidas en las áreas en las que se desarrolle el ecoturismo
 Establecimiento de programas de monitoreo y aplicación de correctivos
para los impactos negativos
 Determinación de las responsabilidades de los actores locales y regionales
 formación, capacitación y sensibilización de los actores regionales y locales
 Investigación de mercados y diseño del producto ecoturístico Desarrollo de
estándares de calidad para el servicio
 Fortalecimiento de organizaciones empresariales de base para la
prestación de servicios
 Promoción y comercialización de los servicios

Legislación específica, para el marco operativo.-loro orejiamarillo

Normatividad para fauna

AÑO FUENTE NORMA IMPORTANCIA


1973 Ley 23 Autoriza el Cuyo objeto es prevenir y controlar la contaminación del medio
código de los ambiente, y buscar el mejoramiento, conservación y
recursos restauración de los recursos naturales renovables, para
naturales defender la salud y el bienestar de todos los habitantes del
territorio nacional.

1974 Decreto- Código de Su principio básico es la concepción del ambiente como


ley 2811 recursos patrimonio común de la humanidad que es necesario para la
naturales supervivencia y el desarrollo económico y social de los pueblos,
renovables este Código tiene por objeto:

1. Lograr la preservación y restauración del ambiente y la


conservación, mejoramiento y utilización racional de los
recursos naturales renovables.
2. Prevenir y controlar los efectos nocivos de la explotación de
los recursos naturales no renovables sobre los demás recursos.
3. Regular la conducta humana, individual o colectiva y la
actividad de la administración pública, respecto del ambiente y
de los recursos naturales renovables y sus relaciones

1977 Decreto Reglamentació Este Decreto contiene los reglamentos generales aplicables al
622 n de parques conjunto de las áreas con valores excepcionales para el

78
nacionales patrimonio Nacional, que debido a sus características naturales
naturales y en beneficio de los habitantes de la Nación se Reserva y
declara dentro de alguno de los tipos de áreas definidas Decreto
1608 de 1978.

1978 Decreto Fauna silvestre Desarrolla del Código Nacional de los Recursos Naturales
1608 Renovables y de Protección al Medio Ambiente en materia de
fauna silvestre y reglamenta por tanto las actividades que se
relacionan con este recurso y con sus productos.

1989 Ley 84 Estatuto Los animales tendrán en todo el territorio nacional especial
nacional para protección contra el sufrimiento y el dolor, causados directa o
la protección indirectamente por el hombre.
animal
En donde se disponen los siguientes objetivos:

a. Prevenir y tratar el dolor y el sufrimiento de los animales


b. Promover la salud y el bienestar de los animales,
asegurándoles higiene, sanidad y Condiciones apropiadas de
existencia.
c. Erradicar y sancionar el maltrato y los actos de crueldad para
con los animales.
d. Desarrollar programas educativos a través de medios de
comunicación del estado y de los establecimientos de educación
oficial y privados, que promuevan el respeto y el Cuidado de los
animales.
e. Desarrollar medidas efectivas para la preservación de la fauna
silvestre.

1991 CONSTITUCION En la cual se dedica una tercera parte de los artículos a la


POLITICA DE temática ambiental, en donde se reglamenta la protección de los
COLOMBIA recursos naturales, la conservación de las áreas de importancia
ecológica, las áreas protegidas, los ecosistemas y su
biodiversidad.

donde se resaltan los siguientes artículos:

ART. 8: es obligación del estado y de las personas proteger las


riquezas culturales y naturales ART.67: ART.79: todas las
personas tienen derecho a un ambiente sano
ART.80: el estado planificara el manejo y aprovechamiento de
los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible
y conservación
ART.81: queda prohibida la fabricación de armas químicas,
biológica y nucleares
ART.95 deberes, proteger los recursos culturales y naturales del
país

1993 Ley 99 Por la cual se Se reordena el Sector Público encargado de la gestión y

79
crea el conservación del medio ambiente y los recursos naturales
ministerio del renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental –SINA y
medio se dictan otras disposiciones.
ambiente,
miniamabiente Cuyos principios generales son:
y SINA
1. El proceso de desarrollo económico y social del país se
orientará según los principios universales y del desarrollo
sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de
junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
2. La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de
interés de la humanidad, deberá ser protegida prioritariamente
y aprovechada en forma sostenible.
3. Las políticas de población tendrán en cuenta el derecho de los
seres humanos a una vida saludable y productiva en armonía
con la naturaleza.
4. Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y
las zonas de recarga de acuíferos serán objeto de protección
especial.
5. En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano
tendrá prioridad sobre cualquier otro uso.
6. La formulación de las políticas ambientales tendrán cuenta el
resultado del proceso de investigación científica
7. El Estado fomentará la incorporación de los costos
ambientales y el uso de instrumentos económicos para la
prevención, corrección y restauración del deterioro ambiental y
para la conservación de los recursos naturales renovables.
8. El paisaje por ser patrimonio común deberá ser protegido.
9. La prevención de desastres será materia de interés colectivo y
las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos de su
ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento.
10. La acción para la protección y recuperación ambientales del
país es una tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la
comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector
privado.
11. Los estudios de impacto ambiental serán el instrumento
básico para la toma de decisiones respecto a la construcción de
obras y actividades que afecten significativamente el medio
ambiente natural.
12. El manejo ambiental del país, conforme a la Constitución
Nacional, será descentralizado, democrático y participativo.
13. Para el manejo ambiental del país, se establece un Sistema
Nacional Ambiental –SINA- cuyos componentes y su
interrelación definen los mecanismos de actuación del Estado y
la sociedad civil.
14. Las instituciones ambientales del Estado se estructurarán
teniendo como base criterios de manejo integral del medio
ambiente y su interrelación con los procesos de planificación
económica, social y física.

80
1994 Ley 165 Diversidad Cuyo objetivo es la conservación de la diversidad biológica, la
biológica utilización sostenible de sus componentes y la participación
justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la
utilización de los recursos genéticos, mediante, entre otras
cosas, un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia
apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta
todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así
como mediante una financiación apropiada.

1997 Decreto Medio en el cual se establece y organiza el ministerio de medio


1687 ambiente ambiente

1997 Decreto Autoridad Por el cual se designan las autoridades científicas de Colombia
1420 científica ante la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres -CITES-, y se
determinan sus funciones las cuales son:

1. Determinar la viabilidad para la exportación de especímenes


incluidos en los apéndices CITES, capturados en el medio
silvestre dentro del territorio nacional.
2. Evaluar la factibilidad para la importación de especies y/o
especímenes incluidos en los apéndices de CITES.
3. Evaluar la factibilidad para la introducción y reintroducción
de especies y/o especímenes procedentes o productos de
especies incluidos en CITES
4. Conceptuar sobre las autorizaciones que se soliciten para
recolectar especies y/o especímenes del medio silvestre, los
estudios de población, el establecimiento.
5. Conceptuar sobre la distribución de las especies, su situación
demográfica, tendencias de la población, recolección,
información sobre el comercio y otros factores biológicos,
económicos y ecológicos, a fin de recomendar medidas
correctivas idóneas que permitan la permanencia de las
especies en su área de distribución
6. Conceptuar sobre la capacidad del destinatario de
especímenes vivos de especies incluidas en el Apéndice I del
Convenio CITES, importados o introducidos, o procedentes del
mar, para albergarlos y cuidarlos adecuadamente o formular
recomendaciones al Ministerio del Medio Ambiente antes de
que éste emita su dictamen y expida los permisos y
certificaciones CITES.
7. Analizar e informar al Ministerio del Medio Ambiente, como
autoridad administrativa ante CITES y a las autoridades
ambientales competentes, si los Establecimientos que crían en
cautiverio o reproducen artificialmente especies CITES
cumplen con los criterios necesarios para ello.
8. Efectuar en común acuerdo con el Ministerio del Medio
Ambiente, como autoridad administrativa ante CITES, las

81
propuestas para enmendar los Apéndices
I, II y III de CITES.
9. informar al Ministerio del Medio Ambiente si las instituciones
científicas que soliciten su inscripción en el registro que se abra
para tal efecto, con el objeto de obtener intercambio científico
sobre especies incluidas en los Apéndices del Convenio CITES,
cumplen o no con los criterios enunciados en la Convención.
10. Trabajar conjuntamente con el Ministerio del Medio
Ambiente, como autoridad administrativa ante CITES, en la
correcta aplicación del CITES.
11. Propender por la consecución de los recursos humanos y
técnicos necesarios para adelantar su labor como Autoridades
Científicas de Colombia ante CITES.
12. Las demás que sean necesarias para el cumplimiento de su
misión como autoridades científicas.

1999 Ley 599 Delitos contra Artículo 328. Ilícito aprovechamiento de los recursos naturales
los recursos renovables.
naturales Artículo 329. Violación de fronteras para la explotación de
recursos naturales
Artículo 330. Manejo ilícito de microorganismos nocivos.
Artículo 331. Daños en los recursos naturales.
Artículo 332. Contaminación ambiental.
Artículo 333. Contaminación ambiental culposa por
explotación de yacimiento minero o hidrocarburos.
Artículo 334. Experimentación ilegal en especies animales o
vegetales.
Artículo 335. Pesca ilegal.
Artículo 336. Caza ilegal.
Artículo 337. Invasión de áreas de especial importancia
ecológica.
Artículo 338. Explotación ilícita de yacimiento minero y otros
Delitos contra materiales.
la Artículo 339. Modalidad culposa.
manipulación
genética
Artículo 132. Manipulación genética. El que manipule genes
humanos alterando el genotipo con finalidad diferente al
tratamiento, el diagnóstico, o la investigación científica
relacionada con ellos en el campo de la biología, la genética y la
medicina, orientados a aliviar el sufrimiento o mejorar la salud
de la persona y de la humanidad, incurrirá en Prisión de uno (1)
a cinco (5) años.
Se entiende por tratamiento, diagnóstico, o investigación
científica relacionada con ellos en el campo de la biología, la
genética y la medicina, cualquiera que se realice con el
consentimiento, libre e informado, de la persona de la cual
proceden los genes, para el descubrimiento, identificación,
prevención y tratamiento de enfermedades o discapacidades

82
genéticas o de influencia genética, así como las taras y
endémicas que afecten a una parte Considerable de la población.

2000 Ley 611 Fauna silvestre tiene por objeto regular el manejo sostenible de la
y acuática Fauna silvestre y acuática, y el aprovechamiento de las mismas
y de sus productos, el cual se podrá efectuar a través de cosecha
directa del medio o de zoocría de ciclo cerrado y/o abierto.

2000 Decreto Genéticos:inves Por el cual se reglamenta la investigación científica sobre


309 tigación diversidad biológica:
científica
ARTÍCULO 2.Permiso de estudio con fines de investigación
científica. las personas naturales o jurídicas que pretendan
adelantar un proyecto de investigación científica en diversidad
biológica que involucre alguna o todas las actividades de
colecta, recolecta, captura, caza, pesca, manipulación del recurso
biológico y su movilización en el territorio nacional, deberán
obtener permiso de estudio, el cual incluirá todas las
actividades solicitadas.
ARTICULO 3.personas jurídicas.
ARTICULO 6.requisitos de la solicitud. El interesado en obtener
permiso de estudio con fines de investigación científica en
diversidad biológica deberá presentar una solicitud escrita a la
autoridad ambiental competente, conforme a los parámetros
generales que para estos casos defina el Ministerio del Medio
Ambiente mediante acto administrativo.

OBLIGACIONES DE LOS INVESTIGADORES. Los investigadores


de la diversidad biológica que obtengan permiso de estudio
deberán cumplir con las siguientes obligaciones ante la
autoridad ambiental
competente:
1. Presentar informes parciales y/o finales de actividades.
2. Depositar dentro del término de vigencia del permiso, los
especímenes o muestras en una colección nacional registrada
ante el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
"Alexander von Humboldt
3. Enviar copia de las publicaciones que se deriven del proyecto.
4. Las personas jurídicas que obtengan el permiso deberán
relacionar cada proyecto de investigación en diversidad
biológica y/o prácticas docentes universitarias con fines
científicos antes de su iniciación, conforme a los parámetros
generales.
5. Las demás señaladas en el acto administrativo por el cual se
otorga el permiso y en la normatividad vigente.

ARTICULO 12.Registro de colecciones. Las colecciones


biológicas con fines de investigación científica existentes a la
entrada en vigencia del presente decreto y las que se organicen

83
posteriormente deberán registrarse ante el Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos "Alexander von
Humboldt", de acuerdo con el procedimiento que establezca el
Ministerio del Medio Ambiente.

RECURSOS GENÉTICOS

ARTICULO 15. Investigaciones que involucran acceso a


recursos genéticos. Las investigaciones científicas para las que
se requiera la obtención y utilización de recursos genéticos, sus
productos derivados o sus componentes intangibles, quedarán
sujetas a lo previsto en el presente capítulo y demás normas
legales vigentes que regulen el acceso a recursos genéticos.
ARTICULO 16. Permiso de estudio con acceso a recursos
genéticos. cuando además del permiso de estudio con fines de
investigación a que se refiere el presente decreto, se requiera
del acceso a recursos genéticos, productos derivados o
componente intangible asociado al mismo, la autoridad
ambiental competente otorgará el permiso de estudio y en el
acto respectivo condicionará el acceso a la autorización del
Ministerio del Medio Ambiente y
Remitirá a este último los documentos e información sobre el
particular.

2000 Resolució Diversidad : Salvoconducto único para la movilización de especies


n 438 biológica
2002 Resolució Procedimiento Por la cual se establece el procedimiento para los permisos de
n 0068 de permisos de estudio con fines de investigación científica en diversidad
estudio biológica, se adoptan otras determinaciones establecen que las
personas naturales o jurídicas que pretendan adelantar un
proyecto de investigación científica en diversidad biológica que
involucre alguna o todas las actividades de colecta, recolecta,
captura, caza, pesca, manipulación del recurso biológico y su
movilización en el territorio nacional, deberán presentar a la
Autoridad ambiental competente una solicitud escrita,
conforme a los parámetros generales que para estos efectos
defina el Ministerio del Medio Ambiente Mediante acto
administrativo.

Normatividad para la flora

84
AÑO FUENTE NORMA IMPORTANCIA
1996 Decreto régimen de los diversos usos a los que se puede destinar el recurso
1791 aprovechamient estarán sujetos a las siguientes prioridades generales, que
o forestal podrán ser variadas en su orden de prelación, según las
consideraciones de orden ecológico, económico y social de
cada región:

a) La satisfacción de las necesidades propias del consumo


humano
b) La satisfacción de las necesidades domésticas de
interés comunitario
c) La satisfacción de las necesidades domésticas
individuales
d) Las de conservación y protección, tanto de la flora
silvestre, como de los bosques naturales y de otros
recursos naturales renovables relacionado con estos,
mediante la declaración de las Reservas de que trata el
artículo 47 del Decreto - ley 2811 de 1974, en aquellas
regiones donde sea imprescindible adelantar programas
de restauración, conservación o preservación de estos
recursos
e) Las de aprovechamiento sostenible del recurso,
realizadas por personas naturales o jurídicas, pública o
privadas, de conformidad con los permisos,
autorizaciones, concesiones o asociaciones otorgados por
la autoridad competente
f) Las demás que se determinen para cada región.

1996 Ley 299 Por el cual se La conservación, la protección, la propagación, la


protege la flora investigación, el conocimiento y el uso sostenible de los
colombiana, se recursos de la flora colombiana son estratégicos para el
reglamentan los país y constituyen prioridad dentro de la política
jardines ambiental.
botánicos y se Son de interés público y beneficio social y tendrán
dictan otras prelación en la asignación de recursos en los planes y
disposiciones. programas de desarrollo y en el presupuesto general de la
Nación y en los presupuestos de las entidades territoriales
y de las corporaciones autónomas regionales.

85
Normatividad para la implementación de la educación ambiental

AÑO FUENTE NORMA IMPORTANCIA


decreto institución del Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental
1743 PRAE para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios
para la promoción de la educación ambiental no formal e
informal y se establecen los mecanismos de coordinación
entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del
Medio Ambiente.

Todos los establecimientos de educación formal del país,


tanto oficiales como privados, en sus distintos niveles de
preescolar, básica y media, incluirán dentro de sus
proyectos educativos institucionales, proyectos
ambientales, escolares en el marco de diagnósticos
ambientales, locales, regionales y/o nacionales, con miras a
coadyuvar a la resolución de problemas ambientales
específicos.

En lo que tiene que ver con la educación ambiental de las


comunidades étnicas, ésta deberá hacerse teniendo en
cuenta el respeto por sus características culturales, sociales
y naturales y atendiendo a sus propias tradiciones.

1994 ley 115 LEY GENERAL DE La educación es un proceso de formación permanente,


EDUCACION Personal, cultural y social que se fundamenta en una
concepción integral de la persona humana, de su dignidad,
de sus derechos y de sus deberes.
La presente Ley señala las normas generales para regular el
Servicio Público de la Educación que cumple una función
social acorde con las necesidades e intereses de las
personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en
los principios de la Constitución Política sobre el derecho a
la educación que tiene toda persona, en las libertades de
Enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su
carácter de servicio público.

Artículo 5. Se consagra como uno de los fines de la


educación, la adquisición de una conciencia para la
conservación, protección y mejoramiento del medio
ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los
recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de
una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del
patrimonio cultural de la Nación.

86
Normatividad para el desarrollo del ecoturismo

AÑO FUENTE NORMA IMPORTANCIA


1996 Ley 300 ley general de El turismo es una industria esencial para el desarrollo del
turismo país y en especial de las diferentes entidades territoriales,
regiones, provincias y que cumple una función social.
El Estado le dará especial protección en razón de su
importancia para el desarrollo nacional.

ARTÍCULO 26. El Ecoturismo es aquella forma de turismo


especializado y dirigido que se desarrolla en áreas con un
atractivo natural especial y se enmarca dentro de los
parámetros del desarrollo humano sostenible, busca la
recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a
través de la observación, el estudio de los valores naturales
y de los aspectos culturales relacionados con ellos. Por lo
tanto, el Ecoturismo es una actividad controlada y dirigida
que produce un mínimo impacto sobre los ecosistemas
naturales, respeta el patrimonio cultural, educa y sensibiliza
a los actores involucrados acerca de la importancia de
Conservar la naturaleza. El desarrollo de las actividades
ecoturísticas debe generar ingresos destinados al apoyo y
fomento de la conservación de las áreas naturales en las que
se realiza y a las comunidades aledañas.

2. Capacidad de carga. Es el nivel de aprovechamiento


turístico (número de personas) que una zona puede
soportar asegurando una máxima satisfacción a los
visitantes y una mínima repercusión sobre los recursos
naturales y culturales.
Esta noción supone la existencia de límites al uso,
determinada por factores medio ambientales, sociales y de
gestión que define la autoridad ambiental.

ARTICULO27. Jurisdicción y competencia. De conformidad


con lo dispuesto por la Ley 99 de 1993, corresponde al
Ministerio del Medio Ambiente, en coordinación con el
Ministerio de Desarrollo Económico, administrar las áreas
que integran el Sistema de Parques Nacionales Naturales,
velar por su protección, la conservación y reglamentar su
uso y funcionamiento.
Por lo anterior, cuando quiera que las actividades
ecoturísticas que se pretendan desarrollar en áreas del
Sistema de Parques Nacionales Naturales, serán estas
entidades las que definan la viabilidad de los Promoción del

87
ecoturismo, etnoturismo, agroturismo, acuaturismo y
turismo metropolitano.
ARTICULO 29.El Estado promoverá el desarrollo del
ecoturismo, etnoturismo, agroturismo, acuaturismo turismo
metropolitano, para lo cual el Plan Sectorial de Turismo
deberá contener directrices y programas de apoyo
específicos para estas modalidades, incluidos programas de
divulgación de la oferta.

2006 Ley 1101 Reforma Por la cual se modifica Ley 300 de 1996: ley general del
turismo

88
MARCO OPERATIVO

El proceso de formulación del plan de conservación de la población del loro


orejiamarillo, en el municipio de CubarralDepartamento del Meta, tomo cerca de
ocho meses de trabajo, las líneas de acción se visualizan en un horizonte de diez
años. Su proceso de construcción se basa en un enfoque científico- social , en donde
la participación comunitaria es uno de los aspectos que más se resalta, pues a
través de una formulación colectiva se consolidan estrategias y acciones
tendientes a cubrir las problemáticas y potenciar las fortalezas, para que a
mediano y largo plazo se Conserve la población del loro orejiamarillo, en el
municipio de Cubarral, mediante, la investigación, la participación comunitaria y
el uso sostenible de la biodiversidad

En las páginas que siguen, se exponen en primer lugar los objetivos y líneas de
acción correspondientes, detallando programas o proyectos que surgen en el
marco de la política nacional de biodiversidad desde sus tres ejes: conocer,
conservar y utilizar y para ello se detalla en cada programa los siguientes
parámetros: Meta, objetivos, justificación, metodología básica , localización, tiempo
de ejecución, indicadores, beneficios, entidades responsables y posibles fuentes de
financiación. Al finalizar el capitulo se detallan los presupuestos de cada uno de los
proyectos.

89
Objetivo general

Conservar la población del loro orejiamarillo, en el municipio de Cubarral Meta, mediante, la


investigación, la participación comunitaria y el uso sostenible de la biodiversidad.

Objetivos específicos
Objetivo 1 Objetivo2 Objetivo 3 Objetivo 4 Objetivo 5

Ampliar el Conservar y Promover la Reforzar la Fomentar el


conocimiento del restaurar areas participación coordinación y la ecoturismo en el
loro orejiamarillo estrategicas para la comunitaria cooperación entre municipio y en la
desde el monitoreo poblacion del dirigida a la los actores, rurales Reserva Natural Las
de la población loroorejiamarillo, conservación y uso ,urbanos e Palmeras como
ubicada en el en el muncipio sostenible de la instituciones con estrategía para la
municipio población del loro responsabilidad e conservación de la
orejiamarillo en el interés en el manejo población del Loro
municipio y conservación de la orejiamarillo y la
población del loro Biodiversidad.
orejiamarillo, en el
municipio

Líneas de acción
Línea de acción 1 Línea de acción 2 Línea de acción 3 Línea de acción 4 Línea de acción 5
Investigación y Conservacion y Participación Coordinacion y Fomento del
monitoreo de la Restauración de comunitaria para la acuerdos de ecoturismo como
población áreas estrategicas conservacion cooperacion estrategia para la
interinstitucional conservacion de la
biodiversidad.

A continuación se exponen las acciones que se pretenden implementar en los


próximos diez años para Conservar la población del loro orejiamarillo, en el
municipio de CubarralMeta, mediante, la investigación, la participación
comunitaria y el uso sostenible de la biodiversidad. Dichas acciones se desarrollan
a través de objetivos, estrategias y programas, los cuales se estructuran con base
en los tres ejes de la política nacional de biodiversidad: conocer, conservar y
utilizar (PNB, 1995), soportados a través de mecanismos que apoyan su
implementación. Los proyectos formulados se encuentran ubicados en el plano
anexo.

CONOCER
OBJETIVO 1 Ampliar el conocimiento del loro orejiamarillo desde el monitoreo de la
población ubicada en el municipio
Investigación PROGRAMA 1 Fenología reproductiva de las especies forestales que hacen
y monitoreo parte de la dieta alimenticia de la población del loro
de la orejiamarillo Ognorhynchus icterotis del piedemonte llanero
población en el departamento del Meta

90
PROGRAMA 2 Estudio bromatológico de las especies forestales que hacen
parte de la dieta alimenticia de la población del loro
orejiamarillo Ognorhynchus icterotis del piedemonte llanero
en el departamento del Meta.
PROGRAMA 3 Análisis micro histológico de las heces para la determinación de
la dieta alimenticia del loro Orejiamarillo Ognorhynchusicterotis
del piedemonte llanero en el departamento del Meta
PROGRAMA 4 Eto-ecologia insitu del loro orejiamarillo Ognorhynchus
icterotis en la ReservaLas Palmeras, CubarralMeta.
PROGRAMA 5 Programa de nidos artificiales para el loro orejiamarillo
Ognorhynchus icterotis en la ReservaNatural Las Palmeras,
CubarralMeta.
PROGRAMA 6 Determinación de migraciones locales del loro orejiamarillo
Ognorhynchus icterotis a través de la implementación de
telemetría en el piedemonte llanero del departamento del
Meta.
PROGRAMA 7 Estudio poblacional del loro orejiamarillo Ognorhynchus
icterotis del piedemonte llanero en el departamento del
Meta.
PROGRAMA 8 Estudio genético de la población del loro orejiamarillo
Ognorhynchus icterotis del piedemonte llanero en el
departamento del Meta.

CONSERVAR
OBJETIVO 2 Conservar y restaurar areas estrategicas para la población del
loroorejiamarillo, en el muncipio de Cubarral, Meta.
Conservación PROGRAMA 9 Propagación de las especies que hacen parte de la
y dieta del loro orejiamarillo Ognorhynchus icterotis
Restauración del piedemonte llanero en el departamento del
de áreas Meta.
estrategicas PROGRAMA 10 Uso de especies nativas para la restauración
ecológica del áreade influencia de la población del
loro Orejiamarillo Ognorhynchus icterotis del
piedemonte llanero en el departamento del Meta.
PROGRAMA 11 Adquisición de predios para la protección del
hábitat del loro orejiamarillo Ognorhynchus
icterotis del piedemonte llanero en el departamento
del Meta

CONSERVAR
OBJETIVO 3 Promover la participación comunitaria dirigida a la conservación y uso
sostenible de la población del loro orejiamarillo en el municipio

Participación PROGRAMA Implementación de la educación ambiental como base


comunitaria 12 para la formación del grupo ecológico ECOAVES, en el
para la municipio de CubarralMeta.

91
conservacion PROGRAMA Educación ambiental como eje de articulación del PRAE
13 de la instituciones educativas del municipio de Cubarral,
con el plan de manejo y conservación del loro
orejiamarillo Ognorhynchus icterotis.
PROGRAMA Festival de aves como estrategia para la conservación
14 del loro orejiamarillo Ognorhynchus icterotis del
piedemonte llanero en el departamento del Meta.
PROGRAMA Conservación del loro orejiamarillo Ognorhynchus
15 icterotis desde la educación ambiental como eje central
de participación ciudadana en el municipio de
CubarralMeta.
PROGRAMA Unidad móvil de educación ambiental ECOAVESpara la
16 conservación de la población del loro orejiamarillo
Ognorhynchus icterotis del piedemonte llanero en el
departamento del Meta.

UTILIZAR
OBJETIVO 4 Reforzar la coordinación y la cooperación entre losactores,
rurales,urbanos e instituciones con responsabilidad e interés en el
manejo y conservación de la población del loro orejiamarillo, en el
municipio

Coordinacion y PROGRAMA Establecimiento de acuerdos de apoyo y


acuerdos de 17 cooperación interinstitucional para el manejo y
cooperacion conservación del loro orejiamarillo Ognorhynchus
interinstitucional icterotis en Cubarral-Meta
PROGRAMA Plan adopta un nido, como estrategia de
18 financiación y conservación del loro orejiamarillo
Ognorhynchus icterotis en Cubarral, Meta.
PROGRAMA Adopción del loro orejiamarillo Ognorhynchus
19 icterotis como especie faunística insignia del
municipio de Cubarral-Meta.

UTILIZAR
OBJETIVO 5 Fomentar el ecoturismo en el municipio y en la Reserva Natural Las
Palmeras como estrategía para la conservación de la población del
Loro orejiamarillo y la Biodiversidad.
Fomento del PROGRAMA Capacitación en educación ambiental y ecoturismo en
ecoturismo 20 el municipio de Cubarral Meta.
como estrategia PROGRAMA
para la 21 Desarrollo del ecoturismo, como estrategia de
conservacion conservación del loro Orejiamarillo Ognorhynchus
de la icterotis en Cubarral –Meta.
biodiversidad.

92
PROYECTOS Y PROGRAMAS

Objetivo 1
Ampliar el conocimiento del loro orejiamarillo desde el monitoreo de la población ubicada en el municipio

LÍNEA DE ACCIÓN 1: Investigación y monitoreo de la población

PROYECTO 1: FENOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LAS ESPECIES FORESTALES


QUE HACEN PARTE DE LA DIETA ALIMENTICIA DE LA POBLACIÓN DEL LORO
OREJIAMARILLO Ognorhynchus icterotis DEL PIEDEMONTE LLANERO EN EL
DEPARTAMENTO DEL META.

PRIORIDAD: Alta

META: Conocer el comportamiento fenológico de las especies que hacen parte de


la dieta alimenticia de la población del Loro Orejiamarillo Ognorhynchus icterotis
del piedemonte llanero del departamento del Meta.

OBJETIVOS:

 Establecer los periodos de floración y fructificación de las especies que


hacen parte de la dieta del Loro Orejiamarillo
 Relacionar los fenoestados de las especies alimenticias del Loro con los
eventos meteorológicos de la zona de estudio.
 Evaluar la disponibilidad de alimento para la población del Loro
Orejiamarillo en los diferentes periodos del año y de esta forma
relacionarlo con su reproducción y/o con los movimientos migratorios.

JUSTIFICACIÓN:

El estudio de los ciclos estacionales de floración y fructificación de las


comunidades de plantas ha sido uno de los temas de la ecología que ha recibido
considerable atención, ya que estos eventos son fundamentales para entender las
interacciones entre las plantas, los animales y el medio ambiente, la dinámica de
poblaciones, la biodiversidad, la productividad y la organización de las
comunidades (Williams & Meave, 2002; Mooney et al., 1980; Huxley, 1983, en
Vilchez et. al., 2008), razón por la cual el conocimiento de los fenoestados de las
especies de las que se alimenta el Loro Orejiamarillo (Carvajal & Murcia, 2012) va a
permitir comprender aspectos ecológicos de la población relacionados son sus
hábitos alimenticios y de forrajeo, las preferencias alimenticias, las épocas de
posibles migraciones locales en búsqueda de alimento y los periodos de mayor
disponibilidad de alimento.

METODOLOGÍA

93
La evaluación fenológica se realizará siguiendo la metodología Fournier (Fournier
& Charpentier, 1975)

 Selección de tres individuos al azar de cada una de las especies que se han
identificado como fuente alimenticia para el Loro Orejiamarillo en la zona.
 Visitas cada 10-15 días para evaluar el estado fenológico de las especies.
 En cada árbol se escogerán tres ramas para su seguimiento y desarrollo,
tomando datos como el número de hojas, número de yemas y longitud tanto
de la rama como de las hojas.
 Evaluación de la floración (botones florales y flores abiertas) y
fructificación (frutos verdes y maduros) de cada una de las especies.
 La toma de datos se realizará en formatos, en los cuales cada una de las
características tendrán la siguiente escala:

0= Ausencia del fenómeno


1= Presencia del fenómeno entre 1-24%
2= Presencia del fenómeno entre 25-50%
3=Presencia del fenómeno entre 51-75%
4=Presencia del fenómeno entre 76-100%

 Es necesario el establecimiento de una estación meteorológica para el


registro de los datos diarios de precipitación y temperaturas máximas y
mínimas (Rodríguez & Muñoz, 2009).

