Formulación Del Plan de Conservación y Manejo Loro Orejiamarillo
Formulación Del Plan de Conservación y Manejo Loro Orejiamarillo
INFORME FINAL
DICIEMBRE DE 2012
1
TABLA DE CONTENIDO
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................... 6
RESUMEN ................................................................................................................................... 7
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 8
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 10
METODOLOGÍA .................................................................................................................................... 17
ESTIMACIÓN DENSIDAD POBLACIONAL DEL LORO OREJIAMARILLO ..................................................... 17
INSTALACIÓN NIDOS ARTIFICIALES ........................................................................................................ 17
MONITOREO Y SEGUIMIENTO A LOS NIDOS ARTIFICIALES .................................................................... 18
RESULTADOS Y ANÁLISIS...................................................................................................................... 19
ESTIMACIÓN DENSIDAD POBLACIONAL ................................................................................................. 19
INSTALACIÓN NIDOS ARTIFICIALES ........................................................................................................ 22
SEGUIMIENTO Y MONITOREO NIDOS ARTIFICIALES .............................................................................. 24
TALLERES DE SOCIALIZACIÓN ................................................................................................................. 25
CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 27
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 28
ANEXO 1: ............................................................................................................................................. 29
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 31
2
BIOLOGIA DEL LORO OREJIAMARILLO ............................................................................................... 33
Convenio para la protección del patrimonio mundial, natural y cultural, parís 1972 ........................... 69
Las políticas nacionales .......................................................................................................................... 71
Política para la gestión de fauna silvestre ......................................................................................... 71
Política de biodiversidad .................................................................................................................... 72
Política de educación ambiental ........................................................................................................ 73
Política para el desarrollo del ecoturismo ........................................................................................ 75
Legislación específica, para el marco operativo.-loro orejiamarillo ...................................................... 78
3
PROYECTO 2: ESTUDIO BROMATOLÓGICO DE LAS ESPECIES FORESTALES QUE HACEN PARTE DE LA
DIETA ALIMENTICIA DE LA POBLACIÓN DEL LORO OREJIAMARILLOOgnorhynchus icterotisDEL
PIEDEMONTE LLANERO EN EL DEPARTAMENTO DEL META. ............................................................. 95
PROYECTO 3: ANÁLISIS MICROHISTOLÓGICO DE LAS HECES PARA LA DETERMINACIÓN DE LA DIETA
ALIMENTICIA DE LA POBLACIÓN DEL LORO OREJIAMARILLO Ognorhynchus icterotisDEL
PIEDEMONTE LLANERO EN EL DEPARTAMENTO DEL META. ............................................................. 98
PROYECTO 4: ETO-ECOLOGIA INSITU DEL LORO OREJIAMARILLO Ognorhynchus icterotis EN LA
RESERVALAS PALMERAS, CUBARRAL META COLOMBIA .................................................................. 100
PROYECTO 5: PROGRAMA DE NIDOS ARTIFICIALES PARA EL LORO OREJIAMARILLO Ognorhynchus
icterotisEN LA RESERVALAS PALMERAS, CUBARRAL META. ............................................................ 101
PROYECTO 6: DETERMINACIÓN DE MIGRACIONES LOCALES DEL LORO OREJIAMARILLO
Ognorhynchus. icterotisA TRAVÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE TELEMETRÍA EN EL PIEDEMONTE
LLANERO DEL DEPARTAMENTO DEL META. .................................................................................... 104
PROYECTO 7: ESTUDIO POBLACIONAL DEL LORO OREJIAMARILLO Ognorhynchus icterotisDEL
PIEDEMONTE LLANERO EN EL DEPARTAMENTO DEL META. ........................................................... 106
PROYECTO 8: ESTUDIO GENÉTICO DE LA POBLACIÓN DEL LORO OREJIAMARILLO Ognorhynchus
icterotisDEL PIEDEMONTE LLANERO EN EL DEPARTAMENTO DEL META. ....................................... 109
4
PROYECTO 18: PLAN ADOPTA UN NIDO, COMO ESTRATEGIA DE FINANCIACIÓN Y CONSERVACIÓN
DEL LORO OREJIAMARILLO Ognorhynchus icterotisEN CUBARRAL, META. ..................................... 139
PROYECTO 19: ADOPCIÓN DEL LORO OREJIAMARILLO Ognorhynchus icterotisCOMO ESPECIE
FAUNÍSTICA INSIGNIA DEL MUNICIPIO DE CUBARRAL-META.......................................................... 142
LÍNEA DE ACCIÓN 5:Fomento del ecoturismo como estrategia para la conservación de la biodiversidad.
.......................................................................................................................................................... 143
PROYECTO 20: CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL Y ECOTURISMO EN EL MUNICIPIO DE
CUBARRAL-META ............................................................................................................................. 143
PROYECTO 21:DESARROLLO DEL ECOTURISMO, COMO ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN DEL LORO
OREJIAMARILLOOgnorhynchus icterotis, EN CUBARRAL –META. .................................................... 145
5
AGRADECIMIENTOS
A la Ingeniera Forestal Gina Paola Gil por la realización de los mapas del proyecto y
por su compromiso con la fundación PROBIORINOQUIA.
A todas aquellas personas que de una u otra forma nos colaboraron en la ejecución
de este proyecto.
6
RESUMEN
7
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
8
CAPITULO 1. ACCIONES ENCAMINADAS A LA CONSERVACIÓN DE LA POBLACIÓN
DEL OREJIAMARILLO Ognorhynchus icterotis DEL PIEDEMONTE LLANERO EN EL
DEPARTAMENTO DEL META.
9
INTRODUCCIÓN
En la realización de esta nueva fase del proyecto del Loro orejiamarillo se planteó la
formulación del plan de conservación y manejo (capitulo 2) y la continuación de las
acciones encaminadas a su preservación como la estimación de su densidad
poblacional, la instalación de 5 nidos artificiales y el monitoreo a los mismos,
resultados que se exponen en el presente capítulo.
10
MARCO CONCEPTUAL
Dentro de esta zonase marcaron siete rutas o senderos con base en los caminos
utilizados anteriormente por los pobladores de la zona, estos senderos se
11
georeferenciaron y digitalizaron, los cuales fueron utilizados para realizar el
monitoreo y seguimiento de las zonas de permanencia, pernoctada (nidos
naturales y artificiales) y alimentación del loro.
DENSIDAD POBLACIONAL
HÁBITOS ALIMENTICIOS
12
De estas especies el loro consume principalmente frutos, hojas y corteza. Se
desataca la palma choapo (Dictyocaryum lamarckianum), como la principal fuente
de alimento, seguido por el cuero de marrano (Macrolobium colombianum), estas
son además las especies más abundantes en la zona de estudio.
En el área y siguiendo los senderos se han marcado los árboles de las especies
consumidas por el loro, con el fin de identificar las zonas de alimentación para
realizar su monitoreo.
HÁBITOS REPRODUCTIVOS
13
Debido a la baja oferta de nidos, aspecto que afecta el éxito reproductivo del loro y
el desconocimiento de su biología reproductiva, se implementó el programa de
nidos artificiales. Se instalaron 20 nidos artificiales en las zonas de permanencia,
pernoctada y alimentación del loro, para esto se seleccionaron palmas de gran
altura y que sobresalen del dosel del bosque y teniendo en cuenta una distancia
mínima de 20 metros entre ellas.
14
RELACIONES ECOLÓGICAS
15
EDUCACIÓN AMBIENTAL
Durante la segunda fase se instalaron dos vallas con información del proyecto, en
lugares visibles del municipio, uno de ellos en la entrada al pueblo y el otro en la
salida hacia la vereda Vergel Alto.
16
METODOLOGÍA
17
MONITOREO Y SEGUIMIENTO A LOS NIDOS ARTIFICIALES
Los nidos se instalaron en tres zonas que se han identificado como sitios de
permanencia, pernoctada o de alimentación del loro orejiamarillo y cada una de
estas puede ser monitoreada desde un punto de observación, a continuación
encontramos fotografías tomadas en los puntos de observación, durante el
monitoreo.
El monitoreo se realiza en las horas de mayor actividad del loro orejiamarillo (6:00
-9:00 am y 4:30-6:00 pm), donde se registran los nidos que son utilizados.
18
RESULTADOS Y ANÁLISIS
PUNTO COORDENADAS
INICIO N 917956
W 1019731
FINAL N 917895
W 1019691
PUNTO COORDENADAS
INICIO N 917373
W 1021070
FINAL N 917136
W 1020872
Se realizan 6 días de censo por cada mes y los datos obtenidos durante los
muestreos se analizan en el programa DISTANCE 6.0, con el fin de determinar la
densidad poblacional. A continuación encontramos los resultados obtenidos
durante el censo del mes de septiembre:
SEPTIEMBRE
19
En los transectos 1 y 2 se realizaron los avistamientos que se analizaron
posteriormente con el programa Distance 6.0, mientras que se omitió el transecto
3 debido a que no se observaron individuos en esta zona.
PUNTO COORDENADAS
INICIO N 3°51'13.7''
W 73°54'01.4''
FINAL N 3°51'07.0''
W 73°53'51.5''
OCTUBRE:
20
La densidad poblacional de octubre es de 13,4 ind/ha y teniendo en cuenta que el
área sobre la que se ha realizado el transecto corresponde a 4,7 hectáreas, la
población estimada es de 63 individuos.
NOVIEMBRE
El censo poblacional del mes de noviembre arrojó los siguientes resultados según
el programa Distance 6.0.
21
INSTALACIÓN NIDOS ARTIFICIALES
Los nidos se numeraron del 21 al 25. En la siguiente tabla se relacionan los datos
de las palmas y los nidos instalados (Anexo: Mapa 2):
22
23
SEGUIMIENTO Y MONITOREO NIDOS ARTIFICIALES
El monitoreo y seguimiento a los nidos artificiales se ha realizado desde puntos de
observación, se ha registrado la ocupación de los mismos durante las horas de
mayor actividad del loro orejiamarillo.
En la siguiente tabla se relacionan los nidos que son utilizados por individuos de O.
icterotis, como sitios de pernoctada.
No NIDO
ARTIFICIAL RUTA
2 Mirador
4 Mirador
5 Mirador
24
Camino
6 Principal
Camino
7 Principal
Camino
8 Principal
Camino
9 Principal
11 Parcela
16 Parcela
Camino
20 Principal
23 Mirador
25 Mirador
TALLERES DE SOCIALIZACIÓN
TALLER N° 1.
Se realizó en la vereda Vergel Alto, en la Reserva Natural Las Palmeras, el día 8 de septiembre
del 2012. Al taller asistieron funcionarios de: CORMACARENA, la Gerencia Ambiental del Meta,
la Alcaldía Municipal de Cubarral y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
El objetivo del taller fue presentar el proyecto: “Formulación del plan de conservación y
manejo de la especie Loro Orejiamarillo Ognorhynchus icterotis reportada para el
departamento del Meta y continuar la ejecución de acciones para su conservación”.
Taller N°2.
25
El objetivo de este taller fue socializar el “Plan de Conservación y Manejo de la especie Loro
Orejiamarillo Ognorhynchus icterotis reportada para el departamento del Meta” y presentar a
la comunidad los resultados obtenidos durante la ejecución del proyecto. Durante el taller se
realizaron las siguientes actividades: Contextualización y exposición de los resultados
obtenidos en el estudio de la población del loro orejiamarillo, socialización del plan de
conservación y entrega de memorias.
26
CONCLUSIONES
La densidad poblacional estimada durante la realización del proyecto es de
15,1 ind/ hectárea, con una población de 83 individuos. Teniendo en cuenta
los estudios anteriores la población se ha mantenido estable en la zona,
aunque ha presentado pequeñas migraciones locales.
La utilización de los nidos por parte del loro, corto tiempo después de ser
instalados demuestra la adaptabilidad y aceptación de programa por la
especie.
27
BIBLIOGRAFÍA
BIBBY, C.J, N.D. BURGESS, D.A, HILL & S.H. MUSTOE.2000. Bird census techniques
(2nd edition). Academic Press, London. Buckland S.T., D.R. Anderson, K.P.
Burnham, J.L.
28
ANEXO 1:
MAPA 2. Cartografía temática: Nidos artificiales instalados en el área de estudio
Reserva Natural Las Palmeras durante la fase III y el presente proyecto, Transecto
censo poblacional y Área de permanencia de la población del Loro Orejiamarillo.
29
CAPITULO 2. PLAN DE CONSERVACIÓN DE LA POBLACIÓN DE LORO
OREJIAMARILLO Ognorhynchus icterotis(Massena &Souancé, 1854) EN EL
PIEDEMONTE LLANERO DEL DEPARTAMENTO DEL META, COLOMBIA.
30
INTRODUCCIÓN
Pero así como es grande la riqueza de aves y de endemismos, losPsitácidos son uno
de los grupos más amenazados del mundo, alrededor de un 26 % se encuentran en
riesgo de extinción (Del hoyo & Saragatal,1997); atribuido al proceso de alteración
de sus ecosistemas naturales, con la sobre explotación de recursos y los fuertes
procesos de colonización, causando que “solo el 38% del país conserve una
cobertura forestal natural”(Collar & Juniper,1992) y que las poblaciones de
especies endémicas y casi endémicas, con valor ecológico como el loro
orejiamarillo, estén desapareciendo paulatinamente.
31
saludables (Kattan & Valderrama,2005), haciendo necesario entonces definir
acciones específicas, para detener el deterioro de la población y contribuir con la
participación de la comunidad en proyectos de conservación.
32
MARCO CONCEPTUAL
33
ESPECIE CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
34
Caldas.
35
Mapa 3.
Distribución del Loro Orejiamarillo en Colombia. (Murcia et al., 2009)
La dieta del Loro Orejiamarillo es bastante variada, entre las especies más
importantes incluidas en su dieta en el Tolima están: Gavilán Cytharexylon
36
subflavescens, Mantequillo Sapium utile, Nogal Cordia sp., Candelo Hyeronima
antioquensis, Cafeto Guettarda sp. y Drago Croton sp.. En Antioquia, algunas de esas
especies también son incluidas en la dieta, además, se ha observado a los loros
tomando agua de las Bromelias del género Briesia, las cuales crecen en las ramas
de los árboles maduros (Salaman et al., 2006)
RELACIONES INTERESPECÍFICAS:
37
colombianun (Cuero de marrano), Ilex laurina (Huesito), Cecropia angustifolia
(Yarumo), Helicostylis tovarensis (Lechoso), Hieronyma oblonga (Chuguaca), Clusia
cf. grandiflora (Gaque), Zanthoxylum quindiense (Mantequillo), Myrcia
popayanensis (Arayan), Inga tortuosa (Guamo), Garcinia macrophilla (Madroño) y
Weinmannia sorbifolia (Encenillo).(Carvajal & Murcia, 2012)
39
La población del loro orejiamarillo Ognorhynchus icterotis del piedemonte Llanero
en el departamento del Meta, se distribuye a lo largo de la vereda El Vergel Alto de
este municipio, entre los 1650 y 1900 m, que corresponde a una zona vida de
Bosque muy Húmedo Premontano bmh-PM (Holdridge, 1987). Se presentan
temperaturas entre 12 y 23 ºC, precipitaciones superiores a 4000 mm anuales y
humedad relativa del 96% (Murcia & Carvajal, 2011).
Esta población es el único registro actual que se tiene para la Cordillera Oriental,
se encuentra a más baja altitud (1650 m) y difiere de las demás poblaciones, en
que ésta depende exclusivamente de la palma choapo Dictyocaryum lamarckianum
para su supervivencia, la cual utiliza principalmente como fuente de alimento, sitio
de pernoctada y anidación. Se ha comprobado además la utilización de palmas
vivas como sitio de anidación, lo cual se puede explicar por la poca presencia de
palmas secas. Otra característica particular del hábitat de la población es que las
palmas choapo se encuentran dentro del bosque natural, y no aisladas o en
potreros como se encuentra la palma de cera, esta situación hace que el loro, tenga
que competir con otras especies, bien sea para defensa de nidos, como por el
recurso alimenticio.
40
alimento y dormitorio.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
Amenazas
Otras actividades humanas, algunas relacionadas con el uso de palma de cera y por
ende con la reducción de las poblaciones de loro orejiamarillo, son el uso de
cogollos para la celebración de los domingos de ramos y el de los troncos secos
utilizados en la construcción de viviendas y empalizados, otras son la cacería y
41
saqueo potencial de nidos para obtener pichones y venderlos como mascotas.
(Renjifo et al., 2002)
Áreas de protección del loro orejiamarillo en Colombia
42
hábitat, enmarcada dentro de los lineamientos de la política nacional de
biodiversidad ( Rengifo et al.,2001).
Este plan estableció cuatro prioridades según Quevedo (2006) :1) identificar los
requerimientos ecológicos de las especies,2) identificar áreas prioritarias para su
conservación, 3) asegurar la protección del hábitat necesario para sostener las
poblaciones viables y 4) promover la conciencia ambiental. “En el marco de este
plan se identificaron 22 amenazas, que afectan a los loros andinos y se propusieron
consecuentemente acciones encaminadas a aminorar el efecto de las mismas”
(Botero & Páez, 2011).
Desde el 2005, como lo plantea Botero & Páez (2011),el programa de loros
amenazados emprendido por la fundación Proaves y otras entidades
comprometidas con la conservación, logro un avance significativo en el
conocimiento de los requerimientos ecológicos y las amenazas enfrentadas por
varias especies de loros, permitiendo reestructurar estas estrategias.
43
por la fundación Proaves y los resultados de otras instituciones, que exponen las
amenazas y requerimientos futuros en términos de investigación y conservación,
abarcando las necesidades generales que deben ser cubiertas (Botero & Páez,
2011).
Toda la información compilada, desde el 2005 hasta el 2009 fue analizada, para
evaluar el estado actual de las especies, además del hecho de considerar otras
especies amenazadas que no habían sido tomadas en cuenta en el anterior plan,
que actualmente no se encuentran en peligro, pero que merecen especial atención.
