Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
Seminario de Titulación
Inmuebles Históricos
TESINA
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
PRESENTAN:
A mis padres, Silvia y Julio quienes son mi mayor motivo de orgullo y fuente de inspiración,
quienes con su ejemplo me han enseñado el valor del esfuerzo y a quienes les pertenece cada
éxito y cada logro que he alcanzado y todos los que pueda alcanzar.
A MI FAMILIA
Por su apoyo incondicional durante todo el proceso de este trabajo, por ser el motor de mi vida
para poder seguir alcanzando mis metas, por su amor y comprensión muchas gracias Génesis y
Diego.
A MI MADRE
Porque sin tu ayuda, esto jamás hubiera podido ser. Por tus esfuerzos y buen ejemplo. Por no
dejarme de apoyar en toda mi vida académica y estar siempre al pendiente. Este logro es de
ambos. Gracias mama.
A MIS PROFESORES
A mis padres, quienes han sabido brindarme su apoyo incondicionalmente y sentaron las bases
para ser la que persona que hoy soy, a mi familia y amigos que siempre tienen las palabras
necesarias para levantarme en momentos difíciles, a Nancy que ha estado siempre apoyándome.
A todas aquellas personas que sin ellas no habría sido posible alcanzar este logro.
INDICE
INTRODUCCIÓN ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4
LOCALIZACIÓN ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5
Uso de Suelo----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 9
PLANOS ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 93
Arquitectónicos ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 94
1
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 -
2
I
N
T
R
O
D
U
C
C
I
Ó
N
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 -
I
INTRODUCCIÓN N
T
El presente documento se realizó con el objetivo de generar un registro que dé constancia del R
estado que guarda actualmente el Templo de la advocación de San Juan de Dios, en la Ciudad de O
México, para lo cual fue necesario la división del trabajo en dos partes fundamentales: la D
4
L
O
C
A
L
I
Z
A
C
I
Ó
N
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 -
L
LOCALIZACIÓN O
C
A
El templo de San Juan de Dios se encuentra ubicado en el cruce de la Avenida Hidalgo y la Calle de
Valerio Trujano, en la colonia Guerrero, delegación Cuauhtémoc de la Ciudad de México. Forma L
parte del conjunto denominado la Plaza de la Santa Veracruz, dentro de los límites del llamado I
Perímetro “A” del Centro Histórico de la Ciudad de México, definido en el decreto de fecha 9 de
Z
abril de 1980, por el que se declara una Zona de Monumentos Históricos denominada Centro
Histórico de la Ciudad de México.1 A
El templo limita al norte con el museo Franz Mayer, al sur con la Av. Hidalgo, al oriente con la Plaza C
Imagen 1. Mapa de la división política de México; en la imagen se Imagen 2. Mapa de la Ciudad de México; en la
indica la ubicación de la Ciudad de México dentro del territorio imagen se muestra la división política de la
nacional. Fuente: http://mr.travelbymexico.com/677-cdmx/ Ciudad de México en sus 16 delegaciones,
indicando la localización de la delegación
Cuauhtémoc. Fuente: http://www.m-
x.com.mx/2016-03-21/de-delegaciones-a-
municipios-como-cambiara-la-division-politica-
de-la-ciudad-de-mexico/
1
Sistema de Información Cultural, Decreto de Zona de Monumentos Históricos, http://sic.cultura.gob.mx/documentos/573.pdf (consultado el 23 de
noviembre del 2017)
6
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 -
Imagen 3. Delimitación del Perímetro “A” del Centro Histórico de la Ciudad de México. Se observa la zona definida como
perímetro “A” del Centro Histórico de la Ciudad de México, y su localización dentro de la delegación Cuauhtémoc, de
acuerdo al decreto de 1980 por el que se declara Zona de Monumentos Históricos.
Fuentes: http://secure.iedf.org.mx/screc2010/delegacion.php?del=CUAUHTEMOC
http://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1613/1673
Imagen 4. Localización del Templo de San Juan de Dios en la intersección de la Avenida Hidalgo y la calle Valerio Trujano
dentro del perímetro “A” del Centro histórico de la Ciudad de México.
Fuentes: http://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1613/1673
https://earth.google.com/web/@19.43663455,-99.14337622,2232.84770468a,504.87069357d,35y,-0h,0t,0r
7
C
O
N
T
E
X
T
O
U
R
B
A
N
O
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 -
C
CONTEXTO URBANO O
N
T
Uso de Suelo
E
X
T
El templo de San Juan de Dios se encuentra actualmente en lo que está declarado como el Primer O
Cuadro del Centro Histórico de la Ciudad de México, en la manzana delimitada por las calles de
U
Avenida Hidalgo al sur, Santa Veracruz al norte, 2 de abril al oriente y Valerio Trujano al poniente. R
B
Dentro de ésta manzana los elementos que cobran mayor relevancia son los que rodean a la plaza A
ubicada sobre la Avenida Hidalgo y que lleva el nombre de la Santa Veracruz, al oriente de ella N
O
tenemos el templo del mismo nombre; al poniente se ubica el templo de San Juan de Dios, ambos -
templos tienen sus accesos principales orientados hacia la plaza; al norponiente está localizado el U
s
Museo Franz Mayer y hacia el nororiente el Museo Nacional de la Estampa, estos dos museos se o
encuentran separados entre ellos por el 1er. Callejón San Juan de Dios, el cual corre sobre el eje
d
que une perpendicularmente el centro de la plaza con la calle de Santa Veracruz. Los inmuebles e
que complementan la manzana se encuentran sobre la calle de Santa Veracruz desde el 1er.
S
Callejón San Juan de Dios hasta el cruce con la calle 2 de abril y son edificaciones de hasta 3 niveles u
cuyo uso de suelo es habitacional con comercio en el primer nivel. e
l
Los usos de suelo predominantes en el área de localización del templo son de Equipamiento, o
Espacios Abiertos, Habitacional con comercio en primer nivel y Habitacional con oficinas.
Los Espacios Abiertos los podemos encontrar en primer lugar en la Alameda Central (Imagen N° 5),
ubicada justo frente a la plaza de la Santa Veracruz, entre las avenidas Hidalgo y Juárez que la
delimitan al norte y sur respectivamente y las calles de Ángela Peralta y Dr. Mora al oriente y
poniente; sobre la Avenida Juárez se ubica el jardín Bellas Artes, además tenemos algunas plazas
de menor relevancia como lo son la plaza José Martí y Solidaridad, ambas al poniente de la
Alameda Central.
9
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 -
C
O
N
T
E
X
T
O
U
R
B
A
N
O
Imagen N° 5. Vista panorámica desde los balcones del área comunitaria del Templo de San Juan de Dios hacia la Av. Hidalgo, en ella -
se observa la Alameda Central como una de las referencias principales de la zona, con la plaza Juárez al fondo y hacia la izquierda la U
Torre Latinoamericana. Fuente: C. Arias, 2017
s
o
Dentro de los inmuebles que son considerados como equipamiento podemos encontrar de
diversos usos como son los dedicados a la cultura, algunos de estos como el Teatro Hidalgo d
(Imagen N° 6), ubicado sobre la avenida de mismo nombre en su cruce con la calle 2 de abril, el e
Centro Cultural José Martí (Imagen N° 7) y el centro cultural Miguel Sabido, ambos sobre Av. S
Hidalgo, al poniente de la Alameda Central, también tenemos el Laboratorio Arte Alameda u
e
(Imagen N° 8), asentado en el Ex Convento de San Diego, sobre la calle de Ángela Peralta al l
o
poniente de la Alameda Central, ubicados en torno a la plaza de la Santa Veracruz, al norte de la
misma se encuentran los museos Nacional de la Estampa (Imagen N° 9) y Franz Mayer (Imagen N°
10); por último y destacando por su magnitud y belleza se encuentra el Palacio de Bellas Artes
(Imágenes N° 11 y 12) localizado al oriente de la Alameda Central, en el cruce de la Av. Juárez y el
Eje Central Lázaro Cárdenas.
