0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas27 páginas

Plan de Prevencion y Preparacion de Emergencias Equilivianos Sas 2017 PDF

Este documento presenta las pautas y criterios para que la empresa EQUILIVIANOS S.A.S. implemente un efectivo Plan de Prevención y Preparación ante Emergencias. El plan busca superar el cumplimiento legal para convertirse en un verdadero desarrollo empresarial mediante la administración de riesgos. Se incluyen parámetros para la implementación, auto sostenimiento y cultura organizacional en prevención y control de emergencias. Finalmente, se citan las normativas nacionales e internacionales en materia de seguridad y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas27 páginas

Plan de Prevencion y Preparacion de Emergencias Equilivianos Sas 2017 PDF

Este documento presenta las pautas y criterios para que la empresa EQUILIVIANOS S.A.S. implemente un efectivo Plan de Prevención y Preparación ante Emergencias. El plan busca superar el cumplimiento legal para convertirse en un verdadero desarrollo empresarial mediante la administración de riesgos. Se incluyen parámetros para la implementación, auto sostenimiento y cultura organizacional en prevención y control de emergencias. Finalmente, se citan las normativas nacionales e internacionales en materia de seguridad y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

DOCUMENTO BASE PARA LA ASESORIA EN

PLAN DE PRVEENCION Y PREPARACION ANTE EMERGENCIAS

EQUILIVIANO S.A.S

SANDRA LANCHERO
DIRECTOR INTEGRAL DE SERVICIO de COLMENA Seguros

ASESORADO POR:
ATENCION PREHOSPITALARIA Y SEGURIDAD INDUSTRIAL LTDA
LICENCIA EN SALUD OCUPACIONAL 0949 DE 2012

NOVIEMBRE DE 2017
LA JAGUA DE IBIRICO - CESAR

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST
PRESENTACIÓN

Este plan pretende dar las pautas y criterios para que EQUILIVIANOS S.A.S., pueda
administrar en forma eficaz el “PLAN DE PREVENCIÓN Y PREPARACIÓN PARA
EMERGENCIAS” relacionados con las exigencias propias de la empresa, buscando superar el
cumplimiento de la Ley para convertirlos en un verdadero desarrollo empresarial, enmarcando
dentro del concepto de la calidad total y la teoría de la “Administración de Riesgos”. Conceptos
que actualmente tienen mayor fuerza en las organizaciones, ya que protegen integralmente la
compañía.

En el siguiente documento se encuentran los parámetros fundamentales para la implementación y


auto sostenimiento de del plan de emergencias, EQUILIVIANOS S.A.S., logrando una cultura
organizacional en prevención y control de emergencias busca las estrategias y herramientas
adecuadas para evitar que se presenten emergencias y mitigar las consecuencias de eventos que no
pudieron ser controlados.

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST
JUSTIFICACIÓN

El desarrollo acelerado de conceptos en materia de prevención, salud y seguridad y el lento


proceso de cambio hacia una cultura preventiva dentro de las actividades laborales de las empresas
en Colombia, requieren que el diseño de los programas para la prevención y preparación de
emergencias al igual que la formación de brigadas de salud y seguridad, involucren conceptos
nuevos que tiendan a que este proceso sea cada vez más integro, acorde con la situación histórica
de nuestra sociedad.

Es evidente que una situación de emergencia necesita de un manejo que se sale de los
procedimientos normales de una organización y requiere la utilización de recursos internos y
externos; pero ante todo contar con herramientas y metodologías eficientes que posibiliten la
recuperación en el menor tiempo posible.

Con el plan de emergencias se pretende minimizar las consecuencias y severidad de los posibles
eventos catastróficos que puedan presentarse en esta sede, disminuyendo consecuencias humanas,
económicas y de imagen de la institución.

El logro de los objetivos de los planes de emergencia y los programas que desarrollan el comité de
emergencias y la brigada, no están dados solamente por el nivel de capacitación técnica y
profesional de quienes lo ejecutan, sino además por el desarrollo humano y la concepción del
trabajo en equipo que posea el personal de la entidad.

Por lo anterior, ante estas situaciones de posibles emergencias, se requiere establecer y generar
destrezas, condiciones y procedimientos que les permita a los funcionarios y empleados de la
institución, prevenir y protegerse en casos de desastres o amenazas colectivas que pongan en
peligro su integridad y la del personal visitante en determinado momento; mediante unas acciones
rápidas, coordinadas y confiables, tendientes a desplazar al personal por y hasta lugares de menor
riesgo y en caso de presentarse lesionados, contar con una estructura organizativa para brindarles
una adecuada atención en salud.

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST
MARCO LEGAL

Algunas de las normas nacionales e internacionales que se plantea para el control de una
emergencia y que tenemos en cuenta para la implementación del plan de emergencias son:

Requisito Descripción
Declaración Universal de los
Artículo 3: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la
Derechos Humanos (ONU 10
seguridad de su persona.
de Diciembre de 1948).
Artículo 80 - Literal E: Proteger a los trabajadores y a la población
contra los riesgos para la salud provenientes de la producción,
almacenamiento, transporte, expendio, uso o disposición de sustancias
peligrosas para la salud pública.
Artículo 93: Las áreas de circulación deberán estar claramente
demarcadas, tener la amplitud suficiente para el tránsito seguro de las
personas y estar provistas de la señalización adecuada y demás medidas
necesarias para evitar accidentes.

