0% encontró este documento útil (0 votos)
616 vistas8 páginas

Definiciones de Cultura - Docx y Sociedad

El documento presenta 17 definiciones de cultura dadas por antropólogos y sociólogos destacados. Algunas definiciones clave son: Edward Tylor define cultura como los conocimientos y costumbres adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad. Bronisław Malinowski la define como un aparato instrumental para hacer frente a problemas ambientales. Clifford Geertz considera que la cultura es una urdimbre de significados que debe ser interpretada. Marvin Harris la define como pautas de pensamiento y conducta aprendidas y compartidas por un grupo social.

Cargado por

Conor Jimenez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
616 vistas8 páginas

Definiciones de Cultura - Docx y Sociedad

El documento presenta 17 definiciones de cultura dadas por antropólogos y sociólogos destacados. Algunas definiciones clave son: Edward Tylor define cultura como los conocimientos y costumbres adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad. Bronisław Malinowski la define como un aparato instrumental para hacer frente a problemas ambientales. Clifford Geertz considera que la cultura es una urdimbre de significados que debe ser interpretada. Marvin Harris la define como pautas de pensamiento y conducta aprendidas y compartidas por un grupo social.

Cargado por

Conor Jimenez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

DEFINICIONES DE CULTURA

1. Edward Burnett Tylor 1832-1917


Una de las definiciones más famosa de la cultura, siempre vigente y citada por muchos
antropólogos es la de Edward Burnett Tylor:

“La cultura o civilización, tomada en su sentido etnográfico amplio, es ese todo complejo que
incluye conocimientos, creencias, arte, moral, costumbres, y todas las demás capacidades y
hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad. La condición de la cultura
entre las diferentes sociedades de la humanidad, en la medida en que es capaz de ser
investigada sobre principios generales, es un tema apto para el estudio de las leyes del
pensamiento y de la evolución humana» (Tylor, 1871)

2. Bronisław Kasper Malinowski 1884-1942


Nuestro querido Malinowski define la cultura como “esencialmente un aparato instrumental
por medio del cual el hombre se encuentra en la posición de poder hacer frente a los
problemas concretos que tropieza en su ambiente, en el curso de la satisfacción de sus
necesidades”. Entonces, continúa, sus “actividades, actitudes y objetos están organizados
alrededor de tareas importantes y vitales en instituciones tales como la familia, el clan, la
comunidad local, la tribu y equipos organizados de cooperación económica y de actividad
política, legal y educativa. (Herskovits. Los “universales” en la civilización humana).

3. Ruth Benedict 1887-1948


Otros boasianos se dedicaron a explorar la noción de cultura en el campo de la
antropología. RuthBenedict afirmó que una cultura no era simplemente un “cajón de sastre
sin ton ni son” ni una “cuestión de pegotes y añadidos” como su contemporáneo de más edad
Robert Lowie suponía. Entendió más bien que cada cultura “desechaba elementos
incongruentes, modificaba otros en beneficio propio e inventaba unos terceros consonantes
con su gusto”. El resultado era un modo de vida compuesto en torno a unos pocos principios
estéticos e intelectuales que producían una Weltanschauung, una singular VISIÓN DEL
MUNDO”. Barfield, Thomas, Diccionario de Antropología (2000: 184).

4. Ralph Linton 1893-1953


Dió en 1936 la siguiente definición:

“La cultura de cualquier sociedad es la suma total de las ideas, las reacciones emotivas
condicionadas y las pautas de conducta habitual que los miembros de esa sociedad han
adquirido por instrucción o imitación y que comparten en mayor o menor grado”. Linton,
R. Estudio del hombre.(1972).

5. George Peter Murdock 1897-1985


Consagró lo esencial de su trabajo antropológico a la implementación de un método para el
análisis comparativo de los datos etnográficos.
“Murdock se atiene en principio a las definiciones de cultura como conjunto de hábitos
consuetudinarios del pensamiento y de la acción, junto al equipo material, y de sociedad,
como grupo de gente organizada y relativamente autónoma que comparte una cultura. (…)
Murdock trata las unidades de cultura y sociedad como si fueran isomórfas y las usa
indistintamente. Lo que tiene en cuenta como unidad de estudio no es tanto una cultura
distinta como la cultura de un grupo distinto”. (GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, A.; Etnografía y
comparación, 1990, p. 51).

6. Leslie White 1900-1975


Afirmó que, en algún comienzo hipotético, ‘entre el humano y la Naturaleza pendía el velo de
la cultura, y que el primero no podía ver nada sino a través de este medio… los significados y
valores existentes más allá de los sentidos’. A lo largo del medio siglo siguiente, los incesantes
esfuerzos de los biólogos por incluir la totalidad del comportamiento humano en sus esquemas
no haría más que reafirmar a los antropólogos en este credo. Barfield, Thomas, Diccionario de
Antropología (2000: 185).