LOCALIZACIÓN:

El área de estudio ubicada en la vereda El Vergel alto, del municipio de Cubarral en


el departamento del Meta, se encuentra entre los 1650 y 1900 msnm. Comprende
una zona de aproximadamente 500 hectáreas y corresponde a la zona de vida de
bosque muy húmedo premontano (bmh-PM). Presenta temperaturas que oscilan
entre 12 y 23 grados centígrados y precipitaciones superiores a 4000 mm anuales.

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 1 año

INDICADORES:

Análisis del comportamiento fenológico de las 18 especies forestales de las que se


alimenta el Loro Orejiamarillo.

BENEFICIOS:

Al finalizar el estudio se conocerá el comportamiento fenológico de las especies de


las cuales se alimenta el Loro Orejiamarillo, específicamente los periodos de
fructificación en los que hay mayor oferta alimenticia para la población. Además
podrán ser relacionados dichos periodos de fructificación con los cambios
ambientales y con el comportamiento de la población.

ENTIDADES RESPONSABLES: FUNDACIÓN PROBIORINOQUÍA (EJECUTORA DEL


PROYECTO)

94
POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN:CORMACARENA, ECOPETROL,EDESA,
PETROLERAS, ONGS NACIONALES E INTERNACIONALES, ALCALDIA MUNICIPAL,
GOBERNACIÓN DEL META.

PROYECTO 2: ESTUDIO BROMATOLÓGICO DE LAS ESPECIES FORESTALES QUE


HACEN PARTE DE LA DIETA ALIMENTICIA DE LA POBLACIÓN DEL LORO
OREJIAMARILLOOgnorhynchus icterotisDEL PIEDEMONTE LLANERO EN EL
DEPARTAMENTO DEL META.

PRIORIDAD: Media

META: Conocer la composición fisicoquímica y nutricional de las especies


forestales que hacen parte del recurso alimenticio de la población del Loro
Orejiamarillo Ognorhynchus icterotis en Cubarral-Meta.
OBJETIVOS:

 Determinar la composición fisicoquímica y nutricional de las especies de


la dieta alimenticia del Loro Orejiamarillo.
 Relacionar las preferencias alimenticias del Loro Orejiamarillo con la
calidad nutricional de las especies que hacen parte de su dieta.

JUSTIFICACIÓN:

La dieta de la población del Loro Orejiamarillo del piedemonte llanero es muy


variada, se alimenta de 18 especies, de las cuales consume principalmente frutos,
hojas y cortezas (Carvajal & Murcia, 2012). El consumo de diferentes especies al
igual que de órganos vegetativos debe proporcionarle al Loro Orejiamarillo
nutrientes importantes para su supervivencia, los cuales se podrán determinar a
partir de un análisis bromatológico.

Este análisis brinda herramientas que permiten caracterizar un alimento desde el


punto de vista nutricional y toxicológico (Serna & López, 2010) razón por la que
no sólo va a generar nuevos conocimientos a cerca de los hábitos alimenticios y de
la biología del Loro Orejiamarillo, sino que además proporcionará información
importante para la generación de estrategias de conservación a partir de sus
requerimientos nutricionales.

METODOLOGÍA

 se colectarán 10 muestras primarias representativas (IAS001) de cada una


de las especies forestales de las cuales se alimenta el Loro, principalmente
frutos, hojas y corteza. Las muestras de cada especie se mezclan para
obtener una muestra compuesta que finalmente será llevada al laboratorio.
Para la recolección de las muestras se deben tener en cuenta las siguientes
recomendaciones (IAS001):

95
 Muestreo confiable y certero
 Evitar todo tipo de contaminación (Tierra, insectos, agua, estiércol,
etc)
 Tomar la muestra en lo posible, el mismo día de su traslado al
laboratorio, para que el material llegue a éste con mínimas
modificaciones (Deterioro) de su condición original. De no ser así,
conservarla bajo refrigeración.
 Debe tenerse en cuenta el material que el animal evidentemente
consume.
 Si se va a realizar un traslado rápido, las muestras de alimentos
sólidos se pueden empacar en bolsas de polietileno resistente,
limpias y sin perforaciones, se debe tener presente que las bolsas de
polietileno deterioran el alimento, si es posible debe extraerse la
mayor cantidad de aire de la bolsa una vez empacada la muestra.
Como alternativa está el uso del papel, el problema es que éste
permite la deshidratación rápida y si se desea medir la humedad, no
es recomendable su uso, a no ser que se pese el papel antes de ser
empacada y en el momento de llevarlo al laboratorio.
 Marcar el empaque con tinta indeleble (lápiz), y si es posible, sobre
autoadhesivo.
 La cantidad de muestra final debe ser de 0,5 y 1,0 Kg,
aproximadamente, para muestras frescas y secas respectivamente,
con el propósito de disponer de suficiente cantidad para realización
de diferentes ensayos y de que el proceso de muestreo sea más
sencillo y eficaz.
 Establecer con antelación y de manera precisa los análisis que se
desean realizar en cada una de las muestras.

 Los frutos serán colectados a los largo del año, durante los periodos de
fructificación de cada una de las especies.
 Las muestras serán procesadas en un laboratorio de bromatología para su
análisis fisicoquímico y nutricional. De manera general se sugieren los
siguientes análisis, los cuales pueden ser modificados según las
características de cada una de las muestras:

 Contenido de humedad y de otras materias volátiles


 Contenido de grasa
 Fibra
 Minerales (Fósforo, Calcio, Cobre, Hierro, Magnesio, Manganeso,
Potasio, Sodio, Zinc)
 Almidones
 pH
 Proteína vegetal y solubilidad de la proteína.
 Azucares totales
 Energía bruta

 se establecerá la relación entre las preferencias alimenticias del Loro y los


resultados obtenidos del análisis bromatológico.

96
LOCALIZACIÓN:

La recolección de muestras para el análisis se realizará en el área de estudio,


ubicada en la vereda El Vergel alto, del municipio de Cubarral en el departamento
del Meta, se encuentra entre los 1650 y 1900 m. Comprende una zona de
aproximadamente 500 hectáreas y corresponde a la zona de vida de bosque muy
húmedo premontano (bmh-PM). Presenta temperaturas que oscilan entre 12 y 23
grados centígrados y precipitaciones superiores a 4000 mm anuales.

El procesamiento de las muestras y sus análisis será realizado en los laboratorios


de la universidad Distrital Francisco José de Caldas.

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 1 año

Nota: *Los costos del servicio se han calculado teniendo en cuenta el EAS 002 del
laboratorio de análisis químico y bromatológico de la UNAL sede Medellín.

INDICADORES:

 Informes mensuales e informe final con los resultados obtenidos del


análisis bromatológico.
 Propuestas generadas a partir de los resultados obtenidos.

BENEFICIOS:

Al finalizar este proyecto se espera conocer la composición fisicoquímica y


nutricional de las especies que hacen parte de la dieta del Loro Orejiamarillo
Ognorhynchus icterotis del piedemonte llanero y su relación con las preferencias
alimenticias. Además establecer las especies de mayor importancia para el Loro en
relación a su aporte nutricional.

ENTIDADES RESPONSABLES:

FUNDACIÓN PROBIORINOQUIA (ENTIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO)

POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN:

CORMACARENA, ECOPETROL, EDESA, PETROLERAS, ONGS NACIONALES E


INTERNACIONALES, ALCALDIA MUNICIPAL, GOBERNACIÓN DEL META.

97
PROYECTO 3: ANÁLISIS MICROHISTOLÓGICO DE LAS HECES PARA LA
DETERMINACIÓN DE LA DIETA ALIMENTICIA DE LA POBLACIÓN DEL LORO
OREJIAMARILLO Ognorhynchus icterotisDEL PIEDEMONTE LLANERO EN EL
DEPARTAMENTO DEL META.

PRIORIDAD: Alta

META: Identificar las especies forestales que hacen parte de la dieta alimenticia de
la población del Loro Orejiamarillo Ognorhynchus icterotis en Cubarral-Meta, por
medio del análisis microhistológico de las heces.

OBJETIVOS:

 Determinar nuevas especies de las que se alimenta la población del Loro


Orejiamarillo de Cubarral-Meta por medio del análisis microhistológico
de las heces.
 Establecer las preferencias alimenticias de la población tanto por especies
forestales como por órganos vegetativos.
 Relacionar las preferencias alimenticias del Loro con los cambios
ambientales y la fenología de las especies.

JUSTIFICACIÓN:

La población del Loro Orejiamarillo del piedemonte llanero se alimenta de 18


especies forestales, las cuales ofrecen los recursos necesarios para su
supervivencia (Carvajal & Murcia, 2012), sin embargo aún se desconoce el número
total de las especies que hacen parte de su dieta.

Teniendo en cuenta que los hábitos alimentarios proporcionan información a cerca


de la historia de vida y patrones conductuales de los animales (Velásquez et
al.,2007), el estudio de los hábitos alimenticios de esta especie es fundamental
tanto para el avance en el conocimiento de la población como en la generación de
acciones encaminadas a su conservación.

El análisis de la composición de las heces del Loro Orejiamarillo (Escatología) es


quizá la metodología que va proporcionar mayor información en cuanto las
especies y órganos vegetativos que consume, ya que la materia fecal permite ver lo
que los animales comen y pueden ser analizadas tanto frescas como secas y de
cualquier edad (Rabinowitz, 2003).

METODOLOGÍA

 Colección de heces frescas y secas en las áreas de alimentación, forrajeo y


de dormitorio del Loro Orejiamarillo, para lo cual se realizarán tres salidas
de campo de cinco (5) días c/u.
 Las heces serán pesadas y medidas, y llevadas en bolsas de papel
etiquetadas al laboratorio.
98
 Una hora antes de ser analizadas (metodología propuesta por Pollack et
al.,2007) serán remojadas en cajas de petri con agua destilada,
posteriormente se desmenuzarán para ser observadas en estereoscopio.
 En las áreas de colección de las heces se tomarán muestras botánicas de los
árboles, las cuales :
 se llevarán al herbario forestal para su identificación
 se analizaran en laboratorios para describir las características
anatómicas de las diversas estructuras vegetales.
 La composición de las heces será determinada por comparación de las
estructuras vegetativas encontradas en ellas, con los registros del análisis
de las estructuras vegetales de las muestras botánicas colectadas en campo.

LOCALIZACIÓN:

La colección de heces se realizará en el área de estudio, ubicada en la vereda El


Vergel alto, del municipio de Cubarral en el departamento del Meta, se encuentra
entre los 1650 y 1900 m.. Comprende una zona de aproximadamente 500
hectáreas y corresponde a la zona de vida de bosque muy húmedo premontano
(bmh-PM). Presenta temperaturas que oscilan entre 12 y 23 grados centígrados y
precipitaciones superiores a 4000 mm anuales.

El procesamiento de las muestras y su análisis será realizado en el laboratorio de


histología de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 6 meses.

POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN:

CORMACARENA, ECOPETROL, EDESA, ONGS NACIONALES E INTERNACIONALES,


ALCALDIA MUNICIPAL, PETROLERAS, GOBERNACIÓN DEL META.

ENTIDADES RESPONSABLES: FUNDACIÓN PROBIORINOQUIA (ENTIDAD


EJECUTORA DEL PROYECTO)

BENEFICIOS:

A partir del análisis microhistológico de las heces se determinaran las especies que
hacen parte de la dieta del Loro Orejiamarillo en el piedemonte llanero, se podrá
inferir sobre las preferencias alimenticias tanto de especies como de órganos
vegetativos, además establecer la relación entre las preferencias alimenticias, la
fenología de las especies y los cambios ambientales.

INDICADORES:

Descripción de características de los órganos vegetativos de las especies forestales


colectadas en campo.

Determinación de la composición de las heces del Loro Orejiamarillo

Análisis de las relaciones entre las preferencias alimenticias del Loro, la fenología
de las especies y los cambios ambientales.

99
PROYECTO 4: ETO-ECOLOGIA INSITU DEL LORO OREJIAMARILLO
Ognorhynchus icterotis EN LA RESERVALAS PALMERAS, CUBARRAL META
COLOMBIA

PRIORIDAD: Media

META: reconocimiento de la biología reproductiva de O. icterotis, para su


posterior implementación como estrategia de conservación específica

OBJETIVOS

 Describir el comportamiento parental del Loro Orejiamarillo durante la


temporada reproductiva.
 Caracterizar el desarrollo morfológico y cronológico de la especie.
 Reconocer la incidencia de variables ambientales (temperatura, humedad
relativa y oferta alimenticia)en la reproducción de la especie.

JUSTIFICACIÓN:

El Loro Orejiamarillo está catalogado como una especie en riesgo critico (CR) por
la IUCN debido a que el 71% de su hábitat ha sido degradado (Botero & Páez,
2011) a causa de la intervención del hombre, por lo que esta relegado a pequeñas
poblaciones que se encuentran distribuidas actualmente en Tolima, Antioquia,
caldas y Cubarral (Murcia et al., 2009). Esta última población ha sido poco
estudiada debido a que es un nuevo registro, haciéndose necesario conocer su
biología reproductiva que se encuentra asociada de forma única a la palma de
Choapo Dictyocaryum lamarckianum. Como herramienta para garantizar el
conocimiento de O. icterotis se deben generar estrategias de consolidación de
prioridades de conservación y la implementación de metodologías acordes a los
requerimientos generados a través de esta investigación.

METODOLOGÍA

 Caracterización de los nidos empleados por la especie.


 Seguimiento del desarrollo morfológico y cronológico de las crías de O.
icterotis a lo largo del periodo reproductivo: Se llevará a cabo una
inspección cada cinco días para registrar el progreso consecuente de las
crías, con el fin de reconocer y comparar el desarrollo cronológico y
morfológico de la especie en cuestión.

 Instalación de cámaras al interior de los nidos ocupados: se instalaran


cámaras de video con un tamaño que oscila entre 10-12 cm en el interior de
los nidos, para registrar actividades comportamentales como el cuidado
parental y la respuesta de las crías, además de clarificar los horarios de
mayor actividad, el desarrollo cronológico y el éxito reproductivo de
Ognorhynchus icterotis.

 Elaboración de etograma del cuidado parental referente al periodo


reproductivo de la especie: Para la elaboración del etograma serán

100
definidos una serie de comportamientos agrupados en categorías
comportamentales adaptadas de Pauletti (2000) a partir de
videograbaciones. Se elaborará un catálogo comportamental del cuidado
parental de la especie registrada en un formato, en el cual se consignaran
comportamientos observados, su tiempo de duración, su descripción y el
individuo que lo realiza, para estimar la frecuencia de las categorías
conductuales.

 Análisis de la incidencia de variables ambientales (temperatura, humedad


relativa, precipitación y oferta alimenticia) en la reproducción de la especie.

LOCALIZACIÓN:

El área de estudio ubicada en la vereda El Vergel alto, del municipio de Cubarral en


el departamento del Meta, se encuentra entre los 1650 y 1900 m. Comprende una
zona de aproximadamente 500 hectáreas y corresponde a la zona de vida de
bosque muy húmedo premontano (bmh-PM). Presenta temperaturas que oscilan
entre 12 y 23 grados centígrados y precipitaciones superiores a 4000 mm anuales.

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 5-7 años

POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN

ENTIDADES: CORMACARENA, ECOPETROL, EDESA, ONGS NACIONALES E


INTERNACIONALES, ALCALDIA MUNICIPAL, PETROLERAS, GOBERNACIÓN DEL
META.

BENEFICIOS

Información acerca de la biología reproductiva de la especie O .icterotis referente a


la etología y al desarrollo morfo-cronológico de la población de CubarralMeta para
la formulación de estrategias específicas de conservación.

RESPONSABLES: FUNDACIÓN PROBIORINOQUÍA (EJECUTORA DEL PROYECTO)

INDICADORES

Descripción de biología reproductiva del loro orejiamarillo

Análisis de patrones etológicos, asociados ala reproducción del loro orejiamarillo

Formulación de estrategias de conservación de la especie basadas en la


información obtenida previamente

PROYECTO 5: PROGRAMA DE NIDOS ARTIFICIALES PARA EL LORO


OREJIAMARILLO Ognorhynchus icterotisEN LA RESERVALAS PALMERAS,
CUBARRAL META.

PRIORIDAD: Alta

101
META: Documentar el uso de nidos artificiales por Ognorhynchus icterotis de forma
periódica, en la ReservaLas Palmeras. Generar estrategias de reproducción
efectivas que garanticen la supervivencia de la especie.

OBJETIVOS

 Ampliar la cobertura de nidos artificiales para el Loro Orejiamarillo en el


piedemonte llanero.
 Llevar a cabo un mantenimiento periódico de los nidos artificiales para el
Loro Orejiamarillo.
 Documentar el uso de nidos artificiales por la especie O. icterotis en la
ReservaLas Palmeras, ubicada en CubarralMeta
 Caracterizar la etapa reproductiva: ecología de anidamiento, patrones de
crecimiento, éxito reproductivo, mortalidad e inferencia de condiciones
ambientales en el desarrollo de pichones.

JUSTIFICACIÓN:

Colombia es un país mega diverso en lo que corresponde a aves con 1869 especies
de las cuales 53 son Psitácidos y 11 de los mismos se encuentran incluidos en
alguna categoría de amenaza debido a la irrupción del hombre en su hábitat,
favoreciendo la fragmentación y deforestación (Botero, 2011) que ha ocasionado
que menos del 5% del hábitat natural del Loro Orejiamarillo especie casi endémica
para Colombia, se mantenga hoy (PROAVES, 2010).

Ante esta serie de amenazas es necesario implementar un programa de nidos


artificiales en la Reserva Natural Las Palmeras ubicada en CubarralMeta, como
respuesta a la escasa oferta natural, ofreciendo una alternativa como recurso de
anidación, que permita formular estrategias de reproducción efectivas (Osorno,
2006) garantizando la supervivencia de esta especie tan importante a nivel
nacional.

METODOLOGÍA

Establecimiento de nidos artificiales:

Se instalaran nidos artificiales en La Reserva Natural Las Palmeras con el objetivo


de generar más lugares de anidación que contribuyan al éxito reproductivo del
Loro orejiamarillo.

Monitoreo general:

El monitoreo debe realizarse con regularidad y durante el tiempo que los nidos
estén fijados a las palmas, a través de un seguimiento que se llevará a cabo una vez
por mes (Osorno, 2006) de acuerdo con los siguientes parámetros:

 Humedad
 Estado general
 Amarres

Mantenimiento: a través del monitoreo general se identificaran los nidos, que


deben ser restaurados o reubicados

102
Monitoreo durante el periodo reproductivo:

Al inicio de la temporada reproductiva, se realizara una revisión a la totalidad de


los nidos artificiales previamente instalados una vez cada cuatro días, para
reportar la ocupación de los mismos (Osorno, 2006).

Selección de una muestra: dentro del monitoreo de los nidos ubicados, se


seleccionara una muestra representativa de los más asequibles para llevar a cabo
el seguimiento durante todas las etapas reproductivas (Osorno, 2006; y Arenas,
2011):

 Exploraciones
 Selección de nido
 Postura
 Incubación
 Post-eclosión

Fijando Horarios y duración de las visitas, para evitar episodios de abandono, es


necesario hacer el seguimiento de las parejas durante dos semanas consecutivas
para establecer horarios de visitas por parte de los investigadores que deberán
disminuir el tiempo de manipulación y por tanto (Osorno, 2006):

 En los primeros días solo se registrará el peso, la temperatura, la humedad


relativa y el peso de los pichones.
 Después de la tercera semana de desarrollo se tomaran los datos
morfométricas correspondientes, registro fotográfico, datos ambientales y
caracterización general de los polluelos.

Recomendaciones:

 Las manipulación de los polluelos siempre debe ser de la misma persona, la


cual debe ser experta o debidamente capacitada, evitando el uso de
repelentes, lociones o jabones aromatizados.
 Las crías no deben ser manipuladas en días en que las condiciones
climáticas pongan en riesgo la supervivencia de los polluelos.
 Para diferenciar los polluelos es necesario marcarlos, pintando algunas
uñas con esmalte no muy vistoso para evitar el rechazo de los padres.
 Cuando la humedad este afectando el desarrollo de las crías, es necesario
cambiar la composición del interior de los mismos.
 La bolsa de tela en la cual son trasportados y pesados los polluelos, debe ser
específica para cada nido para evitar la diseminación de enfermedades y
por lo tanto limpiada después de cada uso.

NOTA.

Dentro del monitoreo de los nidos, está presupuestado llevar a cabo


periódicamente los siguientes proyectos: Eto-ecología in situ y bioacústica aplicada
a la biología reproductiva, ampliando el campo de conocimiento de esta población
localizada en CubarralMeta.

103
LOCALIZACIÓN:

El área de estudio ubicada en la vereda El Vergel alto, del municipio de Cubarral en


el departamento del Meta, se encuentra entre los 1650 y 1900 m. Comprende una
zona de aproximadamente 500 hectáreas y corresponde a la zona de vida de
bosque muy húmedo premontano (bmh-PM). Presenta temperaturas que oscilan
entre 12 y 23 grados centígrados y precipitaciones superiores a 4000 mm anuales

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 5-7 años

POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN

ENTIDADES: CORMACARENA, ECOPETROL, EDESA, ONGS NACIONALES E


INTERNACIONALES, ALCALDIA MUNICIPAL, PETROLERAS, GOBERNACIÓN DEL
META.

BENEFICIOS:

Ampliación del programa de nidos artificiales para CubarralMeta y la


consolidación de la información acerca de la ecología del desarrollo del Loro
Orejiamarillo en asociación con la palma choapo

RESPONSABLES: FUNDACIÓN PROBIORINOQUÍA (EJECUTORA DEL PROYECTO)

INDICADORES

Caracterización del uso de nidos artificiales por parte del loro orejiamarillo

Análisis de las etapas reproductivas de la especie

PROYECTO 6: DETERMINACIÓN DE MIGRACIONES LOCALES DEL LORO


OREJIAMARILLO Ognorhynchus. icterotisA TRAVÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN
DE TELEMETRÍA EN EL PIEDEMONTE LLANERO DEL DEPARTAMENTO DEL
META.

PRIORIDAD: Alta

META: Generar estrategias de manejo y conservación específicas por medio de la


determinación de rutas de migraciones locales, dentro del piedemonte llanero, en
el departamento del Meta.

OBJETIVOS:

 Reconocer las rutas de migración locales de la especie O. icterotis en el


piedemonte llanero, a través del uso de telemetría.
 Determinar el área de distribución anual para el Loro Orejiamarillo en el
piedemonte llanero.
 Conocer los movimientos temporales de la especie, diarios, mensuales y
anuales en el piedemonte llanero.
104
 Diseñar estrategias de conservación efectivas para garantizar la
supervivencia de la especie en este territorio.

JUSTIFICACIÓN:

Gran parte de lo que se conoce en la actualidad a cerca de la migración considerada


como un proceso biológico muy característico de las aves, se debe principalmente
al monitoreo de las poblaciones, sin embargo en Colombia aún queda mucho por
conocer acerca de este fenómeno (Ocampo, 2010), que recibe especial atención
para el grupo de los psitácidos neo tropicales, de los cuales tenemos en Colombia
56 especies y donde es relevante el grado de endemismo, por tal razón en el marco
del plan de conservación del Loro Orejiamarillo en el piedemonte llanero, es
pertinente reconocer las migraciones a nivel local, que se generan en gran medida
como movimiento altitudinal, en respuesta a la disponibilidad estacional de los
recursos, que responden a las necesidad de explotación de oportunidades de
alimentación favorables para esta especie (Ocampo, 2010).

La telemetría se torna como un instrumento cada vez más importante para


reconocer migraciones a nivel local, que proporciona información esencial para
identificar rutas de vuelo frecuentes (Limiñana et. al., 2008). En el piedemonte
llanero, área de distribución de la población de Cubarral, al establecer una
estrategia para identificar el patrón de movimiento anual en relación con las
condiciones ambientales y las posibles amenazas, se podrá a futuro consolidar
información básica de la biología del Loro Orejiamarillo y crear una herramienta
potencial para el manejo y conservación de la población.

MEDOTOLOGÍA

 Captura y marcaje de tres individuos juveniles de Loro Orejiamarillo en la


población ubicada en CubarralMeta, capturados a través de redes de niebla
ubicas en transeptos cercanos a los lugares de forrajeo ya determinados
previamente.
 Una vez extraídos de la red, son pesados y anillados, con un anillo metálico
con número consecutivo que permita la identificación de cada ave en el
momento de la recaptura (Villaran, 2002).
 Una vez capturados, se les coloca un emisor ptt-100 solar de microwave
telemetry con un peso de 9.5 g, mediante un arnés de teflón, los emisores
empleados no deben superan el 5% del peso total del ave y deberán ser
liberados en un periodo de tiempo no mayor a 30 minutos (Limiñana et. al.,
2008)
 La localización será obtenida mediante el sistema argos, asignando cada
una de las posiciones tomadas a una clase de localización y los datos son
recibidos mediante un sistema satélite, Tracking and Analysis Tool
(Limiñana et al., 2008)
 Para el análisis de los movimientos realizados, se empleará un coeficiente
de variación, se calculará la velocidad de vuelo y las distancias recorridas
por hora (Limiñana et al., 2008)
 Con los datos anteriormente obtenidos, se realizará el diseño de estrategias
de conservación de áreas empleadas por la población del Loro
Orejiamarillo en esta zona.

105
LOCALIZACIÓN:

El área de estudio ubicada en la vereda El Vergel alto, del municipio de Cubarral en


el departamento del Meta, se encuentra entre los 1650 y 1900 m. Comprende una
zona de aproximadamente 500 hectáreas y corresponde a la zona de vida de
bosque muy húmedo premontano (bmh-PM). Presenta temperaturas que oscilan
entre 12 y 23 grados centígrados y precipitaciones superiores a 4000 mm anuales.

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 1-3 años

POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN:

ENTIDADES: CORMACARENA, ECOPETROL, EDESA, ONGS NACIONALES E


INTERNACIONALES, ALCALDIA MUNICIPAL, PETROLERAS, GOBERNACIÓN DEL
META.

BENEFICIOS

Determinación de las rutas de migración locales, en el piedemonte llanero


perteneciente al Meta por parte de la especie O. icterotis y el área de distribución
anual para la misma, para establecer estrategias de conservación especificas en
este territorio.

RESPONSABLES: FUNDACIÓN PROBIORINOQUÍA (EJECUTORA DEL PROYECTO)

INDICADORES

Caracterización de las rutas migratorias del loro orejiamarillo, en el piedemonte


llanero

Formulación de estrategias encaminadas a la conservación del Loro Orejiamarillo


en el piedemonte llanero perteneciente al Meta

PROYECTO 7: ESTUDIO POBLACIONAL DEL LORO OREJIAMARILLO


Ognorhynchus icterotisDEL PIEDEMONTE LLANERO EN EL DEPARTAMENTO
DEL META.

PRIORIDAD: Alta

META: Estimar la densidad y el comportamiento poblacional del Loro


Orejiamarillo Ognorhynchus icterotis en Cubarral-Meta.

OBJETIVOS:

 Establecer el programa de monitoreo mensual y anual de la poblacional


del Loro Orejiamarillo en el piedemonte llanero con base en la

106
metodología de estimación de densidades y el análisis con el programa
Distance 6.0.
 Determinar las épocas en que aumenta y/o disminuye la población a
través de los censos poblacionales.
 Relacionar el comportamiento de la población con los periodos de
fructificación de las especies que hacen parte de su dieta y con los
cambios ambientales.

JUSTIFICACIÓN:

En la población del Loro Orejiamarillo en Cubarral- Meta se han realizado


estimaciones de tamaño y densidad durante dos fases (fase I: dos meses y fase II:
cuatro meses) empleando metodologías diferentes, en la fase I se estimó una
población de 101 individuos con una densidad poblacional de 0,2 ind/ha, mientras
que en la fase II la población fue de 82 individuos y con una densidad poblacional
de 5,9 ind/ha. Teniendo en cuenta que los datos obtenidos son preliminares y que
además no se han realizado censos continuos para evaluar el comportamiento de
la población y su respectiva relación con el recurso alimenticio y los cambios
ambientales, es necesario establecer el programa de monitoreo mensual y anual, el
cual va a permitir un estudio detallado y real de la población.

El conocimiento del tamaño de la población y de su comportamiento tanto mensual


como anual es fundamental en los programas de conservación de las especies,
dado que hay tamaños críticos por debajo de los cuales las poblaciones se
desploman (Cortés & Rodríguez, 2010). El estudio de la dinámica poblacional del
Loro Orejiamarillo Ognorhynchus icterotis en el piedemonte Llanero, busca
principalmente generar acciones de conservación y preservación a partir de sus
resultados.

METODOLOGÍA

 Los censos poblacionales serán realizados siguiendo la metodología de


transecto lineal (Bibby et al., 2000) apoyado en la estimación de las
densidades analizadas con el programa Distance 6.0 (Thomas, L et al.,
2009).
 En la selección de los transectos se debe tener en cuenta la ubicación de los
dormitorios del Loro, sin embargo en el siguiente cuadro se relacionan tres
transectos utilizados en los censos anteriores.

Fuente: (Carvajal & Murcia, 2012)

 Durante los censos se registrarán los siguientes datos:

 Día/fecha /hora
 Número de individuos y distancias perpendiculares (figura 1)
 Observaciones generales sobre el comportamiento de los individuos.

107
Ubicación del
individuo o grupo

Distancia perpendicular
Distancia del individuo al individuo (esta es la
al observador distancia que se anota)

Ubicación del
observador

Figura 1. Esquema de censos por transecto. El observador está


recorriendo desde la izquierda a la derecha. (Cortés & Rodríguez, 2010).

 Los censos deben realizarse dos veces al mes en cada uno de los transectos.
 La estimación de la densidad anual de la población se realizará con los datos
obtenidos durante los doce (12) meses del año.
 El análisis del comportamiento de la población se realizará año tras año con
los datos obtenidos de la estimación anual de la densidad poblacional.