Artículo 96: Todos los locales de trabajo tendrán puertas de salida en


número suficiente y de características apropiadas para facilitar la
evacuación del personal en caso de emergencia o desastre, las cuales no
podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante las jornadas de
trabajo. Las vías de acceso a las salidas de emergencia estarán
Código Sanitario Nacional claramente señalizadas.
Colombiano (Ley 9 de 1979),
Título III. Artículo 114: En todo lugar de trabajo deberá disponerse de personal
adiestrado, métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes para
la prevención y extinción de incendios.

Artículo 116: Los equipos y dispositivos para extinción de incendios


deberán ser diseñados, construidos y mantenidos para que puedan ser
usados de inmediato con la máxima eficiencia. Fabricantes, distribuidores
y agencias de mantenimiento de tales equipos estarán sujetos a la
vigilancia del Ministerio de Salud o de la autoridad a quien éste delegue y
deberán garantizar la eficacia de los equipos.

Artículo 117: Todos los equipos, herramientas, instalaciones y redes


eléctricas deberán ser diseñados, construidos, instalados, mantenidos,
accionados y señalizados de manera que se prevengan los riesgos de
incendio y se evite el contacto con los elementos sometidos a tensión.

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST
Ley 1562 de 2012, por el cual
se modifica el Sistema de Artículo 11 - numeral 1 - literal d: Capacitación básica para el
Riesgos Laborales y se dictan montaje de la brigada de emergencias, primeros auxilios y sistema de
otras disposiciones en materia calidad en salud ocupacional.
de Salud Ocupacional.
Por el cual se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Ley 1523 de 2012. Desastres y se establece el Sistema Nacional de gestión del Riesgo de
Desastres y se dictan otras disposiciones.
Artículo 4: Todos los edificios destinados a establecimientos
industriales, temporales o permanentes, serán de construcción segura y
firme para evitar el riesgo de desplome; los techos o cerchas de
estructura metálica, presentarán suficiente resistencia a los efectos del
viento, y a su propia carga; los cimientos y pisos presentarán resistencia
suficiente para sostener con seguridad las cargas para las cuales han sido
calculados, y ningún cimiento o piso será sobrecargado por encima de la
carga normal; el factor de seguridad para el acero estructural con
referencia a la carga de rotura, será por lo menos de cuatro (4) para las
cargas estáticas, y por lo menos de seis (6) para las cargas vivas o
dinámicas, y será correspondientemente más alto para otros materiales;
además se dispondrá de un margen suficiente para situaciones
anormales.
Estatuto de Seguridad Artículo 14: Todos los locales de trabajo deberán tener una cantidad
Industrial (Resolución 2400 de suficiente de puertas y escaleras, de acuerdo a las necesidades de la
1979). industria. Las escaleras que sirvan de comunicación entre las distintas
plantas del edificio ofrecerán las debidas condiciones de solidez,
estabilidad y seguridad.

Parágrafo: Se procurará que sean de materiales incombustibles,


espaciosas y seguras, y deberán estar provistas de pasamanos a una
altura de 0,90 metros y de barandilla, que evite posibles caídas.

Artículo 203 - numeral 1: El color rojo se empleará para señalar:


Elementos y equipos de protección contra el fuego, tales como
extinguidores, hidrantes y tuberías de alimentación de los mismos, cajas
para mangueras, baldes y recipientes que contengan arena y agua,
alarmas y cajas accionadoras de las mismas; puertas y escaleras de
escape.

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST
Artículo 205: En todos los establecimientos de trabajo que ofrezcan
peligro de incendio, ya sea por emplearse elementos combustibles o
explosivos o por cualquier otra circunstancia, se tomarán medidas para
evitar estos riesgos, disponiéndose de suficiente número de tomas de
agua con sus correspondientes mangueras, tanques de depósito de
reserva o aparatos extinguidores, con personal debidamente entrenado
en extinción incendios.

Artículo 206: Las construcciones para esta clase de establecimientos,


serán en lo posible de un solo pide materiales incombustibles y dotadas
de muros cortafuego para impedir la propagación del fuego, en caso de
incendio, de un local a otro.

Artículo 207: Todo establecimiento de trabajo, local o lugar de trabajo,


en el cual exista riesgo potencial de incendio, dispondrá además de las
puertas de entrada y salida de "Salidas de emergencia'' suficientes y
convenientemente distribuidas para caso de incendio. Estas puertas
como las ventanas deberán abrirse hacia el exterior y estarán libres de
obstáculos.

Artículo 220: Todo establecimiento de trabajo deberá contar con


extinguidores de incendio, de tipo adecuado a los materiales usados y a
la clase de riesgo. El equipo que se disponga para combatir incendios,
deberá mantenerse en perfecto estado de conservación y
funcionamiento, y serán revisados como mínimo una vez al año.