10
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 -
C
O
N
T
E
X
T
O
U
R
Imagen N° 6. Vista del inmueble que alberga el Teatro Imagen N° 7. Centro Cultural José Martí visto desde la
Hidalgo (izq.) y la Subdelegación 5 Centro del IMSS calle Doctor Mora. Fuente: C. Arias, 2018
B
(der.) sobre la Av. Hidalgo. Fuente: C. Arias, 2018 A
N
O
-
U
s
o
d
e
S
u
Imagen N° 8. Antiguo Convento de San Diego, hoy Imagen N° 9. Vista desde la Av. Hidalgo del Museo e
sede del Laboratorio Arte Alameda, ubicado en la Nacional de la Estampa, con su fachada y acceso l
calle de Doctor Mora. Fuente: C. Arias, 2018 principal hacia la plaza de la Santa Veracruz. (Fuente: o
C. Arias, 2018
11
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 -
C
O
N
T
E
X
T
O
U
R
B
Imágenes N° 11 y 12. Vistas nocturnas del Palacio de Bellas Artes, a la izquierda tenemos la fachada principal con su A
iluminación que resalta el pórtico y el domo central; a la derecha tenemos la fachada sobre la calle Ángela Peralta, N
iluminando sus columnas gemelas como elementos predominantes. Fuente: C. Arias, 2018
O
-
Además de los edificios con uso de suelo de tipo cultural tenemos a los edificios gubernamentales, U
de este tipo encontramos las oficinas del Servicio de Administración Tributaria (Imagen N° 13), s
o
ubicada en el número 77 de la Av. Hidalgo, al cruce con la calle de Valerio Trujano; sobre el Eje
Central Lázaro Cárdenas encontramos el edificio que alberga la Dirección General del Servicio d
e
Postal, también conocido como Palacio Postal (Imagen N° 14), éste ubicado en el cruce con la calle
de Tacuba; más al sur, también sobre el Eje Central, pero en el cruce con la calle 5 de mayo se S
u
ubican las oficinas del Banco de México (Imagen N° 15), en la calle San Juan de Dios se encuentra e
la Gerencia Regional de Transmisión Central de la Comisión Federal de Electricidad (Imagen N° 16); l
o
por último, sobre la Av. Hidalgo se encuentran las oficinas de la Subdelegación 5 Centro del
Instituto Mexicano del Seguro Social (Imagen N° 6, página 6), estas a un costado del Teatro Hidalgo.
Imagen N° 13. Edificio de las Oficinas para la Atención Imagen N° 14. Acceso en pancoupé del edificio de
de grandes Contribuyentes del Servicio de Correos, conocido como Palacio Postal, en el cruce
Administración Tributaria, localizadas en Av. Hidalgo del Eje Central y Tacuba. Fuente:
N° 77. Fuente: C. Arias, 2018 http://www.correosdemexico.gob.mx/Galeriasimage
nes/Paginas/PalacioPostal.aspx
12
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 -
C
O
N
T
E
X
T
O
U
R
Imagen N° 15. Fotografía de la Sede del Banco de Imagen N° 16. Fachada de la Gerencia Regional de
México, localizada en la calle de 5 de mayo en su Transmisión Central de la Comisión Federal de
B
cruce con Eje Central Lázaro Cárdenas. Fuente: Electricidad, ubicada en calle San Juan de Dios. A
http://udgtv.com/featured/banco-mexico-sube-tasa- (Fuente: C. Arias, 2018 N
maximo-ocho-anos-contener-inflacion/
O
-
Tenemos también edificaciones de tipo religioso, el más cercano al inmueble es el templo de la U
s
Santa Veracruz (Imagen N° 17), se encuentra en el cruce de la Av. Hidalgo y la Calle 2 de Abril; o
además de este, se encuentra el templo de San Hipólito (Imagen N° 18), ubicado en el cruce de la
d
Av. Hidalgo y la calle de Zarco; este último es conocido por la gran afluencia de feligreses los días e
28 de cada mes cuando ofician misa en honor a San Judas Tadeo, siendo la principal en el mes de
S
octubre. u
e
l
o
Imagen N° 17. Fachada principal del Imagen N° 18. Vista del templo del antiguo convento
templo de la Santa Veracruz, vista de San Hipólito, fotografía tomada desde el cruce de
desde la plaza de mismo nombre. la Av. Hidalgo y Paseo de la Reforma. Fuente: C. Arias,
Fuente: C. Arias, 2018 2018
13
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 -
Las edificaciones con uso Habitacional (Imagen N° 21) y Habitacional con comercio (Imágenes N° C
O
19 y 20), se ubican en las manzanas al norte de la zona de estudio, encontrándose entre las calles
N
de Valerio Trujano y el Eje Central Lázaro Cárdenas. Estos inmuebles no sobrepasan los cuatro T
E
niveles, salvo el Hotel Hidalgo (Imagen N° 22), el cual de acuerdo al Programa Parcial de Desarrollo
X
para el Centro Histórico cuenta con uso de suelo Habitacional teniendo cinco niveles en su T
O
construcción.
U
R
B
A
N
O
-
U
s
o
d
e
Imágenes N° 19 y 20. En las imágenes se observan edificios ubicados en la calle de Santa Veracruz, los cuales son casas
del siglo XIX con tres niveles (izq.) y del siglo XX con cuatro niveles (der.) ambos cuentan con comercio en la planta baja.
S
Actualmente en la mayoría de los edificios habitacionales de la zona se han adaptado los espacios de la planta baja como u
locales comerciales (comedores, abarrotes, tiendas de música, papelerías, etc.) y/o bodegas; las plantas superiores en la e
mayoría de los casos conservan su uso habitacional, salvo algunos casos en que también se utilizan como bodegas.