Las nueve especies incluidas en el plan 2002-2007 siguen siendo tomadas en
cuenta, además de otros seis taxones como: la guacamaya verde limón Ara
militaris, la cotorra carirrosada Pyrilia pulchra, el periquito del Sinú Pyrrhura
subandina, el periquito de todd Pyrrhura picta caeruleiceps, el periquito coligrande
del pacifico Aratinga wagleri y el periquito alipunteado Touit stictoptera (Botero &
Páez, 2011).
Los objetivos de dicho plan están definidos, de acuerdo a Botero & Páez (2001) en,
asegurar la permanencia de las poblaciones de loros amenazados basados en el
avance del estado de conservación de la especie, donde se incluye determinar su
estado poblacional, identificar los requerimientos ecológicos, identificar áreas
prioritarias para la conservación, asegurar la protección del hábitat necesario para
sostener las poblaciones y promover la conciencia ambiental.
Para el caso del Tolima se formularon los siguientes objetivos, como puntos
centrales del trabajo: 1) restaurar las zonas de hábitat del loro orejiamarillo
afectadas por la tala de bosques,2) establecer y difundir nuevas zonas para su
protección y 3) apoyar y gestionar incentivos de conservación de ecosistemas
naturales, resaltando las siguientes actividades según Salaman et al.,(2006):
la producción de plántulas
el establecimiento de viveros comunitarios
la reforestación de zonas usadas por el loro
El manejo de Reservas naturales municipales
la vinculación de la comunidad en la conservación
44
por la palma de iraca, 2) la conservación del rango altitudinal, 3) la disminución de
la deforestación,4) la adquisición de predios usados por el loro para convertirlos
en Reserva,5)la servidumbre ecológica, 6)los viveros comunitarios y7) la
estructuración de un corredor ecológico, para el loro orejiamarillo (Salaman et
al.,2006)
45
MARCO SOCIO- ECONOMICO
46
1. Disminución de la calidad y cantidad del recurso hídrico
Esta problemática obedece a un sin número de causas entre las que se encuentra
la pérdida progresiva de la cobertura boscosa y el manejo inadecuado de los suelos
ocasionando un desabastecimiento del acueducto , donde de 29 municipios
pertenecientes al Meta solo 6 de los mismos cuentan con una planta de
tratamiento adecuado mientras los restantes tienen una pero no tienen la
cobertura suficiente, ya que la oferta y demanda del recurso está alterada por las
problemáticas ambientales regionales (Patarroyo, 2009).
Así las fuentes de agua del Meta están desapareciendo día tras día como
consecuencia de la tala y quema de las zonas de nacimiento y rondas de
protección, al igual que por el mal manejo de las cuencas aferentes, ocasionando
el desabastecimiento de muchos de los acueductos de la zona.
47
y corrales para la actividad agropecuaria y para el establecimiento de cultivos
ilícitos, ha suscitado la perdida de cerca del 90% del total de su cobertura boscosa,
mostrando una dinámica de deforestación creciente en todos los municipios
(Patarroyo, 2009).
Los cultivos ilícitos son claramente uno de las practicas económicas nacionales
con más rendimientos, pero es la actividad que afecta más los ecosistemas
ocasionando la perdida de flora y fauna, el agotamiento de los suelos,la
contaminación de cuerpos de agua y en resumen la perdida de todo ecosistema
presente (Patarroyo, 2009).
El sector energético e hidrocarburos del Meta está ubicado entre los tres
departamentos con más producción de hidrocarburos en el país
(Hernández,2004), sin embargo el desarrollo de esta actividad ha generado
impactos negativos a las fuentes hídricas ya que en algunos casos estas aguas son
vertidas a cuerpos hídricos superficiales que contaminan el entorno ecosistémico
provocando deterioro en microcuencas y ríos (Patarroyo, 2009).
Además de lo anteriormente mencionado esta acción conlleva a la perdida de
vegetación y el deterioro del suelo, debido a los grados de explotación generados
48
que junto con la labor minera constituyen impactos ambientales graves, ya que la
mayoría de ellos no cumplen los requerimientos legales y ambientales adecuados
para su funcionamiento.
Por otro lado la oferta de vivienda y el creciente turismo de esta zona implican la
construcción de más zonas urbanas y por ende un mayor uso de recursos que
aumentan la presión sobre las áreas protegidas ubicadas en el Meta.
49
Humadea, de la marginal hacia la derecha antes de San Martín a 11 kilómetros por
vía en regular estado.
Deforestación:
50
la expansión urbana , agrícola y ganadera y la falta de una educación ambiental
son sin duda una de las causas de esta problemática vivida en el municipio.
Es costumbre en muchas zonas del país la quema de basuras por parte de los
pobladores , que responden a la insuficiencia de un sistema de recolección de
basuras articulado,el cual cumpla las necesidades de la personas ,esto es un factor
determinante en este caso debido a que muchas de las veredas de esta zona no
cuentan con una recaudación de basura y por ende los pobladores la queman para
evitar la acumulación de la misma y la presencia de animales atraídos a ella.
caso similar se presenta con las hojas de muchos parques o zonas aledañas a las
calles donde estas son percibidas como basura en lugar de ser recolectadas para
sustentar la capa orgánica del árbol, esta dificultades aunque pueden estar
asociadas a la ausencia de un buena política o plan de manejo por parte de las
entidades , puede reflejar la necesidad de cambiar la concepción de los habitantes
acerca del manejo de los residuos sólidos y líquidos productos de su actividad
(León. 2008).
INICIATIVAS DE CONSERVACIÓN DEL MUNICIPIO
De acuerdo con lo planteado por León ,Dentro del plan de desarrollo municipal de
Cubarral (2008-2011) cuya base se acuerda en el programa del alcalde y la
participación comunitaria, se plantean los siguientes fundamentos con el cual se
pretende enfocar y dirigir el desarrollo del municipio cuyo objetivo general es
mejorarla calidad de vida de los habitantes del municipio, para lo cual la
administración dirigirá su acción enmarcado los siguientes objetivos:
51
Desarrollar una política de administración participativa
Implementar una política de convivencia pacifica
Fomentar una política de desarrollo social
Fortalecer el desarrollo institucional
generar una política de gestión ambiental
Las iniciativas que se han venido desarrollando a lo largo del 2008 y 2009 en
donde se vinculaban diferentes actores de la realidad municipal, tienen como
objeto iniciar el proceso de organización ambiental, buscando hacer de este tema
un baluarte del municipio (Pardo y Murcia.2009).
El diagnóstico ambiental
Visión regional
Las líneas estratégicas
Los instrumentos de seguimiento y evaluación
52
1. EL MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO: corresponde a los
fundamentos del plan, en el que se describen tanto los principios y criterios
como los propósitos que lo orientan y la metodología utilizada para su
actualización y ajuste.
Los objetivos
54
Identificar los escenarios alternativos de futuro sostenible de cada
una de las regiones, de acuerdo con sus atributos ambientales y,
adicionalmente, orientar la modificación de tendencias de desarrollo que
impactan al medio ambiente.
METAS
55
LÍNEA 2. CONSERVACIÓN , PROTECCIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y
LA BIODIVERSIDAD .
METAS
METAS
56
Operativizar seis convenios de Producción más Limpia con sectores
productivos del Departamento del Meta.
Apoyar técnica y financieramente la implementación de cuatro proyectos de
producción más limpia y de aprovechamiento de residuos sólidos.
Implementar el Plan Regional de Inspección, Vigilancia y Control a la cadena
agroalimentaria del Departamento del Meta.
Implementar la ventanilla de Mercados Verdes y Biocomercio del
Departamento del Meta; y apoyar el desarrollo de cinco estrategias de
promoción de mercados verdes.
Implementar el Certificado de Ecoturismo para la exención de renta a
Servicios Ecoturísiticos en el Departamento del Meta.
Fomentar y apoyar la implementación de proyectos productivos sostenibles
en las líneas de dendrocombustibles, zoocría, productos no maderables del
bosque, agroforestería y los que promuevan la generación de bienes y
servicios ambientales.
Promover alternativas de producción sostenible mediante el
establecimiento de 50 Ha de especies dentro-energéticas y ocho parcelas de
plantas medicinales.
METAS
57
METAS
58
A continuación se presentan los actores identificados y clasificados:
INSTITUCIONES AMBIENTALES
Estrategias:
59
comités interinstitucionales y control del tráfico de fauna y flora, la investigación
con la promoción de actividades de indagación y exploración, la formulación de
planes de manejo y administración, la educación ambiental como eje de
apropiación y sensibilización de las comunidades hacia estas zonas, los sistemas de
información CARs y el trabajo interinstitucional.
Este parque se encuentra representando dos de las regiones de vida de: las
montañas tropicales y la zona andina, que está siendo afectada por la presión de la
agricultura y la ganadera pero que aun así tiene presenta variedad de especies de
fauna y flora importantes para la nación.
Instituto de investigación de recursos biológicos: Alexander Von Humboldt
60
CORMACARENA
ORGANISMOS DE CONTROL
Objetivos:
62
La policía ambiental de Colombia tiene como misión contribuir con la protección,
conservación y recuperación ambiental mediante un efectivo servicio de control y
vigilancia fundamentado en la educación y organización de la comunidad para la
gestión ambiental, desarrollando estrategias y metodologías que generen
compromisos personales e interinstitucionales de equilibrio con el entorno.
El servicio ambiental prestado por esta institución tiene por objeto prestar apoyo a
las autoridades ambientales, entes territoriales y a la comunidad en defensa y
protección del medio ambiente y los recursos renovables a través de las siguientes
funciones:
La educación ambiental
La organización comunitaria para la gestión ambiental
La prevención, control y vigilancia sobre el uso del medio ambiente y los
recursos naturales
ACTORES PRIVADOS
63
para favorecer la conservación del medio ambiente y la biodiversidad de las
zonas cafeteras, así como de adaptación y mitigación al cambio climático.
Que para el caso de garantizar el desarrollo sostenible del medio ambiente se han
desarrollado proyectos como la estructuración de un parque ecológico, la
participación en foros de cambio climático y la reforestación de lagunas áreas
degradadas contribuyendo de esta forma en la conservación del ENTORNO
NATURAL.
65
OTRAS INSTITUCIONES: UNIVERSIDADES
Objetivos:
66
Formar ciudadanos comprometidos para liderar creativamente procesos de
cambio.
67
Como Institución de Servicio Público, impartir educación superior en las
modalidades Tecnológica, Universitaria y Avanzada o de Posgrado, como medio
eficaz para la realización plena del hombre Colombiano, con miras a configurar una
sociedad más justa, equilibrada y autónoma, enmarcada dignamente en la
comunidad internacional.
La situación del deterioro ambiental general que presenta el país obliga a una
profunda reorientación de las actividades productivas, de manera que tanto el
sector público como el privado, contando con una amplia participación de la
comunidad, logran la armonización de los procesos ecológicos, económicos,
políticos y sociales hacia la búsqueda de un desarrollo sostenible. En este marco, la
Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas concibe no solamente como deseable sino también como
posible el propósito de la paz, la cual entiende, debe transitar en forma ineludible
por el sendero del desarrollo sostenible para el beneficio de la población del
Distrito Capital y de toda la Nación Colombiana.
68
MARCO JURÍDICO
La legislación internacional
69
cada uno de los Estados Partes en la presente Convención procurará dentro
de lo posible:
a) Adoptar una política general encaminada a atribuir al patrimonio cultural
y natural una función en la vida colectiva y a integrar la protección de ese
patrimonio en los programas de planificación general.
b) Instituir en su territorio, si no existen, uno o varios servicios de
protección, conservación y revalorización del patrimonio cultural y natural,
dotados de un personal adecuado que disponga de medios que le permitan
llevar a cabo las tareas que le incumban.
c) Desarrollar los estudios y la investigación científica, técnica y
perfeccionar los métodos de intervención que permitan a un Estado hacer
frente a los peligros que amenacen a su patrimonio cultural y natural.
d) Adoptar las medidas jurídicas, científicas, técnicas, administrativas y
financieras adecuadas, para identificar, proteger, conservar, revalorizar y
rehabilitar ese patrimonio.
e) Facilitar la creación o el desenvolvimiento de centros nacionales o
regionales de formación en materia de protección, conservación y
revalorización del patrimonio cultural y natural y estimular la investigación
científica en este campo.
70
b) Aquellas otras especies no afectadas por el comercio, que también deberán
sujetarse a la reglamentación con el fin de permitir un eficaz control del
comercio en las especies a que se refiere el subpárrafo a) del presente párrafo.
3. El Apéndice III incluirá todas las especies que cualquiera de las Partes
manifieste que se hallan sometidas a reglamentación dentro de su jurisdicción
con el objeto de prevenir o restringir su explotación, y que necesitan la
cooperación de otras Partes en el control de su comercio.
4. Las Partes no permitirán el comercio en especímenes de especies incluidas
en los Apéndices I, II y III
71
OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Específicos
Política de biodiversidad
72
de la diversidad biológica, los combustibles fósiles son subproducto de ella, las
fibras naturales también.
GENERALES
73
Promover la concertación, la planeación, la ejecución y la evaluación
conjunta a nivel intersectorial e interinstitucional de planes, programas,
proyectos y estrategias de Educación Ambiental formales, no formales e
informales, a nivel nacional, regional y local.
74
3. La Educación Ambiental: debe ser considerada como el proceso que le
permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su
entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica,
social, política, 1económica y cultural para que, a partir de la apropiación de la
realidad concreta, se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de
valoración y respeto por el ambiente.
75
Las acciones que se realicen en el campo del ecoturismo en el país deberán
ajustarse a los siguientes PRINCIPIOS:
76
Organización Mundial del Turismo; estos actores velarán para que el turista
disponga de una información completa y responsable que fomente el respeto
por los recursos naturales, culturales y sociales, para que reciba un trato
equitativo y para garantizar, mediante unos servicios de calidad, la
satisfacción del visitante.
Objetivo general
77
generar conciencia en todas las instancias públicas y privadas y en el
visitante sobre el hecho de que el ecoturismo es esencialmente una
experiencia educativa.
LÍNEAS ESTRATÉGICAS
1977 Decreto Reglamentació Este Decreto contiene los reglamentos generales aplicables al
622 n de parques conjunto de las áreas con valores excepcionales para el
78
nacionales patrimonio Nacional, que debido a sus características naturales
naturales y en beneficio de los habitantes de la Nación se Reserva y
declara dentro de alguno de los tipos de áreas definidas Decreto
1608 de 1978.
1978 Decreto Fauna silvestre Desarrolla del Código Nacional de los Recursos Naturales
1608 Renovables y de Protección al Medio Ambiente en materia de
fauna silvestre y reglamenta por tanto las actividades que se
relacionan con este recurso y con sus productos.
1989 Ley 84 Estatuto Los animales tendrán en todo el territorio nacional especial
nacional para protección contra el sufrimiento y el dolor, causados directa o
la protección indirectamente por el hombre.
animal
En donde se disponen los siguientes objetivos:
79
crea el conservación del medio ambiente y los recursos naturales
ministerio del renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental –SINA y
medio se dictan otras disposiciones.
ambiente,
miniamabiente Cuyos principios generales son:
y SINA
1. El proceso de desarrollo económico y social del país se
orientará según los principios universales y del desarrollo
sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de
junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
2. La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de
interés de la humanidad, deberá ser protegida prioritariamente
y aprovechada en forma sostenible.
3. Las políticas de población tendrán en cuenta el derecho de los
seres humanos a una vida saludable y productiva en armonía
con la naturaleza.
4. Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y
las zonas de recarga de acuíferos serán objeto de protección
especial.
5. En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano
tendrá prioridad sobre cualquier otro uso.
6. La formulación de las políticas ambientales tendrán cuenta el
resultado del proceso de investigación científica
7. El Estado fomentará la incorporación de los costos
ambientales y el uso de instrumentos económicos para la
prevención, corrección y restauración del deterioro ambiental y
para la conservación de los recursos naturales renovables.
8. El paisaje por ser patrimonio común deberá ser protegido.
9. La prevención de desastres será materia de interés colectivo y
las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos de su
ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento.
10. La acción para la protección y recuperación ambientales del
país es una tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la
comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector
privado.
11. Los estudios de impacto ambiental serán el instrumento
básico para la toma de decisiones respecto a la construcción de
obras y actividades que afecten significativamente el medio
ambiente natural.
12. El manejo ambiental del país, conforme a la Constitución
Nacional, será descentralizado, democrático y participativo.
13. Para el manejo ambiental del país, se establece un Sistema
Nacional Ambiental –SINA- cuyos componentes y su
interrelación definen los mecanismos de actuación del Estado y
la sociedad civil.
14. Las instituciones ambientales del Estado se estructurarán
teniendo como base criterios de manejo integral del medio
ambiente y su interrelación con los procesos de planificación
económica, social y física.
80
1994 Ley 165 Diversidad Cuyo objetivo es la conservación de la diversidad biológica, la
biológica utilización sostenible de sus componentes y la participación
justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la
utilización de los recursos genéticos, mediante, entre otras
cosas, un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia
apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta
todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así
como mediante una financiación apropiada.
1997 Decreto Autoridad Por el cual se designan las autoridades científicas de Colombia
1420 científica ante la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres -CITES-, y se
determinan sus funciones las cuales son:
81
propuestas para enmendar los Apéndices
I, II y III de CITES.
9. informar al Ministerio del Medio Ambiente si las instituciones
científicas que soliciten su inscripción en el registro que se abra
para tal efecto, con el objeto de obtener intercambio científico
sobre especies incluidas en los Apéndices del Convenio CITES,
cumplen o no con los criterios enunciados en la Convención.
10. Trabajar conjuntamente con el Ministerio del Medio
Ambiente, como autoridad administrativa ante CITES, en la
correcta aplicación del CITES.
11. Propender por la consecución de los recursos humanos y
técnicos necesarios para adelantar su labor como Autoridades
Científicas de Colombia ante CITES.
12. Las demás que sean necesarias para el cumplimiento de su
misión como autoridades científicas.
1999 Ley 599 Delitos contra Artículo 328. Ilícito aprovechamiento de los recursos naturales
los recursos renovables.
naturales Artículo 329. Violación de fronteras para la explotación de
recursos naturales
Artículo 330. Manejo ilícito de microorganismos nocivos.
Artículo 331. Daños en los recursos naturales.
Artículo 332. Contaminación ambiental.
