VALORACIÓN DEL
ESTADO NUTRICIONAL
Ana Moráis, Irene Merinero
Unidad de Nutrición Infantil y
Enfermedades Metabólicas
29 de mayo de 2015
Estado nutricional
Balance energético INGRESOS
PÉRDIDAS
GASTO
ACTIVIDAD
ENERGÉTICO CRECIMIENTO TERMOGÉNESIS
FÍSICA
BASAL
ESTRUCTURA
Resultado CORPORAL
DEPÓSITOS CONTENIDO
ENERGÉTICOS PROTEICO
Historia clínica
Historia clínica
Historia clínica
Estado nutricional
INGRESOS
4
PÉRDIDAS 3
GASTO
ACTIVIDAD
ENERGÉTICO
BASAL
CRECIMIENTO
FÍSICA
TERMOGÉNESIS
2
ESTRUCTURA
CORPORAL
1
DEPÓSITOS CONTENIDO
ENERGÉTICOS PROTEICO
Análisis de la composición corporal
• Método antropométrico:
– Medidas corporales.
• Método bioquímico:
– Determinaciones analíticas.
Análisis de la composición corporal
• Método antropométrico: MEDIDAS Y
PROPORCIONES CORPORALES
• Peso y talla: valor evolutivo.
• Perímetros y pliegues: informan sobre
composición corporal.
• Perímetro cefálico (<2 años).
Antropometría: medición
• Personal entrenado.
• Material homologado:
– Básculas
– Estadiómetros
– Plicómetro
– Cinta métrica
Antropometría: medición
Antropometría: medición
Antropometría: medición
Antropometría: medición
Antropometría: medición
Rafael: Las Tres Gracias
Botticelli: Las Tres Gracias
Rubens: Las Tres Gracias
Barjola: Las Tres Gracias
Antropometría: medición
Antropometría: medición
Comparación con patrones de referencia
• Transversales:
– Estudio Transversal Español de Crecimiento (Carrascosa 2010).
– Estudio de Crecimiento de Bilbao (Fernández 2011).
• Longitudinales:
– Estudio Longitudinal Español de Crecimiento (1978-2000).
• Semilongitudinales:
– OMS 2006/2007 (WHO Multicentre Growth Reference Study
Group).
Comparación con patrones de referencia
• Transversales:
– Estudio Transversal Español de Crecimiento (Carrascosa 2010).
– Estudio de Crecimiento de Bilbao (Fernández 2011).
• Longitudinales:
– Estudio Longitudinal Español de Crecimiento (1978-2000).
• Semilongitudinales:
– OMS 2006/2007 (WHO Multicentre Growth Reference Study
Group).
Comparación con patrones de referencia
• Transversales:
– Estudio Transversal Español de Crecimiento (Carrascosa 2010).
– Estudio de Crecimiento de Bilbao (Fernández 2011).
• Longitudinales:
– Estudio Longitudinal Español de Crecimiento (1978-2000).
• Semilongitudinales:
– OMS 2006/2007 (WHO Multicentre Growth Reference Study
Group).
Comparación con patrones de referencia
• Transversales:
– Estudio Transversal Español de Crecimiento (Carrascosa 2010).
– Estudio de Crecimiento de Bilbao (Fernández 2011).
• Longitudinales:
– Estudio Longitudinal Español de Crecimiento (1978-2000).
• Semilongitudinales:
– OMS 2006/2007 (WHO Multicentre Growth Reference Study
Group).
Comparación con patrones de referencia
• Transversales:
– Estudio Transversal Español de Crecimiento (Carrascosa 2010).
– Estudio de Crecimiento de Bilbao (Fernández 2011).
• Longitudinales:
– Estudio Longitudinal Español de Crecimiento (1978-2000).
• Semilongitudinales:
– OMS 2006/2007 (WHO Multicentre Growth Reference Study
Group).
Comparación con patrones de referencia
• Transversales:
– Estudio Transversal Español de Crecimiento (Carrascosa 2010).
– Estudio de Crecimiento de Bilbao (Fernández 2011).
• Longitudinales:
– Estudio Longitudinal Español de Crecimiento (1978-2000).
• Semilongitudinales:
– OMS 2006/2007 (WHO Multicentre Growth Reference Study
Group).