(Fuente: C. Arias, 2017)
l
o
Imagen N° 21. Unidad habitacional ubicada en la calle Imagen N° 22. Al fondo se observa el Hotel Hidalgo
Santa Veracruz entre el segundo callejón San Juan de sobre la calle Santa Veracruz. En la fotografía se
Dios y la calle 2 de abril, vista desde la plaza de mismo observa la diferencia en las alturas de los edificios
nombre. Esta unidad cuenta con tres niveles de aledaños al hotel, los cuales tienen como máximo 3
construcción, todos para uso habitacional. (Fuente: C. niveles, mientras el hotel cuenta con 5 niveles
Arias, 2018) construidos. Fuente: C. Arias, 2018
14
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 -
C
O
N
Imagen Arquitectónica T
E
X
Dentro del entorno urbano en el que se encuentra el Templo de San Juan de Dios existen edificaciones de diversos estilos arquitectónicos, así como épocas de construcción, lo que genera un una imagen heterogénea. T
O
U
R
B
A A
B E F N
C D O
-
I
m
a
g
Imagen N° 23. Vista panorámica sobre Avenida Hidalgo, en ella se observan de izquierda a derecha: Edificio de grandes contribuyentes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (A), el cual es un edificio del siglo XX. A la derecha de éste edificio se observa la calle Valerio Trujano y
en seguida el Templo de San Juan de Dios (B), edificio de la época novohispana construido en el siglo XVII, a su derecha, en primer plano la Plaza de la Santa Veracruz con el Museo Franz Mayer (C) y el Museo Nacional de la Estampa (D) al fondo, ambos de la época novohispana, a la e
derecha de la plaza se encuentra el Templo de la Santa Veracruz (E), al igual que los tres edificios que comparten la Plaza de la Santa Veracruz, éste es un edificio de la época novohispana. Posterior a dicho templo se encuentra la calle 2 de abril, en este punto se encuentra un acceso a la n
estación Bellas Artes de la línea 2 del metro de la Ciudad de México, a la derecha encontramos el Teatro Hidalgo y la Subdelegación 5 Centro del IMSS (F), este edificio del siglo XX, al igual que el de SHCP contrastan por su arquitectura con los templos y museos en la plaza. Frente al
teatro sobre la Av. Hidalgo se encuentra la estación del metrobús Bellas Artes, perteneciente a la línea 4 de la red. Fuente: C. Arias, 2018
A
r
q
u
i
A C D t
e
c
B t
E ó
n
i
c
a
Imagen N° 24. Vista panorámica sobre la calle Valerio Trujano, se observan de izquierda a derecha: Edificios anexos al Servicio de Administración Tributaria (A) (B), los cuales pertenecen a épocas distintas ya que el primero presenta fue construido en el siglo XX, mientras que el segundo
es un edificio del siglo XIX, el cuál fue adaptado para dar servicio a la dependencia. Enseguida encontramos el estacionamiento del museo Franz Mayer (C), edificio construido durante el siglo XX, el cual se conecta al museo mediante un puente ubicado sobre la calle Santa Veracruz. La
cual separa al estacionamiento del Museo (D), éste construido en la época Novohispana, el cuál fue el hospital de San Juan de Dios, adaptando sus espacios como salas de Exposiciones. A un costado del museo se observa la fachada posterior del templo de San Juan de Dios (E), la cual
corresponde a los paramentos exteriores de la casa cural. Fuente: C. Arias, 2018.
15
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 -
C
O
N
T
E
X
T
O
U
R
B
A
N
O
B
-
C I
m
a
A g
e
D n
A
r
E q
u
i
t
e
c
t
ó
n
i
Imagen N° 25. Vista panorámica de la Avenida Hidalgo desde la cúpula del Templo de San Juan de Dios, en ella se observan: A) Cúpulas del Palacio de Bellas Artes, edificación de la era Porfiriana (inicios del siglo XX) presenta un eclecticismo en su arquitectura que combina estilos como c
el Art Decó y el Neoclásico combinados con elementos alusivos a la cultura mexicana prehispánica; B) Torre Latinoamericana, ésta fue por largo tiempo el rascacielos más alto de la Ciudad de México, construido en el siglo XX ; C) Edificios en Plaza Juárez, destacan por su altura y a
arquitectura estos edificios construidos en el siglo XX y ubicados al otro lado de la Alameda Central sobre la avenida Juárez; D) Ex Convento de San Diego, edificio del siglo XVII, actualmente alberga el museo Laboratorio Arte Alameda, frente a este edificio se encontraba anteriormente
el quemadero de la Santa Inquisición. E) Al centro y como principal espacio público se encuentra la Alameda Central, éste fue el primer parque público de la Nueva España, anteriormente contaba con la mitad del área actual, a pesar de la antigüedad del parque, se han hecho constantes
modificaciones lo que provoca que la alameda cuente con una apariencia más acorde a la época actual. Fuente: C. Arias, 2018
16
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 -
A B C D E
Imagen N° 26. Vista panorámica sobre el Eje Central Lázaro Cárdenas, en ella se observan: Edificios pertenecientes a la cadena comercial Sanborn’s (A) y (B), En seguida, cruzando la calle de Tacuba se encuentra el edificio de la Quinta Casa de Correos (Palacio Postal) sede de Correos de
México (C), este es un edificio construido a inicios del siglo XX durante la época Porfiriana, a un costado de este, se ubica el edificio sede del Banco de México (D), al igual que el Palacio Postal, este fue construido durante la época porfiriana a principios del siglo XX. Al cruzar la calle 5 de
mayo se ubica el edificio Guardiola (E), construido a mediados del siglo XX, el cual fue construido como un complemento para la sede del Banco de México. Fuente: C. Arias, 2018
Imagen N° 27. Localización de las vistas mostradas del entorno urbano sobre las principales calles aledañas al Templo
de San Juan de Dios
Vista sobre Av. Hidalgo (Imagen N°. 23) .
Vista panorámica sobre la calle Valerio Trujano (Imagen N°. 24)
Vista panorámica de la Av. Hidalgo desde la cúpula del Templo de San Juan de Dios (Imagen N°. 25)
Vista panorámica sobre el Eje Central Lázaro Cárdenas (Imagen N°. 26)
Fuente: https://earth.google.com/web/@19.43634209,-99.14193935,2232.56773776a,1061.95903514d,35y,
-0h,0t,0r
17
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
C
Además de la gran variedad de estilos arquitectónicos que conviven de forma totalmente ecléctica O
en la zona en que se encuentra el templo de San Juan de Dios, la imagen arquitectónica y urbana N
se ven afectadas seriamente por aspectos de tipo sociales. Uno de estos aspectos que cobra gran T
E
relevancia por la contaminación visual que provoca es el comercio informal (Imagen N° 28), el cual
X
se genera en gran medida en lugares con afluencia de peatones elevada, como lo son las T
inmediaciones del inmueble objeto de estudio. Este tipo de comercio está muy desarrollado en las O
afueras del Centro Cultural José Martí, el Eje Central Lázaro Cárdenas, la calle 2 de abril, las
afueras de las oficinas del templo de San Juan de Dios y la plaza Santa Veracruz. U
R
B
A
N
O
-
I
m
a
g
e
n
A
r
q
u
i
t
Imagen N° 28. En la imagen se muestran fotografías de los puntos en los que existe mayor presencia de comercio
informal cercano al inmueble. A) Afuera del Centro Cultural José Martí (salida del metro Hidalgo línea 3), B) Eje e
Central Lázaro Cárdenas, en su cruce con Av. Hidalgo, C) Calle 2 de abril, vista desde la calle San Juan de Dios hacia c
Av. Hidalgo, D) Esquina de la Av. Hidalgo y la calle Valerio Trujano (fuera de las oficinas del templo de San Juan de t
Dios), E) Av. Hidalgo a la altura de las escaleras de acceso a la plaza Santa Veracruz, F) Plaza Santa Veracruz durante
la exposición de la obra del cineasta Tim Burton de diciembre del 2017 a abril del 2018. Fuente: C. Arias, 2018 ó
n
i
c
a
18