Artículo 333. Contaminación ambiental culposa por
explotación de yacimiento minero o hidrocarburos.
Artículo 334. Experimentación ilegal en especies animales o
vegetales.
Artículo 335. Pesca ilegal.
Artículo 336. Caza ilegal.
Artículo 337. Invasión de áreas de especial importancia
ecológica.
Artículo 338. Explotación ilícita de yacimiento minero y otros
Delitos contra materiales.
la Artículo 339. Modalidad culposa.
manipulación
genética
Artículo 132. Manipulación genética. El que manipule genes
humanos alterando el genotipo con finalidad diferente al
tratamiento, el diagnóstico, o la investigación científica
relacionada con ellos en el campo de la biología, la genética y la
medicina, orientados a aliviar el sufrimiento o mejorar la salud
de la persona y de la humanidad, incurrirá en Prisión de uno (1)
a cinco (5) años.
Se entiende por tratamiento, diagnóstico, o investigación
científica relacionada con ellos en el campo de la biología, la
genética y la medicina, cualquiera que se realice con el
consentimiento, libre e informado, de la persona de la cual
proceden los genes, para el descubrimiento, identificación,
prevención y tratamiento de enfermedades o discapacidades
82
genéticas o de influencia genética, así como las taras y
endémicas que afecten a una parte Considerable de la población.
2000 Ley 611 Fauna silvestre tiene por objeto regular el manejo sostenible de la
y acuática Fauna silvestre y acuática, y el aprovechamiento de las mismas
y de sus productos, el cual se podrá efectuar a través de cosecha
directa del medio o de zoocría de ciclo cerrado y/o abierto.
83
posteriormente deberán registrarse ante el Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos "Alexander von
Humboldt", de acuerdo con el procedimiento que establezca el
Ministerio del Medio Ambiente.
RECURSOS GENÉTICOS
84
AÑO FUENTE NORMA IMPORTANCIA
1996 Decreto régimen de los diversos usos a los que se puede destinar el recurso
1791 aprovechamient estarán sujetos a las siguientes prioridades generales, que
o forestal podrán ser variadas en su orden de prelación, según las
consideraciones de orden ecológico, económico y social de
cada región:
85
Normatividad para la implementación de la educación ambiental
86
Normatividad para el desarrollo del ecoturismo
87
ecoturismo, etnoturismo, agroturismo, acuaturismo y
turismo metropolitano.
ARTICULO 29.El Estado promoverá el desarrollo del
ecoturismo, etnoturismo, agroturismo, acuaturismo turismo
metropolitano, para lo cual el Plan Sectorial de Turismo
deberá contener directrices y programas de apoyo
específicos para estas modalidades, incluidos programas de
divulgación de la oferta.
2006 Ley 1101 Reforma Por la cual se modifica Ley 300 de 1996: ley general del
turismo
88
MARCO OPERATIVO
En las páginas que siguen, se exponen en primer lugar los objetivos y líneas de
acción correspondientes, detallando programas o proyectos que surgen en el
marco de la política nacional de biodiversidad desde sus tres ejes: conocer,
conservar y utilizar y para ello se detalla en cada programa los siguientes
parámetros: Meta, objetivos, justificación, metodología básica , localización, tiempo
de ejecución, indicadores, beneficios, entidades responsables y posibles fuentes de
financiación. Al finalizar el capitulo se detallan los presupuestos de cada uno de los
proyectos.
89
Objetivo general
Objetivos específicos
Objetivo 1 Objetivo2 Objetivo 3 Objetivo 4 Objetivo 5
Líneas de acción
Línea de acción 1 Línea de acción 2 Línea de acción 3 Línea de acción 4 Línea de acción 5
Investigación y Conservacion y Participación Coordinacion y Fomento del
monitoreo de la Restauración de comunitaria para la acuerdos de ecoturismo como
población áreas estrategicas conservacion cooperacion estrategia para la
interinstitucional conservacion de la
biodiversidad.
CONOCER
OBJETIVO 1 Ampliar el conocimiento del loro orejiamarillo desde el monitoreo de la
población ubicada en el municipio
Investigación PROGRAMA 1 Fenología reproductiva de las especies forestales que hacen
y monitoreo parte de la dieta alimenticia de la población del loro
de la orejiamarillo Ognorhynchus icterotis del piedemonte llanero
población en el departamento del Meta
90
PROGRAMA 2 Estudio bromatológico de las especies forestales que hacen
parte de la dieta alimenticia de la población del loro
orejiamarillo Ognorhynchus icterotis del piedemonte llanero
en el departamento del Meta.
PROGRAMA 3 Análisis micro histológico de las heces para la determinación de
la dieta alimenticia del loro Orejiamarillo Ognorhynchusicterotis
del piedemonte llanero en el departamento del Meta
PROGRAMA 4 Eto-ecologia insitu del loro orejiamarillo Ognorhynchus
icterotis en la ReservaLas Palmeras, CubarralMeta.
PROGRAMA 5 Programa de nidos artificiales para el loro orejiamarillo
Ognorhynchus icterotis en la ReservaNatural Las Palmeras,
CubarralMeta.
PROGRAMA 6 Determinación de migraciones locales del loro orejiamarillo
Ognorhynchus icterotis a través de la implementación de
telemetría en el piedemonte llanero del departamento del
Meta.
PROGRAMA 7 Estudio poblacional del loro orejiamarillo Ognorhynchus
icterotis del piedemonte llanero en el departamento del
Meta.
PROGRAMA 8 Estudio genético de la población del loro orejiamarillo
Ognorhynchus icterotis del piedemonte llanero en el
departamento del Meta.
CONSERVAR
OBJETIVO 2 Conservar y restaurar areas estrategicas para la población del
loroorejiamarillo, en el muncipio de Cubarral, Meta.
Conservación PROGRAMA 9 Propagación de las especies que hacen parte de la
y dieta del loro orejiamarillo Ognorhynchus icterotis
Restauración del piedemonte llanero en el departamento del
de áreas Meta.
estrategicas PROGRAMA 10 Uso de especies nativas para la restauración
ecológica del áreade influencia de la población del
loro Orejiamarillo Ognorhynchus icterotis del
piedemonte llanero en el departamento del Meta.
PROGRAMA 11 Adquisición de predios para la protección del
hábitat del loro orejiamarillo Ognorhynchus
icterotis del piedemonte llanero en el departamento
del Meta
CONSERVAR
OBJETIVO 3 Promover la participación comunitaria dirigida a la conservación y uso
sostenible de la población del loro orejiamarillo en el municipio
91
conservacion PROGRAMA Educación ambiental como eje de articulación del PRAE
13 de la instituciones educativas del municipio de Cubarral,
con el plan de manejo y conservación del loro
orejiamarillo Ognorhynchus icterotis.
PROGRAMA Festival de aves como estrategia para la conservación
14 del loro orejiamarillo Ognorhynchus icterotis del
piedemonte llanero en el departamento del Meta.
PROGRAMA Conservación del loro orejiamarillo Ognorhynchus
15 icterotis desde la educación ambiental como eje central
de participación ciudadana en el municipio de
CubarralMeta.
PROGRAMA Unidad móvil de educación ambiental ECOAVESpara la
16 conservación de la población del loro orejiamarillo
Ognorhynchus icterotis del piedemonte llanero en el
departamento del Meta.
UTILIZAR
OBJETIVO 4 Reforzar la coordinación y la cooperación entre losactores,
rurales,urbanos e instituciones con responsabilidad e interés en el
manejo y conservación de la población del loro orejiamarillo, en el
municipio
UTILIZAR
OBJETIVO 5 Fomentar el ecoturismo en el municipio y en la Reserva Natural Las
Palmeras como estrategía para la conservación de la población del
Loro orejiamarillo y la Biodiversidad.
Fomento del PROGRAMA Capacitación en educación ambiental y ecoturismo en
ecoturismo 20 el municipio de Cubarral Meta.
como estrategia PROGRAMA
para la 21 Desarrollo del ecoturismo, como estrategia de
conservacion conservación del loro Orejiamarillo Ognorhynchus
de la icterotis en Cubarral –Meta.
biodiversidad.
92
PROYECTOS Y PROGRAMAS
Objetivo 1
Ampliar el conocimiento del loro orejiamarillo desde el monitoreo de la población ubicada en el municipio
PRIORIDAD: Alta
OBJETIVOS:
JUSTIFICACIÓN:
METODOLOGÍA
93
La evaluación fenológica se realizará siguiendo la metodología Fournier (Fournier
& Charpentier, 1975)
Selección de tres individuos al azar de cada una de las especies que se han
identificado como fuente alimenticia para el Loro Orejiamarillo en la zona.
Visitas cada 10-15 días para evaluar el estado fenológico de las especies.
En cada árbol se escogerán tres ramas para su seguimiento y desarrollo,
tomando datos como el número de hojas, número de yemas y longitud tanto
de la rama como de las hojas.
Evaluación de la floración (botones florales y flores abiertas) y
fructificación (frutos verdes y maduros) de cada una de las especies.
La toma de datos se realizará en formatos, en los cuales cada una de las
características tendrán la siguiente escala:
LOCALIZACIÓN:
INDICADORES:
BENEFICIOS:
94
POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN:CORMACARENA, ECOPETROL,EDESA,
PETROLERAS, ONGS NACIONALES E INTERNACIONALES, ALCALDIA MUNICIPAL,
GOBERNACIÓN DEL META.
PRIORIDAD: Media
JUSTIFICACIÓN:
METODOLOGÍA
95
Muestreo confiable y certero
Evitar todo tipo de contaminación (Tierra, insectos, agua, estiércol,
etc)
Tomar la muestra en lo posible, el mismo día de su traslado al
laboratorio, para que el material llegue a éste con mínimas
modificaciones (Deterioro) de su condición original. De no ser así,
conservarla bajo refrigeración.
Debe tenerse en cuenta el material que el animal evidentemente
consume.
Si se va a realizar un traslado rápido, las muestras de alimentos
sólidos se pueden empacar en bolsas de polietileno resistente,
limpias y sin perforaciones, se debe tener presente que las bolsas de
polietileno deterioran el alimento, si es posible debe extraerse la
mayor cantidad de aire de la bolsa una vez empacada la muestra.
Como alternativa está el uso del papel, el problema es que éste
permite la deshidratación rápida y si se desea medir la humedad, no
es recomendable su uso, a no ser que se pese el papel antes de ser
empacada y en el momento de llevarlo al laboratorio.
Marcar el empaque con tinta indeleble (lápiz), y si es posible, sobre
autoadhesivo.
La cantidad de muestra final debe ser de 0,5 y 1,0 Kg,
aproximadamente, para muestras frescas y secas respectivamente,
con el propósito de disponer de suficiente cantidad para realización
de diferentes ensayos y de que el proceso de muestreo sea más
sencillo y eficaz.
Establecer con antelación y de manera precisa los análisis que se
desean realizar en cada una de las muestras.
Los frutos serán colectados a los largo del año, durante los periodos de
fructificación de cada una de las especies.
Las muestras serán procesadas en un laboratorio de bromatología para su
análisis fisicoquímico y nutricional. De manera general se sugieren los
siguientes análisis, los cuales pueden ser modificados según las
características de cada una de las muestras:
96
LOCALIZACIÓN:
Nota: *Los costos del servicio se han calculado teniendo en cuenta el EAS 002 del
laboratorio de análisis químico y bromatológico de la UNAL sede Medellín.
INDICADORES:
BENEFICIOS:
ENTIDADES RESPONSABLES:
97
PROYECTO 3: ANÁLISIS MICROHISTOLÓGICO DE LAS HECES PARA LA
DETERMINACIÓN DE LA DIETA ALIMENTICIA DE LA POBLACIÓN DEL LORO
OREJIAMARILLO Ognorhynchus icterotisDEL PIEDEMONTE LLANERO EN EL
DEPARTAMENTO DEL META.
PRIORIDAD: Alta
META: Identificar las especies forestales que hacen parte de la dieta alimenticia de
la población del Loro Orejiamarillo Ognorhynchus icterotis en Cubarral-Meta, por
medio del análisis microhistológico de las heces.
OBJETIVOS:
JUSTIFICACIÓN:
METODOLOGÍA
LOCALIZACIÓN:
BENEFICIOS:
A partir del análisis microhistológico de las heces se determinaran las especies que
hacen parte de la dieta del Loro Orejiamarillo en el piedemonte llanero, se podrá
inferir sobre las preferencias alimenticias tanto de especies como de órganos
vegetativos, además establecer la relación entre las preferencias alimenticias, la
fenología de las especies y los cambios ambientales.
INDICADORES:
Análisis de las relaciones entre las preferencias alimenticias del Loro, la fenología
de las especies y los cambios ambientales.
99
PROYECTO 4: ETO-ECOLOGIA INSITU DEL LORO OREJIAMARILLO
Ognorhynchus icterotis EN LA RESERVALAS PALMERAS, CUBARRAL META
COLOMBIA
PRIORIDAD: Media
OBJETIVOS
JUSTIFICACIÓN:
El Loro Orejiamarillo está catalogado como una especie en riesgo critico (CR) por
la IUCN debido a que el 71% de su hábitat ha sido degradado (Botero & Páez,
2011) a causa de la intervención del hombre, por lo que esta relegado a pequeñas
poblaciones que se encuentran distribuidas actualmente en Tolima, Antioquia,
caldas y Cubarral (Murcia et al., 2009). Esta última población ha sido poco
estudiada debido a que es un nuevo registro, haciéndose necesario conocer su
biología reproductiva que se encuentra asociada de forma única a la palma de
Choapo Dictyocaryum lamarckianum. Como herramienta para garantizar el
conocimiento de O. icterotis se deben generar estrategias de consolidación de
prioridades de conservación y la implementación de metodologías acordes a los
requerimientos generados a través de esta investigación.
METODOLOGÍA
100
definidos una serie de comportamientos agrupados en categorías
comportamentales adaptadas de Pauletti (2000) a partir de
videograbaciones. Se elaborará un catálogo comportamental del cuidado
parental de la especie registrada en un formato, en el cual se consignaran
comportamientos observados, su tiempo de duración, su descripción y el
individuo que lo realiza, para estimar la frecuencia de las categorías
conductuales.
LOCALIZACIÓN:
BENEFICIOS
INDICADORES
PRIORIDAD: Alta
101
META: Documentar el uso de nidos artificiales por Ognorhynchus icterotis de forma
periódica, en la ReservaLas Palmeras. Generar estrategias de reproducción
efectivas que garanticen la supervivencia de la especie.
OBJETIVOS
JUSTIFICACIÓN:
Colombia es un país mega diverso en lo que corresponde a aves con 1869 especies
de las cuales 53 son Psitácidos y 11 de los mismos se encuentran incluidos en
alguna categoría de amenaza debido a la irrupción del hombre en su hábitat,
favoreciendo la fragmentación y deforestación (Botero, 2011) que ha ocasionado
que menos del 5% del hábitat natural del Loro Orejiamarillo especie casi endémica
para Colombia, se mantenga hoy (PROAVES, 2010).
METODOLOGÍA
Monitoreo general:
El monitoreo debe realizarse con regularidad y durante el tiempo que los nidos
estén fijados a las palmas, a través de un seguimiento que se llevará a cabo una vez
por mes (Osorno, 2006) de acuerdo con los siguientes parámetros:
Humedad
Estado general
Amarres
102
Monitoreo durante el periodo reproductivo:
Exploraciones
Selección de nido
Postura
Incubación
Post-eclosión
Recomendaciones:
NOTA.
103
LOCALIZACIÓN:
BENEFICIOS:
INDICADORES
Caracterización del uso de nidos artificiales por parte del loro orejiamarillo
PRIORIDAD: Alta
OBJETIVOS:
JUSTIFICACIÓN:
MEDOTOLOGÍA
105
LOCALIZACIÓN:
BENEFICIOS
INDICADORES
PRIORIDAD: Alta
OBJETIVOS:
106
metodología de estimación de densidades y el análisis con el programa
Distance 6.0.
Determinar las épocas en que aumenta y/o disminuye la población a
través de los censos poblacionales.
Relacionar el comportamiento de la población con los periodos de
fructificación de las especies que hacen parte de su dieta y con los
cambios ambientales.
JUSTIFICACIÓN:
METODOLOGÍA
Día/fecha /hora
Número de individuos y distancias perpendiculares (figura 1)
Observaciones generales sobre el comportamiento de los individuos.
107
Ubicación del
individuo o grupo
Distancia perpendicular
Distancia del individuo al individuo (esta es la
al observador distancia que se anota)
Ubicación del
observador
Los censos deben realizarse dos veces al mes en cada uno de los transectos.
La estimación de la densidad anual de la población se realizará con los datos
obtenidos durante los doce (12) meses del año.
El análisis del comportamiento de la población se realizará año tras año con
los datos obtenidos de la estimación anual de la densidad poblacional.
LOCALIZACIÓN:
INDICADORES:
108
ENTIDADES RESPONSABLES: FUNDACIÓN PROBIORINOQUÍA (EJECUTORA DEL
PROYECTO)
PRIORIDAD: Alta
OBJETIVOS:
JUSTIFICACIÓN:
METODOLOGÍA
El estudio genético se desarrollará en dos fases descritas a continuación:
109
Recolección de las muestras en campo
o Deben tomarse 15 muestras mínimo para la realización del estudio.
o Las muestras se obtendrán con métodos no invasivos como la
colección de plumas, estas serán depositadas en bolsas estériles.
o Cada muestra será rotulada principalmente con los datos del
individuo (el cual debe ser anillado).
LOCALIZACIÓN:
BENEFICIOS:
INDICADORES:
110
Objetivo 2
Conservar y restaurar areas estrategicas para la poblacion del loroorejiamarillo, en el muncipio
PRIORIDAD: Alta
META: Propagar por semilla las especies que hacen parte de la dieta del Loro
Orejiamarillo Ognorhynchus icterotis del piedemonte llanero en el departamento
del Meta.
OBJETIVOS:
JUSTIFICACIÓN:
METODOLOGÍA
La propagación de las especies por semilla se debe realizar teniendo en cuentas las
características y requerimientos de cada especie, sin embargo se plantea una
metodología que incluye diferentes procedimientos:
111
Inicialmente se debe determinar las épocas de maduración de las semillas
(estudio fenológico), antes de la dispersión y de ser consumidas por la
fauna.