Artículo 223: Los establecimientos de trabajo por sus características


industriales y tamaño de sus instalaciones establecerán entre sus
trabajadores una Brigada de Incendio, constituida por personal
voluntario debidamente entrenado para la labor de extinción de
incendios dentro de las zonas de trabajo del establecimiento.
Artículo 11 - numeral 18: Organizar y desarrollar un plan de
emergencia teniendo en cuenta las siguientes ramas:
a) Rama preventiva:
Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustible, equipos
Resolución 1016 de 1989, Por eléctricos fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad
la cual se reglamenta la económica de la empresa.
organización, funcionamiento
b) Rama pasiva o estructural:
y forma de los Programas de
Salud Ocupacional Diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías
de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los
riesgos existentes y el número de trabajadores.

c) Rama activa o control de las emergencias:

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST
Conformación y organización de brigadas (selección, capacitación, planes
de emergencia y evacuación), sistema de detección, alarma
comunicación, selección y distribución de equipos de control fijos o
portátiles (manuales o automáticos), inspección, señalización y
mantenimiento de los sistemas de control.
Algunas normas en las cuales se fundamenta el plan de emergencias son:
 Norma Técnica Colombiana 5254: Gestión de Riesgo.
 Guía Técnica Colombiana 202/06: Sistema de Gestión de
Continuidad del Negocio.
 NFPA 1600/07. Standard en Disaster/Emergency Management and
Business Continuity Programs. (Norma sobre manejo de Desastres,
Emergencias y Programas para la Continuidad del Negocio).
 NSR-10/2010. Reglamento colombiano de Construcción Sismo
resistente.
 Norma técnica Colombiana 1700.
NORMAS TECNICAS
 NFPA 10 Establece el tipo, la distribución y uso de extintores
portátiles.
 Norma 600 de la NFPA. Contempla la formación de brigadas
contra incendio.
 Norma 30 de la NFPA. Contempla el almacenamiento de líquidos
inflamables y combustibles.
 Norma 101 de la NFPA. Código de Seguridad Humana.

NFPA: NATIONAL FIRE PROTECTION ASOCIATION

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST
POLÍTICA GERENCIAL PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS

EQUILIVIANOS S.A.S., consciente de la importancia de preservar la integridad de sus


colaboradores y de la empresa en general, está comprometida con las disposiciones establecidas
en el presente plan de emergencias, brindando todo el apoyo y recursos necesarios para su
respectiva ejecución tanto en la fase preventiva como en la fase de protección, fomentando la
capacitación y el entrenamiento necesarios para el personal.

Así mismo se compromete con Proveer los elementos requeridos para atender las emergencias
que se puedan presentar.

Atentamente,

______________________________________
WILLIAN VIVEROS
DIRECTOR DE PROYECTOS MINEROS

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST
OBJETIVO GENERAL

Establecer y generar destrezas, condiciones y procedimientos que les permitan a los ocupantes y
usuarios de las instalaciones, prevenir y protegerse en casos de desastre o amenazas colectivas
que puedan poner en peligro su integridad, contando con una estructura organizada que brinde
una oportuna y adecuada atención a los lesionados por eventos colectivos e individuales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar y aplicar un proceso de planeación en prevención, mitigación, preparación, atención


y recuperación en caso de desastre.
 Contar con una adecuada estructura organizativa para casos de emergencia.
 Elaborar el inventario de recursos humanos, físicos, técnicos y financieros, tanto internos
como externos, con que cuenta la empresa, para atender sus propios eventos de emergencia.
 Identificar las amenazas, determinar la vulnerabilidad y definir niveles de riesgo frente a éstas.
 Estructurar un procedimiento normalizado de evacuación para todos los usuarios y ocupantes
de las instalaciones (operarios, empleados, contratistas y visitantes).
 Establecer un esquema operativo para la atención de posibles lesionados.
 Generar en los empleados condiciones de seguridad y sensibilizar al personal, para lograr su
participación en las acciones de prevención de emergencias.
 Desarrollar en los empleados, destrezas necesarias para que individualmente y como grupo,
puedan ponerse a salvo en caso de emergencia.
 Estructurar y aplicar el programa de señalización para emergencias.

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST
1. INFORME GENERAL DE LA EMPRESA

PLAN DE EMERGENCIA
EQUILIVIANOS S.A.S
INFORMACIÓN GENERAL INSTITUCIONAL
NIT: 900.552.214-2
DIRECCION
Diagonal 1ª # 3-143 Barrio la Y
PRINCIPAL:
ACTIVIDAD
Mantenimiento y reparación de vehículos automotores
ECONOMICA:
DIRECTOR DE
William Viveros
PROYECTO:
TELEFONO: 035 5769573

1.1. LOCALIZACION GEOGRAFICA:

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST
1.2 ELEMENTOS ESTRUCTURALES

EQUILIVIANOS S.A.S., funciona en una instalaciones detrás de unos locales comerciales y frente a
una estación de servicios; es una área abierta que cuenta con una zona de oficinas de un solo piso
paredes en ladrillo y cemento, algunas ventana corredizas y techo de teja de fibrocemento con
cubierta interna de cielo raso en icopor, puertas metálicas; una zona abierta de taller con techo
alto en zinc y un área abierta para parqueadero de vehículos.