Comparación con patrones de referencia
• Transversales:
– Estudio Transversal Español de Crecimiento (Carrascosa 2010).
– Estudio de Crecimiento de Bilbao (Fernández 2011).
• Longitudinales:
– Estudio Longitudinal Español de Crecimiento (1978-2000).
• Semilongitudinales:
– OMS 2006/2007 (WHO Multicentre Growth Reference Study
Group).
Comparación con patrones de referencia
• Transversales:
– Estudio Transversal Español de Crecimiento (Carrascosa 2010).
– Estudio de Crecimiento de Bilbao (Fernández 2011).
• Longitudinales:
– Estudio Longitudinal Español de Crecimiento (1978-2000).
• Semilongitudinales:
– OMS 2006/2007 (WHO Multicentre Growth Reference Study
Group).
Comparación con patrones de referencia
• Percentiles:
– Indican, para una medida determinada, el lugar que ocupa
el paciente con respecto a la población de referencia.
– Informan sobre qué porcentaje de la población se
encuentra por encima y debajo del paciente.
– Ejemplo: un niña de 12 años cuyo peso está en el percentil
25, pesa igual o más que el 25% de las niñas de la
población de referencia, y menos que el 75% de la misma
población de referencia.
CDC 2000
Fundación Orbegozo
1985
Fundación Orbegozo
2004
Estudio Transversal
Español de Crecimiento
2008
Andalucía, Barcelona, Bilbao,
Zaragoza.
Antropometría:
comparación con
estándares
¿Cómo designar y
distinguir los valores
extremos?
Puntuación Z (Z-score)
Comparación con patrones de referencia
• Puntuación z (z-score):
– Indican, para una medida determinada, la distancia con el
valor medio.
– La unidad de distancia es la desviación estándar.
– La puntuación z es el número de desviaciones estándar
que un dato se separa de la mediana de referencia.
Dato medido - Mediana de referencia (P50)
Z=
Desviación estándar
P3 Z = -1,88 P50 Z = 0 P97 Z = +1,88
P50
P3 P16 P84 P97
-2 -1 0 +1 +2
P3 Z = -1,88 P50 Z = 0 P97 Z = +1,88
P50
P3 P16 P84 P97
-2 -1 0 +1 +2
P3 Z = -1,88 P50 Z = 0 P97 Z = +1,88
Método antropométrico: ejemplo
• Niño de 6 años con fracaso intestinal en fase de adaptación, al
que recientemente se ha retirado la nutrición parenteral.
6 años 10 meses 7 años 6 meses
Peso 21,6 Kg 22,2 Kg
Talla 123,5 cm 130 cm
• Calcular percentiles y puntuación z.
6 a 10 m 7a6m
Peso 21,6 Kg 22,2 Kg
Talla 123,5 cm 130 cm
6 a 10 m 7a6m
Peso 21,6 Kg 22,2 Kg
Talla 123,5 cm 130 cm
6 a 10 m 7a6m
Peso 21,6 Kg 22,2 Kg
Talla 123,5 cm 130 cm
Dato - Mediana (P50)
123,5 – 117,33
21,6 – 22,60
Z= Z= = +0,98
Z= = -1,12
6,31
Desviación estándar 4,16
6 a 10 m 7a6m
Peso 21,6 Kg (-1,12) 22,2 Kg (-0,45)
130 – 123,38
Talla 123,5 cm (+0,98) 130 cm (+0,98) 22,2 – 24,39
Z= = +0,98
Z= = -0,45
6,78
4,91
15 a 10 m 16 a 1 m
Peso 139,8 Kg 124,4 Kg
Talla 176,4 cm 176,6 cm
15 a 10 m 16 a 1 m
Peso 139,8 Kg 124,4 Kg
Talla 176,4 cm 176,6 cm
15 a 10 m 16 a 1 m
Peso 139,8 Kg 124,4 Kg
Talla 176,4 cm 176,6 cm
Dato - Mediana (P50)
176,4 – 171,40
176,6 – 171,40
Z= Z= = +0,61
Z= = +0,64
8,18
Desviación estándar 8,18
15 a 10 m 16 a 1 m
139,8 – 62,27
Peso 139,8 Kg (+6,68) 124,4 Kg (+5,35) 124,4 – 62,27
Z= = +6,68
Z= = +5,35
Talla 176,4 cm (+0,61) 176,6 cm (+0,64) 11,61
11,61
Indices Nutricionales
Obtención Puntos de corte Edad
Indice Nutricional: Obesidad >120
Sobrepeso >110
P actual/T actual Normal 90-110
Lactantes
x100 MPC leve 85-90
P p50/T p50 MPC moderada 75-80
MPC grave <75
I. Waterlow para el peso (wasting): Normal ≥90
P actual MPC leve 80-89 Todas las edades
x100 MPC moderada 75-79 Malnutrición aguda
P ideal para talla (p50) MPC grave <70
I. Waterlow para la talla (stunting): Normal ≥95
T actual MPC leve 90-94 Todas las edades
x 100 MPC moderada 85-89 Malnutrición crónica
T ideal para edad (p50) MPC grave <85
Indice de Masa Corporal: Obesidad >p95
Sobrepeso p85
P actual /T actual2(m) Normal p25-85 Preadolescente,
Delgadez p10-25 adolescente y adulto
Riesgo MPC p3-10
MPC <3
P: peso. T: talla. MPC: malnutrición proteico-calórica.