La recolección de las semillas depende de las características del árbol, el
Sitio, el volumen de semillas y el clima. Los métodos más utilizados son
(Jara, 1997):
Caída natural de las semillas
Sacudidos manuales
Sistemas avanzados de cuerdas (Corte de ramas, sacudido de ramas
y ascenso de personas)
Las semillas y frutos deben ser etiquetados y registrados.
La extracción y la limpieza se realiza con el fin de prevenir el deterioro y
facilitar la siembra, para esto existen los siguientes procedimientos:
Secado al ambiente o en horno
Sacando la pulpa
Ventilación
Tamizado o trillado
Limpieza manual.
Los frutos se deben almacenar en condiciones relativamente frías y
ventiladas que permitan su maduración (<biblio>). Los frutos o semillas de
zonas húmedas se deben almacenar en medios de crecimiento retentivos
de humedad con arena u otras sustancias granulares porosas.
Algunas de las semillas requieren de periodos pregerminativos, durante los
cuales se pueden utilizar concentración de hormonas para acelerar la
germinación.
Es importante también tener en cuenta si la semilla es ortodoxa o
recalcitrante, para determinar su tratamiento.
Una vez establecidos y realizados los tratamientos de las semillas, se
procederá a la siembra en vivero.
El vivero será instalado en la ReservaLas Palmeras.
Se debe realizar el respectivo seguimiento a las semillas sembradas.
Una vez las plántulas alcanzan una altura ideal se llevarán a los sitios
definitivos.
Se realizará el seguimiento a las plántulas trasplantadas, para así evaluar
los resultados de los ensayos de propagación utilizados.
Teniendo en cuenta los resultados de los ensayos, se establecerán los
protocolos que posteriormente se seguirán para la propagación de las
especies de interés.
LOCALIZACIÓN:
112
INDICADORES:
BENEFICIOS:
PRIORIDAD: Alta
OBJETIVOS:
113
JUSTIFICACIÓN:
Así para el caso del Loro Orejiamarillo una especie en riesgo crítico (CR), se ha
estimado una pérdida del hábitat de casi el 47 % del territorio nacional (Botero,
2011) y por tal razón surge como una prioridad iniciar procesos que permitan
revertir el deterioro de territorios nacionales, como parte esencial no solo para la
conservación de La biodiversidad si no para la edificación de una cultura basada en
la preservación y cuidado, como símbolo de apropiación del entorno ante la gran
problemática de alteración medio ambiental a nivel mundial.
METODOLOGÍA
114
ESTABLECIMIENTO DE VIVEROS COMUNITARIOS PARA LA PRODUCCIÓN DE
ESPECIES NATIVAS
Objetivos
Metodología:
Identificación del problema con la comunidad (Ponce, 2008): que se llevara a cabo
por medio de una matriz de priorización, en la cual se jerarquizan las
problemáticas de la comunidad llegando a delimitar una con un alto valor.
115
Cercado
Instalación del sistema de riego
Uso de las plantas nativas: las plantas nativas sembradas podrían ser empleadas
para reforestación urbana, reforestación y restauración ecológica de ecosistemas
y producción de alimentos o utensilios básicos.
Objetivos
Metodología:
116
Caracterización de los lugares de reforestación: descripción especifica de las
áreas seleccionadas previamente en cuanto a parámetros físicos, químicos,
condiciones ambientales, y caracteres bióticos presentes.
LOCALIZACIÓN:
BENEFICIOS
117
Restauración y reforestación de áreas degradadas en el piedemonte llanero por
medio de la apropiación por parte de la comunidad del piedemonte llanero
perteneciente a la Meta del territorio, para generar estrategias de conservación
de la biodiversidad nacional.
INDICADORES
Objetivo 3
Promover la participación comunitaria dirigida a la conservación y uso sostenible de la población del loro
orejiamarillo en el municipio.
PRIORIDAD: Alta
META: Adquirir los predios aledaños a la Reserva natural Las Palmeras (Vereda
Vergel alto, Cubarral-Meta) y lugares con presencia de rodales de palma choapo, en
los cuales habita la población del Loro Orejiamarillo Ognorhynchus icterotis
delpiedemonte llanero en el departamento del Meta.
OBJETIVOS:
118
JUSTIFICACIÓN:
METODOLOGÍA
LOCALIZACIÓN:
INDICADORES:
119
Establecimiento de acuerdos de cooperación para la conservación de las áreas que
habita el Loro Orejiamarillo.
BENEFICIOS:
PRIORIDAD: Media
OBJETIVOS:
JUSTIFICACIÓN:
Las relaciones existentes entre sociedad y naturaleza están signadas por una
variada gama de impactos que dan vida y contenido al concepto de ambiente,
siendo necesario un aprendizaje continuo para comprender y actuar en esta
compleja interacción entre los sistemas naturales y socioculturales (Rivarosa,
2007).
120
desde la consolidación de acciones que promuevan la conservación y la
apropiación del contexto en el cual se ha dado su desarrollo (Rivarosa, 2007).
METODOLOGÍA
121
Así según Vega (2007) se plantean las siguientes etapas de desarrollo:
Actividades:
Actividades:
Formulación de la problemática
Actividades:
122
Taller : si no existieran las aves
Actividades:
Actividades:
Actividades:
LOCALIZACIÓN:
123
TIEMPO DE EJECUCIÓN: 1-3 años
COSTOS
BENEFICIOS
INDICADORES
PRIORIDAD: Media
OBJETIVOS:
124
Crear espacios de participación que permitan la implementación de
soluciones a problemáticas ambientales de la zona.
Edificar un plan de trabajo conjunto que contribuya con la conservación del
Loro Orejiamarillo en el municipio.
Fomentar un acercamiento a la población educativa de la zona, con el fin de
contribuir de manera efectiva a la conservación del Loro Orejiamarillo y
otros recursos naturales municipales.
JUSTIFICACIÓN:
Por ello desde la articulación del plan de manejo y conservación del Loro
Orejiamarillo y los PRAES existentes en las instituciones educativas que propicien
el desarrollo de estrategias de conservación de la fauna y flora existente en el
municipio de Cubarral, que implica promover herramientas de investigación e
intervención a través de procesos pedagógicos-didácticos, con los cuales se
reflexiona críticamente sobre las maneras de relacionarse, de interpretar y
aproximarse al mundo por medio del conocimiento.
METODOLOGÍA
Dentro del marco de articulación del PRAE de las instituciones educativas
municipales y el plan de manejo y conservación del Loro Orejiamarillo se plantea
las siguientes acciones:
LAS ESCUELAS:
La articulación entre las escuelas del municipio y de las veredas es esencial para
reconocer la integralidad que se debe fomentar para generar estrategias de
preservación de los recursos naturales locales y la conservación del Loro
Orejiamarillo, por lo cual por medio de alianzas intermunicipales se pretende
generar un acercamiento de los estudiantes con las problemáticas ambientales y la
consolidación de soluciones, desde un eje de participación y puesta en acción de
temáticas ecológicas que permitan constituir un plan general municipal de jóvenes
para la conservación.
SERVICIO SOCIAL:
125
Es un programa de ministerio de educación el cual reglamenta que cada estudiante
de los grados decimo y once debe cumplir ochenta horas de servicio a su
comunidad como requisito para graduarse (Ley 115 de 1994).
JÓVENES INVESTIGADORES:
TALLERES:
126
cuidado y responsabilidad ambiental que son necesarias para la educación
ambiental (Hezkuntza, 2000).
CONFERENCIAS:
LOCALIZACIÓN:
127
BENEFICIOS
INDICADORES
PRIORIDAD: Alta
META: Crear el festival de las Aves, el cual va promover la conservación del Loro
Orejiamarillo y de la riqueza avifaunística del municipio.
OBJETIVOS:
JUSTIFICACIÓN:
128
ambiental en pro de la conservación, pero se requieren actividades donde la
comunidad participe activamente.
METODOLOGÍA
La creación del festival de las aves debe incluir las siguientes actividades
El festival será planeado para realizar durante dos días y con el desarrollo de
las siguientes actividades:
INDICADORES:
BENEFICIOS:
129
El festival de aves en el municipio de Cubarral involucra actividades que van a
promover la investigación y la conservación de la naturaleza, especialmente la
preservación y protección de la población del Loro Orejiamarillo.
PRIORIDAD: Alta
OBJETIVOS:
JUSTIFICACIÓN:
mismo se desarrolla en él, a través del fomento del interés con actitudes,
aptitudes, valores, conocimientos y motivaciones que permitan solucionar
problemáticas actuales y prevenir otras que pudiesen surgir en el devenir
130
histórico del hombre como ser en constante interacción con su contexto (Valero,
2006).
METODOLOGÍA
131
Implementación de talleres educativos infantiles: en los cuales se pretende
generar un acercamiento a los niños del municipio a través de la
conformación de talleres infantiles en donde se realicen obras de teatro o
títeres a cerca de diversas temáticas encaminadas a la conservación de la
fauna y flora de municipio, con el fin de dar a conocer a la población infantil
la problemática ambiental regional y las posibles soluciones para la misma a
través de la participación consiente y responsable de ellos como fundamento
de preservación del Loro Orejiamarillo y otras especies de importancia.
Mesas de conservación: en la cual se pretende” realizar un análisis del uso de
la tierra y el diseño de un plan de acción basado en las necesidades de la
comunidad y el municipio, para obtener un listado de talleres que fortalezcan
el conocimiento y el manejo sostenible de los recursos naturales por parte de
la comunidad. Las mesas de conservación tendrán como fin escuchar a los
habitantes de la zona y hacer una programación concertada de actividades de
conservación” (Quevedo, 2006).
Salidas de campo: por medio del trabajo en campo, se pretende generar un
acercamiento de niños y adultos al entorno natural, buscando resaltar los
valores a partir del disfrute del ambiente y la consolidación de principios
ecológicos y de conservación (Meléndez &Binnquist 2000), en donde la
observación directa tanto de la fauna como de la flora , haciendo especial
énfasis en aves urbanas y rurales permite edificar una estrategia de
apropiación con el entorno.
Programas radiales: emisión de programas radiales locales, semanales que
permitan constituir espacios de participación e información que involucren a
la comunidad y permitan la conservación efectiva del Loro Orejiamarillo
(Salaman, 2006).
Eventos a realizar
Información importante sobre:
La biodiversidad del país y del municipio
La importancia de las aves, Aves amenazadas
Prácticas de conservación
La fauna y flora del municipio
Ecosistemas
LOCALIZACIÓN:
BENEFICIOS
133
Participación activa de la comunidad en las cuales se lleve a cabo las
campañas de educación ambiental
Consolidación de estrategias de conservación de la fauna y flora del
municipio
Concientización y sensibilización acerca de la importancia del Loro
Orejiamarillo para el municipio
INDICADORES
PRIORIDAD: Media
META:
OBJETIVOS:
JUSTIFICACIÓN:
134
La unidad móvil es la estrategia educativa que a través de medios didácticos como
videos, juegos y talleres realizados dentro de ella, y dirigidos a niños, jóvenes y
adultos va a lograr que se generen acciones para la preservación y conservación de
la naturaleza.
METODOLOGÍA
El interior del bus debe ser adaptado de tal manera haya suficiente espacio
para la realización de actividades grupales.
Se instalará una pantalla para la presentación de videos.
La unidad debe ser equipada con juegos didácticos y materiales para
actividades lúdicas.
LOCALIZACIÓN:
INDICADORES:
Construcción y equipamiento de la unidad móvil de educación ambiental.
135
Campañas de educación ambiental en los municipios del departamento del Meta.
BENEFICIOS:
Objetivo 4
Reforzar la coordinación y la cooperación entre los actores, rurales, urbanos e instituciones con responsabilidad
e interés en el manejo y conservación de la población del loro orejiamarillo, en el municipio.
PRIORIDAD: Alta
OBJETIVOS:
136
Los psitácidos tienen un alto porcentaje de especies amenazadas y en riesgo de
extinción, pero la situación es especialmente crítica en la región neotropical que
comprende a Sudamérica y el Caribe, donde casi el 31 % de los psitácidos están en
riesgo de extinción (gobierno federal de México: plan de acción).En el caso de
Colombia la situación no es alentadora ya que 12 especies de psitácidos de 52
que se encuentran a nivel nacional están en alguna categoría de amenaza según la
IUCN (Botero& Paez, 2011), debido a variedad de actividades humanas que han
desencadenado procesos de fragmentación del hábitat (Quevedo,2006.), afectando
drásticamente a los Loros, que por la pérdida de cobertura vegetal y por sus
hábitos gregarios están susceptibles a la cacería , la persecución y el saqueo de
nidos.
Así el Loro Orejiamarillo una especie casi endémica de Colombia es uno de los más
amenazados, actualmente solo se conocen 4 poblaciones y se calcula una pérdida
del hábitat de casi el 71% (Murcia et al.,2009), por lo que el plan de manejo y
conservación de esta especie, se constituye como una herramienta importante,
para el desarrollo de acciones de conservación puntuales, que requieren de
establecimiento de acuerdos apoyo y cooperación precisos a diversas escalas , que
permitan consolidar estrategias de desarrollo efectivas para la conservación de
esta especie a través de convenios en los cuales se trabaje de forma conjunta en
el desarrollo y puesta en práctica del plan de manejo y conservación de O. icterotis.
METODOLOGÍA
137
Intercambio y difusión de información de las investigaciones realizadas con
la población del Loro Orejiamarillo en el piedemonte llanero
La cooperación en el desarrollo de las investigaciones programadas en el
plan de manejo y conservación de la especie
LOCALIZACIÓN
BENEFICIOS
INDICADORES
138
Contratos interinstitucionales firmados donde se especifique el establecimiento de
acuerdos de cooperación
PRIORIDAD: Alta
OBJETIVOS:
JUSTIFICACIÓN
Colombia es considerada el país con mayor riqueza de aves con cerca de 1869
especies de las cuales entre 66 y 70 son endémicas de Colombia, pero entre los
grupos con mayores presiones en Colombia se encuentra la familia Psittacidae
debido a un sin número de causas atribuidas a la degradación y fragmentación del
hábitat, en donde actualmente se reconocen 11 especies bajo alguna categoría de
amenaza por la unión internacional para la conservación de la naturaleza
IUCN(Botero,2011).
139
El registro de la población en Meta, indica que es necesario generar estrategias
de conservación, efectivas conducentes a garantizar la supervivencia de la especie
en esta zona; es en este marco en el cual es preciso fomentar el conocimiento y
el sentido de pertenencia con la especie, a través del plan de adopción de un
nido no solo como herramienta de financiación de investigaciones futuras si no
como estrategia de preservación y ampliación de lugares de anidación.
METODOLOGÍA
ADOPCIÓN:
140
audiovisual y fotos vía
electrónica
Todas las adopciones son validas por el periodo de un año, al culminar se puede:
Renovar la adopción
Adoptar un nido nuevo
Cancelar la adopción
Donaciones
Las donaciones pueden ser realizadas por personas, compañías u otras entidades
que estén interesadas en colaborar con la protección y conservación del Loro
Orejiamarillo a través de la consignación de dinero en la cuenta corriente ya
creada ,desde el monto de $10.000 hasta el que se desee, con el objeto de
cofinanciar los proyectos de investigación dirigidos a la preservación de la
biodiversidad en Colombia
LOCALIZACIÓN:
El área en la cual se ubicaran los nidos adoptados es la vereda El Vergel alto, del
municipio de Cubarral en el departamento del Meta, se encuentra entre los 1650 y
1900 m. Comprende una zona de aproximadamente 500 hectáreas y corresponde
a la zona de vida de bosque muy húmedo premontano (bmh-PM). Presenta
temperaturas que oscilan entre 12 y 23 grados centígrados y precipitaciones
superiores a 4000 mm anuales.
BENEFICIOS
141
RESPONSABLES: FUNDACIÓN PROBIORINOQUÍA (EJECUTORA DEL PROYECTO)
INDICADORES
http://www.proaves.org/rubrique.php?id_rubrique=276
PRIORIDAD: Alta
OBJETIVOS:
JUSTIFICACIÓN
La adopción de las especies por entidades públicas y/o privadas tiene como
objetivo primordial la protección de especies y la preservación de su hábitat.
Gracias a dicha estrategia se obtienen recursos para la financiación de los
proyectos de conservación tales como la educación ambiental y la investigación.
El Loro Orejiamarillo Ognorhynchus icterotis es una especie amenazada a nivel
nacional e internacional y su nueva población reportada en el piedemonte llanero
en el departamento del Meta, se ha convertido en una prioridad de conservación
debido a sus características particulares como el hábitat y su baja densidad
poblacional. Razón por la que la adopción y protección de esta especie por parte
del municipio de Cubarral es de vital importancia.
METODOLOGÍA
El proyecto de adopción del Loro Orejiamarillo como especie faunística insignia del
municipio de Cubarral requiere de la formulación del proyecto que será
presentado en el Concejo Municipal.
142
Una vez sea aceptado y aprobado por el Concejo Municipal, serán realizadas las
campañas de divulgación en las instituciones educativas, juntas de acción y en la
comunidad en general.
LOCALIZACIÓN:
TIEMPO DE EJECUCIÓN:
INDICADORES:
BENEFICIOS:
Objetivo 5
Fomentar el ecoturismo en el municipio y en la Reserva Natural Las Palmeras como estrategía para la
conservación de la población del Loro orejiamarillo y la Biodiversidad.
PRIORIDAD: Alta
143
OBJETIVOS:
JUSTIFICACIÓN:
Dentro de los proyectos del plan de conservación del Loro orejiamarillo se han
formulado campañas de educación ambiental, las cuales deben ser dirigidas y
acompañadas por profesionales en estas áreas, siendo indispensable la creación de
una escuela de formación a través de convenios con entidades reconocidas como el
Servicio de Nacional de Aprendizaje SENA, la universidad de los llanos UNILLANOS
y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
METODOLOGÍA
Invitación y promoción.
LOCALIZACIÓN:
144
cooperación para la creación de la Escuela de Educación Ambiental y de
Ecoturismo.