1.3 INSTALACIONES ESPECIALES

INSTALACIÓN S/N FUENTE


ELECTRICIDAD S Suministrada por la empresa de servicios públicos
ELECTRICARIBE
CIRCUITOS DE CÁMARAS DE S Propias
SEGURIDAD
AIRES ACONDICIONADOS S En las instalaciones propios
AGUA Y ACUEDUCTO S Empresa de acueducto y alcantarillado AAA de la
jagua de ibérico
Línea telefónica local S Propia

1.4. NÚMERO TOTAL DE TRABAJADORES:

AREA HOMBRE MUJER


Administrativo 2 1
Operativos 4 0
Servicios generales 0 1
TOTAL 6 2

Horarios de trabajo:

HORARIO
AREA
Lunes - Viernes Sábados
7:30 am – 12:00md
Administrativo 8:00 am – 12:00md
1:00pm – 5:30pm
7:00am – 12:00md
Operativa 8:00am – 12:00md
1:00pm – 5:00pm

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST
2. RESPONSABILIDADES

LIDER DE COMUNICACIÓN

 En caso de siniestro, avisa inmediatamente a los coordinadores generales


 En caso de que el coordinador general no se encuentre en el área para iniciar las acciones de
control se coordinara con algún jefe de piso.
 Se coordina con las otras brigadas durante el siniestro para brindarse apoyo mutuamente.
 Se asegura de tener su directorio telefónico siempre actualizado
 Solicita ayuda externa en caso de ser necesario

LIDER DE BRIGADAS DE EMERGENCIAS

 Mantener el plan de evacuación permanentemente disponible y operativa.


 Revisar la vigencia de lo establecido en este plan de evacuación, al menos semestralmente.
 Actualizar este plan de evacuación cada vez que cambien las condiciones físicas o de
organización en la empresa, de manera que afecten lo establecido en el plan de evacuación.
 Conocer el Equipo de Manejo Situaciones de Crisis y su funcionamiento.
 Conocer la oficina, sus líderes, brigadistas, mecanismos de alerta, alarma y sus alrededores.
 Notificar cualquier novedad o riesgo a la línea de emergencias o a los diferentes grupos de
apoyo internos y externos.
 Asistir a las reuniones con empresas vecinas o administraciones en representación de la
empresa para temas de Atención y Prevención de Emergencias.
 Promueve un ambiente de Prevención y Atención de Emergencias en la oficina.

EVACUACION

 Sus funciones principales son ORIENTAR la salida y CHEQUEAR la llegada.


 Dar la orden de evacuación en el piso ante un peligro inminente, activando el Sistema de
Notificación.
 Portar el distintivo de coordinador cuando se presenta una situación de emergencia. Chaleco
de color ROJO
 Su responsabilidad principal es favorecer la marcha segura, por una ruta segura, a un lugar
seguro.
 Informar al personal sobre la situación de riesgo y lo orientan por la ruta de evacuación.
 Verificar en el sitio de encuentro que todo el personal haya salido, llevando la lista de los
empleados y del personal externo.
 Informan las novedades al Líder de Sucursal.

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST
PRIMEROS AUXILIOS

 Prestar el primer auxilio a los lesionados que se presenten mientras llega la ayuda médica
profesional
 Favorecer la disminución de situaciones de pánico entre las personas evacuadas.

CONTRA INCENDIO

 Hacer uso de los sistemas para el control de incendios.


 En caso de fuego proceden de manera técnica y ordenada a realizar la extinción del conato.
 Apoyan a los Coordinadores de Evacuación, al personal de la empresa y a los usuarios, en los
procedimientos de emergencia.

PERSONAL EN GENERAL

 Debe estar enterado y actualizado sobre este plan de evacuación.


 Debe conocer en forma total y detallada sus funciones en caso de evacuación.
 Conocer las rutas de evacuación de las oficinas administrativas.
 Conocer la ubicación del coordinador de emergencia.
 Conocer la ubicación de equipos de emergencia; Botiquín de primeros auxilios y extintores
portátiles.

2.2. LISTADO DE BRIGADISTAS

Teniendo en cuanta la cantidad de población y las característica de la empresa , solo se cuenta con
un brigadista, por tal razón se recomienda capacitar y entrenar a todo el personal que permanece
dentro de las instalaciones de EQUILIVIANOS S.A.S., en los temas relacionados con atención y
manejo de emergencias.

CARGO EN
CARGO EN LA
NOMBRE Y APELLIDOS LA TELEFONO
BRIGADA
EMPRESA
Brigadistas general Jaime Luna Almacenista

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST
3. ANALISIS DE AMENAZAS Y DETERMINACION DE VULNERABILIDAD

3.1. IDENTIFICACION DE AMENAZAS

Las amenazas se encuentran relacionadas con el peligro que significa la posible ocurrencia de un
fenómeno físico de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre y que puede
manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos a
las personas, los bienes y al medio ambiente. El evaluar la amenaza es pronosticar la ocurrencia de
un fenómeno con base en el estudio de su mecanismo generador, el monitoreo del sistema
perturbador y/o el registro de eventos en el tiempo.

Los tipos de amenaza son:


 Amenazas de origen natural:
Movimiento Sísmico, lluvias torrenciales
 Amenazas de origen técnico: Incendios, fallas de equipo y sistemas, escape de gas
domiciliario.
 Amenazas de origen social: Robos, asaltos, atentados, accidentes de tránsito.
El evaluar la amenaza es pronosticar la ocurrencia de un fenómeno con base en el estudio de su
mecanismo generador, el monitoreo del sistema perturbador y/o el registro de eventos en el
tiempo.
La calificación de la amenaza se realiza mediante colores teniendo en cuenta la probabilidad de
ocurrencia, de la siguiente forma:

POSIBLE Evento no sucedido, pero puede ocurrir

PROBABLE Evento ya ocurrido bajo ciertas condiciones

INMINENTE Evento que tiene predisposición permanente a ocurrir,


evidente y detectable

3.2. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad es entendida como la predisposición o susceptibilidad que tiene un elemento de


ser afectado o de sufrir una pérdida.
El análisis de vulnerabilidad es un proceso mediante el cual la empresa determina el nivel de
exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una
amenaza específica.
Cada uno de estos aspectos se califica cero (0), si de acuerdo con la definición del término se

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST
tiene suficiencia en la empresa, con 0.5 si se está en proceso y con uno (1) si se carece
completamente o no se cuenta con recursos.
El análisis de vulnerabilidad se realiza a cada una de las amenazas identificadas en el numeral
anterior teniendo en cuenta los siguientes elementos:

3.2.1. Vulnerabilidad en las personas.


Las personas son los trabajadores de la empresa, donde se analiza su organización para la
prevención y control de emergencias. La capacitación, el entrenamiento y la dotación completa de
elementos para la seguridad y protección personal de acuerdo con la amenaza, son indispensables
para el cálculo de evacuación.