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
C
Otro aspecto que impacta de manera importante en la imagen urbana y arquitectónica de la zona, O
es la gran cantidad de personas en situación de calle que habitan en sus inmediaciones, los cuales N
se encuentran focalizados principalmente afuera del templo de la Santa Veracruz (Imágenes N° 29 T
E
y 30), tanto en el acceso principal que se encuentra en la plaza, como en la zona del acceso lateral,
X
ubicado sobre la Av. Hidalgo. A pesar de que este problema es esencialmente de carácter social, T
impacta en el aspecto urbano y arquitectónico debido a la contaminación que provocan, ya que O
además de que satisfacen sus necesidades fisiológicas en el lugar o en áreas muy cercanas a este,
la acumulación de basura y la falta de higiene provoca que se conviertan en focos de infecciones, U
volviéndose una zona de contaminación visual y deteriorando de forma importante los elementos R
arquitectónicos sobre los cuales estas personas se han asentado. B
A
N
O
-
I
m
a
g
e
n
A
r
q
u
i
Imagen N° 29. Fachada principal del Templo de la Santa Imagen N° 30. Vista desde la Plaza de la Santa Veracruz t
Veracruz, En ella se observa la colocación de una lona a hacia un costado del templo, lugar en donde se e
la altura de la puerta de acceso al templo por parte de encuentra la mayor concentración de personas en
c
gente en situación de calle para resguardarse de la lluvia situación de calle en la zona. Fuente: C. Arias, 2018
los costados además de la cantidad de basura que se t
acumula por los malos hábitos de estas personas. ó
Fuente: C. Arias, 2018
n
i
c
a
d
e
C
o
n
s
e
r
Imágenes N° 31 y 32. En estas imágenes podemos observar dos edificaciones ubicadas en la calle de Santa v
Veracruz, entre las calles de Valerio Trujano y 2 de abril; en ellas se aprecia claramente los estados de
conservación totalmente opuestos, mientras que en la primer imagen (izq.) se mira un edificio prácticamente a
en ruinas y abandonado, en la segunda (der.) se aprecia una edificación del siglo XIX, la cual a pesar de su c
destino habitacional con comercio presenta un aceptable estado lo que genera una vista mucho más i
agradable. Fuente: O. Villanueva, 2018
ó
n
20
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
C
O
N
T
E
X
T
O
U
R
B
Imagen N° 33. En estas imágenes podemos observar dos edificaciones ubicadas en la calle de Santa Veracruz, A
entre las calles de Valerio Trujano y 2 de abril; en ellas se aprecia claramente los estados de conservación N
totalmente opuestos, mientras que en la primer imagen (izq.) se mira un edificio prácticamente en ruinas y
abandonado, en la segunda (der.) se aprecia una edificación del siglo XIX, la cual a pesar de su destino O
habitacional con comercio presenta un aceptable estado lo que genera una vista mucho más agradable. -
Fuente: O. Villanueva, 2017 E
s
t
a
d
o
d
e
C
o
n
s
e
r
v
a
c
i
ó
n
21
M
A
R
C
O
H
I
S
T
Ó
R
I
C
O
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
MARCO HISTÓRICO M
A
San Juan de Dios R
C
O
Aunque no existen suficientes fuentes acerca de su nacimiento y niñez, los biógrafos de San Juan
H
de Dios coinciden en que como menciona Joaquim Erra Más, en su libro “San Juan de Dios, una I
vida que se prolonga” Joao Cidade (traducido popularmente al español como Juan Ciudad), nació S
T
en Montemor-O-Novo (Montemayor el Nuevo), un pequeño pueblo en Portugal, en el año de Ó
1495; desde una edad temprana su vida desde estuvo llena de constantes peregrinares, lo que lo R
I
llevó a Torralba de Oropesa, España, en donde fue recibido por Francisco Cid, un mayoral quien C
fungiría como su tutor durante alrededor de 20 años, y quien se convertiría en una de las personas O
-
influyentes en su vida.2 S
De la misma forma menciona Juan Ciudad Gómez en su Compendio de historia de la Orden a
n
hospitalaria de San Juan de Dios que la educación de Juan durante su infancia se desarrolló dentro
de un ambiente cristiano y al llegar a una edad competente se dedicó al cuidado de los ganados de J
u
los cuales Francisco Cid era el encargado; primero como zagal, posteriormente como pastor y por a
último como encargado de los mismos por su práctica en el cuidado de los rebaños así como el n
gran ascendiente que gozaba entre los demás pastores.3 d
e
D
i
o
s
2
Joaquim Erra Mas, San Juan de Dios, una vida que se prolonga (Provincia de Aragón: Ediciones San Juan de Dios Campus Docent, 2016), 4-5.
3
Juan Ciudad Gómez, Compendio de historia de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios (Granada: Archivo interprovincial Casa del Tránsito de San
Juan de Dios, 1963), 16. http://sanjuandedios-fjc-org.b.iwith.org/mm/file/Portal%20Juandediano/2.3.2.pdf (consultado el 5 de diciembre del 2017)
23
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
M
Llegado a la edad de 28 años, de acuerdo a lo escrito por Francisco de da Torre Rodríguez en su A
R
texto “Perfil bibliográfico de San Juan de Dios”, Juan Ciudad se enlista en el ejército en las tropas
C
del conde de Oropesa, las cuales estaban al servicio del rey Carlos V, lo que lo lleva a participar en O
el sitio de Funterrabia. Después de esto abandonó la vida militar por unos años, volviendo a
H
Oropesa, en donde para 1532 se une nuevamente a las tropas del conde que acuden a socorrer I
S
Viena. Tras la retirada de los turcos (de Viena) se licencian las tropas, con lo que Juan se traslada a
T
Flandes, dirigiéndose a España por mar y muy pronto a su pueblo natal, en Portugal, en donde se Ó
R
entera de la muerte de sus padres. Ante tales noticias, Juan continúa su vida de peregrinar, lo que
I
lo lleva de regreso a Oropesa, Sevilla, Gibraltar y de ahí a Ceuta, en donde trabajó como peón en la C
O
construcción de unas murallas para la protección de una familia noble portuguesa4.
-
S
Regresa a Gibraltar aconsejado por un confesor, allí se dedica a la venta de estampas y libros
a
piadosos, llevado más por el deseo de apostolado que por lucro.5 n
Durante la fiesta de San Sebastián el 20 de enero de 1539, narra Joaquim Erra, en la ermita de los J
Mártires, el padre Juan de Ávila, a quien también se le conocía como “el Santo Maestro”, ofrecía u
a
misa, a la cual acudió Juan Ciudad; durante la homilía, las palabras de Juan de Ávila , las cuales n
trataban sobre la misericordia de Dios, denunciaba la injusta distribución de las riquezas, así como
d
la necesidad de atender a las personas más necesitadas sin distinción, generaron en él un gran e
impacto.6 A este respecto, de la Torre menciona que fue tal la conmoción espiritual que le
D
causaron las palabras de Juan de Ávila, que Juan Ciudad gritando pedía misericordia a Dios, i
dándose fuertes golpes en el pecho, incluso se decía que había estado tres días en la iglesia sin o
s
comer ni beber, por lo que fue juzgado por loco y llevado al Hospital Real de Granada.7
Continúa Francisco de la Torre hablando sobre el periodo en que Juan se encuentra en el Hospital
de Granada diciendo que fue justo en la sección en donde se recluye a los dementes dentro del
Hospital Real en donde Juan sufrió el maltrato propiciado a los internos, de acuerdo a la
terapéutica concebida en aquél tiempo, en la cual se les asignaban celdas oscuras, eran
4
Francisco de la Torre Rodríguez, Perfil bibliográfico de San Juan de Dios. Documento digital obtenido de
http://www.sanjuandediosoh.com/pdf/biografia-sjd.pdf (consultado el 9 de diciembre del 2017), 1
5
https://preguntasantoral.blogspot.mx/2012/09/juan-de-dios-granada-y-no-sesos.html, (consultado el 9 de diciembre del 2017)
6
Joaquim Erra Mas, op. cit., 7-8.