INDICADORES:
BENEFICIOS:
PRIORIDAD: alta
OBJETIVOS:
145
JUSTIFICACIÓN:
METODOLOGÍA
1. Caracterización:
146
1.2 Caracterización social: la cual se realizara en diversas fases como:
Acercamiento a la comunidad, Caracterización social y cultural del
municipio en la cual se identifiquen los Tipos de actividades económicas
de los pobladores, sus costumbres, el uso que hacen de la flora y fauna y sus
intereses, además de la consolidación de un inventario de atractivos
naturales (Cardona ,2008).
2. Planificación:
147
visitantes por atractivo, auspiciando la caracterización de las ofertas del
lugar, valoración de los atractivos ecoturísticos, creación y fortalecimiento
de los equipamientos que utilicen fuentes renovables de energía (no
convencionales) y arquitecturas de bajo impacto visual y en armonía con el
paisaje, precisando los mercados a los cuales se dirigen los servicios, el
desarrollo de proyectos específicos y el establecimiento de sistemas de
monitoreo yseguimiento(Política nacional para el desarrollo del
ecoturismo).
.
Se deben establecer medidas de control de uso de las áreas de tal manera
que no se llegue a generar deterioro de los recursos. Estas se pueden
sustentar en metodologías ampliamente reconocidas las tradicionales de
medición de capacidad de carga turística (CCT), las metodologías VIM
(Visitors Impact Management) que, junto a los Límites de Cambio Aceptable
(LCA), son opciones que deben escoger las regiones de acuerdo con las
características del sitio, con la disponibilidad de los recursos para aplicar
las medidas respectivas y con la capacidad técnica (conocimientos) de que
se disponga en el área(Política nacional para el desarrollo del ecoturismo).
Horario de visita
Tiempo de visita
Superficie disponible
Número de personas por grupo
Espacio por persona
erosión
anegamiento
precipitación
brillo solar
afectación de la flora
afectación de la fauna
148
Llevado a cabo a través de 'ecotécnicas' en el planeamiento físico
y la construcción, Que se refieren a:
Plano 1.
Plano 2.
149
Plano 3.
Plano 4.
150
Plano 1. Diseño 1.
Plano 2. Diseño 2.
Plano 3. Diseños 1 y 2.
151
Plano 4. Diseños 1y 2.
4. Capacitación de Guías
Los guías , en su mayoría son habitantes locales que son empleados como
Mecanismo para la generación de ingresos, A través del programa “Empleo
Verde”, que lidera el Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, que le da especial énfasis al ecoturismo, se comprometen a
brindar oportunidades para que la comunidad pueda vincularse a la
prestación de diversos servicios especializados, desarrollando proyectos
productivos sostenibles(Política nacional para el desarrollo del
ecoturismo).
152
sabiduría tradicional de los pobladores que viven en las regiones aledañas
a las áreas protegidas o a aquellas en las que se realizan las actividades
ecoturísticas.
5. Actividades permitidas
Se deben determinar tanto en las áreas en las que se desarrolle este tipo de
turismo, garantizando los controles para que no se presenten los impactos
negativos provenientes de una sobrecarga o de la participación en las
mismas de personas que no hagan adecuado uso de los recursos, por lo
tanto se establece una zonificación que permita tener en cuenta los grados
de particularidad natural y cultural, dentro y alrededor de las áreas que son
determinantes en la definición de pautas del manejo, de usos y de
actividades que se pueden realizar(Política nacional para el desarrollo del
ecoturismo).
.
6. La sensibilización o concientización
153
Es igualmente necesario desarrollar programas de sensibilización de todos
los actores (gobierno, empresarios, comunidad) sobre la importancia de
este tipo de turismo y sobre la necesidad de actuar coordinadamente como
cadena productiva. Estos programas deben abarcar temas como:
concientización sobre el diseño del 'producto ecoturístico', conocimiento de
las necesidades del turista, respeto por los recursos naturales, respeto por
las normas y todo lo que tiene que ver con habilidades y destrezas y
actitudes ya mencionadas en la capacitación.
Las acciones en este campo tienen que ver con: proveer información amplia
a los visitantes sobre los temas de diversidad biológica y turismo,
concientizar hacia el consumo de “productos y servicios verdes”, fomentar
la necesidad de respeto a la diversidad biológica y cultural, apoyar
acciones que promuevan el cuidado y el respeto por dicha diversidad y
velar por el respeto a los requerimientos de conservación y uso sustentable
de la misma(Política nacional para el desarrollo del ecoturismo).
LOCALIZACIÓN:
TIEMPO DE EJECUCIÓN:
BENEFICIOS
INDICADORES
155
PRESUPUESTOS
PROYECTO 1: fenología reproductiva de las especies forestales que hacen parte de la dieta
alimenticia de la población del loro orejiamarillo Ognorhynchus icterotis del piedemonte
llanero en el departamento del Meta.
PRESUPUESTO ANUAL
COSTOS GENERALES
TRANSPORTE MULAR (Dos mulas ) 48 VJ $ 66.000,00 $ 3.168.000,00
ALQUILER DE VEHICULO PARA CAMPO 96 DÍA $ 307.000,00 $ 29.472.000,00
ALIMENTACION POR PERSONA 192 DIA $ 15.000,00 $ 2.880.000,00
ALOJAMIENTO POR PERSONA 192 DÍA $ 20.000,00 $ 3.840.000,00
SUB-TOTAL $ 39.360.000,00
PERSONAL
PROFESIONAL DE CAMPO ( 6 SMLMV) 12 MES $ 3.403.200,00 $ 40.838.400,00
RECONOCEDOR DE CAMPO ( 1,2 SMLMV) 12 MES $ 680.640,00 $ 8.167.680,00
ASISTENTE DE CAMPO (3 SMLMV) 12 MES $ 1.701.600,00 $ 20.419.200,00
SUB-TOTAL $ 69.425.280,00
EQUIPOS
CAMARA FOTOGRAFICA (Nikon 36 X) 1 UN $ 1.200.000,00 $ 1.200.000,00
COMPUTADOR PORTATIL CORE DUO 1 UN $ 1.500.000,00 $ 1.500.000,00
PLUVIOMETRO 1 UN $ 44.900,00 $ 44.900,00
SUB-TOTAL $ 2.744.900,00
MATERIAL BIBLIOGRAFICO
LIBROS Y OTROS 1 GL $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00
SUB-TOTAL $ 2.000.000,00
MATERIALES Y OTROS
PAPELERIA 1 GL $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00
CINTA DIAMÉTRICA 1 UN $ 145.000,00 $ 145.000,00
MATERIAL PARA COLECTAR MUESTRAS BOTÁNICAS 1 GL $ 500.000,00 $ 500.000,00
SUB-TOTAL $ 2.645.000,00
SERVICIOS TECNICOS
SERVICIO DE HERBARIO FORESTAL PARA
PROCESAMIENTO DE MATERIAL VEGETAL 1 GL $ 500.000,00 $ 500.000,00
156
SUB-TOTAL $ 500.000,00
SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS $ 116.675.180,00
PROYECTO 2:Estudio bromatológico de las especies forestales que hacen parte de la dieta
alimenticia de la población del loro orejiamarillo Ognorhynchus icterotis del piedemonte
llanero en el departamento del Meta.
PRESUPUESTO ANUAL
COSTOS GENERALES
TRANSPORTE MULAR (Dos mulas ) 12 VJ $ 66.000,00 $ 792.000,00
ALQUILER DE VEHICULO PARA CAMPO 24 DÍA $ 307.000,00 $ 7.368.000,00
ALIMENTACION POR PERSONA 48 DIA $ 15.000,00 $ 720.000,00
ALOJAMIENTO POR PERSONA 48 DÍA $ 20.000,00 $ 960.000,00
SUB-TOTAL $ 9.840.000,00
PERSONAL
PROFESIONAL ( 6 SMLMV) 12 MES $3.403.200,00 $40.838.400,00
RECONOCEDOR DE CAMPO ( 1 SMLMV) 12 MES $ 567.200,00 $ 6.806.400,00
SUB-TOTAL $47.644.800,00
EQUIPOS
CAMARA FOTOGRAFICA (Nikon 36 X) 1 UN $1.200.000,00 $ 1.200.000,00
SUB-TOTAL $ 1.200.000,00
MATERIAL BIBLIOGRAFICO
LIBROS Y OTROS 1 GL $1.000.000,00 $ 1.000.000,00
SUB-TOTAL $ 1.000.000,00
MATERIALES Y OTROS
PAPELERIA 1 GL $1.000.000,00 $ 1.000.000,00
MATERIAL PARA COLECTAR MUESTRAS 1 GL $ 800.000,00 $ 800.000,00
SUB-TOTAL $ 1.800.000,00
SERVICIOS
ANALISIS QUÍMICO Y BROMATOLÓGICO*
Contenido de humedad y de otras materias volátiles 18 UN $ 8.843,00 $ 159.174,00
157
Contenido de grasa 18 UN $ 24.234,00 $ 436.212,00
Fibra 18 UN $ 26.182,00 $ 471.276,00
Minerales (Fósforo, Calcio, Cobre, Hierro, Magnesio,
Manganeso, Potasio, Sodio, Zinc) 18 UN $ 104.736,00 $ 1.885.248,00
Almidones 18 UN $ 20.462,00 $ 368.316,00
Ph 18 UN $ 5.843,00 $ 105.174,00
Proteína vegetal y solubilidad de la proteína. 18 UN $ 60.040,00 $ 1.080.720,00
Azucares totales 18 UN $ 19.120,00 $ 344.160,00
Energía bruta 18 UN $ 24.358,00 $ 438.444,00
SUB-TOTAL $ 5.288.724,00
SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS $66.773.524,00
COSTOS GENERALES
TRANSPORTE MULAR (Dos mulas ) 6 VJ $ 66.000,00 $ 396.000,00
ALQUILER DE VEHICULO PARA CAMPO 15 DÍA $ 307.000,00 $ 4.605.000,00
ALIMENTACION POR PERSONA 30 DIA $ 15.000,00 $ 450.000,00
ALOJAMIENTO POR PERSONA 30 DÍA $ 20.000,00 $ 600.000,00
SUB-TOTAL $ 6.051.000,00
PERSONAL
PROFESIONAL ( 6 SMLMV) 6 MES $3.403.200,00 $ 20.419.200,00
RECONOCEDOR DE CAMPO ( 1,2 SMLMV) 6 MES $ 680.640,00 $ 4.083.840,00
SUB-TOTAL $ 24.503.040,00
EQUIPOS
CAMARA FOTOGRAFICA (Nikon 36 X) 1 UN $1.200.000,00 $ 1.200.000,00
BASCULA GRAMERA 1 UN $ 180.000,00 $ 180.000,00
SUB-TOTAL $ 1.380.000,00
MATERIAL BIBLIOGRAFICO
LIBROS Y OTROS 1 GL $1.000.000,00 $ 1.000.000,00
SUB-TOTAL $ 1.000.000,00
MATERIALES Y OTROS
158
PAPELERIA 1 GL $1.000.000,00 $ 1.000.000,00
MATERIAL PARA COLECTAR HECES 1 GL $ 800.000,00 $ 800.000,00
MATERIAL PARA COLECTAR MUESTRAS
BOTÁNICAS 1 GL $ 800.000,00 $ 800.000,00
CALIBRADOR DIGITAL 1 UN $ 95.000,00 $ 95.000,00
REACTIVOS 1 GL $1.000.000,00 $ 1.000.000,00
SUB-TOTAL $ 3.695.000,00
SERVICIOS
LABORATORIO HISTOLOGÍA 1 GL $ 500.000,00 $ 500.000,00
SUB-TOTAL $ 500.000,00
SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS $ 37.129.040,00
PRESUPUESTO ANUAL
COSTOS DIRECTOS
COSTOS GENERALES
TRANSPORTE MULAR 6 6 VJ $ 33.000,00 $ 198.000,00
ALQUILER DE VEHICULO PARA CAMPO 6 VJ $ 307.000,00 $ 1.842.000,00
ALIMENTACION POR PERSONA 900 DIA $ 15.000,00 $ 13.500.000,00
SUB-TOTAL $ 15.540.000,00
PERSONAL
PROFESIONAL DE CAMPO 6 MES $ 3.000.000,00 $ 18.000.000,00
RECONOCEDOR DE CAMPO 4 MES $ 991.740,00 $ 3.966.960,00
ASITENTE DE CAMPO 18 MES $ 1.350.000,00 $ 24.300.000,00
SUB-TOTAL $ 46.266.960,00
SOFTWARE
PAQUETE ESTADISTICO LICENCIA 1 UN $ 700.000,00 $ 700.000,00
SUB-TOTAL $ 700.000,00
EQUIPOS
CAMARAS DE VIDEO NOCTURNAS 20 UN $ 985.000,00 $ 19.700.000,00
159
EQUIPO DE ALPINISMO PARA ESCALADA EN
ARBOL 4 UN $ 1.971.900,00 $ 7.887.600,00
BASCULA GRAMERA 2 UN $ 180.000,00 $ 360.000,00
CAMARA FOTOGRAFICA 2 UN $ 450.000,00 $ 900.000,00
COMPUTADOR PORTATIL CORE DUO 1 UN $ 1.500.000,00 $ 1.500.000,00
TERMOHIGOMETRO 3 UN $ 72.000,00 $ 216.000,00
PLUVIOMETRO 3 UN $ 44.900,00 $ 134.700,00
SUB-TOTAL $ 30.698.300,00
MATERIAL BIBLIOGRAFICO
LIBROS Y OTROS 1 GL $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00
SUB-TOTAL $ 2.000.000,00
MATERIALES Y OTROS
BOLSAS CIPLOCK 10 PQTE $ 7.000,00 $ 70.000,00
PAPELERIA 1 GL $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00
REGLA METALICA 7 UN $ 1.000,00 $ 7.000,00
CALIBRADOR DIGITAL 5 UN $ 95.000,00 $ 475.000,00
BOLSAS DE TELA 50 UN $ 3.000,00 $ 150.000,00
SUB-TOTAL $ 1.702.000,00
SERVICIOS TECNICOS
MATENIMIENTO DE CAMARAS 6 MES $ 250.000,00 $ 1.500.000,00
INSTALACION DE CAMARAS 1 GL $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00
CURSOS MANEJO DE EQUIPOS ALTURAS 4 UN $ 320.000,00 $ 1.280.000,00
SUB-TOTAL $ 4.780.000,00
MANTENIMIENTO
MANTENIMIENTO DE NIDOS 1 GL $ 3.000.000,00 $ 3.000.000,00
SUB-TOTAL $ 3.000.000,00
PRESUPUESTO ANUAL
ITEM RUBROS CAN UND VR. UNIT. VR. TOTAL
COSTOS DIRECTOS
COSTOS GENERALES
160
TRANSPORTE MULAR 10 VJ $ 33.000 $ 330.000
ALQUILER DE VEHICULO PARA CAMPO 10 VJ $ 307.000 $ 3.070.000
ALIMENTACION POR PERSONA 900 DIA $ 15.000 $ 13.500.000
SUB-TOTAL $ 16.900.000
PERSONAL
PROFESIONAL DE CAMPO 18 MES $ 3.000.000 $ 54.000.000
RECONOCEDOR DE CAMPO 3 MES $ 991.740 $ 2.975.220
ASITENTE DE CAMPO 12 MES $ 1.350.000 $ 16.200.000
SUB-TOTAL $ 73.175.220
EQUIPOS
EQUIPO DE ALPINISMO PARA ESCALADA EN ARBOL 5 UN $ 1.971.900 $ 9.859.500
CAMARA FOTOGRAFICA 3 UN $ 500.000 $ 1.500.000
PORTATIL 1 UN $ 1.500.000 $ 1.500.000
TERMOHIGOMETRO 3 UN $ 72.000 $ 216.000
GPS 1 UN $ 450.000 $ 450.000
SUB-TOTAL $ 13.525.500
MATERIAL BIBLIOGRAFICO
LIBROS Y OTROS 1 GL $ 2.000.000 $ 2.000.000
REVISTAS 1 GL $ 500.000 $ 500.000
SUB-TOTAL $ 2.500.000
MATERIALES Y OTROS
BOLSAS DE TELA 50 UN $ 3.000 $ 150.000
PINTURA 5 GL $ 35.000 $ 175.000
REGLA 10 UN $ 1.000 $ 10.000
CALIBRADOR 5 UN $ 95.000 $ 475.000
VASCULA GRAMERA 2 UN $ 180.000 $ 360.000
BOLSAS SIPLOCK 3 PT $ 7.000 $ 21.000
PAPELERIA 1 GL $ 1.000.000 $ 1.000.000
SUB-TOTAL $ 2.191.000
CONSTRUCCIONES
NIDOS ARTIFICIALES 20 UN $ 300.000 $ 6.000.000
INSTALACION DE NIDOS 20 UN $ 150.000 $ 3.000.000
SUB-TOTAL $ 9.000.000
SERVICIOS TECNICOS
CURSOS MANEJO DE EQUIPO EN ALTURAS 4 UN $ 320.000 $ 1.280.000
SILVICULTURA 1 UN $ 1.000.000 $ 1.000.000
CURSO MANEJO DE PSITACIDOS 1 UN $ 350.000 $ 350.000
SUB-TOTAL $ 2.630.000
MANTENIMIENTO
MANTENIMIENTO NIDOS 10 UN $ 150.000 $ 1.500.000
MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE ALTURAS 2 GL $ 200.000 $ 400.000
SUB-TOTAL $ 1.900.000
SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS $ 121.821.720
COSTOS INDERECTOS
ADMINISTRACION $ 6.091.086
IMPREVISTOS $ 2.436.434
161
SUBTOTAL COSTOS INDIRECTOS $ 8.527.520
PRESUPUESTO ANUAL
COSTOS DIRECTOS
COSTOS GENERALES
TRANSPORTE MULAR 6 VJ $ 33.000,00 $ 198.000,00
ALQUILER DE VEHICULO PARA CAMPO 4 VJ $ 307.000,00 $ 1.228.000,00
ALIMENTACION POR PERSONA 600 DIA $ 15.000,00 $ 9.000.000,00
SUB-TOTAL $ 10.426.000,00
PERSONAL
PROFESIONAL DE CAMPO 10 MES $ 3.000.000,00 $ 30.000.000,00
RECONOCEDOR DE CAMPO 4 MES $ 991.740,00 $ 3.966.960,00
ASITENTE DE CAMPO 10 MES $ 1.350.000,00 $ 13.500.000,00
SUB-TOTAL $ 47.466.960,00
SOFTWARE
ARGIS 1 UN $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00
PAQUETE ESTADISTICO 1 GL $ 700.000,00 $ 700.000,00
SUB-TOTAL $ 1.700.000,00
EQUIPOS
REDES DE NIEBLA 2 UN $ -
EQUIPO DE TELEMETRIA UN $ 5.000.000,00
SUB-TOTAL $ 5.000.000,00
MATERIAL BIBLIOGRAFICO
LIBROS Y OTROS 1 GL $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00
BASCULA 1 UN $ 80.000,00
ANILLO METALICO 3 UN $ 60.000,00 $ 1.800.000,00
SUB-TOTAL $ 3.880.000,00
MATERIALES Y OTROS
PAPELERIA 1 GL $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00
SUB-TOTAL $ 1.000.000,00
SERVICIOS TECNICOS
MANEJO DE ARGIS 1 UN $ 400.000,00 $ 400.000,00
MANTENIMIENTO EQUIPO DE 1 UN $ 300.000,00 $ 300.000,00
162
TELEMETRIA
SUB-TOTAL $ 700.000,00
COSTOS INDERECTOS
PRESUPUESTO ANUAL
COSTOS GENERALES
TRANSPORTE MULAR (Dos mulas ) 24 VJ $ 66.000,00 $ 1.584.000,00
ALQUILER DE VEHICULO PARA CAMPO 24 DÍA $ 307.000,00 $ 7.368.000,00
ALIMENTACION POR PERSONA 24 DIA $ 15.000,00 $ 360.000,00
ALOJAMIENTO POR PERSONA 24 DÍA $ 20.000,00 $ 480.000,00
SUB-TOTAL $ 9.792.000,00
PERSONAL
PROFESIONAL ( 6 SMLMV) 12 MES $3.403.200,00 $40.838.400,00
ASISTENTE DE CAMPO ( 1 SMLMV) 12 MES $ 680.640,00 $ 8.167.680,00
SUB-TOTAL $49.006.080,00
EQUIPOS
BINOCULARES 1 UN $ 800.000,00 $ 800.000,00
DISTANCIOMETRO 1 UN $ 670.000,00 $ 670.000,00
SUB-TOTAL $ 1.470.000,00
MATERIAL BIBLIOGRÁFICO
LIBROS Y OTROS 1 GL $1.000.000,00 $ 1.000.000,00
SUB-TOTAL $ 1.000.000,00
MATERIALES Y OTROS
163
PAPELERIA 1 GL $1.000.000,00 $ 1.000.000,00
SUB-TOTAL $ 1.000.000,00
SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS $62.268.080,00
PROYECTO 8:Estudio genético de la población del loro orejiamarillo Ognorhynchus icterotis del
piedemonte llanero en el departamento del Meta.