3.2.2. Vulnerabilidad en los recursos.


Estos se analizan desde dos campos, el de las construcciones (edificaciones, obras civiles) y los
materiales o equipos. Para cada uno de estos campos se califica la instrumentación, la protección
física y los sistemas de control.
La instrumentación y monitoreo se entienden como las acciones de vigilancia y equipos utilizados
para observar cualquier cambio en la amenaza que puede generar una situación de riesgo.
La protección física: la barrera o diseño estructural que disminuye los efectos que pueda ocasionar
la amenaza.
Los sistemas de control: el equipo instalado o normas administrativas para responder ante la
presencia de una amenaza con el fin de disminuir los efectos.

3.2.3. Vulnerabilidad en los sistemas y procesos.


Los procesos se entienden como el desarrollo de las actividades productivas de los elementos bajo
riesgos involucrados y los sistemas como el conjunto ordenado de normas y procedimientos.
Se analizan dos variables: la primera está relacionada con el procedimiento de recuperación o
actividades previamente concebidas que permitan ante una emergencia poner nuevamente los
procesos y sistemas a funcionar ya sea por sí mismos o a través del pago de seguros o de otra
forma de financiación.
La segunda es el servicio alterno entendido como el proceso o mecanismo que permite realizar la
misma función temporalmente en la fase de impacto o recuperación de una emergencia (Ej.: planta
de emergencia).

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST
3.2.4. Calificación de Vulnerabilidad.
El total de los puntos obtenidos en los tres elementos se interpretan así:

RANGO CALIFICACION COLOR


0.0 - 1.0 BAJA VERDE
1.1 - 2.0 MEDIA AMARILLO
2.1 - 3.0 ALTO ROJO

3.3 Nivel de Riesgo.


El riesgo es la posibilidad de exceder a un valor específico de consecuencias económicas, sociales o
ambientales en un sitio particular y durante un tiempo determinado de exposición, se obtiene de
relacionar la amenaza o probabilidad de ocurrencia de un fenómeno con una intensidad específica
y la vulnerabilidad de los elementos expuestos.
RIESGO = AMENAZA * VULNERABILIDAD
Para la calificación del nivel de riesgo se tienen en cuenta los colores asignados (baja: verde, media:
amarillo, alto: rojo) y las siguientes consideraciones:

NIVEL DE RIESGO ALTO: 3 a 4 rombos rojos


NIVEL DE RIESGO MEDIO: 1 a 2 rombos rojos, ó 4 amarillos
NIVEL DE RIESGO BAJO: 1 a 3 rombos amarillos y los restantes verdes
 ALTO: Significa que del 77% al 100% de los valores que representan la vulnerabilidad son
altos o la amenaza es alta, se puede desencadenar en cualquier momento. Se requiere de
acciones inmediatas para su control.
 MEDIO: Significa que del 50% al 76% de los valores que representan la vulnerabilidad son
medios o la amenaza es media. Las consecuencias y efectos sociales, económicos y del medio
ambiente pueden ser de magnitud. Se requiere desarrollar acciones para su gestión,
conformación y capacitación permanente tanto teórica como práctica de una brigada de
emergencias; inspecciones periódicas a todos los equipos de extinción de incendios,
realización de simulacros.
 BAJO: Significa que del 25% al 49% de los valores calificados en la vulnerabilidad y la amenaza
representan valores intermedios o que del 70 % al 100 % de la vulnerabilidad y la amenaza
están controlados. En este caso se espera que los efectos sociales, económicos y del medio
ambiente representan pérdidas menores.

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST
3.4 ENCUESTA DE APOYO AL ANALISIS DE VULNERABILIDAD

ASPECTO DE ORGANIZACIÓN

FACTOR DE RIESGO SI NO

Se cuenta con procedimientos para actuar en Emergencias X


Se realizan simulacros de evacuación X
Se cuenta con Jefe de Emergencias X
Se cuenta con Brigadistas de Emergencias X
La gente conoce la existencia de los Brigadistas y del Jefe de Emergencias X
Hay mecanismos de control de entrada y salida de personas X
Existen mecanismos de notificación interna (alarma de evacuación) X
Existen mecanismos de notificación externa (lista de teléfonos de emergencia) X

ASPECTO DE DOTACION

FACTOR DE RIESGO SI NO

Se cuenta con Señalización de Emergencias X


Se cuenta con botiquín X
Se encuentra bien dotado el botiquín X
Se cuenta con distintivo para el jefe de Emergencias y los Brigadistas (chalecos) X
Existen extintores X
Hay un programa de mantenimiento periódico para los extintores X
Cubren las áreas adecuadamente y se encuentran bien ubicados X
Se cuenta con juego de inmovilizadores X
Se cuenta con camilla X
Se cuenta con linterna X