7
Francisco de la Torre Rodríguez, op. cit, 1
24
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
M
maniatados, azotados, encadenados, les daban baños sorpresa, e incluso se les practicaban A
R
exorcismos con el fin de regresarles la cordura.8
C
«... como la principal cura que allí se hace a los tales sea con azotes, y metellos en ásperas O
prisiones y otras cosas semejantes, para que con el dolor y castigo pierdan la ferocidad y
H
vuelvan en sí, atáronle pies y manos, y desnudo, con un cordel doblado le dieron una buena I
9
vuelta de azotes...». S
T
Menciona también que ahí, Juan solía increpar a sus custodios, cuestionando la crueldad y el mal Ó
trato que le daban a los internos, invitándolos a ser compasivos con ellos, alimentarlos y tratarlos R
I
con más caridad y amor; y es justo durante su encierro que siente que tiene la misión de servir a C
los más necesitados.10 O
-
«Iesu‐Cristo me traiga tiempo y me dé gracia para que yo tenga un hospital, donde pueda S
recoger los pobres desamparados y faltos de juicio, y servirles como yo deseo».
11 a
n
El “Santo Maestro”, quien sabía que Juan no presentaba signos reales de locura, lo ayuda a salir
J
del Real Hospital, y aprueba su deseo de servir a los enfermos, el cual había meditando durante su u
permanencia en dicho hospital; comenzando así con su labor hospitalaria.12 a
n
Una vez fuera del Real Hospital, según relata Joaquim Erra Más, se dirigió al monasterio de
d
Guadalupe, en donde había una comunidad de monjes jerónimos que atendían un hospital muy
e
famoso en la época; en éste lugar se promovían el conocimiento, el estudio y la atención correcta
D
a los enfermos, acciones que adoptó Juan para cumplir con su misión de atención a los
i
enfermos.13 o
s
Habiendo regresado a Granada, continúa Erra Más, Juan debió superar el prejuicio que se tenía
sobre él, por el hecho de haber estado ingresado en el Real Hospital catalogado como loco, sin
embargo esto no mermó sus deseos de dedicarse a los enfermos y menesterosos, consiguiendo
por algunos contactos que la familia Venegas, quienes tenían un palacete en ésta ciudad, le
permitieran utilizar un zaguán para que allí acogiera a personas que encontraba en la calle sin
8
Francisco de la Torre Rodríguez, Perfil bibliográfico de San Juan de Dios. Documento digital obtenido de
http://www.sanjuandediosoh.com/pdf/biografia-sjd.pdf (consultado el 9 de diciembre del 2017), 2
9
Ibíd.
10
Ibíd.
11
Ibíd.
12
Francisco de la Torre Rodríguez, op. cit. 2
13
Joaquim Erra Mas, op.cit. 9-10
25
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
M
ningún tipo de atención; aunque al principio era suficiente con lo que le proporcionaban y él A
mismo pedía para atender a los enfermos, con el tiempo el espacio se comenzó a convertir en R
C
insuficiente debido al aumento en la cantidad de personas atendidas, además que se volvía O
incómodo para la familia Venegas por lo que le incitaron a buscar otro lugar para seguir con su
H
obra.14 I
S
T
Ó
R
I
C
O
-
S
a
n
J
u
a
n
d
e
D
i
Imagen N°. 39. San Juan de Dios salvando del incendio a los enfermos del Hospital o
Real de Granada, Manuel Gómez Moreno, 1880. La imagen representa el espíritu s
de servicio que promovió Juan de Dios durante su actividad hospitalaria. Fuente:
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Manuel_G%C3%B3mez-
Moreno_Gonz%C3%A1lez._San_Juan_de_Dios_salvando_a_los_enfermos_de_ince
ndio_del_Hospital_Real_(1880).jpg
14
Joaquim Erra Mas, op.cit. 10
26
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
M
De acuerdo con Joaquim Erra Más, al verse en la necesidad de conseguir un nuevo lugar en el cuál A
R
acoger a los enfermos, Juan comienza la búsqueda de un espacio adecuado, con lo que se da
C
origen a lo que es considerado como la fundación de su primer Hospital, el cuál consistía en un O
pequeño local en la calle de Lucena, en el año de 1539, gracias también en gran medida al apoyo
H
económico que le brindaron personas que conocían sus intenciones, como lo fueron la familia I
S
Venegas y el capellán del Real Hospital.15
T
Ó
De acuerdo con Francisco de la Torre Rodríguez, para ese tiempo en la ciudad ya comenzaban a
R
llamarlo Juan de Dios, por lo que el obispo de Tuy, Miguel Muñoz le sugiere adoptar dicho nombre I
C
como suyo y vestir una túnica a modo de hábito, lo cual es bien visto por Juan y lo acoge de
O
inmediato.16 -
S
En julio de 1549, nos dice Joaquim Erra Más, ocurre un incendio en el Real Hospital de Granada, el a
cual Juan de Dios conocía bien del tiempo en que estuvo internado, y sabiendo que muchas de las n
personas que ahí se encontraban, cuando supo de éste, se dirigió de inmediato hacia allá, y sin J
tener cuidado del peligro que significaba, se le vio entrando y saliendo del hospital en llamas con u
a
enfermos en brazos; este hecho fue bien recordado y narrado durante su proceso de beatificación; n
convirtiéndose más tarde en patrón de hospitales y enfermos, enfermeros y enfermeras, así como
d
de los cuerpos de bomberos de España.17 e
Siendo siempre su principal motivación el ayudar a aquellos que se encontraran en gran
D
necesidad, Juan de Dios, se metió al rio Genil, con la intención de salvar a un joven que había i
caído, esto le provocó una pulmonía, la cual lo debilitó en gran medida.18 Menciona Joaquim Erra, o
s
que a pesar de la insistencia de Juan de Dios por permanecer en su hospital junto a la gente que lo
necesitaba, fue convencido de aceptar el ofrecimiento por parte de la familia Pisa para acogerle en
su casa debido a su delicado estado de salud, fue ahí en donde Juan de Dios pasó sus últimos días,
muriendo el 8 de marzo de 1550 en su habitación, en donde se le representa de rodillas con un
crucifijo en sus manos en actitud de oración, tal como se dice que ocurrió su deceso.19
15
Joaquim Erra Mas, op.cit. 10
16
Francisco de la Torre Rodríguez, op. cit. 3
17
Joaquim Erra Mas, op.cit. 17
18
Francisco de la Torre Rodríguez, op. cit. 3
19
Joaquim Erra Mas, op.cit. 17-21
27
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
M
A
R
C
O
H
I
S
T
Ó
R
I
C
O
-
S
a
n
J
u
a
Imagen N° 40. La muerte de San Juan de Dios, Alonso Cano, 1653-
1657. La obra representa a San Juan de Dios en el momento de su n
muerte, de rodillas y con un crucifijo en sus manos, como según sus
diferentes biógrafos, sucedió su deceso. Fuente:
d
http://santosamigosfuertesdedios.blogspot.mx/2015/05/la-muerte-
de-san-juan-de-dios.html e
Sobre su sepulcro, nos dice Francisco de la Torre Rodríguez, que fue llevado a cabo en la iglesia D
Granadina de los Mínimos, creciendo su fama de santidad; el 21 de septiembre de 1630 es i
beatificado por el papa Urbano VIII, y 60 años más tarde, el 16 de octubre de 1690, el papa o
Alejandro VIII lleva a cabo su canonización, con lo que se le concede el nombre de San Juan de s
Dios; el papa León XIII lo declara Patrono de todos los hospitales y enfermos del mundo en 1886 y
ordena la inserción de su nombre en la letanía de los agonizantes; en 1930 Pío XI lo declara