7. Talcott Parsons 1902-1979


Es uno de los mayores exponentes del funcionalismo estructural en Sociología.

“Kroeber y Kluckhohn hicieron una búsqueda exhaustiva en la literatura existente y finalmente


tuvieron que admitir que Parsons había dado con la definición correcta de cultura para los
propósitos de la ciencia. Era un discurso simbólico colectivo. Versaba sobre conocimiento,
creencias y valores. No equivalía a las Bellas Artes y a las Letras, tal como entendía el
humanista, ya que cada miembro de la sociedad compartía una parte de su cultura. También
era bastante distinto de la civilización universal humana a la que había dado lugar el mundo de
la ciencia, la tecnología y la democracia ya que cada comunidad tenía su cultura propia, con
sus valores específicos que la separaba de todas las demás”. Kupper, A. Cultura. La versión de
los antropólogos, citado en Fdez. Moreno Lecturas de Etnología (2004:80).

8. Claude Lévi-Straus 1908-2009


Define la cultura en base a las diferencias:

“… ¿en qué consisten las diferencias entre estas culturas? Lévi‐Strauss ha dado a esta pregunta
una respuesta operatoria en forma de definición: “Llamamos cultura a todo conjunto
etnográfico que, desde el punto de vista de la investigación, presenta, respecto a otras,
diferencias significativas” (1958: 325), y más adelante (ibid): “el término cultura es empleado
para agrupar un conjunto (subrayado del autor) de diferencias significativas cuyos límites
coinciden aproximadamente”. M. Izard en Diccionario Akal de Etnología y Antropología (1996:
202).Para ver otras definiciones de cultura clica, en mi blog, en la pestaña ‘cultura’.

9. Ward Googenough 1919-2013


Citado por Clifford Geertz:

“La cultura de una sociedad”, para citar de nuevo a Goodenough, esta vez un pasaje que ha
llegado a convertirse en el locus clasicus de todo el movimiento [de los que ubican la cultura
en el entendimiento y en el corazón de los hombres], ”consiste en lo que uno debe conocer o
creer a fin de obrar de una manera aceptable para sus miembros”. Geertz, C. La interpretación
de las culturas” 1973: 24).

10. Clifford Geertz 1926-2006


Considera que es necesario interpretar las culturas.

“El concepto de cultura que propugno y cuya utilidad procuran demostrar los ensayos que
siguen es esencialmente un concepto semiótico. Creyendo con Max Weber que el hombre es
un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido, considero que la cultura
es esa urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser por lo tanto, no una ciencia
experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones. Lo
que busco es la explicación, interpretando expresiones sociales que son enigmáticas en su
superficie”. Geertz, C. La interpretación de las culturas (2003:20).

11. Marvin Harris 1927-2001


Padre del materialismo cultural, dió una breve definición:

“Pautas de conducta y pensamiento aprendidas y compartidas características de un grupo


social” (Introducción a la Antropología General, p. 751).

Ofrece otra definición:

“Cultura es el conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida, socialmente adquiridos, de


los miembros de una sociedad.incluyendo sus modos pautados y repetitivos de pensar, sentir y
actuar (es decir, su conducta). Esta definición sigue el precedente sentado por sir Edward
Burnett Tylor, fundador de la antropología académica y autor del primer libro de texto de
antropología general”.Marvin Harris Antropologia cultural (2001: 9).

12. Adam Kuper 1941


Propone analizar por separado los elementos que componen la cultura.
Para entender la cultura, la debemos deconstruir. Se deberían separar las creencias religiosas,
los rituales, el conocimiento, los valores morales, las artes, los géneros retóricos y demás, en
vez de atarlos junto en un solo hato etiquetado como cultura, conciencia colectiva,
superestructura o discurso. Al separar estos elementos, se obliga a explorar las
configuraciones cambiantes de las relaciones mutuas entre lenguaje, conocimiento, técnicas,
ideologías políticas, rituales, mercaderías y demás. Cultura. La versión de los
antropólogos (2001: 281).

13. Guillermo de la Peña 1943


Define la cultura en su obra Los estudios urbanos en la antropología social británica. Es citado
por Josepa Cucó i Giner en Antropología Urbana:”[…] como destaca De la Peña (1993), en el
enfoque situacional, la cultura es definida como la expresión idiomática de una situación
determinada. Esta expresión se operacionaliza para su análisis en lo que Gluckman (1958: 57‐
61) llama “costumbres”, a las que define como conductas estandarizadas observables” (2008:
29).