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST
ENTRENAMIENTO Y CAPACITACIÓN EN EMERGENCIAS

FACTOR DE RIESGO SI NO

Se ha instruido a todo el personal en procedimientos de evacuación X


Se ha instruido a los empleados acerca de los procedimientos de Emergencia X
Se ha instruido a los brigadistas en Primeros Auxilios X
Se ha instruido a los empleados sobre el manejo de extintores X
Conoce todo el personal el funcionamiento del sistema de alarma de emergencias. X
Conoce todo el personal los mecanismos de notificación de emergencias X

ASPECTO DE MATERIALES Y EDIFICACION

FACTOR DE RIESGO SI NO

Materiales empleados en la construcción y acabados inflamables X


Sismo resistencia X
Techos en buen estado X
Acabados interiores Inflamables X
Instalaciones eléctricas X
Instalaciones de aguas X
Drenajes adecuados X
Distancias de acceso a las salidas X
Ubicación geográfica de la edificación X

ASPETOS DE EQUIPOS

FACTOR DE RIESGO SI NO
Sistemas de alarma para evacuación X
Sistemas de comunicación X
Mantenimiento General X
Sensores de humo X

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST
3.5. IDENTIIFICACION DE AMENAZAS

Con base en revisión puntual de las instalaciones de la empresa EQUILIVIANOS S.A.S, Se


establecieron las siguientes amenazas en orden prioritario:

FUENTE DE LA
TIPO ORIGEN DESCRIPCIÓN DE LA AMENAZA CALIFICACION
AMENAZA

Seria de vibraciones de la superficie por


Sismo EXTERNO un movimiento brusco y repentino de las movimiento de placas PROBABLE
capas internas en corteza y manto

Fenómeno natural por el cual el agua


NATURALES

cubre los terrenos llegando a ciertas


ocasiones a tanta altura que puede dejar
lluvias fuertes, obstrucción
Inundación EXTERNO sumergidas viviendas, automotores , POSIBLE
de sumideros
anegar calles , destruir cosechas , incluso
vital para todos los seres vivientes que
habitan el lugar
Perturbación violenta de la atmosfera
Lluvias fuertes, corrientes
Tormenta EXTERNO que incluye fuertes vientos y PROBABLE
eléctricas
precipitaciones
Material combustible e
Ocurrencia de un fuego no controlado
inflamable, instalaciones
Incendio INTERNO que puede abrasar algo que no está POSIBLE
eléctricas, equipos
destinado a quemarse.
eléctricos
Ruptura violenta de un cuerpo por Ubicación de la sede cerca
acción de un explosivo o por exceso de una estación de gasolina,
TECNOLÓGICAS

Explosión INTERNO POSIBLE


de presión interior, provocando un equipos compresores de
fuerte estruendo aire
Derrame de Almacenamiento y manejo de productos Almacenamiento de aceites
INTERNO-
productos químicos en diferentes procesos internos usados, lubricantes, POSIBLE
EXTERNO
químicos necesarios de la organización hidráulico, valvulina, etc.
Labores en vehículos y
Evento generalmente involuntario, desplazamiento en vías
Accidente de INTERNO-
generado al menos por un vehículo en urbanas para traslado de PROBABLE
transito EXTERNO
movimiento personal y pruebas de
vehículos
sustracción de elementos, equipos,
Robo y Delincuencia común y
EXTERNO materia prima de las instalaciones de la POSIBLE
atracos organizada
SOCIALES

empresa

Desorden en
Agrupación de numerosas personas con
concentración EXTERNO convocatorias masivas POSIBLE
manifestaciones violentas
masiva

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST
3.6. TABLAS DE VULNERABILIDAD

En las siguientes tablas se presenta el análisis de vulnerabilidad para las amenazas identificadas en
las instalaciones; este análisis se hizo basado en la información identificada en la inspección
realizada a las instalaciones y a la suministrada por la empresa.

AMENAZA VULNERABILIDAD NIVEL DE RIESGO


TIPO ORIGEN CALIFICACION PERSONA RECURSOS SISTEMAS INTERPRETACION ROMBO

Sismo EXTERNO PROBABLE


MEDIO BAJO BAJO BAJO
NATURALES

Inundación EXTERNO POSIBLE


MEDIO BAJO BAJO BAJO

Tormenta EXTERNO PROBABLE


MEDIO BAJO BAJO BAJO

Incendio INTERNO POSIBLE


MEDIO MEDIO BAJO BAJO
TECNOLÓGICAS

Explosión INTERNO POSIBLE


MEDIO BAJO BAJO BAJO
Derrame de INTERNO-
POSIBLE
productos químicos EXTERNO
BAJO MEDIO BAJO BAJO
Accidente de INTERNO-
PROBABLE
transito EXTERNO
BAJO BAJO BAJO BAJO

Robo y atracos EXTERNO POSIBLE


SOCIALES

BAJO BAJO BAJO BAJO


Desorden en
concentración EXTERNO POSIBLE
masiva BAJO BAJO BAJO BAJO

4. INVENTARIO DE RECURSOS

A continuación se presentan los recursos con los cuales se cuenta para evitar un desastre y
atender correctamente la situación de peligro:

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST
 FISICOS Y TECNICOS

RECURSO SI/NO
Iluminación para emergencias NO
Sistema de alarmas SI
Dotación de los brigadistas NO
Extintores SI
Listado del personal que labora en la Entidad SI
Vías de evacuación y salidas demarcadas NO

 HUMANOS Y FINANCIEROS

RECURSO SI/NO
Brigadas de Emergencia SI
Personal Capacitado NO
Personal Entrenado NO
Grupos de Apoyo Externos SI
Recursos económicos destinados para emergencias SI
Capacitación NO

 Físico – Técnicos (Extintores o Gabinetes):

TAMAÑO TIPO EXTINTOR CANT UBICACIÓN


20 Libras Multipropósito ABC 3 Taller
20 libras CO2 1 Área de residuos
20 libras Multipropósito ABC 1 Cuarto de motores
3700gramos Solkaflan 1 Cafetería o cocina
20 Libras Multipropósito ABC 1 Almacén
150 Libras PQS 1 Entrada oficinas
Camionetas MPN 043 y MPQ
5 Libras Multipropósito ABC 2
878
20 Libras PQS 1 Camioneta IWV 530

Observaciones:

1. Realizar inspecciones periódicas a los extintores.

2. Capacitar al personal en general en el uso y manejo adecuado de los extintores.

3. Verificar la señalización de los extintores

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST
 OTROS RECURSOS

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO UBICACIÓN


Pasillo entre oficina frente al área de estudio de
Botiquín - tipo gabinete pequeño sobre pared
los técnicos

INSUMOS DEL BOTIQUIN


Linterna pequeña sin
pilas 1 jeringa 1 venda de tela Jabón
5 aplicadores 10 baja lenguas Pito Termómetro de mercurio
3 nodrizas
2 curitas pequeñas 1 venda elástica 5x5 1 parche ocular
1 bolsa solución salina – 3 pares guantes 3 protectores naso
vencida 08/2017 látex bucales 1 tijera pequeña
3 paquetes de gasas
estériles Memos 1 bolsa roja

4.1. TELEFONOS DE EMERGENCIAS

NO. TELEFONO
ENTIDAD DE SOCORRO
Dirección Teléfonos o número
de llamada rápida
Hospital Jorge Isaac Calle 1ra E No 6-30 5769055
Defensa Civil Transversal 3 carrera 12 3107274940
esquina antiguo SENA
Cuerpo Voluntarios de Bomberos Carrera 4 # 11-3 barrio la Y 314 5042321
Gaula Policía Militar 147
Gaula Policía Nacional 165
GAS 164
Electricaribe 115 018000919191
Policía Nacional Calle 6 # 3 a-23 112-5769735
ARL COLMENA SEGUROS 01-8000-919-667

NOTA: Los números de emergencias mencionados en la tabla anterior deben ser impresos y
ubicados en cada una de las líneas telefónicas de la empresa donde se pueda realizar una llamada a
los grupos de emergencias correspondientes.

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST
5. SITIOS DE CONTEO O REUNIÓN (PUNTO DE ENCUENTRO)

Es el lugar previamente seleccionado, hacia donde toda persona que evacue, debe dirigirse para

presentarse ante el líder de Evacuación.

El punto de encuentro de EQUILIVIANOS S.A.S., se cuenta con dos puntos de encuentros así:
 Principal: en la parte externa de las oficina cerca al área de recepción de vehículos.
 Secundario: fuera de las instalaciones de la empresa del lado izquierdo afuera del laboratorio
Nancy Flores, sin embargo este punto solo es en caso de evacuaciones total de la sede y está
bajo el criterio del brigadista de la sede acorde a la emergencia que llegase a presentarse.

6. NORMAS GENERALES EN CASO DE EMERGENCIA

FOLLETO QUE HACER EN CASO DE EMERGENCIAS


SIGA LAS SIGUIENTES DESPUÉS DE LA
EN CASO DE EXPLOSIÓN
INSTRUCCIONES EVACUACIÓN
 Avise de cualquier situación de  Diríjase al punto de encuentro  Si escucha una explosión, evite
riesgo a los brigadistas. que se le indique y espere en lo posible salir corriendo,
 Ayude a mantener accesibles y instrucciones de los brigadistas pueden estar cayendo
despejados pasillos, escaleras y o quien este dirigiendo en ese elementos desprendidos por la
puertas. momento la evacuación. onda explosiva.
 Evite sobrecargar los equipos e  No permita que se infiltren  Aléjese de ventanas y cubra su
instalaciones eléctricas. personas ajenas a la ARL. cuerpo cerca de una columna,
 Ayude a mantener en orden y  Regrese a las instalaciones pared o bajo una mesa, lejos de
aseo las diferentes áreas de la cuando sea autorizado de lo ventanas u objetos que puedan
oficina. contrario puede ser peligroso. caer.
 Participe activamente en las  Si hay heridos, procure
capacitaciones programadas por ayudarlos, luego de la explosión,
la ARL Y LA EMPRESA. evalúe las condiciones antes de
 Mantenga a la mano los valores salir con su grupo.
personales que deba salvar en EN CASO DE INCENDIO EN CASO DE AMENAZA
caso de una emergencia.
 En caso de humo, cúbrase la  Si sospecha que puede ocurrir
AVISE nariz y boca con un pañuelo una explosión, notifique el
preferiblemente húmedo. hecho a los organismos de
 Si detecta, olores, humo, corto  Si el humo le impide ver, gatee seguridad.
circuito, derrame incontrolado diríjase hacia la salida que usted  No toque objetos extraños ni
de sustancias inflamables o de recuerde, guíese por la pared de les arroje nada, aléjese, bloquee
cualquier evento que pueda al lado. el acceso a ellos y espere
generar una emergencia; avise  Si hay agua humedezca, paredes indicaciones.
de inmediato a los brigadistas. para retardar la acción del  No active celulares o