patrono de todas las asociaciones católicas de enfermeros y de todos los enfermeros de ambos
sexos del mundo. Para 1940 por decreto de la Sagrada Congregación de Ritos es nombrado
copatrono de la ciudad de Granada y patrono de los Cuerpos de Bomberos de España.20
20
Francisco de la Torre Rodríguez, op. cit. 3
28
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
M
La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios A
R
C
La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios tiene su origen en la ciudad de Granada, España, O
durante la segunda mitad del siglo XVI, como continuación de la actividad caritativa de su H
fundador Juan de Dios, quien instituyó un hospital en dicha ciudad.21 Al respecto, Juan Ciudad I
S
Gómez nos cuenta que el pequeño hospital, ubicado en la calle de Lucena, fue concebido bajo T
cánones higiénicos que la ciencia médica de aquel tiempo desconocía, pero que Juan de Dios Ó
R
intuyó inspirado en su gran caridad.22 I
C
Continúa diciendo Juan Ciudad Gómez que Juan de Dios llevaba cerca de siete años sin encontrar O
quien le ayudara en las laboriosas tareas hospitalarias, contando únicamente con ayuda de -
L
algunos enfermos curados en el hospital y unos pocos hombres debidamente seleccionados a
quienes trabajaban bajo su vigilancia. Los primeros a quienes recibió como hermanos, a finales de
O
1546, fueron Antón Martín y Pedro Velasco. Antón había llegado a Granada para pedir a los r
tribunales la muerte del asesino de su hermano, quien murió a manos de Pedro Velasco. d
e
Presentada la demanda en la audiencia y durante el lento proceso de Pedro, Antón conoció a Juan n
de Dios, en uno de sus encuentros aun siendo invierno y habiendo mucho lodo, Juan de Dios se
H
hincó frente a él, y conociendo la situación con Pedro, le mostró el crucifijo que llevaba en sus o
manos y le dijo “Hermano Antón, la sangre de tu hermano, derramada por Pedro, pide venganza, s
p
pero la sangre de Jesucristo, derramada por ti en la cruz pide perdón. ¿Qué harás ante la vista de i
este Señor, que por ti murió en la cruz?” estas palabras generan un gran impacto en Antón quien t
a
se pone de rodillas y abrazando Juan le dice: “¡Hermano Juan de Dios! por amor de este Señor, l
que por mí murió en la cruz, perdono a mi enemigo”. Acompañado por Juan de Dios y realizados a
r
todos los trámites necesarios para dar libertad, Antón se dirige a la cárcel y abrazando a Pedro i
Velasco, le ofrece su perdón y la más sincera amistad, acción que convierte a Pedro y siguiendo el a
21
Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, Estatutos Generales (Roma, 2009) obtenido en línea
https://www.sjdhospitalbarcelona.org/sites/default/files/u1/Sobre_HSJD/PDF_docs/estatuts_hospital_sant_joan_de_deu.pdf (consultado el 20 de
diciembre del 2017), 4.
22
Juan Ciudad Gómez, op. cit., 31.
29
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
M
ejemplo de Antón, se dirige con él al hospital y pide a Juan de Dios le acepte para dedicar el resto A
R
de su vida al servicio de los enfermos.23
C
O
H
I
S
T
Ó
R
I
C
O
-
L
a
O
r
Imagen N° 41. Retrato de Anton Martín, cuadro al óleo de
Juan A. Rizzi, año desconocido. Primer hermano aprobado d
por Juan Ciudad para llevar a cabo la labor hospitalaria, e
hecho que marca el inicio de la orden hospitalaria de San n
Juan de Dios. Fuente:
http://callesdemadrid.blogspot.mx/2007/10/antn-martn-
plaza-de.html H
o
s
Juan de Dios instruyó a Antón y a Pedro en los ministerios de la hospitalidad, y al verlos lo p
suficientemente dispuestos les vistió el hábito que él había recibido del Itmo. Sr. D. Sebastián i
Ramírez, y una vez admitidos como hermanos los ejercita en el servicio a los enfermos en el t
hospital y a pedir limosna para el sustento del mismo.24 a
l
Debido al gran aumento en el número de enfermos que debía atender el hospital, la casa de la a
r
calle Lucena fue insuficiente para cumplir adecuadamente sus actividades, por lo que fue
i
necesaria la búsqueda de un local más amplio para admitir a todos los necesitados. A finales de a
1546 los carmelitas calzados dejaron un convento que tenían en la calle de los Gomeles, el cual
visita Juan de Dios en compañía de Antón Martín y ven muy apropiado para el fin que pretendían,
por lo que inmediatamente comenzó a realizar las gestiones necesarias para la compra del
23
Juan Ciudad Gómez, op. cit, 31-32.
24
Ibíd.
30
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
M
inmueble; la cual tuvo lugar en los primeros días de 1547, realizando las adecuaciones necesarias y A
el traslado de los enfermos. En este nuevo hospital fueron colocadas hasta 150 camas, con una R
C
distribución similar pero mucho mejor establecida que en el hospital de la calle Lucena, con una O
gran sala en la planta baja para recibir a los transeúntes y pobres que no tenían en donde pasar la
H
noche.25 I
S
De acuerdo a los “Estatutos Generales de la Orden, a la muerte de Juan de Dios, éste le encarga a T
Antón Martín continuar y dirigir el hospital que habían erigido. En los años siguientes se fueron Ó
R
agregando más compañeros a la congregación fundando varios hospitales más, particularmente I
en Andalucía.26 C
O
El instituto fue aprobado por el papa Pío V en 1572, sin embargo, quedó bajo regla de San Agustín, -
L
siendo hasta 1586 que el papa Sixto V la reconoce como una Orden Religiosa propiamente dicha. a
Seis años más tarde, en 1592, Clemente VIII redujo nuevamente la Orden al estado inicial de
O
Congregación, poniendo nuevamente a los hermanos bajo la jurisdicción de los obispos, y no r
permitiéndoles hacer más que el voto de hospitalidad. Años después, el papa Paulo V regresa d
e
nuevamente el grado de Orden a la Congregación, haciéndolo en 1611 en España y en 1617 en n
Italia; dando como resultado de este doble restablecimiento autónomo el surgimiento de dos
H
Congregaciones que se desarrollaron paralelamente durante dos siglos y medio, siempre con la o
conciencia de formar una sola familia hospitalaria.27 s
p
Según relata Juan Ciudad Gómez, pasados veinte años de la muerte de Juan de Dios, llegaron a i
t
Granada unos caballeros que quisieron visitar su sepulcro y ver el estado en que se encontraba su
a
cuerpo, entrando en la bóveda en que éste se hallaba y encontrándolo entero y sin señales de l
a
descomposición a pesar del tiempo transcurrido. Su portentosa vida y los continuos milagros que
r
se le atribuían después de su muerte hacían que la devoción de los granadinos hacia quien i
a
llamaban su santo fuera en aumento; esto movió a sus hijos a realizar las diligencias necesarias
para verle exaltado a la veneración pública de los fieles y elevado al honor de los altares,
25
Juan Ciudad Gómez, op. cit, 32-33.
26
Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, Estatutos Generales (Roma, 2009) obtenido en línea
https://www.sjdhospitalbarcelona.org/sites/default/files/u1/Sobre_HSJD/PDF_docs/estatuts_hospital_sant_joan_de_deu.pdf (consultado el 20 de
diciembre del 2017), 4.
27
Ibíd., 4.