Indices Nutricionales
Obtención Puntos de corte Edad
Indice Nutricional: Obesidad >120
Sobrepeso >110
P actual/T actual Normal 90-110
Lactantes
x100 MPC leve 85-90
P p50/T p50 MPC moderada 75-80
MPC grave <75
I. Waterlow para el peso (wasting): Normal ≥90
P actual MPC leve 80-89 Todas las edades
x100 MPC moderada 75-79 Malnutrición aguda
P ideal para talla (p50) MPC grave <70
I. Waterlow para la talla (stunting): Normal ≥95
T actual MPC leve 90-94 Todas las edades
x 100 MPC moderada 85-89 Malnutrición crónica
T ideal para edad (p50) MPC grave <85
Indice de Masa Corporal: Obesidad >p95
Sobrepeso p85
P actual /T actual2(m) Normal p25-85 Preadolescente,
Delgadez p10-25 adolescente y adulto
Riesgo MPC p3-10
MPC <3
P: peso. T: talla. MPC: malnutrición proteico-calórica.
BMJ 2000;320:1-6
Pediatr Obes 2012;7:284-94.
BMJ 2000;320:1-6
Pediatr Obes 2012;7:284-94.
BMJ 2000;320:1-6
Pediatr Obes 2012;7:284-94.
BMJ 2000;320:1-6
Pediatr Obes 2012;7:284-94.
Análisis de la composición corporal
• Método antropométrico: MEDIDAS Y
PROPORCIONES CORPORALES
• Perímetros y pliegues:
Estimación de la composición corporal
Composición corporal por antropometría
• Medida de perímetros y
pliegues.
• Muy útil en enfermo
crónico (peso artefactado).
Composición corporal por antropometría
Composición corporal por antropometría
• Pliegues: estimación de
grasa subcutánea.
• Buena correlación con
masa corporal grasa.
• Bicipital (PCB).
• Tricipital (PCT).
• Subescapular (PCSE).
• Suprailiaco (PCI).
Análisis de la composición corporal
• Método antropométrico:
– Medidas corporales.
• Método bioquímico:
– Determinaciones analíticas.
Método bioquímico
• Fundamentalmente para valorar el
contenido proteico del organismo (calidad
de la masa magra).
• Compartimento en constante renovación.
• Equilibrio entre síntesis y catabolismo.
Método bioquímico
1. Proteínas Somáticas:
- 30-50%
- Músculo esquelético.
2. Proteínas Viscerales:
- Séricas.
- Células sanguíneas.
- Órganos.
3. Proteínas Extracelulares:
- T. Conjuntivo, cartílago, hueso.
- No afectación por cambios metabólicos.
Bioquímica: proteínas viscerales
•Albúmina (3,8-5,4 g/dl).
•Transferrina (200-360 mg/dl).
•Proteínas de vida media corta:
- Prealbúmina (18-40 mg/dl).
- Proteína transportadora de retinol (3-6 mg/dl).
INCONVENIENTE: PROTEÍNAS DE FASE AGUDA
Bioquímica: proteínas somáticas
•Reflejo del estado del músculo esquelético.