LOCALIZACIÓN:

El área de estudio ubicada en la vereda El Vergel alto, del municipio de Cubarral en


el departamento del Meta, se encuentra entre los 1650 y 1900 m. Comprende una
zona de aproximadamente 500 hectáreas y corresponde a la zona de vida de
bosque muy húmedo premontano (bmh-PM). Presenta temperaturas que oscilan
entre 12 y 23 grados centígrados y precipitaciones superiores a 4000 mm anuales.

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 10 Años

INDICADORES:

Datos mensuales y anuales del comportamiento poblacional del Loro Orejiamarillo


en el piedemonte llanero del departamento del Meta.

BENEFICIOS: Al finalizar el proyecto se obtendrá:

 Programa de monitoreo mensual y anual para la estimación del tamaño y


densidad poblacional del Loro Orejiamarillo en el Piedemonte Llanero.
 Conocimiento del comportamiento anual y mensual de la población del Loro
Orejiamarillo en CubarralMeta.
 Relación de la dinámica poblacional del Loro Orejiamarillo con la
disponibilidad de recurso alimenticio y los cambios ambientales.

108
ENTIDADES RESPONSABLES: FUNDACIÓN PROBIORINOQUÍA (EJECUTORA DEL
PROYECTO)

POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN:

CORMACARENA, ECOPETROL, EDESA, ONGS NACIONALES E INTERNACIONALES,


ALCALDIA MUNICIPAL, PETROLERAS, GOBERNACIÓN DEL META.

PROYECTO 8: ESTUDIO GENÉTICO DE LA POBLACIÓN DEL LORO


OREJIAMARILLO Ognorhynchus icterotisDEL PIEDEMONTE LLANERO EN EL
DEPARTAMENTO DEL META.

PRIORIDAD: Alta

META: Realizar el estudio genético de la población del Loro Orejiamarillo


Ognorhynchus icterotis en Cubarral-Meta.

OBJETIVOS:

 Estudiar la composición genética de la población del Loro Orejiamarillo


Ognorhynchus icterotis del piedemonte llanero.
 Realizar la caracterización filogenética entre las poblaciones del Loro
Orejiamarillo Ognorhynchus icterotis.

JUSTIFICACIÓN:

La genética de poblaciones es vital en la biología de la conservación, debido a que


permite el estudio y resolución de los patrones y procesos ocurridos en las
poblaciones, y que junto con la acción antrópica, constituyen los principales
factores que ponen en peligro la supervivencia de las especies. En cuanto al estudio
de las relaciones filogenéticas de especies y/o poblaciones, su importancia radica
en que facilita la comprensión de la historia evolutiva, permitiendo inferir los
patrones biogeográficos como procesos de diferenciación y especiación
acontecidos en el tiempo. En la conservación, el conocimiento filogenético de las
poblaciones es necesario para determinar las unidades mínimas de conservación y
evaluar el riesgo de extinción (Rodríguez, 2011).

Debido a lo anterior, realizar el estudio de genética de poblaciones y de filogenética


en la población del Loro Orejiamarillo del piedemonte llanero, nos va permitir
conocer si ha habido cambios evolutivos tanto en individuos de esta población,
como entre las poblaciones reportadas para Colombia, y generar acciones
encaminadas a su conservación.

METODOLOGÍA
El estudio genético se desarrollará en dos fases descritas a continuación:

109
 Recolección de las muestras en campo
o Deben tomarse 15 muestras mínimo para la realización del estudio.
o Las muestras se obtendrán con métodos no invasivos como la
colección de plumas, estas serán depositadas en bolsas estériles.
o Cada muestra será rotulada principalmente con los datos del
individuo (el cual debe ser anillado).

 En el laboratorio se realizaran los análisis correspondientes, para los cuales


se obtendrán los marcadores moleculares a partir del ADN mitocondrial y
ADN nuclear en proporción 3:1.
 Los resultados obtenidos en la población serán comparados con el estudio
realizado anteriormente a las poblaciones del Loro Orejiamarillo de
Antioquia y Tolima (Estudio del grupo de investigación de Biología
Molecular BIOMOL de la Universidad Distrital)

LOCALIZACIÓN:

Las muestras para el análisis serán colectadas en el área de estudio ubicada en la


vereda El Vergel alto, del municipio de Cubarral en el departamento del Meta, se
encuentra entre los 1650 y 1900 m. Comprende una zona de aproximadamente
500 hectáreas y corresponde a la zona de vida de bosque muy húmedo
premontano (bmh-PM). Presenta temperaturas que oscilan entre 12 y 23 grados
centígrados y precipitaciones superiores a 4000 mm anuales.

Los análisis y procesamiento de muestras se realizará en el laboratorio de Biología


Molecular de la Universidad Distrital francisco José de Caldas.

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 6 meses

POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN:

CORMACARENA, ECOPETROL, EDESA, ONGS NACIONALES E INTERNACIONALES,


ALCALDIA MUNICIPAL, PETROLERAS, GOBERNACIÓN DEL META.

ENTIDADES RESPONSABLES: FUNDACIÓN PROBIORINOQUIA (ENTIDAD


EJECUTORA DEL PROYECTO)

BENEFICIOS:

A partir del conocimiento genético de la población del Loro Orejiamarillo, se


podrán generar estrategias de conservación que permitan asegurar su
supervivencia.

INDICADORES:

Análisis genético de la población del Loro Orejiamarillo del piedemonte llanero en


el departamento del Meta.

110
Objetivo 2
Conservar y restaurar areas estrategicas para la poblacion del loroorejiamarillo, en el muncipio

LÍNEA DE ACCIÓN 2: Conservación y Restauración de áreas estrategicas

PROYECTO 9: PROPAGACIÓN DE LAS ESPECIES QUE HACEN PARTE DE LA


DIETA DEL LORO OREJIAMARILLO Ognorhynchus icterotisDEL PIEDEMONTE
LLANERO EN EL DEPARTAMENTO DEL META.

PRIORIDAD: Alta

META: Propagar por semilla las especies que hacen parte de la dieta del Loro
Orejiamarillo Ognorhynchus icterotis del piedemonte llanero en el departamento
del Meta.

OBJETIVOS:

 Realizar diferentes ensayos de propagación por semilla para cada una de


las especies que hacen parte del recurso alimenticio del Loro
Orejiamarillo.
 Establecer los protocolos de propagación por semilla de cada una de las
especies.
 Construir un vivero en la Reserva Natural Las Palmeras
 Propagar las especies de las cuales se alimenta el Loro Orejiamarillo

JUSTIFICACIÓN:

La propagación de las especies de las que se alimenta el Loro Orejiamarillo es una


de las estrategias que se han formulado para su conservación. En la fase II del
proyecto de conservación del Loro Orejiamarillo, se realizaron ensayos de
propagación por estacas para cinco de las especies que hacen parte de la dieta del
Loro (Palo de pollo, Lechoso, Drago, Palomo y Matapalo) de los cuales, el palomo
presentó los mejores resultados (30,2 % de prendimiento) seguido por Palo de
pollo (1,04 de prendimiento), los demás ensayos no presentaron resultados
positivos (Carvajal & Murcia, 2012).

Debido a lo anterior y a la necesidad de reforestar las áreas aledañas con especies


de interés para el Loro Orejiamarillo, es importante realizar ensayos de
propagación sexual, establecer los protocolos y generar las plántulas.

METODOLOGÍA

La propagación de las especies por semilla se debe realizar teniendo en cuentas las
características y requerimientos de cada especie, sin embargo se plantea una
metodología que incluye diferentes procedimientos:

111
 Inicialmente se debe determinar las épocas de maduración de las semillas
(estudio fenológico), antes de la dispersión y de ser consumidas por la
fauna.
 La recolección de las semillas depende de las características del árbol, el
Sitio, el volumen de semillas y el clima. Los métodos más utilizados son
(Jara, 1997):
 Caída natural de las semillas
 Sacudidos manuales
 Sistemas avanzados de cuerdas (Corte de ramas, sacudido de ramas
y ascenso de personas)
 Las semillas y frutos deben ser etiquetados y registrados.
 La extracción y la limpieza se realiza con el fin de prevenir el deterioro y
facilitar la siembra, para esto existen los siguientes procedimientos:
 Secado al ambiente o en horno
 Sacando la pulpa
 Ventilación
 Tamizado o trillado
 Limpieza manual.
 Los frutos se deben almacenar en condiciones relativamente frías y
ventiladas que permitan su maduración (<biblio>). Los frutos o semillas de
zonas húmedas se deben almacenar en medios de crecimiento retentivos
de humedad con arena u otras sustancias granulares porosas.
 Algunas de las semillas requieren de periodos pregerminativos, durante los
cuales se pueden utilizar concentración de hormonas para acelerar la
germinación.
 Es importante también tener en cuenta si la semilla es ortodoxa o
recalcitrante, para determinar su tratamiento.
 Una vez establecidos y realizados los tratamientos de las semillas, se
procederá a la siembra en vivero.
 El vivero será instalado en la ReservaLas Palmeras.
 Se debe realizar el respectivo seguimiento a las semillas sembradas.
 Una vez las plántulas alcanzan una altura ideal se llevarán a los sitios
definitivos.
 Se realizará el seguimiento a las plántulas trasplantadas, para así evaluar
los resultados de los ensayos de propagación utilizados.
 Teniendo en cuenta los resultados de los ensayos, se establecerán los
protocolos que posteriormente se seguirán para la propagación de las
especies de interés.

LOCALIZACIÓN:

El área de estudio ubicada en la vereda El Vergel alto, del municipio de Cubarral en


el departamento del Meta, se encuentra entre los 1650 y 1900 m. Comprende una
zona de aproximadamente 500 hectáreas y corresponde a la zona de vida de
bosque muy húmedo premontano (bmh-PM). Presenta temperaturas que oscilan
entre 12 y 23 grados centígrados y precipitaciones superiores a 4000 mm anuales.

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 1 Año

112
INDICADORES:

 Protocolos de propagación de las 18 especies que hacen parte de la dieta del


Loro Orejiamarillo.
 1000 plántulas de cada una de las 18 especies de las que se alimenta el Loro
Orejiamarillo.

BENEFICIOS:

La realización del proyecto va a permitir la obtención de plántulas de las especies


de interés para realizar reforestación en las áreas degradas.

ENTIDADES RESPONSABLES: FUNDACIÓN PROBIORINOQUÍA (EJECUTORA DEL


PROYECTO)

POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN:

CORMACARENA, ECOPETROL, EDESA, ONGS NACIONALES E INTERNACIONALES,


ALCALDIA MUNICIPAL, PETROLERAS, GOBERNACIÓN DEL META.

PROYECTO 10: USO DE ESPECIES NATIVAS PARA LA RESTAURACIÓN


ECOLÓGICA DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA POBLACIÓN DEL LORO
OREJIAMARILLO Ognorhynchus icterotis DEL PIEDEMONTE LLANERO EN EL
DEPARTAMENTO DEL META.

PRIORIDAD: Alta

META: Restauración de áreas degradadas a través de estrategias de participación


comunitaria como eje central de conservación de la biodiversidad nacional.

OBJETIVOS:

 Promover la restauración y reforestación de áreas degradadas en el


piedemonte llanero con plantas nativas locales y regionales
 Identificar cuáles son las especies nativas con potencial para la
reforestación en áreas degradadas.
 Impulsar programas de reforestación con especies nativas locales, para la
restauración de hábitats potenciales para el Loro Orejiamarillo y la fauna en
general.
 Propagar especies de importancia ecológica para el Loro Orejiamarillo.
 Concientizar a la comunidad del piedemonte llanero (Meta) acerca de la
importancia de la conservación de la diversidad biológica a través de la
apropiación del entorno como eje central de pReservación.
 Establecer viveros comunitarios con producción de especies nativas de
importancia para el Loro Orejiamarillo y la comunidad.
 Capacitar a la comunidad del piedemonte llanero (Meta) en el manejo de
viveros comunitarios y reforestación de áreas degradadas.
 Promover el uso por parte de la comunidad de especies nativas como
alternativas de producción auto sostenible.

113
JUSTIFICACIÓN:

La conservación de la diversidad biológica global involucra la protección y manejo


de áreas o territorios que alberguen aquella diversidad tanto de elementos
biológicos como de procesos ecológicos inherentes a la naturaleza, que se han visto
afectados por la degradación y fragmentación del hábitat ocasionada básicamente
por la intervención antrópica (Velásquez, 2006) con actividades como la
deforestación, la expansión urbana, la sobreexplotación, la ganadería y la
agricultura, estableciéndose como una amenaza persistente contra la mayoría de
ecosistemas naturales.

Así para el caso del Loro Orejiamarillo una especie en riesgo crítico (CR), se ha
estimado una pérdida del hábitat de casi el 47 % del territorio nacional (Botero,
2011) y por tal razón surge como una prioridad iniciar procesos que permitan
revertir el deterioro de territorios nacionales, como parte esencial no solo para la
conservación de La biodiversidad si no para la edificación de una cultura basada en
la preservación y cuidado, como símbolo de apropiación del entorno ante la gran
problemática de alteración medio ambiental a nivel mundial.

Una herramienta fundamental ante esta panorámica, lo constituye la restauración


ecológica, que implica retornar un ecosistema degradado aun estado ideal
(Barrera, 2007), con relevancia de algunos aspectos como el aumento y la mejora
de la cobertura vegetal, así como la restitución de la conectividad, con el desarrollo
de planes de reforestación de áreas degradadas, consolidación de viveros
comunales con plantas nativas y la propagación de especies de importancia para la
fauna; en donde la comunidad se vuelve una ficha esencial pues se genera un
compromiso responsable y consciente con los ecosistemas (Ponce, 2008), que van
más allá de la labor investigativa y reúnen a la misma como vehículos de
conservación del entorno natural en el cual desarrollan sus actividades diarias y
futuras.

METODOLOGÍA

 Definición del objetivo de restauración: el objetivo es definido de


acuerdo con el área disturbada y al fin de la misma, en este caso está
remitida a la necesidad de conservación de la biodiversidad de fauna y
flora en el piedemonte llanero (Barrera, 2007)
 Determinación del área a restaurar: identificación de zonas a
restaurar por medio de la ayuda directa de la comunidad y elementos
propios de investigación como es el caso del modelamiento y la
cartografía (Barrera, 2007)
 Caracterización del área: se llevará una descripción de las zonas
delimitadas anteriormente por medio de los siguientes parámetros:
 Física
 Biótica
 Social
 Establecimiento de prácticas de restauración: que son propias de los
objetivos planteados inicialmente :

114
ESTABLECIMIENTO DE VIVEROS COMUNITARIOS PARA LA PRODUCCIÓN DE
ESPECIES NATIVAS

Objetivos

 Establecer viveros comunitarios con producción de especies


nativas de importancia para el Loro Orejiamarillo y la
comunidad.
 Capacitar a la comunidad del piedemonte llanero (Meta) en el
manejo de viveros comunitarios.
 Promover el uso por parte de la comunidad de las especies
nativas como alternativas de producción auto-sostenible.

La restauración ecológica requiere de la producción de material vegetal apropiado


con especificaciones y de buena calidad, y por ende un vivero comunitario es una
herramienta que permite disponer de aquellas especies que se necesitan para
establecer estrategias de protección y recuperación de hábitats, con especies
nativas que no son producidas ni manejadas por viveros comerciales, además de
integrar a la comunidad con acciones de trabajo y organización que les facilita
conocer y apropiarse de su entorno, a fin de mitigar algunos de los impactos
negativos sobre los ecosistemas naturales (Rey, 2008).

Metodología:

Caracterización de la comunidad: descripción básica de la comunidad en la cual se


va a implementar el proyecto, por medio de encuestas generales en las cuales se
identifiquen nivel socioeconómico, actividades realizadas, intereses y
preocupaciones (Ponce, 2008).

Acercamiento a la comunidad: por convocatorias generales para informar sobre el


proyecto que se va a realizar destacando la importancia para el municipio y de la
participación comunitaria.

Identificación del problema con la comunidad (Ponce, 2008): que se llevara a cabo
por medio de una matriz de priorización, en la cual se jerarquizan las
problemáticas de la comunidad llegando a delimitar una con un alto valor.

Capacitación: por medio de talleres teórico-prácticos de: Restauración ecológica,


Botánica, conformación de viveros (sus fases y componentes).

Organización comunitaria: en la cual se fijan acuerdos de acción y labor de los


participantes, por medio de un cronograma donde se especifique el tiempo y la
actividad de cada uno en el proyecto (Rey, 2008).

Construcción del vivero: el cual se desarrollará con la comunidad y personal


capacitado en las siguientes fases (Rey, 2008):

 Caracterización del terreno inicial para la construcción de un vivero:


 Preparación del sitio
 Construcción de terrazas
 Construcción de drenaje

115
 Cercado
 Instalación del sistema de riego

Selección de especies nativas: es importante que la producción del mismo sea


representativa de la región y por tanto de la diversidad local y regional y para ello
es necesario tener en cuenta: el estado de conservación de las especies, las
formas de vida de la planta, el valor ecológico de las especies y la importancia
económica (Rey, 2008).

Hacer un plan de producción de acuerdo con las necesidades y la capacidad del


vivero es esencial para determinar qué tipo de plantas se van a sembrar y como
se van a sembrar, su costo y sus beneficios.

Producción: En el cual se pone en acción el plan de producción básico con ayuda


de la comunidad quien se encarga del desarrollo de las plantas.

Uso de las plantas nativas: las plantas nativas sembradas podrían ser empleadas
para reforestación urbana, reforestación y restauración ecológica de ecosistemas
y producción de alimentos o utensilios básicos.

REFORESTACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS CON ESPECIES NATIVAS EN EL AREA


DE INFLUENCIA DEL LORO OREJIAMARILLO

Objetivos

 Identificar cuáles son las especies nativas con potencial para la


reforestación en áreas degradadas
 Impulsar programas de reforestación con especies nativas para la
restauración de hábitats potenciales para el Loro Orejiamarillo y la fauna
en general.
 Capacitar a la comunidad del piedemonte llanero (Meta) en la
reforestación de áreas degradadas.
JUSTIFICACIÓN

En el 2012 cerca de la mitad de la superficie forestal de la región de América


latina y el Caribe, ha disminuido debido principalmente a la conversión de
tierras forestales con usos agrícolas, urbanización y la extracción de madera que
ha continuado aumentando, en donde América central reportó una pérdida de
bosques de 54000 hectáreas anuales al 2000 al 74000 hectáreas al 2010
(Naciones Unidas), ocasionando pérdida de biodiversidad, extinción de muchas
especies de flora y fauna y la degradación de suelos. Ante esta problemática la
reforestación con plantas nativas surge como una alternativa de remediación
ecológica porque contribuye a la conservación y restauración de zonas de
importancia ecológica, el regreso de hábitats y ecosistemas a acondiciones
naturales y a la recuperación de las principales funciones ambientales.

Metodología:

Delimitación de zonas para la reforestación: a partir del uso de cartografía y


modelamiento para identificar áreas potenciales para la reforestación con
plantas nativas, pertenecientes a la región.

116
Caracterización de los lugares de reforestación: descripción especifica de las
áreas seleccionadas previamente en cuanto a parámetros físicos, químicos,
condiciones ambientales, y caracteres bióticos presentes.

Diseño de parcelas demostrativas: delimitación de un área considerable, para el


sembrado de plantas nativas previamente seleccionadas de acuerdo con los
requerimientos del suelo y las condiciones ambientales.

Establecimiento de especies nativas de importancia para la comunidad y para la


fauna dentro de las parcelas demostrativas.

Seguimiento de su desarrollo: monitoreo del desarrollo de las plantas


anteriormente fijadas, siguiendo tablas de crecimiento, características de
desarrollo, posibles problemáticas de crecimiento entre otras.

Análisis de viabilidad y sobrevivencia: desarrollo de una comparación entre los


tipos de parcelas demostrativas por medio de modelos estadísticos.

REFORESTACIÓN DE ÁREAS DETERIORADAS: se procederá a la reforestación de


las áreas seleccionadas previamente con ayuda de la comunidad directa CON
ESPECIES NATIVAS ya especificadas, provenientes del vivero comunitario.

 Evaluación y seguimiento :determinación de indicadores de éxito del plan


de restauración y reforestación
 Comportamiento de la vegetación
 Comportamiento de la fauna: Loro Orejiamarillo y otras especies
 Participación de la comunidad

LOCALIZACIÓN:

El piedemonte llanero ubicado en las estribaciones de la cordillera oriental,


abarcando parte de los departamentos de Boyacá, Casanare, Arauca y Meta.

El área de estudio ubicada en la vereda El Vergel alto, del municipio de Cubarral en


el departamento del Meta, se encuentra entre los 1650 y 1900 m. Comprende una
zona de aproximadamente 500 hectáreas y corresponde a la zona de vida de
bosque muy húmedo premontano (bmh-PM). Presenta temperaturas que oscilan
entre 12 y 23 grados centígrados y precipitaciones superiores a 4000 mm anuales.

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 5-7 años

POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN:

ENTIDADES: CORMACARENA, ECOPETROL, EDESA, ONGS NACIONALES E


INTERNACIONALES, ALCALDIA MUNICIPAL, PETROLERAS, GOBERNACIÓN DEL
META, INSTITUTO VON HUMBOLDT.

BENEFICIOS

117
Restauración y reforestación de áreas degradadas en el piedemonte llanero por
medio de la apropiación por parte de la comunidad del piedemonte llanero
perteneciente a la Meta del territorio, para generar estrategias de conservación
de la biodiversidad nacional.

RESPONSABLES: FUNDACIÓN PROBIORINOQUÍA (EJECUTORA DEL PROYECTO)

INDICADORES

Caracterización de especies nativas con potenciales para la reforestación

Construcción de 2 viveros comunitarios, con plantas de importancia para el loro


orejiamarillo y la comunidad

Reforestación de áreas de importancia para el loro orejiamarillo

Propagación de especies vegetales de importancia para el loro orejiamarillo

Objetivo 3
Promover la participación comunitaria dirigida a la conservación y uso sostenible de la población del loro
orejiamarillo en el municipio.

LÍNEA DE ACCIÓN3:Participación comunitaria para la conservacion

PROYECTO 11: ADQUISICIÓN DE PREDIOS PARA LA PROTECCIÓN DEL


HÁBITAT DEL LORO OREJIAMARILLO Ognorhynchus icterotis DEL
PIEDEMONTE LLANERO EN EL DEPARTAMENTO DEL META.

PRIORIDAD: Alta

META: Adquirir los predios aledaños a la Reserva natural Las Palmeras (Vereda
Vergel alto, Cubarral-Meta) y lugares con presencia de rodales de palma choapo, en
los cuales habita la población del Loro Orejiamarillo Ognorhynchus icterotis
delpiedemonte llanero en el departamento del Meta.

OBJETIVOS:

 Comprar los predios en los cuales se encuentran rodales de palma choapo


con el fin de garantizar la conservación y preservación del hábitat natural
del Loro Orejiamarillo.
 Establecer acuerdos de cooperación con los propietarios de predios en los
que se encuentran áreas de permanencia, anidación y forrajeo del Loro
Orejiamarillo.

118
JUSTIFICACIÓN:

La población del Loro Orejiamarillo del piedemonte Llanero habita un área de


aproximada de 500 hectáreas en la vereda vergel alto y 300 hectáreas en la vereda
Aguas claras del municipio de Cubarral (Carvajal &Murcia, 2012). Estás áreas son
privadas y sólo el predio de la finca Las Palmeras está dedicado a la conservación y
protección del Loro Orejiamarillo.

Debido a lo anterior y a la necesidad de proteger las áreas de permanencia,


forrajeo y anidación del Loro, es fundamental la adquisición de predios o el
establecimiento de acuerdos de cooperación con los propietarios.

La finalidad del proyecto de adquisición de predios, es el manejo de las áreas


donde habita el Loro Orejiamarillo, de tal forma que se puedan realizar proyectos
de investigación y conservación.

METODOLOGÍA

La adquisición de predios para la investigación y conservación del Loro


Orejiamarillo se ha planteado así:

 Compra de predios aledaños a la finca Las Palmeras (Vereda Vergel Alto) y


de los predios de la vereda Aguas Claras de Cubarral, donde se ha reportado
la presencia de la especie. Dichos predios pueden tener títulos o escrituras.

 Acuerdos de cooperación con los propietarios de los predios ya sean


personas naturales y/o empresas públicas o privadas. Estos acuerdos deben
estar enfocados a la conservación de las áreas de interés, para lo cual es
necesario la consecución de incentivos económicos de Conservación con el
Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial.

La promoción del proyecto se realizará así:

 Reuniones y talleres con representantes de la administración municipal,


propietarios de los predios (empresas o personas naturales) y las juntas
veredales (veredas Vergel Alto y Aguas Claras).

LOCALIZACIÓN:

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 1 Año

POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN:

CORMACARENA, ECOPETROL, EDESA, ONGS NACIONALES E INTERNACIONALES,


ALCALDIA MUNICIPAL, PETROLERAS, GOBERNACIÓN DEL META.

ENTIDADES RESPONSABLES: FUNDACIÓN PROBIORINOQUIA (ENTIDAD


EJECUTORA DEL PROYECTO)

INDICADORES:

Compra de predios aledaños a la ReservaLas Palmeras y/o áreas con presencia de


palma choapo.

119
Establecimiento de acuerdos de cooperación para la conservación de las áreas que
habita el Loro Orejiamarillo.

BENEFICIOS:

La adquisición y/o el establecimiento de acuerdos de cooperación con los


propietarios de las áreas con presencia de palma choapo Dictyocaryum
lamarckianum asegura la conservación y la protección del hábitat de la población
del Loro Orejiamarillo del piedemonte llanero en el departamento del Meta.

PROYECTO 12: IMPLEMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO


BASE PARA LA FORMACIÓN DEL GRUPO ECOLÓGICO ECOAVES, EN EL
MUNICIPIO DE CUBARRAL META.

PRIORIDAD: Media

META: Formación del grupo ecológico ECOAVES, como producto de la


implementación de la educación ambiental que promueva la sensibilización y la
conservación de las poblaciones de aves existentes en el municipio de Cubarral.

OBJETIVOS:

 Fomentar el interés y la adquisición de valores ambientales de los niños y


jóvenes del municipio de Cubarral a través de la formación del grupo
ecológico ECOAVES, que promueva la sensibilización y la conservación de
las aves y los recursos naturales.
 Reconocer el papel ecológico de las aves en el ecosistema a través de la
educación ambiental como eje de participación de niños y jóvenes.
 Capacitar a niños y jóvenes en el conocimiento de las aves, desde la
búsqueda de problemas ambientales y sus soluciones.
 Identificar la presencia de aves más comunes en el medio rural y urbano, en
el municipio de CubarralMeta
 Evaluar el impacto de las actividades del hombre en las poblaciones de
aves pertenecientes al municipio.
 Generar estrategias de conservación, que conlleven a acciones locales de
preservación de especies en peligro.

JUSTIFICACIÓN:

Las relaciones existentes entre sociedad y naturaleza están signadas por una
variada gama de impactos que dan vida y contenido al concepto de ambiente,
siendo necesario un aprendizaje continuo para comprender y actuar en esta
compleja interacción entre los sistemas naturales y socioculturales (Rivarosa,
2007).

Desde la educación ambiental se promueve un enfoque que integra y diversifica el


aprendizaje formal, no formal e informal en donde se intenta favorecer la
interacción entre culturas, conocimientos y estrategias que combinan prácticas
educativas que favorezcan la formación de ciudadanos críticos con su realidad,

120
desde la consolidación de acciones que promuevan la conservación y la
apropiación del contexto en el cual se ha dado su desarrollo (Rivarosa, 2007).

Por ello la consolidación o formación de grupos ecológicos, como herramienta que


permite enfrentarse a la problemática ambiental, genera iniciativas para la
conservación de la biodiversidad, “mediante estrategias de educación ambiental
como eje de concientización y sensibilización de la comunidad”(Lecumberri,
beloqui, & Arbuniés, 2001), frente a los ecosistemas naturales, en donde niños y
jóvenes aprovechan su tiempo libre y reconocen la importancia de su papel como
replicadores e investigadores, en la conservación y protección de especies
amenazadas.

METODOLOGÍA

 Acercamiento a la comunidad: En la cual se realizará convocatorias a la


comunidad en general con especial atención en los niños y jóvenes del
municipio de Cubarral, dando a conocer el proyecto a realizar y la invitación
para la formación del grupo ecológico ECOAVES.

 Inscripción de los participantes en el grupo ecológico ECOAVES: como


marco para ingresar al grupo ecológico ECOAVES, se realizará una
inscripción inicial de los niños y jóvenes, diligenciando un formato en el
cual se recolecte información básica de los participantes como información
familiar, recomendaciones médicas e intereses (Salaman et. al.,2006).

 Acreditación como integrante activo del grupo ecológico: a los niños y


jóvenes previamente inscritos, se les hará entrega de una camiseta, un
carnet, una gorra y una maleta con agenda y lápiz que los acredita (Salaman
et. al.,2006).

 Plan metodológico: Para cumplir los objetivos planteados anteriormente,


es necesario constituir una estrategia didáctica en donde se adapta un
enfoque constructivista en la cual se capacite para actuar en pro de la
conservación de las aves locales y el cuidado sustentable y sostenible de los
recursos naturales “ que implica comprender el problema ,para encontrar
posibles soluciones y estrategias de acción”(Vega et. al., 2007)

Pero más allá de la concientización y sensibilización de la comunidad que


comprende los niños y jóvenes del municipio de Cubarral, se requiere
generar un plan de acción que “comprende un enfoque orientado a la
solución de problemáticas socio ambientales” (Vega et. al., 2007) que lleva
implícito adquirir esos valores ambientales, la participación y la democracia
que deben ser asumidas de manera individual pero operadas de manera
colectiva.

Así el plan metodológico estará enfocado en tres aspectos: la información, la


sensibilización y la acción, así la información corresponderá a una fase más
teórica, mientras la segunda se llevaran a cabo talleres y lúdicas, y la tercera
un campo de acción (Mendoza, 2010), todo ello encaminado a fortalecer las
siguientes etapas de desarrollo.

121
Así según Vega (2007) se plantean las siguientes etapas de desarrollo:

A. selección de la problemática: en donde las problemáticas seleccionadas


deben ser propias del contexto inmediato de la comunidad, que incentiven
su interés y motivación.

Actividades:

 salida de reconocimiento de las problemáticas ambientales.


 taller de identificación de las problemáticas ambientales del
municipio de Cubarral.

B. formulación del problema: en el cual se plantean preguntas concernientes


a la problemática previamente seleccionada.