PRESUPUESTO
COSTOS GENERALES
TRANSPORTE MULAR 2 VJ $ 33.000,00 $ 66.000,00
ALQUILER DE VEHICULO PARA CAMPO 2 VJ $ 307.000,00 $ 614.000,00
ALOJAMIENTO DOS PERSONAS 60 DIA $ 20.000,00 $ 1.200.000,00
ALIMENTACIÓN DOS PERSONAS 60 DIA $ 15.000,00 $ 900.000,00
SUB-TOTAL $ 2.780.000,00
PERSONAL
PROFESIONAL (6 SMLV) 6 MES $3.403.200,00 $20.419.200,00
RECONOCEDOR DE CAMPO 1 MES $ 567.200,00 $ 567.200,00
ASITENTE DE CAMPO (2 SMLV) 1 MES $1.134.400,00 $ 1.134.400,00
SUB-TOTAL $22.120.800,00
EQUIPOS
SUB-TOTAL $ 3.943.800,00
MATERIAL BIBLIOGRAFICO
LIBROS Y OTROS 1 GL $2.000.000,00 $ 2.000.000,00
SUB-TOTAL $ 2.000.000,00
MATERIALES Y OTROS
PAPELERIA 1 GL $1.000.000,00 $ 1.000.000,00
BOLSAS CIPLOCK 2 PQTE $ 7.000,00 $ 14.000,00
ANILLOS 1 PQTE $ 175.000,00 $ 175.000,00
APLICADORES DE ANILLOS 2 UN $ 55.000,00 $ 110.000,00
SUB-TOTAL $ 1.299.000,00
SERVICIO LABORATORIO BIOLOGIA MOLECULAR
164
ANÁLISIS DE MUESTRAS 15 UN $ 450.000,00 $ 6.750.000,00
SUB-TOTAL $ 6.750.000,00
SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS $38.893.600,00
PROYECTO 9: Propagación de las especies que hacen parte de la dieta del Loro Orejiamarillo
Ognorhychus icterotis del piedemonte llanero en el departamento del Meta.
PRESUPUESTO ANUAL
COSTOS GENERALES
TRANSPORTE MULAR (Dos mulas ) 24 VJ $ 66.000,00 $ 1.584.000,00
ALQUILER DE VEHICULO PARA CAMPO 24 DÍA $ 307.000,00 $ 7.368.000,00
ALIMENTACION POR PERSONA 96 DIA $ 15.000,00 $ 1.440.000,00
ALOJAMIENTO POR PERSONA 96 DÍA $ 20.000,00 $ 1.920.000,00
SUB-TOTAL $12.312.000,00
PERSONAL
PROFESIONAL ( 6 SMLMV) 12 MES $ 3.403.200,00 $40.838.400,00
ASISTENTE DE CAMPO ( 1 SMLMV) 12 MES $ 680.640,00 $ 8.167.680,00
SUB-TOTAL $49.006.080,00
MATERIAL BIBLIOGRAFICO
LIBROS Y OTROS 1 GL $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00
SUB-TOTAL $ 1.000.000,00
MATERIALES Y OTROS
PAPELERIA 1 GL $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00
MALLA POLISOMBRA 20 MT $ 6.000,00 $ 120.000,00
BOLSAS PARA VIVERO 1 GL $ 800.000,00 $ 800.000,00
MATERIALES RECOLECCIÓN 1 GL $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00
MATERIALES PREGERMINACIÓN 1 GL $ 5.000.000,00 $ 5.000.000,00
HORMONAS 1 GL $10.000.000,00 $10.000.000,00
SUB-TOTAL $17.920.000,00
SERVICIOS TECNICOS
LABORATORIO SILVICULTURA 1 GL $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00
SUB-TOTAL $ 1.000.000,00
SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS $81.238.080,00
165
COSTOS INDIRECTOS
ADMINISTRACION 10% $ 8.123.808,00
IMPREVISTOS 2% $ 1.624.761,60
SUBTOTAL COSTOS INDIRECTOS $ 9.748.569,60
TOTAL PRESUPUESTO $90.986.649,60
PROYECTO 10:Uso de especies nativas para la restauración ecológica del área de influencia
de la población del loro Orejiamarillo Ognorhynchus icterotis del piedemonte llanero en el
departamento del Meta.
PRESUPUESTO
ITEM RUBROS CAN UND VR. UNIT. VR. TOTAL
COSTOS DIRECTOS
COSTOS GENERALES
TRANSPORTE MULAR 8 VJ $ 33.000 $ 264.000
ALOJAMIENTO POR PERSONA 540 DIA $ 15.000 $ 8.100.000
GASTOS DE MOVILIZACION 6 VJ $ 450.000 $ 2.700.000
ALQUILER DE VEHICULO PARA CAMPO 3 VJ $ 307.000 $ 921.000
ALIMENTACION POR PERSONA 900 DIA $ 15.000 $ 13.500.000
SUB-TOTAL $ 25.485.000
PERSONAL
PROFESIONAL DE CAMPO 18 MES $ 3.000.000 $ 54.000.000
RECONOCEDOR DE CAMPO 3 MES $ 1.050.000 $ 3.150.000
ASITENTE DE CAMPO 18 MES $ 35.000 $ 630.000
SUB-TOTAL $ 57.780.000
SOFTWARE
PAQUETE ESTADISTICO 1 UN $ 750.000 $ 750.000
SUB-TOTAL $ 750.000
EQUIPOS
GPS 1 UN $ 450.000 $ 450.000
PORTATIL 1 UN $ 1.500.000 $ 1.500.000
VIDEO BEAM 1 UN $ 1.200.000 $ 1.200.000
CAMARA FOTOGRAFICA 2 UN $ 500.000 $ 1.000.000
SUB-TOTAL $ 4.150.000
MATERIAL BIBLIOGRAFICO
LIBROS 1 GL $ 1.000.000 $ 1.000.000
CARTILLAS 100 GL $ 10.000 $ 1.000.000
SUB-TOTAL $ 2.000.000
MATERIALES Y OTROS
PAPELERIA 1 GL $ 1.500.000 $ 1.500.000
RECURSOS PARA VIVERO 1 GL $ 2.850.000 $ 2.850.000
SUB-TOTAL $ 4.350.000
CONSTRUCCIONES
$
VIVERO 1 GL 15.000.000 $ 15.000.000
166
DELIMITACION DE TERRENO 1 GL $ 1.000.000 $ 1.000.000
SUB-TOTAL $ 16.000.000
SERVICIOS TECNICOS
TALLERES Y CONFERENCIAS 5 UN $ 250.000 $ 1.250.000
SUB-TOTAL $ 1.250.000
MANTENIMIENTO
MANTENIMIENTO VIVERO 1 GL $ 1.000.000 $ 1.000.000
ASESORIA DE CONSTRUCCION 1 GL $ 1.500.000 $ 1.500.000
SUB-TOTAL $ 2.500.000
SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS $ 114.265.000
COSTOS INDERECTOS
ADMINISTRACION $ 11.426.500
IMPREVISTOS $ 2.285.300
SUBTOTAL COSTOS INDIRECTOS $ 13.711.800
TOTAL PRESUPUESTO $ 127.976.800
PROYECTO 11: Adquisición de predios para la protección del hábitat del loro orejiamarillo
Ognorhynchus icterotis del piedemonte llanero en el departamento del Meta.
PRESUPUESTO ANUAL
COSTOS GENERALES
RECURSOS PARA COMPRA DE PREDIOS 1 GL $500.000.000,00 $500.000.000,00
REFRIGERIOS TALLERES 6 TLL $ 300.000,00 $ 1.800.000,00
ALMUERZOS TALLERES 6 TLL $ 360.000,00 $ 2.160.000,00
$ -
SUB-TOTAL $503.960.000,00
PERSONAL
PROFESIONAL TALLERES ( 3 SMLMV) 12 MES $ 1.701.600,00 $ 20.419.200,00
SUB-TOTAL $ 20.419.200,00
MATERIALES Y OTROS
PAPELERIA 1 GL $ 3.000.000,00 $ 3.000.000,00
SUB-TOTAL $ 3.000.000,00
SERVICIOS TECNICOS
$ 0,00
SUB-TOTAL $ 0,00
167
IMPREVISTOS 2% $ 10.547.584,00
SUBTOTAL COSTOS INDIRECTOS $ 63.285.504,00
PRESUPUESTO
ITEM RUBROS CAN UND VR. UNIT. VR. TOTAL
COSTOS DIRECTOS
COSTOS GENERALES
ALQUILER DE TRANSPORTE 15 VJ $ 450.000 $ 6.750.000
REFRIGERIOS 300 DIA $ 67.500 $ 20.250.000
ALOJAMIENTO POR PERSONA 540 DIA $ 15.000 $ 8.100.000
ALQUILER DE VEHICULO PARA CAMPO 6 VJ $ 307.000 $ 1.842.000
ALIMENTACION POR PERSONA 540 DIA $ 15.000 $ 8.100.000
SUB-TOTAL $ 45.042.000
PERSONAL
PROFESIONAL DE CAMPO 6 MES $ 3.000.000 $ 18.000.000
RECONOCEDOR DE CAMPO 3 MES $ 991.740 $ 2.975.220
ASITENTE DE CAMPO 12 MES $ 1.350.000 $ 16.200.000
SUB-TOTAL $ 37.175.220
EQUIPOS
BINOCULARES 15 UN $ 150.000 $ 2.250.000
CAMARA FOTOGRAFICA 2 UN $ 500.000 $ 1.000.000
VIDEO BEAM 1 UN $ 1.200.000 $ 1.200.000
PORTATIL 1 UN $ 1.500.000 $ 1.500.000
SUB-TOTAL $ 5.950.000
MATERIAL BIBLIOGRAFICO
LIBROS TECNICOS 1 GL $ 500.000 $ 500.000
LIBROS PEDAGOGICOS 1 GL $ 1.000.000 $ 1.000.000
CARTILLAS 100 UN $ 30.000 $ 3.000.000
PLEGABLES 200 UN $ 2.000 $ 400.000
SUB-TOTAL $ 4.900.000
MATERIALES Y OTROS
GORRAS 45 UN $ 18.000 $ 810.000
CAMISETAS 45 UN $ 25.000 $ 1.125.000
MALETAS 45 UN $ 40.000 $ 1.800.000
AGENDAS 80 UN $ 15.000 $ 1.200.000
CARNETS 40 UN $ 5.000 $ 200.000
LAPIZ 80 UN $ 1.000 $ 80.000
MATERIAL DIDACTICO 1 GL $ 1.500.000 $ 1.500.000
PAPELERIA 1 GL $ 4.000.000 $ 4.000.000
168
SUB-TOTAL $ 10.715.000
SERVICIOS TECNICOS
ENFERMERO 15 DIA $ 70.000 $ 1.050.000
SUB-TOTAL $ 1.050.000
TALLERES
TALLERES 15 DIA $ 150.000 $ 2.250.000
SUB-TOTAL $ 2.250.000
SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS $ 107.082.220
COSTOS INDERECTOS
ADMINISTRACION $ 5.354.111
IMPREVISTOS $ 2.141.644
PROYECTO 13: Educación ambiental como eje de articulación del PRAE de la instituciones
educativas del municipio de Cubarral, con el plan de manejo y conservación del loro
orejiamarillo Ognorhynchus icterotis.
PRESUPUESTO ANUAL
ITEM RUBROS CAN UND VR. UNIT. VR. TOTAL
COSTOS DIRECTOS
COSTOS GENERALES
ALOJAMIENTO POR PERSONA 360 DIA $ 15.000 $ 5.400.000
ALQUILER DE TRANSPORTE 12 UN $ 450.000 $ 5.400.000
ALIMENTACION POR PERSONA 360 DIA $ 15.000 $ 5.400.000
SUB-TOTAL $ 16.200.000
PERSONAL
PROFESIONAL 6 MES $ 3.000.000 $ 18.000.000
ASITENTE DE CAMPO 6 MES $ 1.050.000 $ 6.300.000
SUB-TOTAL $ 24.300.000
EQUIPOS
PORTATIL 1 UN $ 1.500.000 $ 1.500.000
VIDEO BEAM 1 UN $ 1.200.000 $ 1.200.000
CAMARA VIDEO-FOTOGRAFICA 1 UN $ 800.000 $ 800.000
BINOCULARES 5 UN $ 150.000 $ 750.000
SUB-TOTAL $ 4.250.000
MATERIAL BIBLIOGRAFICO
LIBROS 1 GL $ 1.000.000 $ 1.000.000
CARTILLAS 150 UN $ 15.000 $ 2.250.000
MATERIAL DIDACTICO 1 GL $ 2.000.000 $ 2.000.000
PLEGABLES
169
SUB-TOTAL $ 5.250.000
MATERIALES Y OTROS
PAPELERIA 1 GL $ 2.000.000 $ 2.000.000
KIT ESCOLAR 150 UN $ 10.000 $ 1.500.000
CARNETS 150 UN $ 2.000 $ 300.000
CAMISETAS 100 UN $ 25.000 $ 2.500.000
GORRAS 100 UN $ 18.000 $ 1.800.000
$ 6.100.000
CONSTRUCCIONES
MATERIALES PARA HUERTA 1 GL $ 1.500.000 $ 1.500.000
SUB-TOTAL $ 1.500.000
SERVICIOS TECNICOS
CONFERENCIAS 6 UN $ 200.000 $ 1.200.000
SUB-TOTAL $ 1.200.000
COSTOS INDERECTOS
ADMINISTRACION $ 2.940.000
IMPREVISTOS $ 1.176.000
PROYECTO 14: Festival de aves como estrategia para la conservación del loro orejiamarillo
Ognorhynchus icterotis del piedemonte llanero en el departamento del Meta.