31
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
M
derivando que en el año de 1622 se abriera el proceso de beatificación por mandato de la sede A
R
Apostólica, el cual concluyó el 1 de septiembre de 1630 con la inscripción de su nombre a la lista
C
de Beatos por parte del papa Urbano VIII.28 O
Habiendo sido sepultado, San Juan de Dios en la capilla de los Sres. García de Pisa en la iglesia de H
I
la Victoria, continúa Ciudad Gómez, sus reliquias seguían depositadas en la misma sin que las
S
constantes peticiones por parte de los hermanos Hospitalarios a los Padres Mínimos para que se T
Ó
les entregaran fueran atendidas; con la beatificación de Juan de Dios, los ruegos de los
R
Hospitalarios por recuperar las reliquias de Juan de Dios fueron más insistentes, pues aparte del I
C
amor y devoción que despertaba en ellos, ya contaban con una iglesia en el hospital en la cual
O
podrían ser veneradas y colocadas decorosamente. Dichas peticiones tuvieron final en 1664, -
L
cuando el Rvmo. P. Fr. Fernando de Estrella, General de la Orden Hospitalaria recibió de manos del
a
Excmo. Sr. Arzobispo de Granada D. José de Argáez las reliquias de su Padre para ser colocadas en
O
la Iglesia del Hospital de la Orden en la ciudad de Granada.29
r
Con la beatificación de Juan de Dios la devoción hacia él aumentó de forma extraordinaria, d
e
motivando a los hermanos de la Orden a proseguir la causa de su canonización; y con la n
aprobación de los milagros que fueron presentados al examen de la Congregación se dio por
H
terminado el proceso de canonización, siendo leído el decreto de la misma por el papa Alejandro o
VIII el 16 de octubre de 1690 en la Basílica de San Pedro. En general toda la iglesia recibió la s
p
noticia con gran júbilo, sin embargo los religiosos pertenecientes a la Orden Hospitalaria fueron i
quienes la recibieron con mayor alegría, en todas las ciudades en que había hospitales de la orden t
a
se realizaron solemnes celebraciones religiosas, destacando por la suntuosidad de las mismas las l
de París y Roma fuera de España, y dentro del territorio español la de Madrid en la que tomó parte a
r
toda la ciudad, incluidos los reyes, ministros y grandes de la corte; y desde luego en la ciudad de i
Granada.30 a
28
Juan Ciudad Gómez, op. cit, 41.
29
Ibíd., 41.
30
Ibíd., 41.
32
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
M
A
R
C
O
H
I
S
T
Ó
R
I
C
O
-
L
a
O
r
d
Imagen N°. 42. Estampa religiosa del beato Juan Grande, uno e
de los hermanos de la orden de San Juan de Dios más n
recordados por su labor durante la epidemia de peste que
asoló Jerez. Fuente:
https://www.todocoleccion.net/coleccionismo/estampa- H
religiosa-oracion-beato-juan-grande-orden-san-juan-dios- o
jerez-frontera~x46734804
s
p
Dentro de los estatutos generales de la orden, nos dicen que durante el siglo XIX y como i
t
consecuencia de las revoluciones políticas y las leyes antirreligiosas la Orden entra en una época
a
de crisis a nivel mundial, y en España sufre un duro golpe el cual la lleva casi a su desaparición en l
a
1850, teniendo en San Benito Menni al principal actor para su restauración, lo que condujo
r
también a su reunificación; desde entonces consciente de la herencia que ha recibido de la iglesia i
a
continúa en el mundo su obra de apostolado; a mediados del siglo XX el espíritu misionero de la
Orden se expandió a nivel mundial.31
31
Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, Estatutos Generales (Roma, 2009) obtenido en línea
https://www.sjdhospitalbarcelona.org/sites/default/files/u1/Sobre_HSJD/PDF_docs/estatuts_hospital_sant_joan_de_deu.pdf (consultado el 20 de
diciembre del 2017), 4.
33
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
M
La consagración a Dios por parte de los hermanos de la Orden se realiza mediante la profesión de A
los votos públicos de castidad, pobreza, obediencia y hospitalidad.32 R
C
Con el voto de castidad por el reino de los cielos, el hermano de la orden se compromete a vivir la O
32
Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, Estatutos Generales (Roma, 2009) obtenido en línea
https://www.sjdhospitalbarcelona.org/sites/default/files/u1/Sobre_HSJD/PDF_docs/estatuts_hospital_sant_joan_de_deu.pdf (consultado el 20 de
diciembre del 2017), 6.
33
Ibíd.7-8.
34
Ibíd., 8.
35
Ibíd., 9.
36
Ibíd., 9.
34
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
M
La orden de San Juan de Dios en la Nueva España A
R
C
En su texto “Los Juaninos frente a las epidemias”, Ana Ortíz Islas menciona que la orden de San O
Juan de Dios fue una de las órdenes hospitalarias con mayor trascendencia en la Nueva España. H
Siguiendo la vocación de su fundador Juan Ciudad también conocido con el seudónimo de “el loco I
S
de Granada”, la orden encauzó sus esfuerzos a atender al sector de la población más T
desamparado. Hablar de los juaninos como se les conocía a los frailes que conformaban esta Ó
R
orden era hablar bondad y auxilio. Sus obras atendiendo a los enfermos y desprotegidos les I
proporcionaron un especial acogimiento en la Nueva España lo cual les valió un pronto C
O
establecimiento y expansión dentro de su territorio.37 -
L
Nos dice también que los primeros religiosos de la orden en llegar a tierras novohispanas bajo el a
amparo de la Real Cédula del 1° de agosto de 1602 dictada por Felipe III, venían a atender el
O
hospital del Espíritu Santo de reciente fundación. Esta solicitud fue hecha por el mismo virrey Juan r
de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros quien conocía la labor de estos religiosos y sabía d
e
del provecho que traerían a la Nueva España, pero cuando los hermanos llegaron a la ciudad de n
México el 18 de octubre de 1603 dispuestos a cumplir lo estipulado por la Real Cédula y tomar
e
posesión del hospital del Espíritu Santo, se encontraron con una situación distinta ya que el n
edificio había sido entregado a los hipólitos por los patronos, quienes justificaron tal
l
procedimiento debido a la demora que tuvieron los hospitalarios para llegar a la ciudad de México. a
Pero en realidad se trató de un acto de recelo de los hipólitos quienes se vieron amenazados por la
N
presencia de los juaninos que tenían un renombre ganado en España. Las rivalidades entre las u
órdenes hospitalarias fueron constantes durante todo el periodo virreinal.38 e
v
Los juaninos, sin un sitio en donde llevar a cabo su labor hospitalaria, nos dice Ortíz Islas, a
estuvieron a punto de partir a La Habana, sin embargo, gracias a la intercesión de los jesuitas, E
quienes hablaron con el virrey para convencerlo de mantener a los hermanos hospitalarios en la s
p
capital de la Nueva España. Inicialmente brindaron atención a los enfermos de la cárcel real, hasta a
ñ
a
37
Ana Ortíz Islas, Los Juaninos frente a las epidemias, Ciudad de México, 2009, obtenido en línea http://www.medigraphic.com/pdfs/bmhfm/hf-
2009/hf092f.pdf (consultado el 13 de diciembre del 2017), 59
38
Ibíd., 60
35
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
M
que el virrey Juan de Mendoza y Luna, gestionó con el cura José López la entrega del hospital de A
R
Nuestra Señora de los Desamparados el 25 de febrero de 1604; edificio que había albergado la
C
casa principal del Comisariato General de Nueva España, primera fundación en la Nueva España.39 O
Al tener la creencia de que entre menos conocimientos científicos tuvieran estarían más abiertos H
I
para recibir al Espíritu Santo, y por consiguiente realizar de mejor forma sus actividades
S
hospitalarias, menciona Ana Ortíz que la atención hospitalaria brindada por los miembros de esta T
Ó
orden fue empírica. Para los hermanos de la orden, la sanación del paciente estribaba en llegar al
R
alma por el cuerpo, en una especie de ritual sensualista en la que complacían todos sus sentidos I
C
para ganar así la batalla contra la enfermedad.40
O
Durante el proceso de curación al enfermo se le infundía la doctrina cristiana, por lo que también -
L
era un centro de enseñanza religiosa. No hay que olvidar que la Orden de San Juan de Dios a
también atendía un templo, generalmente al lado o dentro del propio hospital. Éste ofrecía
O
servicios eclesiásticos y, en el caso de aquellos enfermos que no se curaban, administraba los r
sacramentos: los santos óleos y las ceremonias fúnebres; es precisamente el templo anexo al d
e
hospital de la orden, ubicado en la Ciudad de México, y que se conserva en pie a pesar del paso del n
tiempo, sismos, inundaciones e incluso un incendio que casi lo destruye, objeto de estudio de este
e
trabajo. n
El mayor auge de la orden es el periodo comprendido entre los años 1650 a 1750 l
aproximadamente, con 46 casas fundadas, y abarcando prácticamente el total del territorio del a
Virreinato de la Nueva España, con asentamientos desde lo que actualmente es Parral, Chihuahua, N
llegando hasta las poblaciones de Santa Catarina, en Nicaragua . 41 u
e
v
a
E
s
p
a
ñ
39
a
Ana Ortíz Islas, Los Juaninos frente a las epidemias, Ciudad de México, 2009, obtenido en línea http://www.medigraphic.com/pdfs/bmhfm/hf-
2009/hf092f.pdf (consultado el 13 de diciembre del 2017), 60.