14. Javier San Martín Sala


En su obra Para una superación del relativismo cultural dice:

“… la cultura no es un conjunto variable de datos y rasgos, como los relativistas tendían a


creer. Toda cultura consta de un nivel tecno económico, de unos principios de regulación de
las relaciones entre los individuos del grupo (es decir, de una estructura y organización social)
y en último término de esquemas de interpretación del mundo y de la sociedad (2009: 46).

15. John Galaty y John Leavitt


Dan un breve pero denso repaso a las definiciones de cultura a través de la historia de la
disciplina y concluyen que:

“Los antropólogos utilizan hoy en día la palabra “cultura” en varias acepciones:

1. Capacidad de simbolización propia de la especie humana;


2. Estado dado de la inventiva y de la invención (tecnología);
3. Entidad social relativamente autónoma y compleja;
4. Sistema colectivo de símbolos, de signos y de significaciones propias de varias sociedades según
modalidades diversas de integración.”

16. Eugenia Ramírez


En Evolución cultura y complejidad nos proporciona la siguiente definición de cultura:

“Entiendo la cultura precisamente como el proceso no lineal de creación y reorganización,


descripción y Readscripción colectiva de las condiciones de existencia (en los que incluyo el
significado) de los seres humanos. (2009: 29).

17. Ángel Díaz de Rada


En Cultura, Antropología y otras tonterías (2010 :19 ss.) dice:

$1. Cultura es una forma de vida social

$2. […] es el conjunto de reglas con cuyo uso las personas dan forma a la relación que las
personas mantienen entre sí, en su vida social.

$3. […] es el conjunto de reglas con cuyo uso las personas dan forma a su acción social.

$4. […] es una descripción, hecha por alguien, del conjunto de reglas con cuyo uso las personas
dan forma a su acción social.

$5. […] es el conjunto de reglas para relacionarse con las reglas de $3 en cada situación
concreta.
18-. Para la Sociología, cultura es el conjunto de estímulos ambientales que
generan la socialización del individuo.

19-. Para la Filosofía, cultura es el conjunto de producciones creativas del


hombre que transforman el entorno y éste repercute a su vez modificando
aquel.

20-. La Cultura de la Imagen es el sistema o totalidad cultural cuyo elemento


clave es la iconografía. Se usa en oposición a la cultura de la palabra.

21-. Cultura de Masas -en Sociología- es un conjunto de valores, dominante en


las sociedades desarrolladas, que se basa en la transmisión de los
conocimientos y las creencias a partir de los medios de comunicación de
masas (radio, televisión, prensa, etc.… los denominados más media).

22-. La Cultura General es el conjunto de conocimientos exigidos a toda


persona en un medio cultural determinado como básicos para actuar en
sociedad, independientemente de cualquier especialización.

23-. Cultura Popular -para la Antropología- es la producción intelectual o


material creada por las capas populares de una sociedad. Comprende el
folclore, el mito, la leyenda, la fábula, las canciones y la música popular, la
artesanía y la indumentaria.