PRESUPUESTO ANUAL
ORGANIZACIÓN Y PREPARACIÓN DEL FESTIVAL
UN
RUBROS CAN D VR. UNIT. VR. TOTAL
COSTOS DIRECTOS
COSTOS GENERALES
TRASNPORTE BTA-CUBARRAL-BTA (DOS
PERSONAS) 6 DÍA $ 200.000,00 $ 1.200.000,00
ALIMENTACION ( DOS PERSONAS) 18 DIA $ 30.000,00 $ 540.000,00
ALOJAMIENTO (DOS PERSONAS) 18 DÍA $ 60.000,00 $ 1.080.000,00
REFRIGERIOS GRUPO ORGANIZADOR 1 GL $ 500.000,00 $ 500.000,00
SUB-TOTAL $ 3.320.000,00
PERSONAL
PROFESIONAL ORGANIZADOR ( 4 SMLMV) 6 MES $ 2.268.800,00 $ 13.612.800,00
ASISTENTE (2 SMLMV) 6 MES $ 1.134.400,00 $ 6.806.400,00
170
SUB-TOTAL $ 20.419.200,00
MATERIAL BIBLIOGRAFICO
LIBROS Y OTROS 1 GL $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00
SUB-TOTAL $ 2.000.000,00
MATERIALES Y OTROS
PAPELERIA 1 GL $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00
AFICHES 1000 UN $ 2.000,00 $ 2.000.000,00
PLEGABLES 1000 UN $ 1.000,00 $ 1.000.000,00
TARJETAS 500 UN $ 2.000,00 $ 1.000.000,00
SUB-TOTAL $ 6.000.000,00
SERVICIOS TECNICOS
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN DE LOGO,
AFICHES Y PLEGABLES 1 GL $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00
DISTRIBUCIÓN DE PUBLICIDAD 1 GL $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00
SUB-TOTAL $ 3.000.000,00
REALIZACIÓN DEL FESTIVAL
COSTOS DIRECTOS
COSTOS GENERALES
REFRIGERIOS COMITÉ ORGANIZADOR (10
PERSONAS) 2 DÍA $ 300.000,00 $ 600.000,00
REFRIGERIOS COLABORADORES 2 DÍA $ 600.000,00 $ 1.200.000,00
ALQUILER DE AUDITORIOS 2 DÍA $ 500.000,00 $ 1.000.000,00
PREMIACIÓN
1 GL $ 5.000.000,00 $ 5.000.000,00
SUB-TOTAL $ 7.800.000,00
MATERIALES Y OTROS
PAPELERIA 1 GL $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00
MATERIAL MONTAJE Y ADECUACIÓN DE
ESPACIOS 1 GL $ 3.000.000,00 $ 3.000.000,00
CAMISAS COMITÉ ORGANIZADOR Y
COLABORADORES 60 UN $ 25.000,00 $ 1.500.000,00
OBSEQUIOS INVITADOS 1 GL $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00
ALQUILER BINOCULARES 20 UN $ 10.000,00 $ 200.000,00
CERTIFICADOS 1 GL $ 5.000.000,00 $ 5.000.000,00
SUB-TOTAL $ 12.700.000,00
SERVICIOS TECNICOS
VIDEO Y FILMACIÓN 1 GL $ 3.000.000,00 $ 3.000.000,00
SONIDO 2 DÍA $ 2.000.000,00 $ 4.000.000,00
SUB-TOTAL $ 7.000.000,00
SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS $ 62.239.200,00
COSTOS INDIRECTOS
171
SUBTOTAL COSTOS INDIRECTOS $ 7.468.704,00
PRESUPUESTO
172
TALLERES
AUDITORIO 30 DIA $ 200.000 $ 6.000.000
TALLERES 15 DIA $ 200.000 $ 3.000.000
SALIDAS DE CAMPO 10 UN $ 200.000 $ 2.000.000
CONFERENCIAS 8 UN $ 350.000 $ 2.800.000
CAMPAMENTO 3 UN $ 200.000 $ 600.000
SUB-TOTAL $ 14.400.000
SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS $ 153.452.000
COSTOS INDERECTOS
ADMINISTRACION $ 7.672.600
IMPREVISTOS $ 3.069.040
PRESUPUESTO
COSTOS GENERALES
AULA MOVIL 1 GL $100.000.000,00 $100.000.000,00
SUB-TOTAL $100.000.000,00
PERSONAL
PROFESIONAL ( 6 SMLMV) 12 MES $ 3.403.200,00 $ 40.838.400,00
CONDUCTOR AULA MOVIL ( 2 SMLMV) 12 MES $ 1.361.280,00 $ 16.335.360,00
SUB-TOTAL $ 57.173.760,00
MATERIAL BIBLIOGRAFICO
LIBROS Y OTROS 1 GL $ 3.000.000,00 $ 3.000.000,00
SUB-TOTAL $ 3.000.000,00
MATERIALES Y OTROS
PAPELERIA 1 GL $ 3.000.000,00 $ 3.000.000,00
VIDEOS Y DOCUMENTALES 1 GL $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00
JUEGOS DIDACTICOS 1 GL $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00
MATERIALES (PINTURA Y ESCRITURA) 1 GL $ 3.000.000,00 $ 3.000.000,00
TITETERES 1 GL $ 1.500.000,00 $ 1.500.000,00
SUB-TOTAL $ 11.500.000,00
SERVICIOS TECNICOS
173
REVISIÓN Y MANTENIMIENTO AULA
MOVIL 1 GL $ 30.000.000,00 $ 30.000.000,00
SUB-TOTAL $ 30.000.000,00
SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS $201.673.760,00
COSTOS INDIRECTOS
ADMINISTRACION 10% $ 20.167.376,00
IMPREVISTOS 2% $ 4.033.475,20
SUBTOTAL COSTOS INDIRECTOS $ 24.200.851,20
PRESUPUESTO ANUAL
ITEM RUBROS CAN UND VR. UNIT. VR. TOTAL
COSTOS DIRECTOS
COSTOS GENERALES
MOVILIZACION 1 GL $ 5.000.000 $ 5.000.000
GASTOS DE REPRESENTACION 1 GL $ 3.000.000 $ 3.000.000
ALQUILER DE AUDITORIO 1 GL $ 2.000.000 $ 2.000.000
SUB-TOTAL $ 10.000.000
PERSONAL
PERSONAL TECNICO 6 MES $ 2.000.000 $ 12.000.000
ASISTENTE 6 MES $ 960.000 $ 5.760.000
SUB-TOTAL $ 17.760.000
PUBLICIDAD Y DIVULCACION
CAMPAÑAS 1 GL $ 5.000.000 $ 5.000.000
CUÑAS RADIALES 1 GL $ 4.000.000 $ 4.000.000
PRENSA 1 GL $ 4.000.000 $ 4.000.000
SUB-TOTAL $ 13.000.000
MATERIALES Y OTROS
PLEGABLES 300 UN $ 5.000 $ 1.500.000
POSTERS 20 UN $ 20.000 $ 400.000
VIDEOS 5 UN $ 1.000.000 $ 5.000.000
FOLLETOS 300 UN $ 6.000 $ 1.800.000
COPIA DE PLAN DE MANEJO Y
CONSERVACION DE LA ESPECIE 50 UN $ 50.000 $ 2.500.000
PAPELERIA EN GENERAL 1 GL $ 2.000.000 $ 2.000.000
SUB-TOTAL $ 13.200.000
EQUIPOS
VIDEO BEAM 1 UN $ 1.200.000 $ 1.200.000
174
PORTATIL 1 UN $ 1.500.000 $ 1.500.000
SONIDO 1 UN $ 1.500.000 $ 1.500.000
SUB-TOTAL $ 4.200.000
SERVICIOS TECNICOS
ASESORIA JURIDICA 1 GL $ 4.000.000 $ 4.000.000
SUB-TOTAL $ 4.000.000
PROYECTO 18: Plan adopta un nido, como estrategia de financiación y conservación del loro
orejiamarillo Ognorhynchus icterotis en Cubarral-Meta.
PRESUPUESTO
ITEM RUBROS CAN UND VR. UNIT. VR. TOTAL
COSTOS DIRECTOS
PERSONAL
TALLERISTA 8 DIA $ 200.000 $ 1.600.000
ASISTENTE ADMINIDTRATIVO 6 MES $ 1.440.000 $ 8.640.000
SUB-TOTAL $ 10.240.000
EQUIPOS
CAMARA FOTOGRAFICA 3 UN $ 500.000 $ 1.500.000
PORTATIL 1 UN $ 1.500.000 $ 1.500.000
VIDEO BEAM 1 UN $ 1.200.000 $ 1.200.000
IMPRESORA 1 UN $ 350.000 $ 350.000
SUB-TOTAL $ 4.550.000
MATERIALES Y OTROS
CARNETS 50 UN $ 5.000 $ 250.000
CARPETAS 100 UN $ 2.000 $ 200.000
PLEGABLES 100 UN $ 1.000 $ 100.000
PAPELERIA 1 GL $ 1.000.000 $ 1.000.000
CAMISETAS 40 UN $ 25.000 $ 1.000.000
FOLLETOS 100 UN $ 5.000 $ 500.000
CERTIFICADO 50 UN $ 6.000 $ 300.000
CARTUCHOS IMPRESORAS 10 UN $ 45.000 $ 450.000
PAPEL FOTOGRAFICO 1 GL $ 500.000 $ 500.000
SUB-TOTAL $ 4.300.000
SERVICIOS TECNICOS
ALQUILER DE AUDITORIOS 8 DIA $ 350.000 $ 2.800.000
APERTURA CUENTA BANCARIA 1 GL $ 200.000 $ 200.000
175
DISEÑO DE PAGINA WEB ADIMINISTRABLE 1 GL $ 1.200.000 $ 1.200.000
SUB-TOTAL $ 4.200.000
MANTENIMIENTO
SOPORTE PAGINA WEB 1 GL $ 500.000 $ 500.000
SUB-TOTAL $ 500.000
SUB-TOTAL $ 4.850.000
PROYECTO 19: Adopción del loro orejiamarillo Ognorhynchus icterotis como especie faunística
insignia del municipio de Cubarral-Meta.
PRESUPUESTO ANUAL
176
SUB-TOTAL $ 1.000.000,00
SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS $ 11.458.600,00
SUB-TOTAL $ 2.000.000,00
MATERIAL BIBLIOGRAFICO
LIBROS Y OTROS 1 GL $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00
SUB-TOTAL $ 2.000.000,00
MATERIALES Y OTROS
PAPELERIA 1 GL $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00
AFICHES 1000 UN $ 2.000,00 $ 2.000.000,00
PLEGABLES 1000 UN $ 1.000,00 $ 1.000.000,00
TARJETAS 500 UN $ 2.000,00 $ 1.000.000,00
SUB-TOTAL $ 5.000.000,00
SERVICIOS TECNICOS
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN DE LOGO,
AFICHES Y PLEGABLES 1 GL $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00
DISTRIBUCIÓN DE PUBLICIDAD 1 GL $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00
SUB-TOTAL $ 3.000.000,00
SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS $ 27.847.600,00
177
SUBTOTAL COSTOS INDIRECTOS $ 3.341.712,00
PRESUPUESTO ANUAL
SUB-TOTAL $ 50.000.000,00
PROYECTO 21: Desarrollo del ecoturismo, como estrategia de conservación del loro
Orejiamarillo Ognorhynchus icterotis, en el piedemonte llanero.
178
TRABAJOS PRELIMINARES VARIOS 1 GL $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00
230
LOCALIZACION Y REPLANTEO 0 M2 $ 2.000,00 $ 4.600.000,00
SUB-TOTAL $ 14.100.000,00
2 MOVIMIENTOS DE TIERRAS
EXCAVACIONES $ - $ 19.405.980,00
EXCAVACION MANUAL INCLUYE
CARGUE Y RETIRO 500 M3 $ 38.811,96 $ 19.405.980,00
RELLENOS $ - $ 9.065.746,80
RELLENO COMPACTADO INCLUYE
MATERIAL SELECCIONADO 180 M3 $ 50.365,26 $ 9.065.746,80
SUB-TOTAL $ 28.471.726,80
3 CIMENTACION $ -
CIMENTACION $ - $ 175.358.739,64
LOZA DE CIMENTACION DE H 80 CM
(FLOTANTE) 490 M2 $ 68.540,47 $ 33.584.830,30
COLUMNAS DE CONCRETO DE 3000 PSI 70 M3 $ 290.371,59 $ 20.326.011,30
LOSA DE ENTREPISO ALIGERADA H- 120
0,45 CM 0 M2 $ 86.061,73 $ 103.274.076,00
VIGAS AEREAS H- 0,45 CM 97 ML $ 75.141,00 $ 7.288.677,00
ESCALERAS EN CONCRETO 14 M3 $ 777.510,36 $ 10.885.145,04
SUMINISTRO DE CONCRETOS $ - $ 123.908.400,00
SUMINISTRO DE CONCRETO HECHO EN
OBRA DE 4500 PSI 70 M3 $ 338.580,00 $ 23.700.600,00
SUMINISTRO DE CONCRETO HECHO EN
OBRA DE 3000 PSI 350 M3 $ 286.308,00 $ 100.207.800,00
ACERO $ - $ 119.712.000,00
MANEJO DE ACERO 48 TON $ 118.000,00 $ 5.664.000,00
480
SUMINISTRO DE ACERO DE REFUERZO 00 KG $ 2.376,00 $ 114.048.000,00
TANQUES, FOZOS Y PISCINAS $ - $ 5.442.798,24
TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE
AGUAS 12 M3 $ 453.566,52 $ 5.442.798,24
SUB-TOTAL $ 424.421.937,88
4 ESTRUCTURA
ESTRUCTURA METALICA $ - $ 19.900.000,00
BARANDAS Y PASAMANOS 90 ML $ 180.000,00 $ 16.200.000,00
ANCLAJES Y PLATINAS 1 GL $ 3.700.000,00 $ 3.700.000,00
ELEMENTOS VARIOS EN LAMINA $ - $ 7.179.257,21
REJILLA METALICA 25 ML $ 56.392,28 $ 1.409.807,00
15,0
DUCTO DESFOGUE PLANTA ELECTRICA 1 ML $ 96.337,25 $ 3.371.803,75
GABINETE INCENDIO 6 UN $ 350.000,00 $ 2.100.000,00
TAPA EN LAMINA TANQUE DE AGUA 2 UN $ 148.823,23 $ 297.646,46
BARANDAS Y PASAMANOS $ - $ 3.400.000,00
PASAMANOS (VACIO PUNTO FIJO) 40 ML $ 85.000,00 $ 3.400.000,00
SUB-TOTAL $ 30.479.257,21
5 CERRAMIENTO EXTERIOR
179
MUROS DIVISORIOS EN LADRILLO HUECO $ - $ 80.105.860,00
MURO DE SUPER BOARD 25 M2 $ 49.000,00 $ 1.225.000,00
MURO LADRILLO 780 M2 $ 42.000,00 $ 32.760.000,00
170
MURO BLOQUE 8,18 M2 $ 27.000,00 $ 46.120.860,00
VENTANERIA EN ALUMINIO Y VIDRIO $ - $ 61.500.000,00
VENTANERIA FACHADAS, $
MARQUESINAS, PERSIANA DUCTOS Y OTROS 1 GL 61.500.000,00 $ 61.500.000,00
PUERTAS $ - $ 20.100.000,00
PUERTA PRINCIPAL 10 UN $ 810.000,00 $ 8.100.000,00
PUERTAS INTERIORES 15 UN $ 540.000,00 $ 8.100.000,00
PUERTAS ESPECIALES 6 UN $ 650.000,00 $ 3.900.000,00
ENTRADAS CANTONERAS ELECTRICAS $ - $ 1.972.845,08
CANTONERA ELECTRICA SOBRE VIDRIO 1 UN $ 472.845,08 $ 472.845,08
MANIJAS ACCESOS PRINCIPALES 10 UN $ 150.000,00 $ 1.500.000,00
CERRADURAS SCHLAGE $ - $ 1.172.588,69
PUERTAS PRINCIPAL EDIFICIO 1 UN $ 980.000,00 $ 980.000,00
CERRADURA DOBLE CILINDRO (SOBRE
METAL) 3 UN $ 64.196,23 $ 192.588,69
CERRADURAS/HERRAJES VARIOS $ - $ 1.063.200,80
PICO DE LORO LLAVE A UN LADO 10 UN $ 36.437,36 $ 364.373,60
TOPES PUERTAS RESORTADOS 10 UN $ 2.706,72 $ 27.067,20
FALLEBA PASADOR 10 UN $ 62.176,00 $ 621.760,00
PASADORES METALICOS 10 UN $ 5.000,00 $ 50.000,00
DINTELES Y ALFAJIAS EN CONCRETO $ - $ 6.455.429,78
DINTEL INTERIOR CONCRETO 3.000 PSI
11cmx6cm. 178 MTL $ 14.716,64 $ 2.619.561,92
DINTEL INTERIOR CONCRETO 3.000 PSI
34cm.x6cm. 198 MTL $ 19.373,07 $ 3.835.867,86
ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES $ - $ 16.147.813,63
REFUERZO ELEMENTOS NO 145
ESTRUCTURALES 0 Kg $ 2.210,85 $ 3.205.732,50
MORTERO GROUTING CELDAS 1500 PSI 23 M3 $ 409.438,31 $ 9.417.081,13
ANCLAJES 100 UN $ 10.500,00 $ 1.050.000,00
190
BLOQUE DE ICOPOR 0 UN $ 250,00 $ 475.000,00
ICOPOR Y SELLANTE ELASTICO JUNTA 4 GL. $ 500.000,00 $ 2.000.000,00
SUB-TOTAL $ 188.517.737,98
6 CUBIERTA
MANTOS IMPERMEABILIZANTES $ - $ 4.907.022,24
215,
IMPERMEABILIZACION TERRAZAS 72 M2 $ 9.492,00 $ 2.047.614,24
IMPERMEABILIZACION TANQUE 96 M2 $ 29.785,50 $ 2.859.408,00
ACABADOS MORTEROS,PISOS DUROS $ - $ 16.779.618,96
MEDIASCAÑAS MORTERO
IMPERMEABILIZADO 147 ML $ 4.042,32 $ 594.221,04
732,
ALISTADO 14 M2 $ 21.467,98 $ 15.717.566,88
ALISTADO PENDIENTADO VIGA CANAL 46 ML $ 10.170,24 $ 467.831,04
180
<50cm.