Sesión teórica informativa (Mendoza, 2010):

 Que son las aves


 Como son las aves
 Donde viven las aves
 Que comen las aves

Actividades:

Capacitación en información básica sobre las aves (Mendoza, 2010):

 taller la importancia de las aves


 taller conociendo las aves
 salida de campo de reconocimiento de las aves urbanas
 salida de campo de reconocimiento de las aves rurales
 mural: las aves del municipio de Cubarral

Formulación de la problemática

 selección y justificación de la problemática

C. Identificación de causas y consecuencias: caracterización de causas y


consecuencias del problema planteado, por medio de la obtención de
información que puede venir de diferentes fuentes, pero preferiblemente
del entorno, estableciendo una red de conexión entre los caracteres
encontrados.

Sesión teórica informativa:

 Amenazas de las aves


 Aves en peligro

Actividades:

 Salida de campo de reconocimiento de las causas y consecuencias del


problema identificado.
 Recolección de información formal y no formal de las causas del problema
encontrado.

122
 Taller : si no existieran las aves

D. Identificación de condiciones a cambiar: con la identificación de causa y


consecuencias, es posible también plantear alternativas de solución por
medio de participación.

Actividades:

 Taller : la biodiversidad de Cubarral


 Salida de campo de reconocimiento de la riqueza del municipio de
Cubarral
 Debate de alternativas de solución de la problemática
 Elaboración de plan de trabajo del grupo ECOAVES

E. Posibilidades de acción: en esta etapa se plantearan las siguientes


cuestiones:
 Que se puede hacer para solucionar.
 Que se ha hecho antes
 Que acciones se pueden emprender
 Como hacer un sistema de retroalimentación

Actividades:

 Puesta en práctica del plan de trabajo.


 Elaboración de comederos (Mendoza, 2010)

F. Selección de acciones sostenibles y prioridades para la acción: es


necesario determinara que acciones se pueden realizar y el plazo de acción
de los mismos, además de consolidar planes para poner en marcha las
estrategias de solución.

Actividades:

 Participación en festival de las aves


 Campaña cuidando las aves de mi entorno

 Evaluación de acciones realizadas: se llevará a cabo una evaluación


periódica de las actividades realizadas dentro del grupo ecológico
ECOAVES, por las personas y entidades a cargo con el fin de identificar pros
y contras del proceso y modificar futuras actividades a realizar.

LOCALIZACIÓN:

El Municipio de Cubarral está ubicado en las estribaciones de la cordillera oriental


en parte Andina, Subandina y el Piedemonte Llanero, en la parte sur occidental del
Departamento del Meta.

Está ubicado en el sector Sur – occidental del Departamento del Meta. A 60


kilómetros de Villavicencio, pasando por Acacias y Guamal hasta el caserío
Humadea, de la marginal hacia la derecha antes de San Martín a 11 kilómetros por
vía en regular estado.

123
TIEMPO DE EJECUCIÓN: 1-3 años

COSTOS

POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN:

ENTIDADES: CORMACARENA, ECOPETROL, EDESA, ONGS NACIONALES E


INTERNACIONALES, ALCALDIA MUNICIPAL, PETROLERAS, GOBERNACIÓN DEL
META.

BENEFICIOS

Organización y consolidación del grupo ecológico ECOAVES que genere estrategias


de conservación y uso de recursos de manera sostenible que con lleve a la
preservación de las aves en el municipio de Cubarral

RESPONSABLES: FUNDACIÓN PROBIORINOQUÍA (EJECUTORA DEL PROYECTO)

INDICADORES

Formación del grupo ecológico ECOAVES

Seguimiento de la participación de niños y jóvenes en el grupo ecológico

Consolidación de estrategias de protección y conservación de la biodiversidad a


nivel local

PROYECTO 13: EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO EJE DE ARTICULACIÓN DEL


PRAE DE LA INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL MUNICIPIO DE CUBARRAL,
CON EL PLAN DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL LORO OREJIAMARILLO
Ognorhynchus icterotis.

PRIORIDAD: Media

META: Consolidar la articulación del proyecto ambiental educativo (PRAE) de las


instituciones educativas del municipio, con el plan de manejo y conservación del
Loro Orejiamarillo a través de la educación ambiental con el objeto de generar
estrategias que permitan conservar la fauna y flora de esta zona.

OBJETIVOS:

 Generar estrategias efectivas que permitan la articulación del PRAE de las


instituciones educativas presentes en la zona, con el plan de manejo y
conservación del Loro Orejiamarillo, en el municipio de Cubarral.
 Promover la comprensión y el análisis de las problemáticas ambientales
locales a través de la educación ambiental y el proyecto de manejo y
conservación del Loro Orejiamarillo.

124
 Crear espacios de participación que permitan la implementación de
soluciones a problemáticas ambientales de la zona.
 Edificar un plan de trabajo conjunto que contribuya con la conservación del
Loro Orejiamarillo en el municipio.
 Fomentar un acercamiento a la población educativa de la zona, con el fin de
contribuir de manera efectiva a la conservación del Loro Orejiamarillo y
otros recursos naturales municipales.

JUSTIFICACIÓN:

La educación es un proceso de formación permanente, personal cultural y social


que cumple una función de carácter social de acuerdo con las necesidades e
intereses de las personas, en donde la adquisición de una conciencia para la
conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente y del uso racional de
los recursos naturales se fundamentan dentro de una cultura ecológica con arreglo
a la defensa del patrimonio de la nación(ley 115 de 1994).

Es a través de los proyectos de educación ambiental (PRAE) en donde se promueve


el análisis y la comprensión de los problemas ambientales locales, regionales y
nacionales que generan espacios de participación para implementar soluciones
acordes con las dinámicas naturales y socioculturales, desde la autonomía y los
valores socio-culturales en pro del entorno(decreto 1743).

Por ello desde la articulación del plan de manejo y conservación del Loro
Orejiamarillo y los PRAES existentes en las instituciones educativas que propicien
el desarrollo de estrategias de conservación de la fauna y flora existente en el
municipio de Cubarral, que implica promover herramientas de investigación e
intervención a través de procesos pedagógicos-didácticos, con los cuales se
reflexiona críticamente sobre las maneras de relacionarse, de interpretar y
aproximarse al mundo por medio del conocimiento.

METODOLOGÍA
Dentro del marco de articulación del PRAE de las instituciones educativas
municipales y el plan de manejo y conservación del Loro Orejiamarillo se plantea
las siguientes acciones:

 LAS ESCUELAS:

La articulación entre las escuelas del municipio y de las veredas es esencial para
reconocer la integralidad que se debe fomentar para generar estrategias de
preservación de los recursos naturales locales y la conservación del Loro
Orejiamarillo, por lo cual por medio de alianzas intermunicipales se pretende
generar un acercamiento de los estudiantes con las problemáticas ambientales y la
consolidación de soluciones, desde un eje de participación y puesta en acción de
temáticas ecológicas que permitan constituir un plan general municipal de jóvenes
para la conservación.

 SERVICIO SOCIAL:

125
Es un programa de ministerio de educación el cual reglamenta que cada estudiante
de los grados decimo y once debe cumplir ochenta horas de servicio a su
comunidad como requisito para graduarse (Ley 115 de 1994).

Así retomando la propuesta de la fundación PROAVES, se proyecta realizar esta


labor desde el plan de manejo y conservación del Loro Orejiamarillo en el
municipio de Cubarral, con el objeto de promover en los jóvenes pertenecientes a
las instituciones educativas locales el interés por la conservación de la flora y fauna
municipal a través de acciones consientes que conduzcan a la apropiación del
entorno y a la preservación de los recursos naturales (Bautista et. al., 2011;
Quevedo, 2006).

Por ende se retomaran las actividades presupuestadas en algunos de los proyectos


dentro del plan de conservación del Loro Orejiamarillo, para que los estudiantes de
decimo y once de las instituciones del municipio interesados en esta labor, formen
un grupo que co-ayude con actividades como: la participación en festivales, la
promulgación de campañas ecológicas, la reforestación de algunas zonas aledañas,
el acompañamiento al grupo ecológico: ECOAVES, la colaboración en los viveros
comunitarios entre otros.

 JÓVENES INVESTIGADORES:

Este programa retomado de la labor de la fundación PROAVES, pretende formar


un grupo de jóvenes de cada grado de las instituciones educativas del municipio de
Cubarral, que se organicen y plantee una investigación a corto plazo sobre alguna
de las problemáticas ambientales locales, con el objeto de plantear una estrategia
que contribuya con la solución de la misma por medio de la articulación temática
de cada una de sus clases con el plan de manejo y conservación del Loro
Orejiamarillo en la zona (Bautista et. al., 2011).

 TALLERES:

Con el propósito de contribuir a llenar los vacíos existentes entre el conocimiento


del medio ambiente y su conservación, en los centros educativos se implementan
talleres que permitan un proceso temático continuo con el desarrollo de las
asignaturas y que además despierten el interés y compromiso de niños y jóvenes
con la preservación de los ecosistemas naturales (Quevedo, 2006).

Así se realizaran diferentes talleres en las instituciones educativas del municipio,


en los cuales se resalta el acompañamiento a las temáticas básicas del área de
ciencias naturales y química, con asuntos concernientes a: la importancia de los
ecosistemas, el manejo sostenible de los recursos naturales, la importancia de la
fauna y flora, fundamentos de la ecología, el papel del hombre en la naturaleza
entre otros, que permitan entretejer el campo conceptual y el campo metodológico
por medio de acciones encaminadas a la conservación dentro del municipio de
Cubarral.

 CONSTRUCCIÓN DE UNA HUERTA:

La huerta escolar es un excelente recurso para transformar los centros educativos


en lugares que posibiliten al alumnado el acercamiento a experiencias del entorno
natural , a entender las relaciones en él, a poner en práctica actitudes y hábitos de

126
cuidado y responsabilidad ambiental que son necesarias para la educación
ambiental (Hezkuntza, 2000).

Así dentro de estos espacios se desarrolla la siguiente metodología según


Hezkuntza en el 2000:

La actividad investigadora: en la cual se pretende que el alumnado haga


observaciones, plantee hipótesis, preguntas, construya ideas y conocimientos con
nuevas fuentes de información para poder replantear sus concepciones iniciales.

Trabajo en equipo: el alumnado organizará grupos de trabajo en los cuales se


evidencie las decisiones grupales, la distribución de tareas, la consolidación de
resultados y la participación dinámica en las actividades asignadas.

Globalidad: En la huerta escolar se pueden estudiar diversidad de temáticas de


manera transversal como: consumo, reciclaje, salud entre otros que contribuyan a
descubrir e interpretar la realidad.

Por tanto el trabajo la huerta escolar facilita el desarrollo y la práctica educativa


acorde a principios, fines, objetivos y contenidos de la educación ambiental
(Hezkuntza, 2000), en la cual se investiga, se reconoce y se impulsa saberes
propios acerca de temáticas ambientales y se consolidan una serie de valores y
actitudes necesarios para un cambio en la manera de pensar y concebir el
entorno natural.

 CONFERENCIAS:

Por medio de conferencias se pretende dar a conocer información específica a


algunos sectores de la comunidad estudiantil sobre temáticas de interés que
involucren como punto base la conservación de los ecosistemas y sus componentes
(aves migratorias, el Loro Orejiamarillo, el tráfico de fauna y flora, legislación
ambiental, ecoturismo, la flora endémica), con el propósito de acercar a la
comunidad a la naturaleza y despertar el interés por la conservación de los
recursos naturales(Salaman et. al., 2006).

LOCALIZACIÓN:

El Municipio de Cubarral está ubicado en las estribaciones de la cordillera oriental


en parte Andina, Subandina y el Piedemonte Llanero, en la parte sur occidental del
Departamento del Meta.

Está ubicado en el sector Sur – occidental del Departamento del Meta. A 60


kilómetros de Villavicencio, pasando por Acacias y Guamal hasta el caserío
Humadea, de la marginal hacia la derecha antes de San Martín a 11 kilómetros por
vía en regular estado.

TIEMPO DE EJECUCIÓN: MEDIANO PLAZO: 3-5 Años

POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN:

ENTIDADES: CORMACARENA, ECOPETROL, EDESA, ONGS NACIONALES E


INTERNACIONALES, ALCALDIA MUNICIPAL, PETROLERAS, GOBERNACIÓN DEL
META.

127
BENEFICIOS

La articulación de todos los PRAES de las escuelas municipales y el plan de


manejo y conservación del Loro Orejiamarillo, que conduzcan a consolidar
estrategias efectivas para la preservación de todos los recursos naturales locales

RESPONSABLES: FUNDACIÓN PROBIORINOQUÍA (EJECUTORA DEL PROYECTO)

INDICADORES

Plan de trabajo de la institución educativa en articulación con el plan de


manejo y conservación de la especie O. Icterotis por medio del PRAE

PROYECTO 14: FESTIVAL DE AVES COMO ESTRATEGIA PARA LA


CONSERVACIÓN DEL LORO OREJIAMARILLOOgnorhynchus icterotis DEL
PIEDEMONTE LLANERO EN EL DEPARTAMENTO DEL META.

PRIORIDAD: Alta

META: Crear el festival de las Aves, el cual va promover la conservación del Loro
Orejiamarillo y de la riqueza avifaunística del municipio.

OBJETIVOS:

 Crear el “festival de las aves” con el fin de involucrar a la comunidad en la


preservación y conservación de las aves, especialmente del Loro
Orejiamarillo.
 Instituir la realización del festival de las aves en Cubarral (Meta) de
manera que se realice cada año.

JUSTIFICACIÓN:

La educación ambiental es quizá una de las herramientas más valiosas en la


conservación, a partir de ella se logra la concientización de la comunidad hacia el
cuidado del medio ambiente y sobretodo su compromiso frente a la preservación
de los recursos. Dentro de la educación ambiental se pueden crear diversas
estrategias que involucren el conocimiento, la divulgación y la participación
comunitaria.

En el municipio de Cubarral se han adelantado talleres informativos acerca del


hallazgo de la población del Loro Orejiamarillo, la realización y los resultados de
cada una de las fases del proyecto de conservación de esta especie, a los cuales han
asistido funcionarios de la administración municipal, CORMACARENA, Unidad de
Parques Nacionales (UAESPNN) South American Exploration (SAE), Gerencia
Ambiental del Meta, Secretaría Ambiental municipal, estudiantes de las
instituciones educativas del municipio y comunidad en general (Carvajal & Murcia,
2012). Los talleres de socialización hacen parte del proceso de Educación

128
ambiental en pro de la conservación, pero se requieren actividades donde la
comunidad participe activamente.

Una de las Actividades que permitirá mayor participación de la comunidad,


además de promover el interés por la conservación es el festival de las aves. Este
festival debe tener espacios para generar, compartir y divulgar conocimiento a
cerca de las aves y su conservación, como caminatas, jornadas de avistamiento de
aves y conferencias de investigadores, también otras actividades como
exposiciones artesanales y el desfile y concurso de carrosas.

METODOLOGÍA

La creación del festival de las aves debe incluir las siguientes actividades

 Organización del festival

En la organización del festival, se creara un comité dirigido por un profesional


con experiencia en educación ambiental. EL comité debe integrar
representantes de la administración municipal, de docentes, estudiantes y
padres de familia de la Institución Educativa, de las juntas de acción comunal y
de la policía Ambiental del municipio.

El festival será planeado para realizar durante dos días y con el desarrollo de
las siguientes actividades:

 Jornada de avistamiento de aves, dirigido por investigadores y/o


Ornitólogos
 Exposiciones orales sobre estudios de biodiversidad, educación
ambiental o afines , y desarrollados por investigadores (invitados)
 Ferias artesanales
 Presentación de trabajos de estudiantes
 Encuentro cultural y musical (nocturno)
 Concurso de carrosas alusivas al festival
 Clausura y premiación

Se elaborará la publicidad para el festival, la cual debe incluir invitaciones


radiales y escritas (tarjetas, afiches y plegables)

 Realización del festival

El festival se desarrollará los días establecidos por el comité.

LOCALIZACIÓN: Municipio de Cubarral-Meta

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 6 meses

INDICADORES:

Realización de la primera versión del festival de aves.

BENEFICIOS:

129
El festival de aves en el municipio de Cubarral involucra actividades que van a
promover la investigación y la conservación de la naturaleza, especialmente la
preservación y protección de la población del Loro Orejiamarillo.

ENTIDADES RESPONSABLES: FUNDACIÓN PROBIORINOQUIA (ENTIDAD


EJECUTORA DEL PROYECTO)

POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN:

CORMACARENA, ECOPETROL, EDESA, ONGS NACIONALES E INTERNACIONALES,


ALCALDIA MUNICIPAL, PETROLERAS, GOBERNACIÓN DEL META.

PROYECTO 15: CONSERVACIÓN DEL LORO OREJIAMARILLO Ognorhynchus


icterotisDESDE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO EJE CENTRAL DE
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL MUNICIPIO DE CUBARRAL META.

PRIORIDAD: Alta

META: Generar la concientización y sensibilización de la comunidad del municipio


de Cubarral, para proteger el Loro Orejiamarillo y conservar los ecosistemas
naturales presentes en la zona, a través de la consolidación de estrategias de
conservación y apropiación del entorno.

OBJETIVOS:

 Concientizar a la comunidad del municipio de Cubarral acerca de la


importancia de la conservación de la biodiversidad biológica a través de
la participación y apropiación del entorno.
 Generar un acercamiento a la comunidad perteneciente a la zona de
CubarralMeta por medio de la educación ambiental.
 Incentivar la participación comunitaria a través de campañas de educación
ambiental que fortalezcan la conservación del Loro Orejiamarillo en la
zona.
 Consolidar campañas de educación ambiental encaminadas a la
conservación y apropiación de los ecosistemas de la zona.
 Afianzar los procesos formativos en participación ciudadana y convivencia
social, con la realización de actividades de reflexión ambiental establecidas
en torno a la conservación del Loro Orejiamarillo.

JUSTIFICACIÓN:

La educación ambiental pretende promover la consciencia por el cuidado del


medio ambiente, entendido como el entorno natural del ser humano en cuanto el

mismo se desarrolla en él, a través del fomento del interés con actitudes,
aptitudes, valores, conocimientos y motivaciones que permitan solucionar
problemáticas actuales y prevenir otras que pudiesen surgir en el devenir

130
histórico del hombre como ser en constante interacción con su contexto (Valero,
2006).

Así la educación ambiental incentiva el cambio de actitudes y comportamientos


encaminados a mejorar la relación con el entorno, como un proceso permanente
de formación, haciendo parte de un modelo educativo enfocado no solo al
conocimiento y la sensibilización si no a la transformación de la realidad dentro
del marco de la educación ciudadana (Valero, 2006; Gómez& Páez, 2004).

La verdadera conservación del Loro Orejiamarillo una especie en riesgo critico


(CR) debido principalmente a la destrucción y fragmentación del hábitat, está
sustentada en la educación ambiental (Botero& Páez, 2011) con la participación
directa de la comunidad y el trabajo alterno de proyectos de preservación de la
biodiversidad desarrollados a nivel nacional.

METODOLOGÍA

Las actividades que se pretenden realizar en el marco de las campañas de


educación ambiental, tienen como base fundamental la participación comunitaria,
en donde se pretende conducir a la apropiación del entorno por medio de la
formación, la comprensión, la organización y la sensibilización de los
involucrados.

Así se retoman algunos aspectos de las actividades desarrolladas por la fundación


PROAVES como es el caso de talleres, reuniones, festivales ambientales,
actividades de divulgación, formación de grupos ecológicos entre otros, que se
describen a continuación:

 Implementación de talleres comunitarios de educación ambiental: como


espacios de participación, en los cuales se forma a la comunidad para la
comprensión de forma compleja de la cultura y la naturaleza, en donde se
fomenta la organización, la apropiación con el entorno y las características de
cada contexto (Alegre, 2007).

 Conformación de equipos de trabajo: constitución de grupos de trabajo,


conformados por personas con diversas edades y ocupaciones, es necesario
indicar la asignación de un nombre al grupo de trabajo y por ende un
coordinador y secretario.
 Construcción de un plan de trabajo: se llevará a cabo la consolidación de
un “plan de trabajo que pueda conducir a la conservación” (Alegre, 2007),
del Loro Orejiamarillo, indicando factores que se consideren importantes
 Priorización de los factores: se asignará un valor numérico a cada factor
indicado por los diversos grupos con el fin de determinar los factores que
inciden directamente en la conservación de esta especie (Alegre, 2007)
 Establecimiento de actividades: ya con la identificación de los factores
esenciales o más significativos en la conservación del Loro Orejiamarillo, se
intenta consolidar actividades y acciones con las cuales se pretende
obtener resultados (Alegre, 2007).
Se presentaran las conclusiones de cada equipo, dando a conocer las diferentes
propuestas para la posterior adopción del plan a nivel municipal.

131
 Implementación de talleres educativos infantiles: en los cuales se pretende
generar un acercamiento a los niños del municipio a través de la
conformación de talleres infantiles en donde se realicen obras de teatro o
títeres a cerca de diversas temáticas encaminadas a la conservación de la
fauna y flora de municipio, con el fin de dar a conocer a la población infantil
la problemática ambiental regional y las posibles soluciones para la misma a
través de la participación consiente y responsable de ellos como fundamento
de preservación del Loro Orejiamarillo y otras especies de importancia.
 Mesas de conservación: en la cual se pretende” realizar un análisis del uso de
la tierra y el diseño de un plan de acción basado en las necesidades de la
comunidad y el municipio, para obtener un listado de talleres que fortalezcan
el conocimiento y el manejo sostenible de los recursos naturales por parte de
la comunidad. Las mesas de conservación tendrán como fin escuchar a los
habitantes de la zona y hacer una programación concertada de actividades de
conservación” (Quevedo, 2006).
 Salidas de campo: por medio del trabajo en campo, se pretende generar un
acercamiento de niños y adultos al entorno natural, buscando resaltar los
valores a partir del disfrute del ambiente y la consolidación de principios
ecológicos y de conservación (Meléndez &Binnquist 2000), en donde la
observación directa tanto de la fauna como de la flora , haciendo especial
énfasis en aves urbanas y rurales permite edificar una estrategia de
apropiación con el entorno.
 Programas radiales: emisión de programas radiales locales, semanales que
permitan constituir espacios de participación e información que involucren a
la comunidad y permitan la conservación efectiva del Loro Orejiamarillo
(Salaman, 2006).

El programa lleva implícito los siguientes contenidos:

 Eventos a realizar
 Información importante sobre:
La biodiversidad del país y del municipio
La importancia de las aves, Aves amenazadas
Prácticas de conservación
La fauna y flora del municipio
Ecosistemas

 cine club: proyección de video clibs, videos y películas, de forma gratuita en


espacios públicos que permitan edificar espacios abiertos para la participación
ciudadana, el intercambio cultural con temáticas relacionadas con la
conservación, la importancia de la biodiversidad, la riqueza del municipio, la
identidad con el territorio (Salaman et. al., 2006).
 Conferencias: en las cuales se pretende brindar información sobre temáticas
específicas de interés para la comunidad, que promuevan la conservación, que
den a conocer la importancia de la biodiversidad, del ecoturismo y del Loro
Orejiamarillo (Salaman et. al., 2006) en articulación directa con los foros
ambientales ya realizados por el municipio, en donde se reconoce a Cubarral
como un municipio hídrico, ecológico y ambiental.
 Festivales ambientales: los cuales se pretenden llevar a cabo con participación
de la comunidad y en articulación con los eventos ya organizados por el
132
municipio como es el caso del FESTIVAL DEL CUBARRO, interconectando
eventos como:
 El uso de plantas nativas
 Festival de las aves amenazas
 Resultados de los talleres comunitarios
 Promulgación de las campañas ambientales

Vinculación de uso de plantas nativas Estructuración de espacios Cine club


Recreativos espacios literarios

 Campamentos de educación ambiental: con el objetivo de fomentar la


conservación de la flora y fauna local, así como promover el desarrollo
integral de estrategias de conservación, se pretende desarrollar campamentos
educativos en los cuales se identifiquen las temáticas centrales importantes
para la comunidad y las actividades en torno a las cuales gira este
campamento, en donde se proponen los siguientes ejes de acción (Planell &
Romeu, 2007):
 Identificación de problemas socio-ambientales
 Reconocimiento de la biodiversidad del municipio y su importancia
 Brindar herramientas informativas formales y no formales(conocimientos
tradicionales) para desarrollar estrategias de conservación
 Elaboración de estrategias de conservación

 Elaboración de material divulgativo: las campañas de educación ambiental


deben ir apoyadas de material divulgativo, ayudas pedagógicas y material
didáctico, en donde según lo desarrollado por la entidad PROAVES se pretende
constituir en la comunidad sentido de pertenencia a través del empleo de
afiches de las especies de Loros amenazados, volantes promocionales, útiles
escolares, calcomanías, botones, cartillas, camisetas y gorras (Quevedo, 2006).

LOCALIZACIÓN:

El territorio del Municipio de Cubarral está ubicado en las estribaciones de la


cordillera oriental en parte Andina, Subandina y el Piedemonte Llanero, en la parte
sur occidental del Departamento del Meta.

Está ubicado en el sector Sur – occidental del Departamento del Meta. A 60


kilómetros de Villavicencio, pasando por Acacias y Guamal hasta el caserío
Humadea, de la marginal hacia la derecha antes de San Martín a 11 kilómetros por
vía en regular estado.

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 1-3 años

POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN:

ENTIDADES: CORMACARENA, ECOPETROL, EDESA, ONGS NACIONALES E


INTERNACIONALES, ALCALDIA MUNICIPAL, PETROLERAS, GOBERNACIÓN DEL
META.

BENEFICIOS

133
 Participación activa de la comunidad en las cuales se lleve a cabo las
campañas de educación ambiental
 Consolidación de estrategias de conservación de la fauna y flora del
municipio
 Concientización y sensibilización acerca de la importancia del Loro
Orejiamarillo para el municipio

RESPONSABLES: FUNDACIÓN PROBIORINOQUÍA (EJECUTORA DEL PROYECTO)

INDICADORES

Campañas de educación ambiental, que fomenten la participación


comunitaria

Seguimiento semestral de la participación comunitaria

PROYECTO 16: UNIDAD MÓVIL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “ECOAVES” PARA


LA CONSERVACIÓN DE LA POBLACIÓN DEL LORO OREJIAMARILLO
Ognorhynchus icterotis DEL PIEDEMONTE LLANERO EN EL DEPARTAMENTO
DEL META.

PRIORIDAD: Media

META:

Realizar campañas de educación Ambiental con el Unidad Móvil “Ecoaves” en los


municipios del departamento del Meta.

OBJETIVOS:

 Construir una unidad móvil de Educación Ambiental para el


departamento del Meta y en pro de la conservación del Loro
Orejiamarillo.
 Proveer a la unidad móvil de equipos de video, juegos didácticos de
Educación Ambiental, y materiales para las actividades que se van a
realizar dentro de ella.
 Realizar campañas de educación ambiental con la unidad móvil en los
diferentes municipios del departamento del Meta.

JUSTIFICACIÓN:

La Educación ambiental para la conservación de la naturaleza y en especial del


Loro Orejiamarillo, debe realizarse tanto a nivel local como regional, razón por la
cual, la unidad móvil “Ecoaves” es la herramienta que va a permitir realizar
actividades de educación ambiental en otros lugares y municipios del
departamento del Meta.

134
La unidad móvil es la estrategia educativa que a través de medios didácticos como
videos, juegos y talleres realizados dentro de ella, y dirigidos a niños, jóvenes y
adultos va a lograr que se generen acciones para la preservación y conservación de
la naturaleza.

Los medios didácticos en la educación ambiental desempeñan un papel importante


ya que aproximan a los individuos a la naturaleza, incrementan la sensibilidad y
crean un ambiente de solidaridad y cooperación. Además, influyen favorablemente
en la motivación, retención, comprensión, dan claridad e impactan en la
comunidad. (Tobasura, 2006).

METODOLOGÍA

El proyecto de la unidad móvil “Ecoaves” contempla varias fases descritas a


continuación:

Construcción y equipamiento de la unidad móvil.

 El interior del bus debe ser adaptado de tal manera haya suficiente espacio
para la realización de actividades grupales.
 Se instalará una pantalla para la presentación de videos.
 La unidad debe ser equipada con juegos didácticos y materiales para
actividades lúdicas.

Educación Ambiental en la unidad móvil “Ecoaves”

 Las campañas serán realizadas por profesionales en educación ambiental y


miembros del grupo “Ecoaves”. Este grupo es creado con el fin de promover
la conservación del Loro Orejiamarillo en el municipio de Cubarral.
 Las campañas incluirán varias actividades como:
 Videos y documentales sobre la naturaleza y la conservación
 Juegos didácticos
 Talleres
 Rondas
 Actividades de lectura, escritura y pintura.
 Obras de teatro con títeres.
 Inicialmente, la unidad móvil realizará sus actividades en el municipio de
Cubarral, posteriormente será llevada a instituciones educativas y otros
lugares de los municipios del departamento del Meta.
 La unidad móvil de educación ambiental realizará las campañas en jornadas
de una semana cada una y dos veces al año en Cubarral y los municipios del
departamento del Meta.

LOCALIZACIÓN:

Municipios del departamento del Meta

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 1 Año

INDICADORES:
Construcción y equipamiento de la unidad móvil de educación ambiental.

135
Campañas de educación ambiental en los municipios del departamento del Meta.

BENEFICIOS:

La unidad móvil de educación ambiental “Ecoaves” va a promover la conservación


del Loro Orejiamarillo y de la naturaleza tanto en el municipio de Cubarral como
en los demás municipios del departamento del Meta.

ENTIDADES RESPONSABLES: FUNDACIÓN PROBIORINOQUÍA (EJECUTORA DEL


PROYECTO)

POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN:

CORMACARENA, ECOPETROL, EDESA, ONGS NACIONALES E INTERNACIONALES,


ALCALDIA MUNICIPAL, PETROLERAS, GOBERNACIÓN DEL META.

Objetivo 4
Reforzar la coordinación y la cooperación entre los actores, rurales, urbanos e instituciones con responsabilidad
e interés en el manejo y conservación de la población del loro orejiamarillo, en el municipio.

LINEA DE ACCION 4:Coordinación y acuerdos de cooperación


interinstitucional

PROYECTO 17: ESTABLECIMIENTO DE ACUERDOS DE APOYO Y COOPERACIÓN


INTERINSTITUCIONAL PARA EL MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL LORO
OREJIAMARILLO Ognorhynchus icterotisEN EL PIEDEMONTE LLANERO DEL
DEPARTAMENTO DEL META.

PRIORIDAD: Alta

META: Consolidación d acuerdos de apoyo y cooperación efectivos a nivel local,


regional, nacional e internacional para el desarrollo y puesta en práctica del plan
de manejo y conservación del Loro Orejiamarillo en el piedemonte llanero
colombiano.