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST
SI LE AVISAN QUE DEBE fuego. transmisores de radio en el área
EVACUAR  Si se encuentra atrapado, tape de búsqueda, puede activarse el
 Suspenda sus actividades, recoja rendijas y espacios debajo de la mecanismo detonador del
objetos personales. puerta con sacos húmedos para artefacto explosivo.
 Asegure con llave valores, que no entre humo, cúbrase la
información y otros elementos a nariz y boca.
cargo de usted siempre y EN CASO DE SISMO PRIMEROS AUXILIOS
cuando se pueda.  No salga durante el sismo  En caso de una lesión solicite
 Lleve siempre consigo su cálmese y refúgiese cerca de ayuda a los brigadistas de
identificación. una columna, pared, bajo un primeros auxilios para que se
escritorio o mesa, lejos de les de la atención inicial y se
ventanas u objetos que puedan evalué si requiere algún traslado
caer. debido a su complejidad.
 Luego del sismo espere TELÉFONOS PARA
EN LA SALIDA instrucciones. EMERGENCIAS
 Si falla la electricidad no la
 Cuando escuche la alarma, el
conecte, hasta que personal
brigadista le indique o se entere
calificado lo realice. En caso de cualquier emergencia o
por otro medio que debe salir,
 No use agua del acueducto, situación que pudiera llegar a
diríjase por la ruta establecida ó
sanitario y lavamanos hasta generar una, debe informar al
indicada en ese momento.
verificar contaminación o fugas. brigadista o coordinador de
 Camine siempre en fila por la evacuación de su piso, si no se
derecha, evite correr por las puede comunicar con alguno de
escaleras, NO SE REGRESE ellos debe avisar a la sala de
POR NINGÚN MOTIVO. Monitoreo de cámaras
 Si puede, apoye a los que tienen
dificultad en la salida.
 Cuando se vea obligado a
refugiarse en un sitio al interior
de las instalaciones, busque las
ventanas que dan a la fachada
externa y solicite ayuda o utilice
cualquier otro medio disponible,
sin que le origine ningún otro
riesgo.

5.1. NORMAS DE EVACUACIÓN PARA VISITANTES, CLIENTES Y PERSONAL


AJENO A LA EMPRESA

En caso de una emergencia, el funcionario que los esté atendiendo, deberá guiarlos hasta las
salidas, evacuando junto con ellos.

5.2. COMPORTAMIENTO EN EL PUNTO DE REUNIÓN O CONTEO

 Las filas de evacuados que lleguen al sitio mencionado, permanecerán unidos, junto a sus
Líderes, por grupos, e iniciarán el conteo o revisión para detectar quién/es falta/n.
 Al llegar los Revisores informarán al Jefe o Líder sobre el personal faltante para buscar ayuda.

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST
 NO abandonar el Sitio de Reunión o Conteo sin autorización del Líder o Jefe respectivo.

5.3. PROCEDIMIENTO PARA RETORNAR A LOS SITIOS DE TRABAJO

 Una vez controlada la emergencia, el Líder o Coordinador de la emergencia, avisará al Sitio de


Reunión o Conteo, para que organicen el retorno de los evacuados.
 Recibido el aviso anterior, los Líderes enviarán a los Revisores a inspeccionar las vías y sitios
de trabajo, por si existen condiciones peligrosas, las cuales deben ser eliminadas antes de
ordenar el retorno del personal.

7. RECOMENDACIONES GENERALES
Acciones Frente a los Recursos

Extintores Portátiles
 Por ningún motivo se debe ocultar, tapar o esconder los extintores portátiles, deben estar de
fácil acceso en caso de emergencia.
 Con los extintores que han cumplido su ciclo de servicio se pueden programar en prácticas de
la brigada o personal en general (de acuerdo al tipo de extintor ABC, Solkaflan, CO2) no
deben enviarse llenos para recarga, para garantizar una recarga completa.

El Botiquín de primeros auxilios


 Anexar un listado o formato de registro que en el momento de una atención inmediata de
primeros auxilios, pueda registrar los elementos gastados para poder realizar un buen
inventario y reposición de insumos.
 No se deben suministrar medicamentos sin prescripción médica.
 Garantizar la dotación adecuada del botiquín

Seguridad física.
 Se recomienda incluir dentro de los procesos de inducción a cualquier cargo la responsabilidad
personal, frente a la seguridad y prevención de riesgos.

Otras:
 Mantener actualizados y accesibles los listados de: Teléfonos de empresas de socorro,
trabajadores, teléfonos internos de la empresa; los cuales deben estar de fácil acceso y
publicado en una cartelera.

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST
 Dotar de señalización de rutas y salida de emergencias
 Señalizar los punto de encuentros
 Realizar simulacros de evacuación
 Realizar capacitación y entrenamiento del personal en primeros auxilios, contraincendios,
evacuación y rescate
 Mantener las zonas y pasillo de circulación y/o evacuación despajadas, libres de obstáculos.

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST
PLANO DE EVACUACION

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

También podría gustarte