•Excreción estable de metabolitos musculares
y proporcional a su magnitud.
•Indice creatinina-talla: más utilizado.
Creatinina en orina de 24 horas
ICT = x 100
Creatinina or.24 h ideal para la talla
N: >80% moderada: 80-60% grave: <60%
Estado nutricional
Balance energético INGRESOS
PÉRDIDAS
GASTO
ACTIVIDAD
ENERGÉTICO CRECIMIENTO TERMOGÉNESIS
FÍSICA
BASAL
ESTRUCTURA
CORPORAL
Resultado
DEPÓSITOS CONTENIDO
ENERGÉTICOS PROTEICO
Componentes del gasto energético
(≈Requerimientos)
• Gasto energético basal.
• Gasto por actividad física.
• Gasto por crecimiento.
• Termogénesis inducida por la dieta.
Componentes del gasto energético
(≈Requerimientos)
• Gasto energético basal:
– 60-70% del gasto total.
– Mantenimiento de órganos y sistemas.
– Guarda relación con la masa magra.
– Condiciones para medirlo:
• Reposo
• Isotermia
• Vigilia
• Ayunas
Componentes del gasto energético
(≈Requerimientos)
• Gasto por actividad física:
– Componente más variable del gasto total.
– Depende de la intensidad y duración.
– Tipos:
• Actividad sin ejercicio:
– Actividades de la vida diaria.
– Normalmente, la de mayor contribución al gasto
por actividad física.
• Ejercicio físico:
– Actividad planeada, estructurada y repetitiva.
Componentes del gasto energético
(≈Requerimientos)
• Gasto por crecimiento:
– Significativo al principio de la vida:
• 30-35% del gasto total las primeras semanas.
– A partir de los 12 meses: 2-3% del gasto total.
– Discreta elevación en la pubertad (5% del total).
Componentes del gasto energético
(≈Requerimientos)
• Termogénesis inducida por la dieta:
– Digestión.
– Absorción.
– Metabolización.
– Supone un incremento del 10% sobre el gasto energético
basal.
Componentes del gasto energético
Gasto energético total
Factor aplicado sobre GEB:
PAL (physical activity factor)
10% del GEB
Medición in vivo
Cálculo por fórmulas teóricas
Componentes del gasto energético
Gasto energético total
Factor aplicado sobre GEB:
PAL (physical activity factor)
10% del GEB
Medición in vivo
Cálculo por fórmulas teóricas
Requerimientos diarios (FAO/ONU, 2001)
Edad Varones Mujeres
1-2 años 948 865
2-3 años 1129 1047
3-4 años 1252 1156
4-5 años 1360 1241
5-6 años 1467 1330
6-7 años 1573 1428
7-8 años 1692 1554
8-9 años 1830 1698
9-10 años 1978 1854
10-11 años 2150 2006
11-12 años 2341 2149
12-13 años 2548 2276
13-14 años 2770 2379
14-15 años 2990 2449
15-16 años 3178 2491
16-17 años 3322 2503
17-18 años 3410 2503
Además de los requerimientos energéticos…
Energéticos: Plásticos: 2-3 Rac/día
VI. Carbohidratos I. Proteínas, Ca
VII. AG esenciales, Vit. II. Proteínas, Fe, A,
liposolubles B
Mixtos:
III. Nutrientes
diversos
III + VI: 4-6 Rac/día
Reguladores: 5-6 Rac/día
IV. A, C, fibra
V. A, C, minerales, azúcares
Valoración de la ingesta
Alimentos Frecuencia Tamaño de las raciones (gramos)
<6 a 6-8 a 9-11 a >12 a
Carnes 50 70 80 100
Pescados 2 diarias 60 65 80 90
Huevos 50 50 100 100
Leche 125 175 200 220
Queso 3-4 diarias 20 20 40 40
Yogur 125 125 125 125
Legumbres 3 semanales 150 160 180 190
Hortaliza
>1 diaria 20 20 50 75
fresca
Hortaliza
>1 diaria 150 200 220 250
cocinada
Frutas >2 diarias 75 75 100 100
Cereales 100 120 150 160
Patatas >6 diarias 120 130 135 140
Pan 25 25 30 40