OBJETIVOS:

 Desarrollar estrategias conducentes a la conservación del Loro


Orejiamarillo en el piedemonte llanero.
 Constituir acuerdos de apoyo y cooperación interinstitucional a nivel local,
regional, nacional e internacional para la conservación del Loro
Orejiamarillo.
 Establecer modos de financiación efectivos conducentes al progreso del
plan de manejo y conservación de la especie o. Icterotis en la zona.
JUSTIFICACION

136
Los psitácidos tienen un alto porcentaje de especies amenazadas y en riesgo de
extinción, pero la situación es especialmente crítica en la región neotropical que
comprende a Sudamérica y el Caribe, donde casi el 31 % de los psitácidos están en
riesgo de extinción (gobierno federal de México: plan de acción).En el caso de
Colombia la situación no es alentadora ya que 12 especies de psitácidos de 52
que se encuentran a nivel nacional están en alguna categoría de amenaza según la
IUCN (Botero& Paez, 2011), debido a variedad de actividades humanas que han
desencadenado procesos de fragmentación del hábitat (Quevedo,2006.), afectando
drásticamente a los Loros, que por la pérdida de cobertura vegetal y por sus
hábitos gregarios están susceptibles a la cacería , la persecución y el saqueo de
nidos.

Así el Loro Orejiamarillo una especie casi endémica de Colombia es uno de los más
amenazados, actualmente solo se conocen 4 poblaciones y se calcula una pérdida
del hábitat de casi el 71% (Murcia et al.,2009), por lo que el plan de manejo y
conservación de esta especie, se constituye como una herramienta importante,
para el desarrollo de acciones de conservación puntuales, que requieren de
establecimiento de acuerdos apoyo y cooperación precisos a diversas escalas , que
permitan consolidar estrategias de desarrollo efectivas para la conservación de
esta especie a través de convenios en los cuales se trabaje de forma conjunta en
el desarrollo y puesta en práctica del plan de manejo y conservación de O. icterotis.

METODOLOGÍA

Los convenios de apoyo y cooperación, para la conservación del Loro Orejiamarillo


a través del plan de manejo de la especie, tienen como objeto consolidar
estrategias eficaces para el mantenimiento y preservación de
Ognorhynchusicterotis en el piedemonte llanero por medio de La vinculación de
entidades y empresas públicas y privadas de índole local, regional, nacional o
internacional como:

 Alcaldía del municipio de Cubarral


 Gobernación del Meta
 Empresas petroleras
 Empresas de energía
 Institutos de investigación
 Universidades públicas y privadas
 Sociedades y fundaciones de ornitología
 Policía nacional ambiental

Que requieren de un conocimiento previo del plan de manejo y conservación del


Loro Orejiamarillo en la zona, estipulando los objetivos, la justificación, la
problemática, los potenciales beneficios, las líneas de acción estratégicas y los
proyectos incluidos en el mismo.

Se estipulan los siguientes ejes de participación por parte de entidades públicas y


privadas de carácter nacional o internacional:

 Financiación de los proyectos incluidos en el plan de manejo y conservación


del Loro Orejiamarillo

137
 Intercambio y difusión de información de las investigaciones realizadas con
la población del Loro Orejiamarillo en el piedemonte llanero
 La cooperación en el desarrollo de las investigaciones programadas en el
plan de manejo y conservación de la especie

Los acuerdos de apoyo y cooperación deberán ser estipulados y descritos por


medio de un contrato en el cual se especifiquen los siguientes parámetros:

 Definición de objetivos o Metas de acción que se pretendan realizar por


medio del establecimiento del acuerdo de cooperación para el desarrollo
del plan de manejo y conservación de la especie.
 Definición de obligaciones específicas entre las partes, con las cuales se
firmara el acuerdo.
 Compromisos generales de cada parte en el desarrollo del acuerdo
 Especificación del tipo de cooperación de acuerdo a los ejes de
participación previstos inicialmente como el caso de la financiación,
divulgación de la información y cooperación en el desarrollo de las
investigaciones.
 Disposiciones institucionales en las que se describe el modo de intercambio
de información, la coordinación de actividades entre las partes, la
evaluación del cumplimiento de los objetivos esperados y la participación
de otras entidades.
 Termino de duración del convenio
 Motivo de suspensiones del acuerdo de cooperación firmado.

LOCALIZACIÓN

El área de investigación está ubicada en la vereda El Vergel alto, del municipio de


Cubarral en el departamento del Meta, se encuentra entre los 1650 y 1900 m.
Comprende una zona de aproximadamente 500 hectáreas y corresponde a la zona
de vida de bosque muy húmedo premontano (bmh-PM). Presenta temperaturas
que oscilan entre 12 y 23 grados centígrados y precipitaciones superiores a 4000
mm anuales.

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 7-10 Años

POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN:

ENTIDADES: CORMACARENA, ECOPETROL, EDESA, ONGS NACIONALES E


INTERNACIONALES, ALCALDIA MUNICIPAL, PETROLERAS, GOBERNACIÓN DEL
META.

BENEFICIOS

Establecimiento de acuerdos de cooperación a nivel local, regional, nacional e


internacional para el desarrollo del plan de manejo y conservación del Loro
Orejiamarillo en el piedemonte llanero.

RESPONSABLES: FUNDACIÓN PROBIORINOQUÍA (EJECUTORA DEL PROYECTO)

INDICADORES

138
Contratos interinstitucionales firmados donde se especifique el establecimiento de
acuerdos de cooperación

PROYECTO 18: PLAN ADOPTA UN NIDO, COMO ESTRATEGIA DE


FINANCIACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL LORO OREJIAMARILLO Ognorhynchus
icterotisEN CUBARRAL, META.

PRIORIDAD: Alta

META: Edificación y puesta en práctica del plan de adopción de nidos artificiales,


para el Loro Orejiamarillo que contribuya en la ampliación de las zonas de
anidación y en la apropiación de la especie a nivel local y regional.

OBJETIVOS:

 Formular una estrategia, eficaz para mitigar la perdida de hábitat


adecuado para la reproducción.
 Ampliar las zonas de anidación para el Loro Orejiamarillo, que contribuya
con la conservación de la poblacional en el Meta
 Fomentar el interés por el Loro Orejiamarillo a nivel local, regional y
nacional
 Financiar el trabajo de investigación en el Loro Orejiamarillo, en el
municipio de Cubarral

JUSTIFICACIÓN

Colombia es considerada el país con mayor riqueza de aves con cerca de 1869
especies de las cuales entre 66 y 70 son endémicas de Colombia, pero entre los
grupos con mayores presiones en Colombia se encuentra la familia Psittacidae
debido a un sin número de causas atribuidas a la degradación y fragmentación del
hábitat, en donde actualmente se reconocen 11 especies bajo alguna categoría de
amenaza por la unión internacional para la conservación de la naturaleza
IUCN(Botero,2011).

El Loro Orejiamarillo especie casi endémica de Colombia, está amenazada


principalmente por el tamaño reducido de las zonas en las cuales ocurre la
reproducción y porque su hábitat está siendo destruido (Velásquez, 2006), es” una
especie con problemas de conservación, categorizadas como en peligro critico a
escala global y nacional” (Colorado, 2006), continua siendo fragmentado
relegando las poblaciones a cortos territorios que “históricamente se encontraba
en todos los andes colombianos pero que actualmente solo se encuentran cuatro
registros de poblaciones, estimando una pérdida del hábitat del 47
%”(Botero,2011).

139
El registro de la población en Meta, indica que es necesario generar estrategias
de conservación, efectivas conducentes a garantizar la supervivencia de la especie
en esta zona; es en este marco en el cual es preciso fomentar el conocimiento y
el sentido de pertenencia con la especie, a través del plan de adopción de un
nido no solo como herramienta de financiación de investigaciones futuras si no
como estrategia de preservación y ampliación de lugares de anidación.

METODOLOGÍA

Creación de cuenta corriente bancaria, destinada a recibir los montos de dinero


generados de la adopción de nidos artificiales y las donaciones recibidas.

ADOPCIÓN:

La adopción es simbólica, los padres adoptivos reciben en adopción un nido


artificial para el Loro Orejiamarillo, en donde la contribución recibida podrá
cofinanciar el desarrollo de proyectos y permitirá ampliar las zonas de anidación
para esta especie en peligro, casi endémica de Colombia.

Por tanto Cualquier persona, institución o empresa/corporación puede adoptar


uno o varios nidos y los recursos obtenidos serán invertidos en la construcción,
instalación, mantenimiento y seguimiento del desarrollo de los polluelos y el
comportamiento de los padres dentro de los nidos gracias a la instalación de
cámaras al interior de los mismos(PROAVES, 2011)

Las categorías de adopción son las siguientes:

 Individual o personal: en la cual la adopción del nido artificial estará a


cargo de una única persona y por ende la cofinanciación solo
corresponderá a un monto de $80.000 para el mantenimiento de los
proyectos de investigación.
 En compañía: en la cual la adopción del nido artificial estará a cargo de
varias personas (grupo de amigos, salón de clases u otros) y la
cofinanciación corresponderá a un monto de $200.000 para el desarrollo y
mantenimiento del proyecto de investigación.
 Corporativa: en la cual empresas o entidades públicas o privadas podrán
adoptar un nido artificial, con una cofinanciación que corresponderá a un
monto de $ 350.000para el desarrollo y mantenimiento del proyectode
investigación.

Cada categoría de adopción tiene, derecho a los siguientes beneficios:

Individual En compañía corporativa


Carnet de adopción Certificado de adopción Certificado de adopción
Carpeta con material Carpeta con material Carpeta con material
informativo informativo informativo
Camiseta del plan de Charla para la empresa
adopción
Boletín electrónico Boletín electrónico
semestral semestral
Folleto anual Folleto anual Folleto anual, material

140
audiovisual y fotos vía
electrónica

Todas las adopciones son validas por el periodo de un año, al culminar se puede:

 Renovar la adopción
 Adoptar un nido nuevo
 Cancelar la adopción

Para finalizar la adopción del nido, se completara el formulario de adopción en


línea en el cual se pedirá información básica del adoptante del nido, para la
posterior confirmación vía correo electrónico de la consignación hecha en la
cuenta bancaria.

Donaciones

Las donaciones pueden ser realizadas por personas, compañías u otras entidades
que estén interesadas en colaborar con la protección y conservación del Loro
Orejiamarillo a través de la consignación de dinero en la cuenta corriente ya
creada ,desde el monto de $10.000 hasta el que se desee, con el objeto de
cofinanciar los proyectos de investigación dirigidos a la preservación de la
biodiversidad en Colombia

LOCALIZACIÓN:

El área en la cual se ubicaran los nidos adoptados es la vereda El Vergel alto, del
municipio de Cubarral en el departamento del Meta, se encuentra entre los 1650 y
1900 m. Comprende una zona de aproximadamente 500 hectáreas y corresponde
a la zona de vida de bosque muy húmedo premontano (bmh-PM). Presenta
temperaturas que oscilan entre 12 y 23 grados centígrados y precipitaciones
superiores a 4000 mm anuales.

TIEMPO DE EJECUCIÓN 7-10 años

NOTA: EL COSTO DE LA CONSTRUCCION MANTENIMIENTO, MONITOREO E INSTALACION


DEPENTE DEL NUMERO DE NIDOS ADOPTADOS DE ACUERDO A LAS CATEGORIAS YA
ESTABLECIDAS

POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN:

ENTIDADES: CORMACARENA, ECOPETROL, EDESA, ONGS NACIONALES E


INTERNACIONALES, ALCALDIA MUNICIPAL, PETROLERAS, GOBERNACIÓN DEL
META.

BENEFICIOS

Adopción de nidos artificiales, que contribuyan de manera eficaz con la


Ampliación de las zonas de anidación, para el Loro Orejiamarillo en
CubarralMeta y financien los proyectos de investigación futuros.

Reconocimiento de la especie a nivel local, regional y nacional, a través del


programa adopta un nido

141
RESPONSABLES: FUNDACIÓN PROBIORINOQUÍA (EJECUTORA DEL PROYECTO)

INDICADORES

Caracterización de las zonas de anidación ampliadas, desde informe de


nidos artificiales adoptados

http://www.proaves.org/rubrique.php?id_rubrique=276

PROYECTO 19: ADOPCIÓN DEL LORO OREJIAMARILLO Ognorhynchus


icterotisCOMO ESPECIE FAUNÍSTICA INSIGNIA DEL MUNICIPIO DE CUBARRAL-
META.

PRIORIDAD: Alta

META: El Loro Orejiamarillo Ognorhynchus icterotis sea adoptado por el municipio


de CubarralMeta.

OBJETIVOS:

 Presentar ante el Concejo Municipal de CubarralMeta la propuesta de


nombramiento del Loro Orejiamarillo Ognorhynchus icterotis como la
especie faunística insignia del municipio.
 Realizar campañas de divulgación del proyecto de adopción en las JAC,
instituciones educativas y en la comunidad general.

JUSTIFICACIÓN

La adopción de las especies por entidades públicas y/o privadas tiene como
objetivo primordial la protección de especies y la preservación de su hábitat.
Gracias a dicha estrategia se obtienen recursos para la financiación de los
proyectos de conservación tales como la educación ambiental y la investigación.
El Loro Orejiamarillo Ognorhynchus icterotis es una especie amenazada a nivel
nacional e internacional y su nueva población reportada en el piedemonte llanero
en el departamento del Meta, se ha convertido en una prioridad de conservación
debido a sus características particulares como el hábitat y su baja densidad
poblacional. Razón por la que la adopción y protección de esta especie por parte
del municipio de Cubarral es de vital importancia.

METODOLOGÍA

El proyecto de adopción del Loro Orejiamarillo como especie faunística insignia del
municipio de Cubarral requiere de la formulación del proyecto que será
presentado en el Concejo Municipal.

142
Una vez sea aceptado y aprobado por el Concejo Municipal, serán realizadas las
campañas de divulgación en las instituciones educativas, juntas de acción y en la
comunidad en general.

LOCALIZACIÓN:

Municipio de Cubarral que está ubicado en las estribaciones de la cordillera


oriental en parte Andina, Subandina y el Piedemonte Llanero, en la parte sur
occidental del Departamento del Meta.

TIEMPO DE EJECUCIÓN:

INDICADORES:

Compromiso de la Administración Municipal en la conservación del Loro


Orejiamarillo y la destinación de recursos económicos.

BENEFICIOS:

 A través de este proyecto se espera que la administración municipal destine


recursos económicos para el desarrollo y ejecución del plan de
conservación del Loro Orejiamarillo.

ENTIDADES RESPONSABLES: FUNDACIÓN PROBIORINOQUÍA (EJECUTORA DEL


PROYECTO)

POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN:

CORMACARENA, ECOPETROL, EDESA, ONGS NACIONALES E INTERNACIONALES,


ALCALDIA MUNICIPAL, PETROLERAS, GOBERNACIÓN DEL META.

Objetivo 5
Fomentar el ecoturismo en el municipio y en la Reserva Natural Las Palmeras como estrategía para la
conservación de la población del Loro orejiamarillo y la Biodiversidad.

LÍNEA DE ACCIÓN 5:Fomento del ecoturismo como estrategia para la


conservación de la biodiversidad.

PROYECTO 20: CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL Y ECOTURISMO EN


EL MUNICIPIO DE CUBARRAL-META

PRIORIDAD: Alta

META: Creación de la escuela de capacitación en Educación Ambiental y


Ecoturismo CubarralMeta, con énfasis en la conservación y protección del Loro
orejiamarillo Ognorhynchus icterotis.

143
OBJETIVOS:

 Crear la escuela de capacitación en Educación ambiental y ecoturismo para


la formación de guías comprometidos con la conservación de la naturaleza,
especialmente de la población de Loro Orejiamarillo del Piedemonte
Llanero del departamento del Meta.
 Vincular a jóvenes del Municipio de Cubarral en el los proyectos de
conservación del Loro Orejiamarillo desarrollados en la Reserva Natural Las
Palmeras.

JUSTIFICACIÓN:

La capacitación en educación ambiental y ecoturismo en Cubarral es fundamental


para la implementación de las diferentes estrategias de conservación y protección
de la naturaleza y del Loro orejiamarillo.

Dentro de los proyectos del plan de conservación del Loro orejiamarillo se han
formulado campañas de educación ambiental, las cuales deben ser dirigidas y
acompañadas por profesionales en estas áreas, siendo indispensable la creación de
una escuela de formación a través de convenios con entidades reconocidas como el
Servicio de Nacional de Aprendizaje SENA, la universidad de los llanos UNILLANOS
y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

La proyección de plan de Conservación del Loro contempla además, incentivar el


ecoturismo en el municipio de Cubarral con el fin de generar recursos económicos
en pro de la conservación de la naturaleza.

METODOLOGÍA

La creación de la escuela de capacitación en educación ambiental y ecoturismo


requiere de varias actividades:

 Realización de convenios con el SENA, Universidad de los Llanos,


Universidad Distrital Francisco José de Caldas e instituciones relacionas.

 Acuerdos de cooperación con la administración municipal para la


generación de los espacios.

 Planeación de los cursos y capacitaciones.

 Invitación y promoción.

LOCALIZACIÓN:

Municipio de Cubarral, Meta.

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 1 año.

En el presupuesto no se incluyen los recursos económicos necesarios para la


realización de los cursos, los cuales deben estimarse teniendo en cuenta la
planeación de los mismos durante el establecimiento de los convenios de

144
cooperación para la creación de la Escuela de Educación Ambiental y de
Ecoturismo.

INDICADORES:

Convenios con instituciones educativas (SENA, UNILLANOS, UDISTRITAL)

Promoción de los cursos y la realización de los mismos.

BENEFICIOS:

 Formación de jóvenes comprometidos con el cuidado y la protección del


medio ambiente.

 Convenios interinstitucionales en pro de la educación para la conservación


de la naturaleza

 Fomento del Ecoturismo responsable.

ENTIDADESRESPONSABLES: FUNDACIÓN PROBIORINOQUÍA (EJECUTORA DEL


PROYECTO)

POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN: CORMACARENA, EDESA, ALCALDIA


MUNICIPAL.

PROYECTO 21:DESARROLLO DEL ECOTURISMO, COMO ESTRATEGIA DE


CONSERVACIÓN DEL LORO OREJIAMARILLOOgnorhynchus icterotis, EN
CUBARRAL –META.

PRIORIDAD: alta

META: consolidación y puesta en marcha de una estrategia ecoturística, que


permita la conservación de los ecosistemas estratégicos del municipio con aras
en la protección de las poblaciones del loro orejiamarillo en la zona, a través de
una concepción ecosistema y sostenible del entorno.

OBJETIVOS:

 Plantear estrategias de manejo que permitan la preservación de los


ecosistemas del municipio de Cubarral , Meta
 Diseñar una propuesta de ordenamiento ecoturístico como estrategia de
conservación del loro orejiamarillo en el municipio de Cubarral
 Identificar y caracterizar los factores biofísicos y socioeconómicos
del área de estudio a través de una diagnosis
 Definir la capacidad de carga a del ecosistema presente en la
ReservaLas Palmeras en el municipio.
 Diseñar y edificar una infraestructura acorde al desarrollo del
ecoturismo en la zona.
 Estructurar un plan de monitoreo periódico para medir los
impactos del proyecto.

145
JUSTIFICACIÓN:

Colombia es una de las naciones con mayor biodiversidad, considerándola uno de


los doce países en el mundo con una megadiversidad, unida a la gran variedad
cultural, Lo que edifica un enorme potencial para el desarrollo de actividades
económicas y socioculturales (Política nacional para el desarrollo del ecoturismo).
Que deben estar encaminadas a la preservación de los recursos naturales
intangibles para la nación y el mundo.

Entonces, El ecoturismo es un servicio ambiental que surge a partir de la


divergencia del turismo convencional y masivo, siendo una partica de encuentro
con la naturaleza en diferentes modalidades que repercute en la salud
ecosistémica y además en las condiciones sociales donde se desarrolla la práctica
, a diferencia del turismo convencional en el cual los grandes beneficiarios son
las empresas hoteleras el ecoturismo surge desde una base social con el objetivo
principal de sustentar la conservación de los ecosistemas presentes (Cardona
,2008).

Es por ello que esta práctica, se considera sostenible en tanto es ambientalmente


responsable, en donde se promueve la conservación, con u n bajo impacto iental y
cultural y además propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente
benéfico para las poblaciones locales percibiéndolo entonces como una
herramienta valiosa para la preservación ya que permite darle un valor
económico a los servicios del ecosistema, generar ingresos directos para la
conservación de áreas protegidas, acercar a la comunidad a la educación
ambiental y promover el uso razonable de los recursos naturales (Drumm et al
.,2004)

METODOLOGÍA

El ecoturismo, debe desarrollarse a partir de un enfoque ecosistémico en el cual


hay una oportuna estrategiapara mantener los ecosistemas, mediante la
conservación de la estructura y del funcionamiento de los mismos , dentro de
procesos que apuntan a articular variables sociales, económicas y ambientales.

Para ello se plantea la siguiente metodología:

1. Caracterización:

1.1Determinación de antecedentes y contexto : realizado a través de


una revisión bibliográfica en el cual se definen el tema de ecoturismo en la
región, complementada con visitas institucionales en las que se
identifiquen las instituciones que podrían articularse con el proyecto
(Cardona, 2008).

146
1.2 Caracterización social: la cual se realizara en diversas fases como:
Acercamiento a la comunidad, Caracterización social y cultural del
municipio en la cual se identifiquen los Tipos de actividades económicas
de los pobladores, sus costumbres, el uso que hacen de la flora y fauna y sus
intereses, además de la consolidación de un inventario de atractivos
naturales (Cardona ,2008).

1.3 Caracterización de flora y fauna: por medio de un inventario


elaborado con las referencias bibliográficas encontradas en la zona acerca
de la biodiversidad de fauna y flora presentes en el municipio y las
especies referencias y corroboradas por los pobladores (Cardona, 2008).

1.4 Caracterización del área en la cual se tenga planteado implementar


la estrategia ecoturística resaltando los siguientes parámetros: Medición de
senderos, tipos de senderos, empleo de los mismos, las zonas atractivas
para los visitantes (Cardona, 2008)

2. Planificación:

Inicialmente se desarrolla un diagnóstico completo del sitio, partiendo de


la información ya recolectada teniendo en cuenta las siguientes variables:
recursos naturales, variables culturales, condiciones del área, factores
socio-económicos (Cardona ,2008) para ello es necesario:

 Establecer con precisión en el área una red de senderos y pistas), con


señalizaciones claras, convocando a los turistas a mantenerse en ellas
 Determinación de la ubicación de la infraestructura, debe atender a las
siguientes consideraciones la capacidad, la densidad, las pendientes, la
vegetación, la fauna, los peligros sumado a:

 El mantenimiento de los ecosistemas


 la planificación de acuerdo al paisaje de la zona
 El mantenimiento dela integridad ecológica y económica
 Posibilidad de desarrollo a largo plazo.

Para ello se debe realizar un estudio topográfico de la zona, en donde se


localicen los rasgos significativos del lugar.

Diseño y planificación de áreas: El ordenamiento ambiental hace


referencia a la zonificación de áreas, usando los criterios de capacidad de
carga ecológica y material (Drumm et al., 2004). Arroja información
importante acerca del estado del área, de los equipamientos turísticos
existentes, de los proyectos que se adelantan actualmente. La zonificación
puede realizarse con base en el criterio de las unidades de paisaje
(morfología y relieve).

La planificación debe tener en cuenta aspectos como dimensionamiento de


zonas de servicios, limitaciones horarias, temporalidad del uso, número de

147
visitantes por atractivo, auspiciando la caracterización de las ofertas del
lugar, valoración de los atractivos ecoturísticos, creación y fortalecimiento
de los equipamientos que utilicen fuentes renovables de energía (no
convencionales) y arquitecturas de bajo impacto visual y en armonía con el
paisaje, precisando los mercados a los cuales se dirigen los servicios, el
desarrollo de proyectos específicos y el establecimiento de sistemas de
monitoreo yseguimiento(Política nacional para el desarrollo del
ecoturismo).
.
Se deben establecer medidas de control de uso de las áreas de tal manera
que no se llegue a generar deterioro de los recursos. Estas se pueden
sustentar en metodologías ampliamente reconocidas las tradicionales de
medición de capacidad de carga turística (CCT), las metodologías VIM
(Visitors Impact Management) que, junto a los Límites de Cambio Aceptable
(LCA), son opciones que deben escoger las regiones de acuerdo con las
características del sitio, con la disponibilidad de los recursos para aplicar
las medidas respectivas y con la capacidad técnica (conocimientos) de que
se disponga en el área(Política nacional para el desarrollo del ecoturismo).

2.2 Determinación de la capacidad de carga: la cual evalúa el número


de visitas en un espacio geográfico por unidad de tiempo , que debe ser
abordado en tres niveles: capacidad de carga física la cual está dada por
la relación entre el espacio disponible y la necesidad normal del visitante,
capacidad de carga real y capacidad de carga efectiva toma en cuenta el
limite aceptable de uso.
Para la obtención de la capacidad de carga se deben tomar en cuenta el
número de senderos y áreas potencialmente utilizables y para ello se
definen una serie de factores de visita como (Cardona, 2008):

Capacidad de carga física:

 Horario de visita
 Tiempo de visita
 Superficie disponible
 Número de personas por grupo
 Espacio por persona

Capacidad de carga real:

 erosión
 anegamiento
 precipitación
 brillo solar
 afectación de la flora
 afectación de la fauna

3. Diseño y construcción de infraestructura ecoturística:

148
Llevado a cabo a través de 'ecotécnicas' en el planeamiento físico
y la construcción, Que se refieren a:

 al uso de energía solar, captación y reutilización de agua pluvial,


reciclaje de todo tipo de desechos y basuras, ventilación natural
cruzada en lugar de aire acondicionado, un alto nivel de
autosuficiencia alimentaria (, huertos, 'granjas ecológicas', etc.)

 el uso de materiales de construcción locales y técnicas autóctonas), la


adaptación de las formas arquitectónicas al entorno natural

Una vez determinado el plan general de ubicación del sitio, es necesario


diseñar las estructuras y las infraestructuras reales, que para el caso de
este plan hace referencia a una cabaña, un teleférico, las torres de
observación y los senderos, teniendo como eje central el principio de
sustentabilidad, que incorpore una nueva alternativa de acuerdo a los
recursos naturales y culturales de los ambientes locales (Política nacional
para el desarrollo del ecoturismo).

Dentro de esta propuesta se presenta el diseño de la cabaña y de la torre de


observación con su respectivo presupuesto. Dichas estructuras son
importantes tanto para el desarrollo de esta propuesta ecoturística como
para el trabajo de investigación de la población, dado que la cabaña se
constituirá como el centro investigativo y el observatorio como el lugar
estratégico para el monitoreo de la población.

DISEÑO CABAÑA (Centro investigativo y de alojamiento ecoturístico)

Plano 1.

Plano 2.

149
Plano 3.

Plano 4.

DISEÑOS TORRE DE OBSERVACIÓN (Centro estratégico para el monitoreo y


observación de la población)

150
Plano 1. Diseño 1.

Plano 2. Diseño 2.

Plano 3. Diseños 1 y 2.

151
Plano 4. Diseños 1y 2.

3.1 La planta turística: Los alojamientos para ecoturistas deben ser


sencillos, confortables e higiénicos. Deben, sin embargo, cubrir un
amplio espectro, desde alojamientos rústicos de muy bajo precio (apto
para público en general), hasta establecimientos orientados a una
clientela de alto nivel.

En todos los casos, la arquitectura y las edificaciones deberán tender a


minimizar impactos ambientales negativos. Deberá autorizarse únicamente
la construcción y operación de verdaderos ecoalojamientos, que garanticen
la integridad de los recursos naturales y culturales dentro de las áreas en
las que se desarrolla el ecoturismo (Política nacional para el desarrollo del
ecoturismo).
.

4. Capacitación de Guías

Los guías , en su mayoría son habitantes locales que son empleados como
Mecanismo para la generación de ingresos, A través del programa “Empleo
Verde”, que lidera el Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, que le da especial énfasis al ecoturismo, se comprometen a
brindar oportunidades para que la comunidad pueda vincularse a la
prestación de diversos servicios especializados, desarrollando proyectos
productivos sostenibles(Política nacional para el desarrollo del
ecoturismo).

La formación se debe sustentar en programas educativos permanentes y


se debe reforzar con campañas constantes de sensibilización que
contribuyan a la participación de las comunidades por medio de procesos
de formación permanentes tanto en temas ambientales como en aspectos
relativos al turismo; estos deben permitir transferencia de conocimientos
y tecnología.
Si bien los programas de capacitación deben manejar contenidos
interdisciplinarios de alto valor científico, no deben dejar de incorporar la

152
sabiduría tradicional de los pobladores que viven en las regiones aledañas
a las áreas protegidas o a aquellas en las que se realizan las actividades
ecoturísticas.

La capacitación es particularmente importante para los prestadores de


servicios turísticos que tienen un contacto directo con los turistas y
visitantes, tanto dentro de las áreas en las que se realizan las actividades
ecoturísticas, como en hoteles y restaurantes cercanos, centros de
interpretación y áreas de venta de souvenirs y artesanías y debe abarcar
temas como: 1) Habilidades y destrezas básicas: 2) Actitudes positivas:. 3)
Una base precisa de datos: 4) Aspectos cualitativos especiales:
5conocimientos sobre paisaje, flora y fauna nacionales y locales, 6 idiomas,
7.primeros auxilios entre otros

5. Actividades permitidas

Se deben determinar tanto en las áreas en las que se desarrolle este tipo de
turismo, garantizando los controles para que no se presenten los impactos
negativos provenientes de una sobrecarga o de la participación en las
mismas de personas que no hagan adecuado uso de los recursos, por lo
tanto se establece una zonificación que permita tener en cuenta los grados
de particularidad natural y cultural, dentro y alrededor de las áreas que son
determinantes en la definición de pautas del manejo, de usos y de
actividades que se pueden realizar(Política nacional para el desarrollo del
ecoturismo).
.