CONCEPTOS DE SOCIEDAD
1. La definición más general de la sociedad puede resumirse como un sistema de
interacciones humanas culturalmente estandarizadas. Así, y sin contradicción
con la definición anterior, la sociedad es un sistema de símbolos, valores y
normas, pero también es un sistema de posiciones y roles.
2. Una sociedad es una red de relaciones sociales, e incluso puede ser un sistema
institucional, por ejemplo, sociedad anónima, sociedad civil, sociedad artística,
etc. El origen de la palabra viene del latín ‘societas’ que significa asociación
amistosa con otros.
3. La sociedad del término se usa comúnmente para el colectivo de los ciudadanos
de un país, que se rige por las instituciones nacionales que aspiran al bienestar
de esta comunidad. Sin embargo, la sociedad no es una mera colección de
individuos que viven juntos en un lugar determinado, es también la existencia de
una organización social, las instituciones y las leyes que rigen la vida de las
personas y sus relaciones mutuas. También hay algunos pensadores cuyo debate
insiste en reforzar la oposición entre individuo y sociedad, reduciendo, con
frecuencia, al conflicto entre lo genético y lo social o cultural.
4. Durkheim, Marx y Weber conceptualizaron de diferentes maneras la definición
de sociedad. Cada uno define la constitución de la sociedad a partir del papel
político, social o económico del individuo.
5. Según Emile Durkheim, el hombre está obligado a seguir ciertas reglas en cada
sociedad, que él llamó de hechos sociales, que son reglas externas y anteriores al
individuo y que controlan su acción frente a los otros miembros de la sociedad.
Hecho social es, por tanto, la coerción social del individuo, forzado a seguir
normas sociales que le son impuestas desde su nacimiento y que no tiene poder
para modificar.
6. En otras palabras, la sociedad es el control de las acciones individuales, el
individuo aprende a seguir las reglas que son extrínsecas (no creadas por él), a
pesar de ser autónomo en sus decisiones, pero esas decisiones están dentro de
los límites que la sociedad impone porque si el individuo supera los límites
impuestos será sancionado socialmente.
7. Para Karl Marx, la sociedad es heterogénea y se compone de clases que se
mantienen a través de las ideologías de aquellos que tienen el control de los
medios de producción, es decir, las élites. En una sociedad capitalista, la
acumulación de bienes materiales se valora, mientras que el bienestar colectivo
es secundario.
8. En una sociedad dividida en clases, los trabajadores intercambian su trabajo por
un salario, lo cual es suficiente para él y su familia para seguir con una vida
predeterminada, mientras que el capitalista acumula capital (beneficios), que es
el último símbolo de poder, prestigio y estatus social.
9. La explotación del trabajador está dada cuando la producción de la plusvalía es
mayor de lo que recibe en salario, siendo el excedente de la producción el lucro
del capitalista, que es el propietario de los medios de producción. Así se
concretiza la ideología del capitalista: la dominación y la explotación del
operario/trabajador para la obtención de lucro.
Para Marx, le falta al trabajador la consciencia de clase para superar a la
ideología dominante del capitalista y así finalmente realizar la revolución, para
llegar al socialismo.
10. Max Weber no tiene una teoría general de la sociedad concebida, siendo que está
más preocupado con el estudio de las situaciones sociales concretas que en las
singularidades. Además de la acción social, que es la expresión de la conducta
externa del individuo, también trabaja el concepto de poder. La empresa, para
Weber, es un sistema de poder que permea todos los niveles de la sociedad, de
las relaciones de los gobernados y los gobernantes, así como en las relaciones
cotidianas de la familia o empresa. El poder se deriva no sólo de la riqueza y el
prestigio, sino también de otras fuentes, tales como la tradición, el carisma o el
conocimiento técnico-racional.
11. El poder a través de la dominación tradicional se da a través de la costumbre,
cuando ya está naturalizada en una cultura y, por tanto, legitimada. Por ejemplo,
una fuente de dominación tradicional es el poder de los padres sobre los hijos,
del profesor sobre el alumno o del jefe sobre el empleado. El dominio del poder
carismático se produce cuando un individuo se somete a otros a su voluntad, a
través de la admiración/fascinación con y sin el uso de la violencia.
12. El líder carismático controla a la otra por un sentido de protección, lo que atrae
a la gente que le rodea. a acción racional en relación a los fines ocurre en la
burocracia, con el fin de organizar las transacciones comerciales y el gobierno,
para funcionar de manera eficiente. Debido a esta organización, los individuos
están sujetos a las normas y directrices de la empresa o del Estado, a fin de que
su funcionamiento sea eficiente y eficaz.

13. El ser humano es un ser individual y también, social. Todo ser humano nace y
muere en la más profunda soledad en tanto que el nacer y el morir son dos actos
íntimos. Sin embargo, el ser humano crece y se desarrolla en el contexto de un
grupo como bien muestra el valor de la familia. Un valor que más allá del paso
del tiempo sigue siendo atemporal.
14. La sociedad es el grupo social integrado por todos los individuos que forman
parte de una red de relaciones. La sociedad puede ser analizada también en
función del contexto histórico porque toda sociedad evoluciona de forma
constante. Por tanto, todo ser humano es comprendido mejor cuando es
estudiado el contexto en el que vive como muestra el valor de la cultura que
conecta con unos valores y unas tradiciones concretas.
15. "La sociedad dominada por la economía: es una sociedad en la que
el hombre de negocios y el fabricante gozan de un alto status social; los
valores comerciales y materiales ejercen gran influjo en el comportamiento de las
personas..."
16. "La sociedad dominada por la familia: es aquella en la que hay estrechos vínculos de
parentesco y se tiene en gran honor a los mayores, ancianos o difuntos, y en la que el
status social se mide más por el criterio de la ascendencia que por cualquier otra
norma de status..."
17. "La sociedad dominada por la religión: es aquella en la que el punto central reside en
lo sobrenatural, en las relaciones entre Dios o los dioses y el hombre, en la que todos
los otros grandes grupos se subordinan al religioso..."
18. "El sistema dominado por la política: es el que se suele llamar "Totalitario", en el que
el poder es monofásico y el Estado interviene directamente en la reglamentación de
todos los demás grupos o instituciones"[10]
19. Debemos dejar bien claro que no se puede hablar de una sociedad exclusivamente
económica, familiar, religiosa o política, sino de un predominio de una sobre las otras.
También se puede hablar de sociedades que dan mucha importancia a la educación y
también al ocio o a la actividad lúdica.

También podría gustarte