SUB-TOTAL $ 21.686.641,20
7 CONSTRUCCION DE INTERIORES
PAÑETES INTERIORES MUROS $ - $ 19.368.024,34
154
PAÑETE INTERIOR LISO MUROS 7,03 M2 $ 11.000,00 $ 17.017.330,00
PAÑETE INTERIOR MUROS
ENCHAPADOS 79 M2 $ 11.000,00 $ 869.000,00
MORTERO PAÑETE
IMPERMEABILIZADO TANQUE SIKATOP 98 M2 $ 15.119,33 $ 1.481.694,34
REMATES EN MORTERO $ - $ 2.379.450,53
REMATE EN MORTERO BOCAPUERTAS 45 MTL $ 5.237,37 $ 235.681,65
REMATE EN MORTERO VENTANAS 76 MTL $ 4.860,41 $ 369.391,16
GOTEROS EN MORTERO 45 MTL $ 1.628,50 $ 73.282,50
MALLA/PAÑETE-
MAMPOSTERIA/ESTRUCTURA 678 MTL $ 2.508,99 $ 1.701.095,22
SUB-TOTAL $ 21.747.474,87
8 ACABADOS INTERIORES $ - $ 270.258.365,59
PAÑETES EXTERIORES MUROS $ - $ 19.924.468,12
PAÑETE EXTERIOR 121
IMPERMEABILIZADO MUROS 1,06 M2 $ 16.452,09 $ 19.924.468,12
ENCHAPES Y REVESTIMIENTOS $ - $ 8.346.252,80
118,
ENCHAPE MUROS BAÑOS 4 M2 $ 70.492,00 $ 8.346.252,80
VINILOS SOBRE PAÑETE $ - $ 76.500.000,00
$
VINILO TIPO 1 SOBRE PAÑETE 1 GL 64.000.000,00 $ 64.000.000,00
$
PINTURA EXTERIOR FACHADAS 1 GL 12.500.000,00 $ 12.500.000,00
ACABADOS PISOS $ - $ 124.993.712,99
PISO ZONAS COMUNES 240 M2 $ 88.459,00 $ 21.230.160,00
PISO ESCALERAS 1 GL $ 5.500.000,00 $ 5.500.000,00
110
PISO INTERIORES 0 M2 $ 88.459,00 $ 97.304.900,00
GUARDAESCOBA 99,6 MTL $ 9.625,03 $ 958.652,99
CIELO RASO FALSO EN DRY WALL $ - $ 38.726.840,00
110
CIELO RASO FALSO 0 M2 $ 33.000,00 $ 36.300.000,00
46,6
CIELO RASO FALSO EN SUPER BOARD 7 M2 $ 52.000,00 $ 2.426.840,00
POYOS-CARCAMOS $ - $ 1.767.091,68
POYO ASEO 24 MTL $ 15.595,38 $ 374.289,12
BORDE EN CONCRETO e=10cm. 24 MTL $ 14.419,50 $ 346.068,00
POYO EN CONCRETO VENTANERIA
0.15x0.23m. 48 MTL $ 21.806,97 $ 1.046.734,56
SUB-TOTAL $ 270.258.365,59
9 PLOMERIA
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS $ - $ 121.000.000,00
INSTALACIONES HIROSANITARIAS E $
INCENDIO 1 GL 121.000.000,0 $ 121.000.000,00
181
0
SUB-TOTAL $ 121.000.000,00
10 AIRE ACONDICIONADO
SISTEMA DE EXTRACCION MECANICA $ - $ 39.000.000,00
$
AIRE ACONDICIONADO 1 GL. 39.000.000,00 $ 39.000.000,00
SUB-TOTAL $ 39.000.000,00
11 ELECTRICO
SUBESTACION $ - $ 11.000.000,00
$
SUBESTACION (Incluye todo el 1.01.16) 1 GL. 11.000.000,00 $ 11.000.000,00
INSTALACIONES ELECTRICAS Y AFINES $ - $ 67.000.000,00
$
INSTALACIONES ELECTRICAS Y AFINES 1 GL 67.000.000,00 $ 67.000.000,00
ILUMINACION $ - $ 9.700.000,00
LAMPARAS Y BALAS 1 GL $ 9.700.000,00 $ 9.700.000,00
CONEXIÓN DEFINITIVA $ - $ 60.000.000,00
$
CONEXIÓN DEFINITIVA 1 GL. 60.000.000,00 $ 60.000.000,00
SUB-TOTAL $ 147.700.000,00
12 EQUIPOS
PLANTA DE EMERGENCIA $ - $ 35.000.000,00
$
PLANTA ELECTRICA 1 GL. 35.000.000,00 $ 35.000.000,00
PORCELANA SANITARIA $ - $ 7.540.000,00
SANITARIO 13 UND $ 320.000,00 $ 4.160.000,00
LAVAMANOS 13 UND $ 260.000,00 $ 3.380.000,00
GRIFERIAS $ - $ 5.615.000,00
DUCHA 13 UN $ 230.000,00 $ 2.990.000,00
LAVAMANOS 13 UN $ 150.000,00 $ 1.950.000,00
LAVAPLATOS 9 UN $ 75.000,00 $ 675.000,00
VARIOS DOTACION BAÑOS $ - $ 2.366.027,69
ACCESORIOS BAÑOS 13 UN $ 182.002,13 $ 2.366.027,69
EQUIPOS HIDRAULICOS Y SANITARIOS $ - $ 54.950.000,00
EQUIPO DE PRESION (BOMBAS SUMIN,
TANQUES HIDRO.) 1 GL. $ 8.700.000,00 $ 8.700.000,00
EQUIPO EYECTOR 1 UN $ 7.500.000,00 $ 7.500.000,00
EQUIPOS DE PISCINAS 3 UN $ 7.500.000,00 $ 22.500.000,00
EQUIPO CONTRA INCENDIO 1 GL $ 9.500.000,00 $ 9.500.000,00
CALENTADORES DE GAS 9 UN $ 750.000,00 $ 6.750.000,00
DIVISIONES BAÑOS Y ESPEJOS $ - $ 22.425.052,50
DIVISIONES EN VIDRIO 26,4 M2 $ 750.000,00 $ 19.800.000,00
ESPEJO FLOTADO 4mm. INSTALADO 35 M2 $ 75.001,50 $ 2.625.052,50
REJILLAS Y TAPAS BAÑOS $ - $ 1.111.236,88
REJILLA DE PISO ALUMINIO 3x2" 13 UN $ 9.051,19 $ 117.665,47
TAPA REGISTRO ALUMINIO 20x20 39 UN $ 25.476,19 $ 993.571,41
182
SUB-TOTAL $ 129.007.317,07
13 AMOBLAMIENTOS
MUEBLES EN FORMICA $ - $ 9.040.000,00
MUEBLE BAJO EN FORMICA 8 UN $ 1.130.000,00 $ 9.040.000,00
MUEBLES EN MADERA CEDRO INTERIOR
EN TRIPLEX $ - $ 12.700.000,00
CLOSET EN CEDRO 10 UN $ 1.120.000,00 $ 11.200.000,00
MUEBLE RECEPCION EN MADERA 3 MTL $ 500.000,00 $ 1.500.000,00
SUB-TOTAL $ 21.740.000,00
INDIRECTOS EJ
14 ADMINSITRATIVOS
SERVICIOS TEMPORALES $ - $ 7.500.000,00
ACUEDUCTO 1 GL $ 3.000.000,00 $ 3.000.000,00
TELEFONO 1 GL $ 2.500.000,00 $ 2.500.000,00
ENERGIA 1 GL $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00
PAPELERIA $ - $ 4.000.000,00
PAPELERIA 1 GL $ 4.000.000,00 $ 4.000.000,00
EQUIPOS DE OFICINA $ - $ 2.000.000,00
ALQUILER DE EQUIPOS DE OFICINA 1 GL $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00
ENCOMIENDAS Y ENVIOS $ - $ 2.000.000,00
ENCOMIENDAS 1 GL $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00
SUB-TOTAL $ 15.000.000,00
15 TRANSPORTE
TRANSPORTE LOCAL $ - $ 2.000.000,00
TRANSPORTE LOCAL 1 GL $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00
SUB-TOTAL $ 2.000.000,00
16 IMPUESTOS
IMPUESTOS NACIONALES $ - $ 8.000.000,00
IMPUESTOS 1 GL $ 8.000.000,00 $ 8.000.000,00
SUB-TOTAL $ 8.000.000,00
17 GASTOS VARIOS
GASTOS DE REPRESENTACION $ - $ 1.230.000,00
GASTOS DE REPRESENTACION 1 GL $ 1.230.000,00 $ 1.230.000,00
SUB-TOTAL $ 1.230.000,00
18 PROGRAMACION Y PRESUPUESTO
PROGRAMACION $ - $ 1.200.000,00
PROGRAMACION DE OBRA 1 GL $ 1.200.000,00 $ 2.000.000,00
PRESUPUESTO $ - $ 1.200.000,00
PRESUPUESTO DE OBRA 1 GL $ 1.200.000,00 $ 2.000.000,00
SUB-TOTAL $ 2.400.000,00
19 HONORARIOS
GERENCIA $ - $ 110.000.000,00
GERENCIA DEL PROYECTO 1 GL $ 8.165.556,52 $ 110.000.000,00
EDIFICACION $ - $ 140.000.000,00
183
HONORARIOS DE EDIFICACION 1 GL $ 8.608.637,82 $ 140.000.000,00
SUB-TOTAL $ 250.000.000,00
20 LICENCIAS Y PERMISOS
LICENCIA DE CONSTRUCCION $ - $ 3.000.000,00
LICENCIA DE CONSTRUCCION 1 GL $ 3.000.000,00 $ 3.000.000,00
SUB-TOTAL $ 3.000.000,00
21 GASTOS FINANCIEROS
4 * MIL $ - $ 13.000.000,00
$
IMPUESTO DE 4*MIL 1 GL 13.000.000,00 $ 13.000.000,00
SUB-TOTAL $ 13.000.000,00
22 DISEÑOS
DISEÑO ARQUITECTONICO $ - $ 34.000.000,00
$
DISEÑO ARQUITECTONICO 1 GL 34.000.000,00 $ 25.000.000,00
DISEÑO ESTRUCTURAL $ - $ 10.000.000,00
DISEÑO ESTRUCTURAL 1 GL $ 9.176.000,00 $ 10.000.000,00
DISEÑO ELECTRICO $ - $ 9.000.000,00
$
DISEÑO ELECTRICO 1 GL 11.600.000,00 $ 9.000.000,00
ESTUDIO DE SUELOS $ - $ 4.000.000,00
ESTUDIO DE SUELOS 1 GL $ 4.000.000,00 $ 4.000.000,00
TOPOGRAFIA $ - $ 3.000.000,00
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO 1 GL $ 1.000.000,00 $ 3.000.000,00
DISEÑO HIDROSANITARIO $ - $ 5.000.000,00
DISEÑO HIDROSANITARIO GAS Y
AFINES 1 GL $ 5.000.000,00 $ 5.000.000,00
SUB-TOTAL $ 65.000.000,00
$
SUB-TOTAL COSTOS DIRECTOS 1.458.130.458,60
COSTOS INDIRECTOS DE OBRA
23 CONSTRUCCIONES LOCALES Y EQUIPOS
CAMPAMENTO Y/O OFICINA $ - $ 3.500.000,00
CAMPAMENTO PROVISIONAL 1 GL $ 3.500.000,00 $ 3.500.000,00
CERRAMIENTO $ - $ 1.600.000,00
CERRAMIENTO DE OBRA 1 GL $ 1.600.000,00 $ 1.600.000,00
EQUIPOS VARIOS Y HERRAMIENTAS $ - $ 9.900.000,00
ANDAMIOS 1 GL $ 4.300.000,00 $ 3.000.000,00
MADERA PARA ANDAMIOS 1 GL $ 900.000,00 $ 900.000,00
EQUIPOS VARIOS MENORES 1 GL $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00
MATERIALES VARIOS FERRETERIA 1 GL $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00
HERRAMIENTAS 1 GL $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00
SUB-TOTAL $ 15.000.000,00
24 SEGURIDAD INDUSTRIAL Y ASEO DE SITIO
SALUD OCUPACIONAL $ - $ 1.500.000,00
SALUD OCUPACIONAL 1 GL $ 1.500.000,00 $ 1.500.000,00
184
SEGURIDAD INDUSTRIAL $ - $ 3.000.000,00
ELEMENTOS DE PROTECCION Y
SEGURIDAD INDUSTRIAL 1 GL $ 3.000.000,00 $ 3.000.000,00
ASEO $ - $ 5.000.000,00
ASEO GENERAL 1 GL $ 5.000.000,00 $ 5.000.000,00
RETIRO DE ESCOMBROS $ - $ 1.500.000,00
RETIRO DE ESCOMBROS 1 GL $ 1.500.000,00 $ 3.000.000,00
MALLA DE PROTECCION PERIMETRAL $ - $ 2.000.000,00
MALLA DE PROTECCION PERIMETRAL 1 GL $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00
SUB-TOTAL $ 13.000.000,00
25 IMPREVISTOS
IMPREVISTOS INDIRECTOS $ - $ 29.605.550,92
$
IMPREVISTOS INDIRECTOS 1 GL 29.605.550,92 $ 29.605.550,92
SUB-TOTAL $ 29.605.550,92
SB-TOTAL COSTOS INDIRECTOS $ 402.230.000,00
$
TOTAL PRESUPUESTO 1.917.966.009,52
BIBLIOGRAFÍA
185
Alegre I. (2007). Talleres comunitarios de educación ambiental para la
introducción del pensamiento ambiental a nivel local. Revista académica:
desarrollo local sostenible, vol. 1
Bautista, A., Hoyos, M., Velasquez, Toro, & Villa. (2011). Educacion ambiental:una
herramienta fundaMetal en la conservacion de loros amenazados de Colombia.
Conservacion colombiana, 78-75.
Bibby, C.J, N.D. Burgess, D.A, Hill & S.H. Mustoe. (2000). Bird census techniques (2nd
edition). Academic Press, London. Buckland S.T., D.R. Anderson, K.P. Burnham,
J.L.
Botero D & Páez. (2011). Estado actual del conocimiento y conservación de los
Loros amenazados de Colombia. Conservación colombiana numero 14
186
Collar, N.J., Gonzaga, L.P., Krabbe, N. Madroño N.A., Naranjo, L.G., Parker, T.A. &
Wege, D.C. (1992).Threatened birds of the Americas: The ICBP/IUCU Red Data
Book. ICBP, UK.
Cortés, H.O., Benítez, C.H.D., Becerra, G.L.F. & Villamarín, S. (2006). Un nuevo
registro del Loro Orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis) para el Departamento
del Tolima. Boletín SAO 16 (Suplemento Especial):4-8.
Hilty, S. L. & Brown, W.L. (1986). A Guide To The Birds Of Colombia. Princeton, New
Jersey: Princeton University Press.
187
Jara N. Lf. (1997) Recolección y manejo de semillas forestales antes del
procedimiento. A. I. Edición técnica Turialba CR. CATIE. Proyecto semillas
forestales 8. Dadida Forest Seed Centre.
Kattan, K.G. & Valderrama, A.C. (2005) .Plan de conservación y manejo de la pava
caucana (Penelope perspicax). Instituto Alexander Von Humboldt. Fundación
Ecoandina. Wildlife Conservation Society. CALI, COLOMBIA
Limiñana, Soutullo, López & Urios. (2008) .Uso de telemetría por satélite para el
seguimiento de la migración: el aguilucho cenizo (cyrcus pygargus) en la
provincia de Castellón. Revista de anillamiento.
López, L.B. & P. Salaman, P. (2002). Ognorhynchus icterotis en: Renjifo, L. M.,
Franco, M.A., Amaya, E. J. D., Kattan, G.H. & López, L. B. (eds.). Libro rojo de
aves de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá D.C., Colombia.
López-lanús, B., P.G. Salaman, Y Krabbe. (1998). Reporto n the preliminary results
of “Proyecto Ognirhynchus” for the conservation of Yellow-eared Parrot
Ognorhynchus icterotis in Colombia. PapageienKunde 2: 197-200.
Murcia, C., Andrade A., Arévalo L.M., Botero P., Camargo G., Franco A.M. Kattan G.,
Moreno F., Roda J., Salamanca B. & Sánchez L.E. (1998) Restauración de
188
ecosistemas y recuperación de especies. Pp 147-163 en: Fandiño M. C. &
Ferreira P. Miani (eds). Colombia: Biodiversidad siglo XXI: Propuesta técnica
para la formulación de un plan de acción nacional en biodiversidad. Instituto
Alexander Von Humboldt, Ministerio de Medio Ambiente y Departamento
Nacional de Planeación. Bogotá. Colombia. 254 pp.
Pollack, V.L., Zelada, E. W., Tirado, P. A. & Pollack, C.L. (2007). Hábitos alimentarios
de Dicrodon guttulatum, “cañán” (squamata: Triidae) en garrapón, paiján.
Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo. Perú.
9p
189
Quevedo G. (2006). Loros amenazados de la cordillera central de los andes de
Colombia: una iniciativa de conservación basada en la investigación y la
educación ambiental. Revista de conservación colombiana, núm. 1
Renjifo, L. M., Franco M. A., Amaya, E. J., Kattan G. H. & López, L. B. (eds.). (2002).
Libro Rojo de Aves de Colombia. Serie de Libros Rojos de Especies Amenazadas
de Colombia. Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt
(IAvH) y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT).
Bogotá, Colombia.
Salaman, P., Quevedo, A., & Mayorquin, A. (2006). Biología y conservación del loro
orejiamarillo Ognorhynchus icteortis en Colombia. Conservación Colombiana
Volumen (2).
Salaman, P., A. Cortés & flórez. (2004). Proyecto Ognorhynchus: Reporte Final.
Fundación PROAVES.
Salaman, P., A. Quevedo & J. C. Verhelst. 2006. Proyecto Loro Orejiamarillo: una
iniciativa de conservación. Conservación Colombiana 2:7-11.
Serna, R. L. & López, G. S. 2010. Actualización del Manual del Laboratorio de Análisis
de Alimentos del Programa de Tecnología Química de la Universidad
Tecnológica de Pereira. Tesis de Pregrado. Programa de Tecnología química.
Facultad de tecnología. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira. 177p
Thomas, L., S.T. Buckland, E.A. Rexstad, J. L. Laake, S. Strindberg, S. L. Hedley, J. R.B.
190
Bishop, T. A. Marques, And K. P. Burnham. (2010). Distance software: design
and analysis of distance sampling surveys for estimating population size.
Journal of Applied Ecology 47: 5-14. DOI: 10.1111/j.1365-2664.2009.01737.x
Vega, Freitas, Alvarez & Fleuri. (2007). Marco teórico y metodológico de educación
ambiental e intercultural para un desarrollo sostenible. Revista Eureka
Fuentes internet
http://www.federaciondecafeteros.org
http://www.ecopetrol.
http://www.pacificrubiales.com
http://www.policia.gov.co
http://www.humboldt.org.co/iavh
http://www.parquesnacionales.gov.co
http://www.cormacarena.gov.co
http://www.udistrital.edu.co
http://www.unillanos.edu.co
http//:www. Proaves.org
http://www.cubarral-meta.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1-&m=f
http://www.cubarral-meta.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1-&m=f
http://www.proaves.org/amigosdelasaves/grupos.php
191
ANEXO 2.
192