Las actividades que se pueden desarrollar en estos espacios son:

- Reconocimiento de especies vegetales


- Observación de fauna
- Visita a Reservas, estanques piscícolas
- Visita a áreas de producción de alimentos, especialmente cuando se habla
de agricultura ecológica o de biotecnología agroalimentaria
- Visitas a comunidades indígenas
- Visita a talleres artesanales
- Recorrido por senderos ecológicos
- Escalada
- Espeleología
- Senderismo
- Recorridos a caballo
- Bicicleta de montaña y cicloturismo
- Canotaje
- Navegación y acuaturismo

6. La sensibilización o concientización

153
Es igualmente necesario desarrollar programas de sensibilización de todos
los actores (gobierno, empresarios, comunidad) sobre la importancia de
este tipo de turismo y sobre la necesidad de actuar coordinadamente como
cadena productiva. Estos programas deben abarcar temas como:
concientización sobre el diseño del 'producto ecoturístico', conocimiento de
las necesidades del turista, respeto por los recursos naturales, respeto por
las normas y todo lo que tiene que ver con habilidades y destrezas y
actitudes ya mencionadas en la capacitación.
Las acciones en este campo tienen que ver con: proveer información amplia
a los visitantes sobre los temas de diversidad biológica y turismo,
concientizar hacia el consumo de “productos y servicios verdes”, fomentar
la necesidad de respeto a la diversidad biológica y cultural, apoyar
acciones que promuevan el cuidado y el respeto por dicha diversidad y
velar por el respeto a los requerimientos de conservación y uso sustentable
de la misma(Política nacional para el desarrollo del ecoturismo).

7. Investigación de mercados y diseño de producto


8.
9. para la implementación de una estrategia ecoturística sostenible es
necesario realizar un estudio de mercado en el que se identifiquen los
mercados posibles, el diseño de un producto ecoturístico y unas campañas
que promuevan el mismo

8. Estructuración de un plan de monitoreo que permite medir los impactos


del proyecto, definiendo las estrategias y las actividades a realizar teniendo
en cuenta según (Cardona,2008):

 Pérdida y modificación del hábitat


 control de los visitantes
 control de las poblaciones de fauna y flora
 impactos en la fauna, flora, suelo , aire y paisaje

LOCALIZACIÓN:

El área está ubicada en la vereda El Vergel alto, del municipio de Cubarral en el


departamento del Meta, se encuentra entre los 1650 y 1900 msnm. Comprende
una zona de aproximadamente 500 hectáreas y corresponde a la zona de vida de
bosque muy húmedo premontano (bmh-PM). Presenta temperaturas que oscilan
entre 12 y 23 grados centígrados y precipitaciones superiores a 4000 mm anuales
(Murcia, 2009)

TIEMPO DE EJECUCIÓN:

Largo plazo: 5-7 años

BENEFICIOS

Desarrollo de una estrategia ecoturística sostenible que permita, la vinculación de


la comunidad del municipio y la conservación del loro orejiamarillo y otras
especies de importancia a nivel local
154
RESPONSABLES: CORMACARENA y otras empresas de financiación

INDICADORES

Proyecto de ecoturismo en acción

Infraestructura base del proyecto ecoturístico.

Construcción de la cabaña y el observatorio en la Reserva Natural Las Palmeras.

Caracterización de estrategias ecoturísticas, que permitan la conservación de la


biodiversidad biológica.

ENTIDADESRESPONSABLES: FUNDACIÓN PROBIORINOQUÍA (EJECUTORA DEL


PROYECTO)

POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN: CORMACARENA, EDESA, ALCALDIA


MUNICIPAL.

155
PRESUPUESTOS

A continuación se presentan los presupuestos o costos de cada uno de los proyectos


formulados en el plan operativo.

PROYECTO 1: fenología reproductiva de las especies forestales que hacen parte de la dieta
alimenticia de la población del loro orejiamarillo Ognorhynchus icterotis del piedemonte
llanero en el departamento del Meta.

PRESUPUESTO ANUAL

RUBROS CAN UND VR. UNIT. VR. TOTAL

COSTOS GENERALES
TRANSPORTE MULAR (Dos mulas ) 48 VJ $ 66.000,00 $ 3.168.000,00
ALQUILER DE VEHICULO PARA CAMPO 96 DÍA $ 307.000,00 $ 29.472.000,00
ALIMENTACION POR PERSONA 192 DIA $ 15.000,00 $ 2.880.000,00
ALOJAMIENTO POR PERSONA 192 DÍA $ 20.000,00 $ 3.840.000,00
SUB-TOTAL $ 39.360.000,00
PERSONAL
PROFESIONAL DE CAMPO ( 6 SMLMV) 12 MES $ 3.403.200,00 $ 40.838.400,00
RECONOCEDOR DE CAMPO ( 1,2 SMLMV) 12 MES $ 680.640,00 $ 8.167.680,00
ASISTENTE DE CAMPO (3 SMLMV) 12 MES $ 1.701.600,00 $ 20.419.200,00
SUB-TOTAL $ 69.425.280,00
EQUIPOS
CAMARA FOTOGRAFICA (Nikon 36 X) 1 UN $ 1.200.000,00 $ 1.200.000,00
COMPUTADOR PORTATIL CORE DUO 1 UN $ 1.500.000,00 $ 1.500.000,00
PLUVIOMETRO 1 UN $ 44.900,00 $ 44.900,00

SUB-TOTAL $ 2.744.900,00
MATERIAL BIBLIOGRAFICO
LIBROS Y OTROS 1 GL $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00

SUB-TOTAL $ 2.000.000,00
MATERIALES Y OTROS
PAPELERIA 1 GL $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00
CINTA DIAMÉTRICA 1 UN $ 145.000,00 $ 145.000,00
MATERIAL PARA COLECTAR MUESTRAS BOTÁNICAS 1 GL $ 500.000,00 $ 500.000,00
SUB-TOTAL $ 2.645.000,00
SERVICIOS TECNICOS
SERVICIO DE HERBARIO FORESTAL PARA
PROCESAMIENTO DE MATERIAL VEGETAL 1 GL $ 500.000,00 $ 500.000,00

156
SUB-TOTAL $ 500.000,00
SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS $ 116.675.180,00

ADMINISTRACION 10% $ 11.667.518,00


IMPREVISTOS 2% $ 2.333.503,60
SUBTOTAL COSTOS INDIRECTOS $ 14.001.021,60

TOTAL PRESUPUESTO $130.676.201,60

PROYECTO 2:Estudio bromatológico de las especies forestales que hacen parte de la dieta
alimenticia de la población del loro orejiamarillo Ognorhynchus icterotis del piedemonte
llanero en el departamento del Meta.

PRESUPUESTO ANUAL

RUBROS CAN UND VR. UNIT. VR. TOTAL

COSTOS GENERALES
TRANSPORTE MULAR (Dos mulas ) 12 VJ $ 66.000,00 $ 792.000,00
ALQUILER DE VEHICULO PARA CAMPO 24 DÍA $ 307.000,00 $ 7.368.000,00
ALIMENTACION POR PERSONA 48 DIA $ 15.000,00 $ 720.000,00
ALOJAMIENTO POR PERSONA 48 DÍA $ 20.000,00 $ 960.000,00
SUB-TOTAL $ 9.840.000,00
PERSONAL
PROFESIONAL ( 6 SMLMV) 12 MES $3.403.200,00 $40.838.400,00
RECONOCEDOR DE CAMPO ( 1 SMLMV) 12 MES $ 567.200,00 $ 6.806.400,00
SUB-TOTAL $47.644.800,00
EQUIPOS
CAMARA FOTOGRAFICA (Nikon 36 X) 1 UN $1.200.000,00 $ 1.200.000,00

SUB-TOTAL $ 1.200.000,00
MATERIAL BIBLIOGRAFICO
LIBROS Y OTROS 1 GL $1.000.000,00 $ 1.000.000,00

SUB-TOTAL $ 1.000.000,00
MATERIALES Y OTROS
PAPELERIA 1 GL $1.000.000,00 $ 1.000.000,00
MATERIAL PARA COLECTAR MUESTRAS 1 GL $ 800.000,00 $ 800.000,00
SUB-TOTAL $ 1.800.000,00
SERVICIOS
ANALISIS QUÍMICO Y BROMATOLÓGICO*
Contenido de humedad y de otras materias volátiles 18 UN $ 8.843,00 $ 159.174,00

157
Contenido de grasa 18 UN $ 24.234,00 $ 436.212,00
Fibra 18 UN $ 26.182,00 $ 471.276,00
Minerales (Fósforo, Calcio, Cobre, Hierro, Magnesio,
Manganeso, Potasio, Sodio, Zinc) 18 UN $ 104.736,00 $ 1.885.248,00
Almidones 18 UN $ 20.462,00 $ 368.316,00
Ph 18 UN $ 5.843,00 $ 105.174,00
Proteína vegetal y solubilidad de la proteína. 18 UN $ 60.040,00 $ 1.080.720,00
Azucares totales 18 UN $ 19.120,00 $ 344.160,00
Energía bruta 18 UN $ 24.358,00 $ 438.444,00
SUB-TOTAL $ 5.288.724,00
SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS $66.773.524,00

ADMINISTRACION 10% $ 6.677.352,40


IMPREVISTOS 2% $ 1.335.470,48
SUBTOTAL COSTOS INDIRECTOS $ 8.012.822,88

TOTAL PRESUPUESTO $74.786.346,88

PROYECTO 3: Análisis microhistológico de las heces para la determinación de la dieta


alimenticia de la población del loro orejiamarillo Ognorhynchus icterotis del piedemonte
llanero en el departamento del Meta.

RUBROS CAN UND VR. UNIT. VR. TOTAL

COSTOS GENERALES
TRANSPORTE MULAR (Dos mulas ) 6 VJ $ 66.000,00 $ 396.000,00
ALQUILER DE VEHICULO PARA CAMPO 15 DÍA $ 307.000,00 $ 4.605.000,00
ALIMENTACION POR PERSONA 30 DIA $ 15.000,00 $ 450.000,00
ALOJAMIENTO POR PERSONA 30 DÍA $ 20.000,00 $ 600.000,00
SUB-TOTAL $ 6.051.000,00
PERSONAL
PROFESIONAL ( 6 SMLMV) 6 MES $3.403.200,00 $ 20.419.200,00
RECONOCEDOR DE CAMPO ( 1,2 SMLMV) 6 MES $ 680.640,00 $ 4.083.840,00
SUB-TOTAL $ 24.503.040,00
EQUIPOS
CAMARA FOTOGRAFICA (Nikon 36 X) 1 UN $1.200.000,00 $ 1.200.000,00
BASCULA GRAMERA 1 UN $ 180.000,00 $ 180.000,00
SUB-TOTAL $ 1.380.000,00
MATERIAL BIBLIOGRAFICO
LIBROS Y OTROS 1 GL $1.000.000,00 $ 1.000.000,00

SUB-TOTAL $ 1.000.000,00
MATERIALES Y OTROS

158
PAPELERIA 1 GL $1.000.000,00 $ 1.000.000,00
MATERIAL PARA COLECTAR HECES 1 GL $ 800.000,00 $ 800.000,00
MATERIAL PARA COLECTAR MUESTRAS
BOTÁNICAS 1 GL $ 800.000,00 $ 800.000,00
CALIBRADOR DIGITAL 1 UN $ 95.000,00 $ 95.000,00
REACTIVOS 1 GL $1.000.000,00 $ 1.000.000,00
SUB-TOTAL $ 3.695.000,00
SERVICIOS
LABORATORIO HISTOLOGÍA 1 GL $ 500.000,00 $ 500.000,00

SUB-TOTAL $ 500.000,00
SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS $ 37.129.040,00

ADMINISTRACION 10% $ 3.712.904,00


IMPREVISTOS 2% $ 742.580,80
SUBTOTAL COSTOS INDIRECTOS $ 4.455.484,80

TOTAL PRESUPUESTO $ 41.584.524,80

PROYECTO 4: Eto-ecología insitu del loro orejiamarillo Ognorhynchus icterotis en la ReservaLas


Palmeras, CubarralMeta.

PRESUPUESTO ANUAL

ITEM RUBROS CAN UND VR. UNIT. VR. TOTAL

COSTOS DIRECTOS
COSTOS GENERALES
TRANSPORTE MULAR 6 6 VJ $ 33.000,00 $ 198.000,00
ALQUILER DE VEHICULO PARA CAMPO 6 VJ $ 307.000,00 $ 1.842.000,00
ALIMENTACION POR PERSONA 900 DIA $ 15.000,00 $ 13.500.000,00
SUB-TOTAL $ 15.540.000,00
PERSONAL
PROFESIONAL DE CAMPO 6 MES $ 3.000.000,00 $ 18.000.000,00
RECONOCEDOR DE CAMPO 4 MES $ 991.740,00 $ 3.966.960,00
ASITENTE DE CAMPO 18 MES $ 1.350.000,00 $ 24.300.000,00
SUB-TOTAL $ 46.266.960,00
SOFTWARE
PAQUETE ESTADISTICO LICENCIA 1 UN $ 700.000,00 $ 700.000,00

SUB-TOTAL $ 700.000,00
EQUIPOS
CAMARAS DE VIDEO NOCTURNAS 20 UN $ 985.000,00 $ 19.700.000,00

159
EQUIPO DE ALPINISMO PARA ESCALADA EN
ARBOL 4 UN $ 1.971.900,00 $ 7.887.600,00
BASCULA GRAMERA 2 UN $ 180.000,00 $ 360.000,00
CAMARA FOTOGRAFICA 2 UN $ 450.000,00 $ 900.000,00
COMPUTADOR PORTATIL CORE DUO 1 UN $ 1.500.000,00 $ 1.500.000,00
TERMOHIGOMETRO 3 UN $ 72.000,00 $ 216.000,00
PLUVIOMETRO 3 UN $ 44.900,00 $ 134.700,00

SUB-TOTAL $ 30.698.300,00
MATERIAL BIBLIOGRAFICO
LIBROS Y OTROS 1 GL $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00

SUB-TOTAL $ 2.000.000,00
MATERIALES Y OTROS
BOLSAS CIPLOCK 10 PQTE $ 7.000,00 $ 70.000,00
PAPELERIA 1 GL $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00
REGLA METALICA 7 UN $ 1.000,00 $ 7.000,00
CALIBRADOR DIGITAL 5 UN $ 95.000,00 $ 475.000,00
BOLSAS DE TELA 50 UN $ 3.000,00 $ 150.000,00

SUB-TOTAL $ 1.702.000,00
SERVICIOS TECNICOS
MATENIMIENTO DE CAMARAS 6 MES $ 250.000,00 $ 1.500.000,00
INSTALACION DE CAMARAS 1 GL $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00
CURSOS MANEJO DE EQUIPOS ALTURAS 4 UN $ 320.000,00 $ 1.280.000,00

SUB-TOTAL $ 4.780.000,00
MANTENIMIENTO
MANTENIMIENTO DE NIDOS 1 GL $ 3.000.000,00 $ 3.000.000,00

SUB-TOTAL $ 3.000.000,00

SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS $ 104.687.260,00


COSTOS INDERECTOS
ADMINISTRACION 10% $ 10.468.726,00
IMPREVISTOS 2% $ 2.093.745,20
SUBTOTAL COSTOS INDIRECTOS $ 12.562.471,20
TOTAL PRESUPUESTO $117.249.731,20

PROYECTO 5: Programa de nidos artificiales para el loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis)


en la ReservaLas Palmeras, Cubarral- Meta.

PRESUPUESTO ANUAL
ITEM RUBROS CAN UND VR. UNIT. VR. TOTAL

COSTOS DIRECTOS
COSTOS GENERALES

160
TRANSPORTE MULAR 10 VJ $ 33.000 $ 330.000
ALQUILER DE VEHICULO PARA CAMPO 10 VJ $ 307.000 $ 3.070.000
ALIMENTACION POR PERSONA 900 DIA $ 15.000 $ 13.500.000
SUB-TOTAL $ 16.900.000
PERSONAL
PROFESIONAL DE CAMPO 18 MES $ 3.000.000 $ 54.000.000
RECONOCEDOR DE CAMPO 3 MES $ 991.740 $ 2.975.220
ASITENTE DE CAMPO 12 MES $ 1.350.000 $ 16.200.000
SUB-TOTAL $ 73.175.220
EQUIPOS
EQUIPO DE ALPINISMO PARA ESCALADA EN ARBOL 5 UN $ 1.971.900 $ 9.859.500
CAMARA FOTOGRAFICA 3 UN $ 500.000 $ 1.500.000
PORTATIL 1 UN $ 1.500.000 $ 1.500.000
TERMOHIGOMETRO 3 UN $ 72.000 $ 216.000
GPS 1 UN $ 450.000 $ 450.000
SUB-TOTAL $ 13.525.500
MATERIAL BIBLIOGRAFICO
LIBROS Y OTROS 1 GL $ 2.000.000 $ 2.000.000
REVISTAS 1 GL $ 500.000 $ 500.000
SUB-TOTAL $ 2.500.000
MATERIALES Y OTROS
BOLSAS DE TELA 50 UN $ 3.000 $ 150.000
PINTURA 5 GL $ 35.000 $ 175.000
REGLA 10 UN $ 1.000 $ 10.000
CALIBRADOR 5 UN $ 95.000 $ 475.000
VASCULA GRAMERA 2 UN $ 180.000 $ 360.000
BOLSAS SIPLOCK 3 PT $ 7.000 $ 21.000
PAPELERIA 1 GL $ 1.000.000 $ 1.000.000
SUB-TOTAL $ 2.191.000
CONSTRUCCIONES
NIDOS ARTIFICIALES 20 UN $ 300.000 $ 6.000.000
INSTALACION DE NIDOS 20 UN $ 150.000 $ 3.000.000

SUB-TOTAL $ 9.000.000
SERVICIOS TECNICOS
CURSOS MANEJO DE EQUIPO EN ALTURAS 4 UN $ 320.000 $ 1.280.000
SILVICULTURA 1 UN $ 1.000.000 $ 1.000.000
CURSO MANEJO DE PSITACIDOS 1 UN $ 350.000 $ 350.000
SUB-TOTAL $ 2.630.000
MANTENIMIENTO
MANTENIMIENTO NIDOS 10 UN $ 150.000 $ 1.500.000
MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE ALTURAS 2 GL $ 200.000 $ 400.000

SUB-TOTAL $ 1.900.000
SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS $ 121.821.720

COSTOS INDERECTOS
ADMINISTRACION $ 6.091.086
IMPREVISTOS $ 2.436.434

161
SUBTOTAL COSTOS INDIRECTOS $ 8.527.520

TOTAL PRESUPUESTO $ 130.349.240

PROYECTO 6:Determinación de migraciones locales del loro orejiamarillo


Ognorhynchus. icterotis a través de la implementación de telemetría en el piedemonte
llanero del departamento del meta.

PRESUPUESTO ANUAL

ITEM RUBROS CAN UND VR. UNIT. VR. TOTAL

COSTOS DIRECTOS
COSTOS GENERALES
TRANSPORTE MULAR 6 VJ $ 33.000,00 $ 198.000,00
ALQUILER DE VEHICULO PARA CAMPO 4 VJ $ 307.000,00 $ 1.228.000,00
ALIMENTACION POR PERSONA 600 DIA $ 15.000,00 $ 9.000.000,00
SUB-TOTAL $ 10.426.000,00
PERSONAL
PROFESIONAL DE CAMPO 10 MES $ 3.000.000,00 $ 30.000.000,00
RECONOCEDOR DE CAMPO 4 MES $ 991.740,00 $ 3.966.960,00
ASITENTE DE CAMPO 10 MES $ 1.350.000,00 $ 13.500.000,00
SUB-TOTAL $ 47.466.960,00
SOFTWARE
ARGIS 1 UN $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00
PAQUETE ESTADISTICO 1 GL $ 700.000,00 $ 700.000,00
SUB-TOTAL $ 1.700.000,00
EQUIPOS
REDES DE NIEBLA 2 UN $ -
EQUIPO DE TELEMETRIA UN $ 5.000.000,00
SUB-TOTAL $ 5.000.000,00
MATERIAL BIBLIOGRAFICO
LIBROS Y OTROS 1 GL $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00
BASCULA 1 UN $ 80.000,00
ANILLO METALICO 3 UN $ 60.000,00 $ 1.800.000,00
SUB-TOTAL $ 3.880.000,00
MATERIALES Y OTROS
PAPELERIA 1 GL $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00
SUB-TOTAL $ 1.000.000,00
SERVICIOS TECNICOS
MANEJO DE ARGIS 1 UN $ 400.000,00 $ 400.000,00
MANTENIMIENTO EQUIPO DE 1 UN $ 300.000,00 $ 300.000,00

162
TELEMETRIA
SUB-TOTAL $ 700.000,00

SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS $ 70.172.960,00

COSTOS INDERECTOS

ADMINISTRACION 10% $ 7.017.296,00


IMPREVISTOS 2% $ 1.403.459,20

SUBTOTAL COSTOS INDIRECTOS $ 8.420.755,20

TOTAL PRESUPUESTO $ 78.593.715,20

PROYECTO 7: Estudio poblacional del loro orejiamarillo Ognorhynchus icterotis del


piedemonte llanero en el departamento del Meta.

PRESUPUESTO ANUAL

RUBROS CAN UND VR. UNIT. VR. TOTAL

COSTOS GENERALES
TRANSPORTE MULAR (Dos mulas ) 24 VJ $ 66.000,00 $ 1.584.000,00
ALQUILER DE VEHICULO PARA CAMPO 24 DÍA $ 307.000,00 $ 7.368.000,00
ALIMENTACION POR PERSONA 24 DIA $ 15.000,00 $ 360.000,00
ALOJAMIENTO POR PERSONA 24 DÍA $ 20.000,00 $ 480.000,00
SUB-TOTAL $ 9.792.000,00
PERSONAL
PROFESIONAL ( 6 SMLMV) 12 MES $3.403.200,00 $40.838.400,00
ASISTENTE DE CAMPO ( 1 SMLMV) 12 MES $ 680.640,00 $ 8.167.680,00
SUB-TOTAL $49.006.080,00
EQUIPOS
BINOCULARES 1 UN $ 800.000,00 $ 800.000,00
DISTANCIOMETRO 1 UN $ 670.000,00 $ 670.000,00
SUB-TOTAL $ 1.470.000,00
MATERIAL BIBLIOGRÁFICO
LIBROS Y OTROS 1 GL $1.000.000,00 $ 1.000.000,00

SUB-TOTAL $ 1.000.000,00
MATERIALES Y OTROS

163
PAPELERIA 1 GL $1.000.000,00 $ 1.000.000,00
SUB-TOTAL $ 1.000.000,00
SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS $62.268.080,00

ADMINISTRACIÓN 10% $ 6.226.808,00


IMPREVISTOS 2% $ 1.245.361,60
SUBTOTAL COSTOS INDIRECTOS $ 7.472.169,60

TOTAL PRESUPUESTO $69.740.249,60

PROYECTO 8:Estudio genético de la población del loro orejiamarillo Ognorhynchus icterotis del
piedemonte llanero en el departamento del Meta.

PRESUPUESTO

RUBROS CAN UND VR. UNIT. VR. TOTAL

COSTOS GENERALES
TRANSPORTE MULAR 2 VJ $ 33.000,00 $ 66.000,00
ALQUILER DE VEHICULO PARA CAMPO 2 VJ $ 307.000,00 $ 614.000,00
ALOJAMIENTO DOS PERSONAS 60 DIA $ 20.000,00 $ 1.200.000,00
ALIMENTACIÓN DOS PERSONAS 60 DIA $ 15.000,00 $ 900.000,00
SUB-TOTAL $ 2.780.000,00
PERSONAL
PROFESIONAL (6 SMLV) 6 MES $3.403.200,00 $20.419.200,00
RECONOCEDOR DE CAMPO 1 MES $ 567.200,00 $ 567.200,00
ASITENTE DE CAMPO (2 SMLV) 1 MES $1.134.400,00 $ 1.134.400,00
SUB-TOTAL $22.120.800,00
EQUIPOS

EQUIPO DE ASCENSO A PALMAS Y ARBOLES 2 UN $1.971.900,00 $ 3.943.800,00

SUB-TOTAL $ 3.943.800,00
MATERIAL BIBLIOGRAFICO
LIBROS Y OTROS 1 GL $2.000.000,00 $ 2.000.000,00
SUB-TOTAL $ 2.000.000,00
MATERIALES Y OTROS
PAPELERIA 1 GL $1.000.000,00 $ 1.000.000,00
BOLSAS CIPLOCK 2 PQTE $ 7.000,00 $ 14.000,00
ANILLOS 1 PQTE $ 175.000,00 $ 175.000,00
APLICADORES DE ANILLOS 2 UN $ 55.000,00 $ 110.000,00

SUB-TOTAL $ 1.299.000,00
SERVICIO LABORATORIO BIOLOGIA MOLECULAR

164
ANÁLISIS DE MUESTRAS 15 UN $ 450.000,00 $ 6.750.000,00

SUB-TOTAL $ 6.750.000,00
SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS $38.893.600,00

ADMINISTRACIÓN 10% $ 3.889.360,00


IMPREVISTOS 2% $ 777.872,00
SUBTOTAL COSTOS INDIRECTOS $ 4.667.232,00

TOTAL PRESUPUESTO $43.560.832,00

PROYECTO 9: Propagación de las especies que hacen parte de la dieta del Loro Orejiamarillo
Ognorhychus icterotis del piedemonte llanero en el departamento del Meta.

PRESUPUESTO ANUAL

RUBROS CAN UND VR. UNIT. VR. TOTAL

COSTOS GENERALES
TRANSPORTE MULAR (Dos mulas ) 24 VJ $ 66.000,00 $ 1.584.000,00
ALQUILER DE VEHICULO PARA CAMPO 24 DÍA $ 307.000,00 $ 7.368.000,00
ALIMENTACION POR PERSONA 96 DIA $ 15.000,00 $ 1.440.000,00
ALOJAMIENTO POR PERSONA 96 DÍA $ 20.000,00 $ 1.920.000,00
SUB-TOTAL $12.312.000,00
PERSONAL
PROFESIONAL ( 6 SMLMV) 12 MES $ 3.403.200,00 $40.838.400,00
ASISTENTE DE CAMPO ( 1 SMLMV) 12 MES $ 680.640,00 $ 8.167.680,00
SUB-TOTAL $49.006.080,00
MATERIAL BIBLIOGRAFICO
LIBROS Y OTROS 1 GL $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00
SUB-TOTAL $ 1.000.000,00
MATERIALES Y OTROS
PAPELERIA 1 GL $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00
MALLA POLISOMBRA 20 MT $ 6.000,00 $ 120.000,00
BOLSAS PARA VIVERO 1 GL $ 800.000,00 $ 800.000,00
MATERIALES RECOLECCIÓN 1 GL $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00
MATERIALES PREGERMINACIÓN 1 GL $ 5.000.000,00 $ 5.000.000,00
HORMONAS 1 GL $10.000.000,00 $10.000.000,00
SUB-TOTAL $17.920.000,00
SERVICIOS TECNICOS
LABORATORIO SILVICULTURA 1 GL $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00
SUB-TOTAL $ 1.000.000,00
SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS $81.238.080,00

165
COSTOS INDIRECTOS
ADMINISTRACION 10% $ 8.123.808,00
IMPREVISTOS 2% $ 1.624.761,60
SUBTOTAL COSTOS INDIRECTOS $ 9.748.569,60
TOTAL PRESUPUESTO $90.986.649,60

PROYECTO 10:Uso de especies nativas para la restauración ecológica del área de influencia
de la población del loro Orejiamarillo Ognorhynchus icterotis del piedemonte llanero en el
departamento del Meta.

PRESUPUESTO
ITEM RUBROS CAN UND VR. UNIT. VR. TOTAL
COSTOS DIRECTOS
COSTOS GENERALES
TRANSPORTE MULAR 8 VJ $ 33.000 $ 264.000
ALOJAMIENTO POR PERSONA 540 DIA $ 15.000 $ 8.100.000
GASTOS DE MOVILIZACION 6 VJ $ 450.000 $ 2.700.000
ALQUILER DE VEHICULO PARA CAMPO 3 VJ $ 307.000 $ 921.000
ALIMENTACION POR PERSONA 900 DIA $ 15.000 $ 13.500.000
SUB-TOTAL $ 25.485.000
PERSONAL
PROFESIONAL DE CAMPO 18 MES $ 3.000.000 $ 54.000.000
RECONOCEDOR DE CAMPO 3 MES $ 1.050.000 $ 3.150.000
ASITENTE DE CAMPO 18 MES $ 35.000 $ 630.000
SUB-TOTAL $ 57.780.000
SOFTWARE
PAQUETE ESTADISTICO 1 UN $ 750.000 $ 750.000
SUB-TOTAL $ 750.000
EQUIPOS
GPS 1 UN $ 450.000 $ 450.000
PORTATIL 1 UN $ 1.500.000 $ 1.500.000
VIDEO BEAM 1 UN $ 1.200.000 $ 1.200.000
CAMARA FOTOGRAFICA 2 UN $ 500.000 $ 1.000.000
SUB-TOTAL $ 4.150.000
MATERIAL BIBLIOGRAFICO
LIBROS 1 GL $ 1.000.000 $ 1.000.000
CARTILLAS 100 GL $ 10.000 $ 1.000.000
SUB-TOTAL $ 2.000.000
MATERIALES Y OTROS
PAPELERIA 1 GL $ 1.500.000 $ 1.500.000
RECURSOS PARA VIVERO 1 GL $ 2.850.000 $ 2.850.000
SUB-TOTAL $ 4.350.000
CONSTRUCCIONES
$
VIVERO 1 GL 15.000.000 $ 15.000.000

166
DELIMITACION DE TERRENO 1 GL $ 1.000.000 $ 1.000.000
SUB-TOTAL $ 16.000.000
SERVICIOS TECNICOS
TALLERES Y CONFERENCIAS 5 UN $ 250.000 $ 1.250.000
SUB-TOTAL $ 1.250.000
MANTENIMIENTO
MANTENIMIENTO VIVERO 1 GL $ 1.000.000 $ 1.000.000
ASESORIA DE CONSTRUCCION 1 GL $ 1.500.000 $ 1.500.000
SUB-TOTAL $ 2.500.000
SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS $ 114.265.000
COSTOS INDERECTOS
ADMINISTRACION $ 11.426.500
IMPREVISTOS $ 2.285.300
SUBTOTAL COSTOS INDIRECTOS $ 13.711.800
TOTAL PRESUPUESTO $ 127.976.800

PROYECTO 11: Adquisición de predios para la protección del hábitat del loro orejiamarillo
Ognorhynchus icterotis del piedemonte llanero en el departamento del Meta.

