0% encontró este documento útil (0 votos)
227 vistas3 páginas

Cuarta Práctica Calificada-Mecánica de Fluidos II

El documento presenta 5 problemas de mecánica de fluidos relacionados con ductos de aire. El Problema 1 involucra el cálculo del flujo másico a través de un ducto convergente para dos presiones dadas. El Problema 2 implica calcular varias propiedades de un flujo isoentrópico. El Problema 3 pide determinar el número de Mach de un avión basado en el retardo del sonido. Los Problemas 4 y 5 involucran el cálculo de números de Mach, Reynolds y otras propiedades para flujos de aire en ductos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
227 vistas3 páginas

Cuarta Práctica Calificada-Mecánica de Fluidos II

El documento presenta 5 problemas de mecánica de fluidos relacionados con ductos de aire. El Problema 1 involucra el cálculo del flujo másico a través de un ducto convergente para dos presiones dadas. El Problema 2 implica calcular varias propiedades de un flujo isoentrópico. El Problema 3 pide determinar el número de Mach de un avión basado en el retardo del sonido. Los Problemas 4 y 5 involucran el cálculo de números de Mach, Reynolds y otras propiedades para flujos de aire en ductos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

PRÁCTICA CALIFICADA N° 4
MECÁNICA DE FLUIDOS II MN – 217
Elaborado: DSc. Juan José Uchuya López

PROBLEMA 01: A través de un ducto


convergente pasa aire (𝜌 = 1.23 𝑘𝑔/𝑚3 y k = 1.4) en
forma permanente desde la atmósfera (𝑇𝑎𝑡𝑚 = 15 °𝐶
y 𝑃𝑎𝑡𝑚 = 101 𝑘𝑃𝑎) a una tubería como se ve en la
figura. La sección de paso mínima o garganta tiene
un área de paso de 10−4 m2. Además, Suponer que
lejos de la entrada a la tobera la atmósfera se
encuentra en reposo, es decir que las condiciones
de estancamiento son iguales a las condiciones
ambientales. Considerar: R = 286.9 J/kg.K.
Determine el flujo másico si la presión en el ducto es
de:
a) 80 kPa (02 PUNTOS)
b) 40 kPa. (02 PUNTOS)

PROBLEMA 02: Un flujo de aire circula


isoentrópicamente por un conducto. En la
sección 1 el área es de 0,05 m 2 y V1 = 180 m/s,
P1 = 500 kPa y T1 = 470 K.
Calcule:
a) T0 (01 PUNTOS)
b) M1 (01 PUNTOS)
c) P0 (01 PUNTOS)
d) A* y 𝑚̇ (01 PUNTOS)
CP = 1.005 kJ/kg.K, R = 0.287 kJ/kg.K

PROBLEMA 03: Un observador en el suelo


no oye el estampido sónico originado por un avión
que se desplaza a una altitud de 5 km hasta que
éste no se ha alejado 9 km. ¿Cuál es
aproximadamente el número de Mach del avión?
Suponga que la perturbación es pequeña y
desprecie la variación del número de Mach con la
altura. (02 PUNTOS)
PROBLEMA 04: Un ducto de área constante opera en una condición estrangulada. La
sección transversal es rectangular, con los lados de 6pies y 4 pies, y su superficie tiene una
rugosidad relativa de 0.0001. A 20 pies del extremo del ducto, la presión absoluta es 18 psi. Si
no existe transferencia de calor a través de las paredes, determine el número de Mach y el de
Reynolds en esta sección para un flujo de aire. La presión ambiente de los alrededores, que es
14.7 psia. Considerar k = 1.4 y R = 53.3 lbf.pie/lbm. (05 PUNTOS)

PROBLEMA 05: Fluye aire sin fricción por un corto ducto de área constante. A la entrada
del ducto M1=0.3, T1=50 C y T1=2.16 kg/m3. Como resultado del calentamiento, el número de
Mach y la densidad del tubo son M2=0.60 y T2=0.721 kg/m3. Determine la adición de calor por
unidad de masa y el cambio de entropía en el proceso. Considerar la siguiente tabla, CP = 1.005
kJ/kg.K, R = 0.287 kJ/kg.K. (05 PUNTOS)
FORMULAS:
1
𝑇0 𝑘 − 1 2 𝜌0 (𝑘 − 1). 𝑀2 𝑘−1
= .𝑀 + 1 = [1 + ]
𝑇 2 𝜌 2
𝑘
(𝑘 − 2 𝑘−1
𝑃0 1). 𝑀
= [1 + ]
𝑃 2
𝑚̇
𝑚̇ = 𝜌. 𝑉. 𝐴 2 𝑘−1
𝑘 2. 𝑘 𝑃 𝑘 𝑃0 𝑘
=√ . 𝑃0 . 𝐴. √ . ( ) . [1 − ( ) ]
𝑅. 𝑇0 (𝑘 − 1) 𝑃0 𝑃
𝑉 = 𝑀. √𝐾𝑅𝑇
𝑘
𝑚̇ = √ . 𝑃 . 𝐴. 𝑀. [1
𝑅. 𝑇0 0
−(𝑘+1)
(𝑘 − 1) 2 2.(𝑘−1)
+ .𝑀 ] 𝑘+1
2. 𝑘 2 (𝑘 − 1) 2 2.(𝑘−1)
𝑉 ∗ = 𝑀∗ . 𝐶 ∗ = 1𝑥√𝑘. 𝑅. 𝑇 ∗ = √ . 𝑅. 𝑇0 𝐴 1 1+ 2
.𝑀
𝑘+1 = . [ ]
𝐴∗ 𝑀 𝑘+1
ECUACIONES PARA UN FLUJO FANNO
2

ECUACIONES PARA UN FLUJO RAYLEIGH

También podría gustarte