PRESUPUESTO ANUAL

RUBROS CAN UND VR. UNIT. VR. TOTAL

COSTOS GENERALES
RECURSOS PARA COMPRA DE PREDIOS 1 GL $500.000.000,00 $500.000.000,00
REFRIGERIOS TALLERES 6 TLL $ 300.000,00 $ 1.800.000,00
ALMUERZOS TALLERES 6 TLL $ 360.000,00 $ 2.160.000,00
$ -
SUB-TOTAL $503.960.000,00
PERSONAL
PROFESIONAL TALLERES ( 3 SMLMV) 12 MES $ 1.701.600,00 $ 20.419.200,00
SUB-TOTAL $ 20.419.200,00
MATERIALES Y OTROS
PAPELERIA 1 GL $ 3.000.000,00 $ 3.000.000,00

SUB-TOTAL $ 3.000.000,00
SERVICIOS TECNICOS
$ 0,00
SUB-TOTAL $ 0,00

SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS $527.379.200,00


COSTOS INDIRECTOS
ADMINISTRACION 10% $ 52.737.920,00

167
IMPREVISTOS 2% $ 10.547.584,00
SUBTOTAL COSTOS INDIRECTOS $ 63.285.504,00

TOTAL PRESUPUESTO $590.664.704,00

PROYECTO 12:Implementación de la educación ambiental como base para la formación del


grupo ecológico Ecoaves, en el municipio de Cubarral-Meta.

PRESUPUESTO
ITEM RUBROS CAN UND VR. UNIT. VR. TOTAL

COSTOS DIRECTOS
COSTOS GENERALES
ALQUILER DE TRANSPORTE 15 VJ $ 450.000 $ 6.750.000
REFRIGERIOS 300 DIA $ 67.500 $ 20.250.000
ALOJAMIENTO POR PERSONA 540 DIA $ 15.000 $ 8.100.000
ALQUILER DE VEHICULO PARA CAMPO 6 VJ $ 307.000 $ 1.842.000
ALIMENTACION POR PERSONA 540 DIA $ 15.000 $ 8.100.000
SUB-TOTAL $ 45.042.000
PERSONAL
PROFESIONAL DE CAMPO 6 MES $ 3.000.000 $ 18.000.000
RECONOCEDOR DE CAMPO 3 MES $ 991.740 $ 2.975.220
ASITENTE DE CAMPO 12 MES $ 1.350.000 $ 16.200.000
SUB-TOTAL $ 37.175.220
EQUIPOS
BINOCULARES 15 UN $ 150.000 $ 2.250.000
CAMARA FOTOGRAFICA 2 UN $ 500.000 $ 1.000.000
VIDEO BEAM 1 UN $ 1.200.000 $ 1.200.000
PORTATIL 1 UN $ 1.500.000 $ 1.500.000

SUB-TOTAL $ 5.950.000
MATERIAL BIBLIOGRAFICO
LIBROS TECNICOS 1 GL $ 500.000 $ 500.000
LIBROS PEDAGOGICOS 1 GL $ 1.000.000 $ 1.000.000
CARTILLAS 100 UN $ 30.000 $ 3.000.000
PLEGABLES 200 UN $ 2.000 $ 400.000
SUB-TOTAL $ 4.900.000
MATERIALES Y OTROS
GORRAS 45 UN $ 18.000 $ 810.000
CAMISETAS 45 UN $ 25.000 $ 1.125.000
MALETAS 45 UN $ 40.000 $ 1.800.000
AGENDAS 80 UN $ 15.000 $ 1.200.000
CARNETS 40 UN $ 5.000 $ 200.000
LAPIZ 80 UN $ 1.000 $ 80.000
MATERIAL DIDACTICO 1 GL $ 1.500.000 $ 1.500.000
PAPELERIA 1 GL $ 4.000.000 $ 4.000.000

168
SUB-TOTAL $ 10.715.000
SERVICIOS TECNICOS
ENFERMERO 15 DIA $ 70.000 $ 1.050.000

SUB-TOTAL $ 1.050.000
TALLERES
TALLERES 15 DIA $ 150.000 $ 2.250.000

SUB-TOTAL $ 2.250.000
SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS $ 107.082.220
COSTOS INDERECTOS

ADMINISTRACION $ 5.354.111
IMPREVISTOS $ 2.141.644

SUBTOTAL COSTOS INDIRECTOS $ 7.495.755

TOTAL PRESUPUESTO $ 114.577.975

PROYECTO 13: Educación ambiental como eje de articulación del PRAE de la instituciones
educativas del municipio de Cubarral, con el plan de manejo y conservación del loro
orejiamarillo Ognorhynchus icterotis.

PRESUPUESTO ANUAL
ITEM RUBROS CAN UND VR. UNIT. VR. TOTAL

COSTOS DIRECTOS
COSTOS GENERALES
ALOJAMIENTO POR PERSONA 360 DIA $ 15.000 $ 5.400.000
ALQUILER DE TRANSPORTE 12 UN $ 450.000 $ 5.400.000
ALIMENTACION POR PERSONA 360 DIA $ 15.000 $ 5.400.000
SUB-TOTAL $ 16.200.000
PERSONAL
PROFESIONAL 6 MES $ 3.000.000 $ 18.000.000
ASITENTE DE CAMPO 6 MES $ 1.050.000 $ 6.300.000
SUB-TOTAL $ 24.300.000
EQUIPOS
PORTATIL 1 UN $ 1.500.000 $ 1.500.000
VIDEO BEAM 1 UN $ 1.200.000 $ 1.200.000
CAMARA VIDEO-FOTOGRAFICA 1 UN $ 800.000 $ 800.000
BINOCULARES 5 UN $ 150.000 $ 750.000
SUB-TOTAL $ 4.250.000
MATERIAL BIBLIOGRAFICO
LIBROS 1 GL $ 1.000.000 $ 1.000.000
CARTILLAS 150 UN $ 15.000 $ 2.250.000
MATERIAL DIDACTICO 1 GL $ 2.000.000 $ 2.000.000
PLEGABLES

169
SUB-TOTAL $ 5.250.000
MATERIALES Y OTROS
PAPELERIA 1 GL $ 2.000.000 $ 2.000.000
KIT ESCOLAR 150 UN $ 10.000 $ 1.500.000
CARNETS 150 UN $ 2.000 $ 300.000
CAMISETAS 100 UN $ 25.000 $ 2.500.000
GORRAS 100 UN $ 18.000 $ 1.800.000
$ 6.100.000
CONSTRUCCIONES
MATERIALES PARA HUERTA 1 GL $ 1.500.000 $ 1.500.000

SUB-TOTAL $ 1.500.000
SERVICIOS TECNICOS
CONFERENCIAS 6 UN $ 200.000 $ 1.200.000

SUB-TOTAL $ 1.200.000

SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS $ 58.800.000

COSTOS INDERECTOS

ADMINISTRACION $ 2.940.000
IMPREVISTOS $ 1.176.000

SUBTOTAL COSTOS INDIRECTOS $ 4.116.000

TOTAL PRESUPUESTO $ 62.916.000

PROYECTO 14: Festival de aves como estrategia para la conservación del loro orejiamarillo
Ognorhynchus icterotis del piedemonte llanero en el departamento del Meta.

PRESUPUESTO ANUAL
ORGANIZACIÓN Y PREPARACIÓN DEL FESTIVAL
UN
RUBROS CAN D VR. UNIT. VR. TOTAL
COSTOS DIRECTOS
COSTOS GENERALES
TRASNPORTE BTA-CUBARRAL-BTA (DOS
PERSONAS) 6 DÍA $ 200.000,00 $ 1.200.000,00
ALIMENTACION ( DOS PERSONAS) 18 DIA $ 30.000,00 $ 540.000,00
ALOJAMIENTO (DOS PERSONAS) 18 DÍA $ 60.000,00 $ 1.080.000,00
REFRIGERIOS GRUPO ORGANIZADOR 1 GL $ 500.000,00 $ 500.000,00
SUB-TOTAL $ 3.320.000,00
PERSONAL
PROFESIONAL ORGANIZADOR ( 4 SMLMV) 6 MES $ 2.268.800,00 $ 13.612.800,00
ASISTENTE (2 SMLMV) 6 MES $ 1.134.400,00 $ 6.806.400,00

170
SUB-TOTAL $ 20.419.200,00
MATERIAL BIBLIOGRAFICO
LIBROS Y OTROS 1 GL $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00
SUB-TOTAL $ 2.000.000,00
MATERIALES Y OTROS
PAPELERIA 1 GL $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00
AFICHES 1000 UN $ 2.000,00 $ 2.000.000,00
PLEGABLES 1000 UN $ 1.000,00 $ 1.000.000,00
TARJETAS 500 UN $ 2.000,00 $ 1.000.000,00
SUB-TOTAL $ 6.000.000,00
SERVICIOS TECNICOS
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN DE LOGO,
AFICHES Y PLEGABLES 1 GL $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00
DISTRIBUCIÓN DE PUBLICIDAD 1 GL $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00
SUB-TOTAL $ 3.000.000,00
REALIZACIÓN DEL FESTIVAL
COSTOS DIRECTOS
COSTOS GENERALES
REFRIGERIOS COMITÉ ORGANIZADOR (10
PERSONAS) 2 DÍA $ 300.000,00 $ 600.000,00
REFRIGERIOS COLABORADORES 2 DÍA $ 600.000,00 $ 1.200.000,00
ALQUILER DE AUDITORIOS 2 DÍA $ 500.000,00 $ 1.000.000,00
PREMIACIÓN
1 GL $ 5.000.000,00 $ 5.000.000,00
SUB-TOTAL $ 7.800.000,00
MATERIALES Y OTROS
PAPELERIA 1 GL $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00
MATERIAL MONTAJE Y ADECUACIÓN DE
ESPACIOS 1 GL $ 3.000.000,00 $ 3.000.000,00
CAMISAS COMITÉ ORGANIZADOR Y
COLABORADORES 60 UN $ 25.000,00 $ 1.500.000,00
OBSEQUIOS INVITADOS 1 GL $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00
ALQUILER BINOCULARES 20 UN $ 10.000,00 $ 200.000,00
CERTIFICADOS 1 GL $ 5.000.000,00 $ 5.000.000,00
SUB-TOTAL $ 12.700.000,00
SERVICIOS TECNICOS
VIDEO Y FILMACIÓN 1 GL $ 3.000.000,00 $ 3.000.000,00
SONIDO 2 DÍA $ 2.000.000,00 $ 4.000.000,00
SUB-TOTAL $ 7.000.000,00
SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS $ 62.239.200,00
COSTOS INDIRECTOS

ADMINISTRACION 10% $ 6.223.920,00


IMPREVISTOS 2% $ 1.244.784,00

171
SUBTOTAL COSTOS INDIRECTOS $ 7.468.704,00

TOTAL PRESUPUESTO $ 69.707.904,00

PROYECTO 15:Conservación del loro orejiamarillo Ognorhynchus icterotis desde la educación


ambiental como eje central de participación ciudadana en el municipio de Cubarral-Meta.

PRESUPUESTO

ITEM RUBROS CAN UND VR. UNIT. VR. TOTAL


COSTOS DIRECTOS
COSTOS GENERALES
ALQUILER DE TRANSPORTE 13 UN $ 450.000 $ 5.850.000
REFRIGERIOS 240 DIA $ 120.000 $ 28.800.000
ALOJAMIENTO POR PERSONA 720 DIA $ 15.000 $ 10.800.000
ALQUILER DE VEHICULO PARA CAMPO 6 VJ $ 307.000 $ 1.842.000
ALIMENTACION POR PERSONA 720 DIA $ 15.000 $ 10.800.000
SUB-TOTAL $ 58.092.000
PERSONAL
PROFESIONAL DE CAMPO 12 MES $ 3.000.000 $ 36.000.000
ASITENTE DE CAMPO 12 MES $ 1.350.000 $ 16.200.000
SUB-TOTAL $ 52.200.000
EQUIPOS
PORTATIL 1 UN $ 1.500.000 $ 1.500.000
VIDEO BEAM 1 UN $ 1.200.000 $ 1.200.000
SONIDO 1 UN $ 1.000.000 $ 1.000.000
BINOCULARES 10 UN $ 150.000 $ 1.500.000
SUB-TOTAL $ 5.200.000
MATERIAL BIBLIOGRAFICO
LIBROS TECNICOS 1 GL $ 700.000 $ 700.000
LIBROS PEDAGOGICOS 1 GL $ 1.800.000 $ 1.800.000
CARTILLAS 200 UN $ 30.000 $ 6.000.000
PLEGABLES 300 UN $ 2.000 $ 600.000
VOLANTES 1000 UN $ 100 $ 100.000
POSTERS 50 UN $ 20.000 $ 1.000.000
SUB-TOTAL $ 10.200.000
MATERIALES Y OTROS
PAPELERIA 1 GL $ 3.000.000 $ 3.000.000
UTILES ESCOLARES 200 UN $ 6.000 $ 1.200.000
BOTONES 300 UN $ 1.000 $ 300.000
CAMISETAS 150 UN $ 18.000 $ 2.700.000
GORRAS 150 UN $ 25.000 $ 3.750.000
MATERIAL DIDACTICO 1 GL $ 1.500.000 $ 1.500.000
SUB-TOTAL $ 12.450.000
SERVICIOS TECNICOS
ENFERMERO 13 DIA $ 70.000 $ 910.000
SUB-TOTAL $ 910.000

172
TALLERES
AUDITORIO 30 DIA $ 200.000 $ 6.000.000
TALLERES 15 DIA $ 200.000 $ 3.000.000
SALIDAS DE CAMPO 10 UN $ 200.000 $ 2.000.000
CONFERENCIAS 8 UN $ 350.000 $ 2.800.000
CAMPAMENTO 3 UN $ 200.000 $ 600.000
SUB-TOTAL $ 14.400.000
SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS $ 153.452.000

COSTOS INDERECTOS

ADMINISTRACION $ 7.672.600
IMPREVISTOS $ 3.069.040

SUBTOTAL COSTOS INDIRECTOS $ 10.741.640

TOTAL PRESUPUESTO $ 164.193.640

PROYECTO 16: Unidad móvil de educación ambiental ECOAVES para la conservación de la


población del loro orejiamarillo Ognorhynchus icterotis del piedemonte llanero en el
departamento del Meta.

PRESUPUESTO

RUBROS CAN UND VR. UNIT. VR. TOTAL

COSTOS GENERALES
AULA MOVIL 1 GL $100.000.000,00 $100.000.000,00

SUB-TOTAL $100.000.000,00
PERSONAL
PROFESIONAL ( 6 SMLMV) 12 MES $ 3.403.200,00 $ 40.838.400,00
CONDUCTOR AULA MOVIL ( 2 SMLMV) 12 MES $ 1.361.280,00 $ 16.335.360,00
SUB-TOTAL $ 57.173.760,00
MATERIAL BIBLIOGRAFICO
LIBROS Y OTROS 1 GL $ 3.000.000,00 $ 3.000.000,00
SUB-TOTAL $ 3.000.000,00
MATERIALES Y OTROS
PAPELERIA 1 GL $ 3.000.000,00 $ 3.000.000,00
VIDEOS Y DOCUMENTALES 1 GL $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00
JUEGOS DIDACTICOS 1 GL $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00
MATERIALES (PINTURA Y ESCRITURA) 1 GL $ 3.000.000,00 $ 3.000.000,00
TITETERES 1 GL $ 1.500.000,00 $ 1.500.000,00

SUB-TOTAL $ 11.500.000,00
SERVICIOS TECNICOS

173
REVISIÓN Y MANTENIMIENTO AULA
MOVIL 1 GL $ 30.000.000,00 $ 30.000.000,00
SUB-TOTAL $ 30.000.000,00
SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS $201.673.760,00
COSTOS INDIRECTOS
ADMINISTRACION 10% $ 20.167.376,00
IMPREVISTOS 2% $ 4.033.475,20
SUBTOTAL COSTOS INDIRECTOS $ 24.200.851,20

TOTAL PRESUPUESTO $225.874.611,20

PROYECTO 17: Establecimiento de acuerdos de apoyo y cooperación interinstitucional para el


manejo y conservación del loro orejiamarillo Ognorhynchus icterotis en el piedemonte llanero
del departamento del Meta.

PRESUPUESTO ANUAL
ITEM RUBROS CAN UND VR. UNIT. VR. TOTAL

COSTOS DIRECTOS
COSTOS GENERALES
MOVILIZACION 1 GL $ 5.000.000 $ 5.000.000
GASTOS DE REPRESENTACION 1 GL $ 3.000.000 $ 3.000.000
ALQUILER DE AUDITORIO 1 GL $ 2.000.000 $ 2.000.000
SUB-TOTAL $ 10.000.000
PERSONAL
PERSONAL TECNICO 6 MES $ 2.000.000 $ 12.000.000
ASISTENTE 6 MES $ 960.000 $ 5.760.000
SUB-TOTAL $ 17.760.000
PUBLICIDAD Y DIVULCACION
CAMPAÑAS 1 GL $ 5.000.000 $ 5.000.000
CUÑAS RADIALES 1 GL $ 4.000.000 $ 4.000.000
PRENSA 1 GL $ 4.000.000 $ 4.000.000
SUB-TOTAL $ 13.000.000
MATERIALES Y OTROS
PLEGABLES 300 UN $ 5.000 $ 1.500.000
POSTERS 20 UN $ 20.000 $ 400.000
VIDEOS 5 UN $ 1.000.000 $ 5.000.000
FOLLETOS 300 UN $ 6.000 $ 1.800.000
COPIA DE PLAN DE MANEJO Y
CONSERVACION DE LA ESPECIE 50 UN $ 50.000 $ 2.500.000
PAPELERIA EN GENERAL 1 GL $ 2.000.000 $ 2.000.000

SUB-TOTAL $ 13.200.000
EQUIPOS
VIDEO BEAM 1 UN $ 1.200.000 $ 1.200.000

174
PORTATIL 1 UN $ 1.500.000 $ 1.500.000
SONIDO 1 UN $ 1.500.000 $ 1.500.000

SUB-TOTAL $ 4.200.000
SERVICIOS TECNICOS
ASESORIA JURIDICA 1 GL $ 4.000.000 $ 4.000.000

SUB-TOTAL $ 4.000.000

SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS $ 62.160.000


COSTOS INDERECTOS
IMPREVISTOS $ 3.108.000
SUBTOTAL COSTOS INDIRECTOS $ 3.108.000

TOTAL PRESUPUESTO $ 65.268.000

PROYECTO 18: Plan adopta un nido, como estrategia de financiación y conservación del loro
orejiamarillo Ognorhynchus icterotis en Cubarral-Meta.

PRESUPUESTO
ITEM RUBROS CAN UND VR. UNIT. VR. TOTAL
COSTOS DIRECTOS
PERSONAL
TALLERISTA 8 DIA $ 200.000 $ 1.600.000
ASISTENTE ADMINIDTRATIVO 6 MES $ 1.440.000 $ 8.640.000
SUB-TOTAL $ 10.240.000
EQUIPOS
CAMARA FOTOGRAFICA 3 UN $ 500.000 $ 1.500.000
PORTATIL 1 UN $ 1.500.000 $ 1.500.000
VIDEO BEAM 1 UN $ 1.200.000 $ 1.200.000
IMPRESORA 1 UN $ 350.000 $ 350.000

SUB-TOTAL $ 4.550.000
MATERIALES Y OTROS
CARNETS 50 UN $ 5.000 $ 250.000
CARPETAS 100 UN $ 2.000 $ 200.000
PLEGABLES 100 UN $ 1.000 $ 100.000
PAPELERIA 1 GL $ 1.000.000 $ 1.000.000
CAMISETAS 40 UN $ 25.000 $ 1.000.000
FOLLETOS 100 UN $ 5.000 $ 500.000
CERTIFICADO 50 UN $ 6.000 $ 300.000
CARTUCHOS IMPRESORAS 10 UN $ 45.000 $ 450.000
PAPEL FOTOGRAFICO 1 GL $ 500.000 $ 500.000
SUB-TOTAL $ 4.300.000
SERVICIOS TECNICOS
ALQUILER DE AUDITORIOS 8 DIA $ 350.000 $ 2.800.000
APERTURA CUENTA BANCARIA 1 GL $ 200.000 $ 200.000

175
DISEÑO DE PAGINA WEB ADIMINISTRABLE 1 GL $ 1.200.000 $ 1.200.000

SUB-TOTAL $ 4.200.000
MANTENIMIENTO
SOPORTE PAGINA WEB 1 GL $ 500.000 $ 500.000

SUB-TOTAL $ 500.000

SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS $ 23.790.000


COSTOS INDERECTOS
ADMINISTRACION $ 2.379.000
IMPREVISTOS $ 475.800

SUBTOTAL COSTOS INDIRECTOS $ 2.854.800


TOTAL PRESUPUESTO $ 26.644.800

PRESUPUESTO COSTRUCCION INSTALACION Y MONITOREO NIDOS


NIDO
CONSTRUCCION DE NIDOS 1 UN $ 350.000 $ 350.000
INSTALACION DE NIDOS 1 UN $ 250.000 $ 250.000
MONITOREO 24 DIA $ 100.000 $ 2.400.000
MANTENIMIENTO 12 UN $ 150.000 $ 1.800.000
TRANSPORTE DE NIDOS 1 UN $ 50.000 $ 50.000

SUB-TOTAL $ 4.850.000

TOTAL COSTOS DIRECTOS $ 4.850.000

PROYECTO 19: Adopción del loro orejiamarillo Ognorhynchus icterotis como especie faunística
insignia del municipio de Cubarral-Meta.

PRESUPUESTO ANUAL

RUBROS CAN UND VR. UNIT. VR. TOTAL


FORMULACIÓN DEL PROYECTO
COSTOS GENERALES
TRANSPORTE BOG-CUBARRAL-BOG 3 VJ $ 33.000,00 $ 99.000,00
ALOJAMIENTO 3 DIA $ 20.000,00 $ 60.000,00
ALIMENTACION 6 DIA $ 15.000,00 $ 90.000,00
SUB-TOTAL $ 249.000,00
PERSONAL
PROFESIONAL (6 SMLV) 3 MES $ 3.403.200,00 $ 10.209.600,00
SUB-TOTAL $ 10.209.600,00
MATERIALES Y OTROS
PAPELERIA 1 GL $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00

176
SUB-TOTAL $ 1.000.000,00
SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS $ 11.458.600,00

ADMINISTRACION 10% $ 1.145.860,00


IMPREVISTOS 2% $ 229.172,00

SUBTOTAL COSTOS INDIRECTOS $ 1.375.032,00


SUBTOTAL PRESUPUESTO $ 12.833.632,00
SOCIALIZACIÓN Y DIVULGACIÓN
COSTOS GENERALES
ALQUILER DE VEHICULO PARA CAMPO 30 DÍA $ 307.000,00 $ 9.210.000,00
ALOJAMIENTO DOS PERSONAS 60 DIA $ 20.000,00 $ 1.200.000,00
ALIMENTACION DOS PERSONAS 60 DIA $ 15.000,00 $ 900.000,00
SUB-TOTAL $ 11.310.000,00
PERSONAL
PROFESIONAL (6 SMLV) 1 MES $ 3.403.200,00 $ 3.403.200,00
ASITENTE DE CAMPO (2 SMLV) 1 MES $ 1.134.400,00 $ 1.134.400,00
SUB-TOTAL $ 4.537.600,00
EQUIPOS

ALQUILER VIDEO BEAM Y SONIDO 1 UN $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00

SUB-TOTAL $ 2.000.000,00
MATERIAL BIBLIOGRAFICO
LIBROS Y OTROS 1 GL $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00
SUB-TOTAL $ 2.000.000,00
MATERIALES Y OTROS
PAPELERIA 1 GL $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00
AFICHES 1000 UN $ 2.000,00 $ 2.000.000,00
PLEGABLES 1000 UN $ 1.000,00 $ 1.000.000,00
TARJETAS 500 UN $ 2.000,00 $ 1.000.000,00

SUB-TOTAL $ 5.000.000,00
SERVICIOS TECNICOS
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN DE LOGO,
AFICHES Y PLEGABLES 1 GL $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00
DISTRIBUCIÓN DE PUBLICIDAD 1 GL $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00
SUB-TOTAL $ 3.000.000,00
SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS $ 27.847.600,00

ADMINISTRACION 10% $ 2.784.760,00


IMPREVISTOS 2% $ 556.952,00

177
SUBTOTAL COSTOS INDIRECTOS $ 3.341.712,00

SUBTOTAL PRESUPUESTO $ 31.189.312,00

TOTAL PRESUPUESTO $ 44.022.944,00

PROYECTO 20: Capacitación en educación ambiental y ecoturismo en el municipio de


Cubarral-Meta

PRESUPUESTO ANUAL

RUBROS CAN UND VR. UNIT. VR. TOTAL


CREACIÓN DE CONVENIOS
APORTES GLOBALES
Administración Municipal $ 30.000.000,00
CORMACARENA $ 20.000.000,00

SUB-TOTAL $ 50.000.000,00

SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS $ 50.000.000,00

ADMINISTRACION 10% $ 5.000.000,00


IMPREVISTOS 2% $ 1.000.000,00
SUBTOTAL COSTOS INDIRECTOS $ 6.000.000,00
TOTAL PRESUPUESTO $ 56.000.000,00

PROYECTO 21: Desarrollo del ecoturismo, como estrategia de conservación del loro
Orejiamarillo Ognorhynchus icterotis, en el piedemonte llanero.

TOTAL PRESUPUESTO CONTRUCCION


CAN
ITEM RUBROS T. UNIDAD VALOR UNI. VALOR TOTAL
COSTOS DIRECTOS.
1 PRELIMINARES
INSTALACION PROVISIONAL DE SERVICIOS $ - $ 4.000.000,00
INSTALACION PROVISIONAL ENERGIA 1 GL $ 1.500.000,00 $ 1.500.000,00
INSTALACION PROVISIONAL
ACUEDUCTO 1 GL $ 1.500.000,00 $ 1.500.000,00
INSTALACION PROVISIONAL TELEFONO 1 GL $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00
TRABAJOS PRELIMINARES $ - $ 10.100.000,00
TRABAJOS TOPOGRAFICOS INICIALES 1 GL $ 3.500.000,00 $ 3.500.000,00

178
TRABAJOS PRELIMINARES VARIOS 1 GL $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00
230
LOCALIZACION Y REPLANTEO 0 M2 $ 2.000,00 $ 4.600.000,00
SUB-TOTAL $ 14.100.000,00
2 MOVIMIENTOS DE TIERRAS
EXCAVACIONES $ - $ 19.405.980,00
EXCAVACION MANUAL INCLUYE
CARGUE Y RETIRO 500 M3 $ 38.811,96 $ 19.405.980,00
RELLENOS $ - $ 9.065.746,80
RELLENO COMPACTADO INCLUYE
MATERIAL SELECCIONADO 180 M3 $ 50.365,26 $ 9.065.746,80
SUB-TOTAL $ 28.471.726,80
3 CIMENTACION $ -
CIMENTACION $ - $ 175.358.739,64
LOZA DE CIMENTACION DE H 80 CM
(FLOTANTE) 490 M2 $ 68.540,47 $ 33.584.830,30
COLUMNAS DE CONCRETO DE 3000 PSI 70 M3 $ 290.371,59 $ 20.326.011,30
LOSA DE ENTREPISO ALIGERADA H- 120
0,45 CM 0 M2 $ 86.061,73 $ 103.274.076,00
VIGAS AEREAS H- 0,45 CM 97 ML $ 75.141,00 $ 7.288.677,00
ESCALERAS EN CONCRETO 14 M3 $ 777.510,36 $ 10.885.145,04
SUMINISTRO DE CONCRETOS $ - $ 123.908.400,00
SUMINISTRO DE CONCRETO HECHO EN
OBRA DE 4500 PSI 70 M3 $ 338.580,00 $ 23.700.600,00
SUMINISTRO DE CONCRETO HECHO EN
OBRA DE 3000 PSI 350 M3 $ 286.308,00 $ 100.207.800,00
ACERO $ - $ 119.712.000,00
MANEJO DE ACERO 48 TON $ 118.000,00 $ 5.664.000,00
480
SUMINISTRO DE ACERO DE REFUERZO 00 KG $ 2.376,00 $ 114.048.000,00
TANQUES, FOZOS Y PISCINAS $ - $ 5.442.798,24
TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE
AGUAS 12 M3 $ 453.566,52 $ 5.442.798,24
SUB-TOTAL $ 424.421.937,88
4 ESTRUCTURA
ESTRUCTURA METALICA $ - $ 19.900.000,00
BARANDAS Y PASAMANOS 90 ML $ 180.000,00 $ 16.200.000,00
ANCLAJES Y PLATINAS 1 GL $ 3.700.000,00 $ 3.700.000,00
ELEMENTOS VARIOS EN LAMINA $ - $ 7.179.257,21
REJILLA METALICA 25 ML $ 56.392,28 $ 1.409.807,00
15,0
DUCTO DESFOGUE PLANTA ELECTRICA 1 ML $ 96.337,25 $ 3.371.803,75
GABINETE INCENDIO 6 UN $ 350.000,00 $ 2.100.000,00
TAPA EN LAMINA TANQUE DE AGUA 2 UN $ 148.823,23 $ 297.646,46
BARANDAS Y PASAMANOS $ - $ 3.400.000,00
PASAMANOS (VACIO PUNTO FIJO) 40 ML $ 85.000,00 $ 3.400.000,00
SUB-TOTAL $ 30.479.257,21
5 CERRAMIENTO EXTERIOR

179
MUROS DIVISORIOS EN LADRILLO HUECO $ - $ 80.105.860,00
MURO DE SUPER BOARD 25 M2 $ 49.000,00 $ 1.225.000,00
MURO LADRILLO 780 M2 $ 42.000,00 $ 32.760.000,00
170
MURO BLOQUE 8,18 M2 $ 27.000,00 $ 46.120.860,00
VENTANERIA EN ALUMINIO Y VIDRIO $ - $ 61.500.000,00
VENTANERIA FACHADAS, $
MARQUESINAS, PERSIANA DUCTOS Y OTROS 1 GL 61.500.000,00 $ 61.500.000,00
PUERTAS $ - $ 20.100.000,00
PUERTA PRINCIPAL 10 UN $ 810.000,00 $ 8.100.000,00
PUERTAS INTERIORES 15 UN $ 540.000,00 $ 8.100.000,00
PUERTAS ESPECIALES 6 UN $ 650.000,00 $ 3.900.000,00
ENTRADAS CANTONERAS ELECTRICAS $ - $ 1.972.845,08
CANTONERA ELECTRICA SOBRE VIDRIO 1 UN $ 472.845,08 $ 472.845,08
MANIJAS ACCESOS PRINCIPALES 10 UN $ 150.000,00 $ 1.500.000,00
CERRADURAS SCHLAGE $ - $ 1.172.588,69
PUERTAS PRINCIPAL EDIFICIO 1 UN $ 980.000,00 $ 980.000,00
CERRADURA DOBLE CILINDRO (SOBRE
METAL) 3 UN $ 64.196,23 $ 192.588,69
CERRADURAS/HERRAJES VARIOS $ - $ 1.063.200,80
PICO DE LORO LLAVE A UN LADO 10 UN $ 36.437,36 $ 364.373,60
TOPES PUERTAS RESORTADOS 10 UN $ 2.706,72 $ 27.067,20
FALLEBA PASADOR 10 UN $ 62.176,00 $ 621.760,00
PASADORES METALICOS 10 UN $ 5.000,00 $ 50.000,00
DINTELES Y ALFAJIAS EN CONCRETO $ - $ 6.455.429,78
DINTEL INTERIOR CONCRETO 3.000 PSI
11cmx6cm. 178 MTL $ 14.716,64 $ 2.619.561,92
DINTEL INTERIOR CONCRETO 3.000 PSI
34cm.x6cm. 198 MTL $ 19.373,07 $ 3.835.867,86
ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES $ - $ 16.147.813,63
REFUERZO ELEMENTOS NO 145
ESTRUCTURALES 0 Kg $ 2.210,85 $ 3.205.732,50
MORTERO GROUTING CELDAS 1500 PSI 23 M3 $ 409.438,31 $ 9.417.081,13
ANCLAJES 100 UN $ 10.500,00 $ 1.050.000,00
190
BLOQUE DE ICOPOR 0 UN $ 250,00 $ 475.000,00
ICOPOR Y SELLANTE ELASTICO JUNTA 4 GL. $ 500.000,00 $ 2.000.000,00
SUB-TOTAL $ 188.517.737,98
6 CUBIERTA
MANTOS IMPERMEABILIZANTES $ - $ 4.907.022,24
215,
IMPERMEABILIZACION TERRAZAS 72 M2 $ 9.492,00 $ 2.047.614,24
IMPERMEABILIZACION TANQUE 96 M2 $ 29.785,50 $ 2.859.408,00
ACABADOS MORTEROS,PISOS DUROS $ - $ 16.779.618,96
MEDIASCAÑAS MORTERO
IMPERMEABILIZADO 147 ML $ 4.042,32 $ 594.221,04
732,
ALISTADO 14 M2 $ 21.467,98 $ 15.717.566,88
ALISTADO PENDIENTADO VIGA CANAL 46 ML $ 10.170,24 $ 467.831,04

180
<50cm.

SUB-TOTAL $ 21.686.641,20
7 CONSTRUCCION DE INTERIORES
PAÑETES INTERIORES MUROS $ - $ 19.368.024,34
154
PAÑETE INTERIOR LISO MUROS 7,03 M2 $ 11.000,00 $ 17.017.330,00
PAÑETE INTERIOR MUROS
ENCHAPADOS 79 M2 $ 11.000,00 $ 869.000,00
MORTERO PAÑETE
IMPERMEABILIZADO TANQUE SIKATOP 98 M2 $ 15.119,33 $ 1.481.694,34
REMATES EN MORTERO $ - $ 2.379.450,53
REMATE EN MORTERO BOCAPUERTAS 45 MTL $ 5.237,37 $ 235.681,65
REMATE EN MORTERO VENTANAS 76 MTL $ 4.860,41 $ 369.391,16
GOTEROS EN MORTERO 45 MTL $ 1.628,50 $ 73.282,50
MALLA/PAÑETE-
MAMPOSTERIA/ESTRUCTURA 678 MTL $ 2.508,99 $ 1.701.095,22
SUB-TOTAL $ 21.747.474,87
8 ACABADOS INTERIORES $ - $ 270.258.365,59
PAÑETES EXTERIORES MUROS $ - $ 19.924.468,12
PAÑETE EXTERIOR 121
IMPERMEABILIZADO MUROS 1,06 M2 $ 16.452,09 $ 19.924.468,12
ENCHAPES Y REVESTIMIENTOS $ - $ 8.346.252,80
118,
ENCHAPE MUROS BAÑOS 4 M2 $ 70.492,00 $ 8.346.252,80
VINILOS SOBRE PAÑETE $ - $ 76.500.000,00
$
VINILO TIPO 1 SOBRE PAÑETE 1 GL 64.000.000,00 $ 64.000.000,00
$
PINTURA EXTERIOR FACHADAS 1 GL 12.500.000,00 $ 12.500.000,00
ACABADOS PISOS $ - $ 124.993.712,99
PISO ZONAS COMUNES 240 M2 $ 88.459,00 $ 21.230.160,00
PISO ESCALERAS 1 GL $ 5.500.000,00 $ 5.500.000,00
110
PISO INTERIORES 0 M2 $ 88.459,00 $ 97.304.900,00
GUARDAESCOBA 99,6 MTL $ 9.625,03 $ 958.652,99
CIELO RASO FALSO EN DRY WALL $ - $ 38.726.840,00
110
CIELO RASO FALSO 0 M2 $ 33.000,00 $ 36.300.000,00
46,6
CIELO RASO FALSO EN SUPER BOARD 7 M2 $ 52.000,00 $ 2.426.840,00
POYOS-CARCAMOS $ - $ 1.767.091,68
POYO ASEO 24 MTL $ 15.595,38 $ 374.289,12
BORDE EN CONCRETO e=10cm. 24 MTL $ 14.419,50 $ 346.068,00
POYO EN CONCRETO VENTANERIA
0.15x0.23m. 48 MTL $ 21.806,97 $ 1.046.734,56
SUB-TOTAL $ 270.258.365,59
9 PLOMERIA
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS $ - $ 121.000.000,00
INSTALACIONES HIROSANITARIAS E $
INCENDIO 1 GL 121.000.000,0 $ 121.000.000,00

181
0

SUB-TOTAL $ 121.000.000,00
10 AIRE ACONDICIONADO
SISTEMA DE EXTRACCION MECANICA $ - $ 39.000.000,00
$
AIRE ACONDICIONADO 1 GL. 39.000.000,00 $ 39.000.000,00
SUB-TOTAL $ 39.000.000,00
11 ELECTRICO
SUBESTACION $ - $ 11.000.000,00
$
SUBESTACION (Incluye todo el 1.01.16) 1 GL. 11.000.000,00 $ 11.000.000,00
INSTALACIONES ELECTRICAS Y AFINES $ - $ 67.000.000,00
$
INSTALACIONES ELECTRICAS Y AFINES 1 GL 67.000.000,00 $ 67.000.000,00
ILUMINACION $ - $ 9.700.000,00
LAMPARAS Y BALAS 1 GL $ 9.700.000,00 $ 9.700.000,00
CONEXIÓN DEFINITIVA $ - $ 60.000.000,00
$
CONEXIÓN DEFINITIVA 1 GL. 60.000.000,00 $ 60.000.000,00
SUB-TOTAL $ 147.700.000,00
12 EQUIPOS
PLANTA DE EMERGENCIA $ - $ 35.000.000,00
$
PLANTA ELECTRICA 1 GL. 35.000.000,00 $ 35.000.000,00
PORCELANA SANITARIA $ - $ 7.540.000,00
SANITARIO 13 UND $ 320.000,00 $ 4.160.000,00
LAVAMANOS 13 UND $ 260.000,00 $ 3.380.000,00
GRIFERIAS $ - $ 5.615.000,00
DUCHA 13 UN $ 230.000,00 $ 2.990.000,00
LAVAMANOS 13 UN $ 150.000,00 $ 1.950.000,00
LAVAPLATOS 9 UN $ 75.000,00 $ 675.000,00
VARIOS DOTACION BAÑOS $ - $ 2.366.027,69
ACCESORIOS BAÑOS 13 UN $ 182.002,13 $ 2.366.027,69
EQUIPOS HIDRAULICOS Y SANITARIOS $ - $ 54.950.000,00
EQUIPO DE PRESION (BOMBAS SUMIN,
TANQUES HIDRO.) 1 GL. $ 8.700.000,00 $ 8.700.000,00
EQUIPO EYECTOR 1 UN $ 7.500.000,00 $ 7.500.000,00
EQUIPOS DE PISCINAS 3 UN $ 7.500.000,00 $ 22.500.000,00
EQUIPO CONTRA INCENDIO 1 GL $ 9.500.000,00 $ 9.500.000,00
CALENTADORES DE GAS 9 UN $ 750.000,00 $ 6.750.000,00
DIVISIONES BAÑOS Y ESPEJOS $ - $ 22.425.052,50
DIVISIONES EN VIDRIO 26,4 M2 $ 750.000,00 $ 19.800.000,00
ESPEJO FLOTADO 4mm. INSTALADO 35 M2 $ 75.001,50 $ 2.625.052,50
REJILLAS Y TAPAS BAÑOS $ - $ 1.111.236,88
REJILLA DE PISO ALUMINIO 3x2" 13 UN $ 9.051,19 $ 117.665,47
TAPA REGISTRO ALUMINIO 20x20 39 UN $ 25.476,19 $ 993.571,41

182
SUB-TOTAL $ 129.007.317,07
13 AMOBLAMIENTOS
MUEBLES EN FORMICA $ - $ 9.040.000,00
MUEBLE BAJO EN FORMICA 8 UN $ 1.130.000,00 $ 9.040.000,00
MUEBLES EN MADERA CEDRO INTERIOR
EN TRIPLEX $ - $ 12.700.000,00
CLOSET EN CEDRO 10 UN $ 1.120.000,00 $ 11.200.000,00
MUEBLE RECEPCION EN MADERA 3 MTL $ 500.000,00 $ 1.500.000,00
SUB-TOTAL $ 21.740.000,00
INDIRECTOS EJ
14 ADMINSITRATIVOS
SERVICIOS TEMPORALES $ - $ 7.500.000,00
ACUEDUCTO 1 GL $ 3.000.000,00 $ 3.000.000,00
TELEFONO 1 GL $ 2.500.000,00 $ 2.500.000,00
ENERGIA 1 GL $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00
PAPELERIA $ - $ 4.000.000,00
PAPELERIA 1 GL $ 4.000.000,00 $ 4.000.000,00
EQUIPOS DE OFICINA $ - $ 2.000.000,00
ALQUILER DE EQUIPOS DE OFICINA 1 GL $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00
ENCOMIENDAS Y ENVIOS $ - $ 2.000.000,00
ENCOMIENDAS 1 GL $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00
SUB-TOTAL $ 15.000.000,00
15 TRANSPORTE
TRANSPORTE LOCAL $ - $ 2.000.000,00
TRANSPORTE LOCAL 1 GL $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00
SUB-TOTAL $ 2.000.000,00
16 IMPUESTOS
IMPUESTOS NACIONALES $ - $ 8.000.000,00
IMPUESTOS 1 GL $ 8.000.000,00 $ 8.000.000,00
SUB-TOTAL $ 8.000.000,00
17 GASTOS VARIOS
GASTOS DE REPRESENTACION $ - $ 1.230.000,00
GASTOS DE REPRESENTACION 1 GL $ 1.230.000,00 $ 1.230.000,00
SUB-TOTAL $ 1.230.000,00
18 PROGRAMACION Y PRESUPUESTO
PROGRAMACION $ - $ 1.200.000,00
PROGRAMACION DE OBRA 1 GL $ 1.200.000,00 $ 2.000.000,00
PRESUPUESTO $ - $ 1.200.000,00
PRESUPUESTO DE OBRA 1 GL $ 1.200.000,00 $ 2.000.000,00
SUB-TOTAL $ 2.400.000,00
19 HONORARIOS
GERENCIA $ - $ 110.000.000,00
GERENCIA DEL PROYECTO 1 GL $ 8.165.556,52 $ 110.000.000,00
EDIFICACION $ - $ 140.000.000,00

183
HONORARIOS DE EDIFICACION 1 GL $ 8.608.637,82 $ 140.000.000,00
SUB-TOTAL $ 250.000.000,00
20 LICENCIAS Y PERMISOS
LICENCIA DE CONSTRUCCION $ - $ 3.000.000,00
LICENCIA DE CONSTRUCCION 1 GL $ 3.000.000,00 $ 3.000.000,00
SUB-TOTAL $ 3.000.000,00
21 GASTOS FINANCIEROS
4 * MIL $ - $ 13.000.000,00
$
IMPUESTO DE 4*MIL 1 GL 13.000.000,00 $ 13.000.000,00
SUB-TOTAL $ 13.000.000,00
22 DISEÑOS
DISEÑO ARQUITECTONICO $ - $ 34.000.000,00
$
DISEÑO ARQUITECTONICO 1 GL 34.000.000,00 $ 25.000.000,00
DISEÑO ESTRUCTURAL $ - $ 10.000.000,00
DISEÑO ESTRUCTURAL 1 GL $ 9.176.000,00 $ 10.000.000,00
DISEÑO ELECTRICO $ - $ 9.000.000,00
$
DISEÑO ELECTRICO 1 GL 11.600.000,00 $ 9.000.000,00
ESTUDIO DE SUELOS $ - $ 4.000.000,00
ESTUDIO DE SUELOS 1 GL $ 4.000.000,00 $ 4.000.000,00
TOPOGRAFIA $ - $ 3.000.000,00
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO 1 GL $ 1.000.000,00 $ 3.000.000,00
DISEÑO HIDROSANITARIO $ - $ 5.000.000,00
DISEÑO HIDROSANITARIO GAS Y
AFINES 1 GL $ 5.000.000,00 $ 5.000.000,00
SUB-TOTAL $ 65.000.000,00
$
SUB-TOTAL COSTOS DIRECTOS 1.458.130.458,60
COSTOS INDIRECTOS DE OBRA
23 CONSTRUCCIONES LOCALES Y EQUIPOS
CAMPAMENTO Y/O OFICINA $ - $ 3.500.000,00
CAMPAMENTO PROVISIONAL 1 GL $ 3.500.000,00 $ 3.500.000,00
CERRAMIENTO $ - $ 1.600.000,00
CERRAMIENTO DE OBRA 1 GL $ 1.600.000,00 $ 1.600.000,00
EQUIPOS VARIOS Y HERRAMIENTAS $ - $ 9.900.000,00
ANDAMIOS 1 GL $ 4.300.000,00 $ 3.000.000,00
MADERA PARA ANDAMIOS 1 GL $ 900.000,00 $ 900.000,00
EQUIPOS VARIOS MENORES 1 GL $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00
MATERIALES VARIOS FERRETERIA 1 GL $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00
HERRAMIENTAS 1 GL $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00
SUB-TOTAL $ 15.000.000,00
24 SEGURIDAD INDUSTRIAL Y ASEO DE SITIO
SALUD OCUPACIONAL $ - $ 1.500.000,00
SALUD OCUPACIONAL 1 GL $ 1.500.000,00 $ 1.500.000,00

184
SEGURIDAD INDUSTRIAL $ - $ 3.000.000,00
ELEMENTOS DE PROTECCION Y
SEGURIDAD INDUSTRIAL 1 GL $ 3.000.000,00 $ 3.000.000,00
ASEO $ - $ 5.000.000,00
ASEO GENERAL 1 GL $ 5.000.000,00 $ 5.000.000,00
RETIRO DE ESCOMBROS $ - $ 1.500.000,00
RETIRO DE ESCOMBROS 1 GL $ 1.500.000,00 $ 3.000.000,00
MALLA DE PROTECCION PERIMETRAL $ - $ 2.000.000,00
MALLA DE PROTECCION PERIMETRAL 1 GL $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00
SUB-TOTAL $ 13.000.000,00
25 IMPREVISTOS
IMPREVISTOS INDIRECTOS $ - $ 29.605.550,92
$
IMPREVISTOS INDIRECTOS 1 GL 29.605.550,92 $ 29.605.550,92
SUB-TOTAL $ 29.605.550,92
SB-TOTAL COSTOS INDIRECTOS $ 402.230.000,00
$
TOTAL PRESUPUESTO 1.917.966.009,52

BIBLIOGRAFÍA

185
Alegre I. (2007). Talleres comunitarios de educación ambiental para la
introducción del pensamiento ambiental a nivel local. Revista académica:
desarrollo local sostenible, vol. 1

Arenas, M. D. (2011). Biología reproductiva del Loro Orejiamarillo (Ognorhynchus


icterotis) en Antioquia y caldas: hallazgos preliminares. Conservación
colombiana

Barrera & Valdez (2007) .Herramientas para abordar la restauración ecológica de


áreas disturbadas en Colombia. Revista de facultad de ciencias universidad
javeriana vol. 12

Bautista, A., Hoyos, M., Velasquez, Toro, & Villa. (2011). Educacion ambiental:una
herramienta fundaMetal en la conservacion de loros amenazados de Colombia.
Conservacion colombiana, 78-75.

Bibby, C.J, N.D. Burgess, D.A, Hill & S.H. Mustoe. (2000). Bird census techniques (2nd
edition). Academic Press, London. Buckland S.T., D.R. Anderson, K.P. Burnham,
J.L.

Botero D & Páez. (2011). Estado actual del conocimiento y conservación de los
Loros amenazados de Colombia. Conservación colombiana numero 14

Cardona .2008. Planificación y diseño de una propuesta de ecoturismo para un


área piloto en el municipio de san José del Guaviare, Colombia. Programa de
administración de medio ambiente, facultad de ciencias ambientales.
Universidad tecnológica de Pereira. Colombia

Carreón, A.G. & Iñigo, E. E. (2000). Ecología y biología de la conservación de la


guacamaya escarlata (Ara macao) en la selva Lancandona, Chiapas, México.
Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Ecología. Informe final
SNIB-CONABIO proyecto No. M142. México D.

Carvajal, L. & Murcia, M. (2012). El Loro Orejiamarillo del Piedemonte Llanero.


Cubarral—Meta. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
CORMACARENA, ECOPETROL. Bogotá. Colombia. 102 p.

Carvajal R, Puentes C & Valero G. (2008). Catálogo ilustrado de especies del


piedemonte llanero, en el departamento del Meta. Petrominerales.
CORMACARENA Y Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.
Colombia

Chapman, F.M. 1917. The distributión of the bird-life in Colombia: A contribution


to a biological survey of South America. Bulletin of the American Museum of
Natural History 36: 1-169

Colorado-Z., G. J., J. L. Toro-M. & C. M. Mazo.(2006). Redescubrimiento del Loro


Orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis) en el norte de Antioquia. Boletín SAO 16
(Suplemento Especial):9-19.

186
Collar, N.J., Gonzaga, L.P., Krabbe, N. Madroño N.A., Naranjo, L.G., Parker, T.A. &
Wege, D.C. (1992).Threatened birds of the Americas: The ICBP/IUCU Red Data
Book. ICBP, UK.

Corporación para el desarrollo sostenible del área de manejo especial la macarena


CORMACARENA. (2010). Plan de gestión ambiental regional 2010-2019.
Villavicencio Colombia.

Cortés, H. O. & Rodríguez O. J. (2010). Estimación de Tamaños Poblacionales


con métodos que no implican captura.

Cortés, H.O., Benítez, C.H.D., Becerra, G.L.F. & Villamarín, S. (2006). Un nuevo
registro del Loro Orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis) para el Departamento
del Tolima. Boletín SAO 16 (Suplemento Especial):4-8.

DECRETO 1743: REGLAMENTACION DELPRAE.BOGOTA D.C. COLOMBIA

EAS 002. Listado de precios 2009. Laboratorio de Análisis Químico y


Bromatológico. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Colombia

Drumm, Moore, Soles Y Aptterson. (2004).Desarrollo y manejo del ecoturismo: un


manual para profesionales de la conservación. The nature conservancy,
Virginia. USA

Fournier, L. A. & Charpentier, C. (1975). El tamaño de la muestra y la frecuencia de


las observaciones en el estudio de las características fenológicas de los árboles
tropicales. Turrialba 25 (1): 45-48.

Flórez P. (2006). Estudio de la ecología de una población del Loro Orejiamarillo


(ognorhynchus icterotis) en Antioquia y caldas con fines de conservación.
Conservación colombiana num.2.

Gobierno federal de Mexico.2009.Programa de acción para la conservación de la


especie: guacamaya roja (Ara macao cyanoptera), México

Gómez M & Reyes S. (2004) .Educación ambiental, imprescindible en la formación


de nuevas generaciones. Revista terra latinoamericana vol. 22, num 4

Gonzales, Ramírez, Camacho, Rey & Parra (2007). Restauración de bosques en


territorios indígenas de Chiapas: modelos ecológicos y estrategias de acción.
Revistas científicas de América latina y el Caribe, distrito federal México

Hernández.(2004). Impacto de las regalías petroleras en el departamento del


MetaEnsayos sobre economía regional. Centro de estudios económicos de
Villavicencio. Colombia

Hezkuntza, 2009. El huerto escolar. Centro de educación e investigación didáctica


ambiental. EUSKADI

Hilty, S. L. & Brown, W.L. (1986). A Guide To The Birds Of Colombia. Princeton, New
Jersey: Princeton University Press.

187
Jara N. Lf. (1997) Recolección y manejo de semillas forestales antes del
procedimiento. A. I. Edición técnica Turialba CR. CATIE. Proyecto semillas
forestales 8. Dadida Forest Seed Centre.

IAS 001. Instructivo para la toma de muestras. Laboratorio de Análisis Químico y


Bromatológico. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Colombia

Kattan, K.G. & Valderrama, A.C. (2005) .Plan de conservación y manejo de la pava
caucana (Penelope perspicax). Instituto Alexander Von Humboldt. Fundación
Ecoandina. Wildlife Conservation Society. CALI, COLOMBIA

Krabbe, N. Y F. Sornoza M. (1996). The last Yelow-eared Parrots Ognorhynchus


icterotis in Ecuador. Cotinga 6:25-26.
Lecumberri, beloqui, G Y Arbuniés E, (2001).Guía para la elaboración de programas
de Educación Ambiental. Centro Unesco Navarra y Gobierno de Navarra.
León. 2008 .Acuerdo no. 014. Consejo municipal, municipio de Cubarral, Meta.
Colombia

LEY 115 DE FEBRERO DE 1994: LEY GENERAL DE EDUCACION, BOGOTA D.C


COLOMBIA

Limiñana, Soutullo, López & Urios. (2008) .Uso de telemetría por satélite para el
seguimiento de la migración: el aguilucho cenizo (cyrcus pygargus) en la
provincia de Castellón. Revista de anillamiento.

López, L.B. & P. Salaman, P. (2002). Ognorhynchus icterotis en: Renjifo, L. M.,
Franco, M.A., Amaya, E. J. D., Kattan, G.H. & López, L. B. (eds.). Libro rojo de
aves de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá D.C., Colombia.

López-lanús, B. Y P.G. Salaman. (1999). Proyecto Ognorhynchus: Estudio y


conservación del Loro Orejiamarillo, Boletín SAO 9:18.

López-lanús, B., P.G. Salaman, Y Krabbe. (1998). Reporto n the preliminary results
of “Proyecto Ognirhynchus” for the conservation of Yellow-eared Parrot
Ognorhynchus icterotis in Colombia. PapageienKunde 2: 197-200.

Melendez H & Binnquist C .(2000).Observación de aves silvestres asociadas a los


humedales. Ampliando el entorno educativo del niño. UAM, México

Mendoza. (2010). Proyecto de iniciación a la educación ambiental: Las aves


urbanas: un acercamiento a la naturaleza de nuestras ciudades, decimo
congreso de medio ambiente, España

Murcia, M. A., Beltrán D. & Carvajal R. L. (2009). Un nuevo registro de loro


orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis: PSITTACIDAE) en la cordillera oriental
colombiana. Ornitología Colombiana, Volumen (8), 94-99. Bogotá, Colombia.

Murcia, C., Andrade A., Arévalo L.M., Botero P., Camargo G., Franco A.M. Kattan G.,
Moreno F., Roda J., Salamanca B. & Sánchez L.E. (1998) Restauración de

188
ecosistemas y recuperación de especies. Pp 147-163 en: Fandiño M. C. &
Ferreira P. Miani (eds). Colombia: Biodiversidad siglo XXI: Propuesta técnica
para la formulación de un plan de acción nacional en biodiversidad. Instituto
Alexander Von Humboldt, Ministerio de Medio Ambiente y Departamento
Nacional de Planeación. Bogotá. Colombia. 254 pp.

Ocampo, P. (2010). El fenómeno de la migración en aves: una mirada desde la


Orinoquia,Revista Orinoquia, vol. 14, núm. 2, pp. 188-200 Universidad de los
llanos Meta, Colombia.

Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación (2011).


Situación de los bosques del mundo. Roma.

Osorno, N. (2006). Protocolo de nidos artificiales de la fundación PROAVES.


Conservación colombiana num.2 .Colombia

Patarroyo V. (2009). Ajuste de plan de acción 2007-2011.Corporación para el


desarrollo sostenible del área de manejo especial de la macarena
(cormacarena), Villavicencio. Colombia

Pauletti P. (2000). Descripción y análisis cuantitativo del etograma de amazona


pretei en cautiverio. Ararajua londrina 8 (1)23-42

Pardo &Murcia. (2009) .Informe de gestión ambiental municipio de Cubarral,


Meta. Colombia

Planell C & Romeu C.(2007) Modificación de la estrategia educativa y diseño de


material didáctico para fortalecer el programa de educación ambiental
campamentos educativos en faro de bucerías, Michoacán, México. Universidad
autónoma de Barcelona, facultad de biología

Pollack, V.L., Zelada, E. W., Tirado, P. A. & Pollack, C.L. (2007). Hábitos alimentarios
de Dicrodon guttulatum, “cañán” (squamata: Triidae) en garrapón, paiján.
Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo. Perú.
9p

Política para el desarrollo del ecoturismo, ministerio de comercio, industria y


turismo y ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. República
de Colombia

Ponce (2008). Manejo comunitario de un vivero forestal para la producción de


especies maderables y frutales en la parroquia Noboa del cantón 24 de mayo,
provincia de Manabí. Tesis de grado universidad técnica de Manabí, facultad de
ingeniería agrícola, ecuador

Quevedo G .(2006).Plan de acción nacional para los Loros amenazados de


Colombia: una iniciativa para garantizar la Conservación de nuestros Loros.
Revista de conservación colombiana, num.1

189
Quevedo G. (2006). Loros amenazados de la cordillera central de los andes de
Colombia: una iniciativa de conservación basada en la investigación y la
educación ambiental. Revista de conservación colombiana, núm. 1

Rabinowitz, A. (2003). Manual de Capacitación para la Investigación en Campo y


Conservación de la Vida Silvestre. Wildlife Conservation Society. New York.
EE.UU. Traducción por Sergio Midence. 327p

Renjifo, L. M., Franco M. A., Amaya, E. J., Kattan G. H. & López, L. B. (eds.). (2002).
Libro Rojo de Aves de Colombia. Serie de Libros Rojos de Especies Amenazadas
de Colombia. Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt
(IAvH) y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT).
Bogotá, Colombia.

Rey (2008). Los viveros de plantas nativas, serie de materiales de trabajo de


programa mosaicos de conservación, instituto Alexander von Humboldt

Rivarosa. (2007) .los proyectos escolares en educación ambiental: su potencial


educativo y transformador

Rodríguez J.V. & Hernández, J.I. (2002). Loros de Colombia. Conservación


Internacional. Bogotá, Colombia. P.423.

Rodríguez A.L. (s. f.). Caracterización filogenética de las poblaciones de mosquitero


canario Phylloscus canariensis. Proyecto fin de carrera Licenciatura en Biología.

Rodriguez, C. I. & Muñoz, B. Fenología de Quercus ilex L. Y Quercus suber L. En Una


Dehesa del Centro Peninsular. Proyecto fin de carrera. Escuela Universitaria de
Ingeniería Técnica Forestal. Universidad Politécnica de Madrid. España. 2009.
100 p.

Salaman, P., Quevedo, A., & Mayorquin, A. (2006). Biología y conservación del loro
orejiamarillo Ognorhynchus icteortis en Colombia. Conservación Colombiana
Volumen (2).

Salaman, P., A. Cortés & flórez. (2004). Proyecto Ognorhynchus: Reporte Final.
Fundación PROAVES.

Salaman, P. G., B. López-lanús Y N. Krabbe. (1999)b. Critically endangered: Yelow-


eared Parrot Ognorhynchus icterotis en Colombia. Cotinga 11:39-41.

Salaman, P., A. Quevedo & J. C. Verhelst. 2006. Proyecto Loro Orejiamarillo: una
iniciativa de conservación. Conservación Colombiana 2:7-11.

Serna, R. L. & López, G. S. 2010. Actualización del Manual del Laboratorio de Análisis
de Alimentos del Programa de Tecnología Química de la Universidad
Tecnológica de Pereira. Tesis de Pregrado. Programa de Tecnología química.
Facultad de tecnología. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira. 177p

Tobasura A. I. (2006). Los Medios Didácticos en la Educación Ambiental. Facultad de


Agronomía. Universidad de Caldas. Manizales. 5p.

Thomas, L., S.T. Buckland, E.A. Rexstad, J. L. Laake, S. Strindberg, S. L. Hedley, J. R.B.

190
Bishop, T. A. Marques, And K. P. Burnham. (2010). Distance software: design
and analysis of distance sampling surveys for estimating population size.
Journal of Applied Ecology 47: 5-14. DOI: 10.1111/j.1365-2664.2009.01737.x

Vasquez & Batis (1996).La restauración de la vegetación plantas nativas vs


plantas exóticas. Revista ciencias núm. 43

Vega, Freitas, Alvarez & Fleuri. (2007). Marco teórico y metodológico de educación
ambiental e intercultural para un desarrollo sostenible. Revista Eureka

Velásquez & López .2006.analisis de omisiones y prioridades de conservación para


los Loros amenazados de Colombia. Revista de conservación colombiana, núm.
1

Vilchez, B., Chazdon R. & Alvarado W. Fenología reproductiva de las especies de


dosel en bosques secundarios y primarios de la región de Huetar Norte de
Costa Rica y su influencia en la regeneración vegetal. KURU Revista Forestal.
Costa Rica, 5 (15). 2008. 18p.

Villarán A. (2002).El anillamiento un método de plena vigencia para el estudio


científico de las aves. Revista de ecología núm. 16 págs. 433-449

Fuentes internet

http://www.federaciondecafeteros.org
http://www.ecopetrol.
http://www.pacificrubiales.com
http://www.policia.gov.co
http://www.humboldt.org.co/iavh
http://www.parquesnacionales.gov.co
http://www.cormacarena.gov.co
http://www.udistrital.edu.co
http://www.unillanos.edu.co
http//:www. Proaves.org

http://www.cubarral-meta.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1-&m=f

http://www.cubarral-meta.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1-&m=f

http://www.proaves.org/amigosdelasaves/grupos.php

191
ANEXO 2.

Plano 5. Ubicación de los proyectos formulados dentro del Plan de conservación y


manejo de la especie Loro Orejiamarillo Ognorhynchus icterotis del piedemonte
llanero en el departamento del Meta.

192

También podría gustarte