40
Ibíd., 60.
41
Ibíd., 60.
36
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
M
A
R
C
O
H
I
S
T
Ó
R
I
Imagen N° 43. Restos del hospital de San Juan de Dios en la
ciudad de Granada, Nicaragua, Este hospital fue construido C
entre 1886 y 1905, y sustituyó al antiguo hospital construido O
en 1626 y que fue destruido por un incendio en el año de -
1856; actualmente el hospital se encuentra totalmente en
ruinas. L
Fuente: a
https://obturadorurbano.wordpress.com/2011/05/26/antigu
o-hospital-san-juan-de-dios-old-hospital/
O
Durante este periodo, los procesos de atención hospitalaria fueron interrumpidos en varias r
d
ocasiones debido a la escasez de alimentos o recursos. Las Reformas Borbónicas también tuvieron,
e
desde principios del siglo XVIII, una influencia considerable en la Orden. A través de ellas se buscó n
supeditar todos los espacios religiosos a la Corona española. Tales reformas trajeron como
e
resultado un panorama de conflictos entre los hermanos de la Orden y el clero secular y regular. n
La Orden de San Juan de Dios entró en una época de crisis. En 1771 se aseguraba que los gastos l
para la manutención de los religiosos eran mayores a los gastos erogados para la atención de los a
enfermos. Los pacientes también se vieron afectados. Por un lado, algunos inmuebles se fueron N
deteriorando de tal manera que las labores de enfermería se realizaban en piezas oscuras, u
e
húmedas y fétidas, sin aseo ni limpieza. v
a
La atención hospitalaria de los religiosos fue disminuyendo, faltaban o no asistían en lo más
elemental de su quehacer; muchos de los pacientes morían sin recibir los sacramentos de la E
s
confesión y extremaunción. La solución planteada por la Corona fue la de suprimir todos los p
conventos juaninos, o cuando menos, supeditarlos al cuidado de los diocesanos. a
ñ
a
37
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
M
Durante el siglo XIX empeoró la situación de la Orden. La guerra de Independencia, el primer A
R
imperio, las constituciones del 24 y 36, la perdida de espacios geográficos, la intervención
C
norteamericana y francesa, y la guerra de reforma, propiciaron mayor número de heridos en el O
frente de batalla y de necesitados de toda índole.
H
I
Este escenario de agitación política disminuyó las donaciones, el comercio y el ahorro, afectando a
S
la Orden de San Juan de Dios que no pudo soportar los gastos erogados para la manutención del T
Ó
necesitado y enfermo.
R
Durante el siglo XIX, la caridad cristiana fue paulatinamente sustituida por la beneficencia pública I
C
y, más tarde, por la filantropía social. Esto afectó a la Orden juanina y a la Iglesia en sí. La Orden O
fue expulsada en 1858 y retornó a México durante el porfiriato, encaminando sus esfuerzos a la -
L
atención de los enfermos mentales. a
O
r
d
e
n
e
n
l
a
N
u
e
v
a
E
s
p
a
ñ
a
38
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
M
Iconografía relacionada a San Juan de Dios A
R
C
Dentro de la Orden Hospitalaria hay algunos íconos que son relacionados con el fundador, O
normalmente estos aparecen en las esculturas y pinturas que representan a San Juan de Dios; H
todos ellos evocan a sucesos que durante la vida de Juan Ciudad dieron forma a su labor I
S
hospitalaria y su posterior canonización por parte de la Iglesia Católica. Dentro de este conjunto de T
símbolos se encuentran: Ó
R
Corona de espinas: Representa en San Juan de Dios los trabajos, esfuerzos y sufrimientos I
C
al igual que los tuvo Jesús. O
Niño Jesús: Representa la aparición del mismo niño Jesús mediante la cual Juan Ciudad -
I
conoció su destino de servicio a los desvalidos. c
Estandarte: Alude a la Condición de fundador de una Orden Religiosa. o
n
Canasta con panes: Símbolo de caridad con los pobres. o
g
Báculo: Alude a su condición de fundador y de peregrino.
r
Enfermo o pobre: Es común encontrarlo acompañado por alguna persona que representa a a
f
pobres, enfermos y desvalidos, a quienes dedicó su vida.42
í
San Rafael Arcángel: Recuerda la presencia del arcángel junto al fundador, y a quien Juan a
de Dios tuvo gran devoción durante su misión de asistir y curar a los pobres y enfermos. El
d
4 de mayo de 1784, Benedicto XIV, con el Breve “Emanavit” aprobó y confirmó la petición e
de la Orden de tener a san Rafael arcángel como coprotector principal de la Orden.43
S
La granada: Tal vez el símbolo más representativo de la orden y el más utilizado dentro de a
n
los templos de advocación de San Juan de Dios. Representa en primera instancia la ciudad
de Granada, que fue una parte fundamental en la vida de Juan Ciudad durante su labor J
u
hospitalaria. Por otra parte en la visión del cristianismo medieval era símbolo de a
resurrección y vida. Para San Juan de Dios al tener una forma que termina en forma de n
d
e
42
Tus preguntas sobre los santos, “Juan de Dios; granada y no sesos”, https://preguntasantoral.blogspot.mx/2012/09/juan-de-dios-granada-y-no-
sesos.html (consultada el 28 de diciembre del 2017).
43
Jóvenes San Juan de Dios.org, “San Rafael Arcángel”, D
http://www.jovenessanjuandedios.org/HermanosSJD/IconosdelaHospitalidad/SanRafaelArc%C3%A1ngel.aspx (consultada el 28 de diciembre del i
2017).
o
s
39
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
M
corona la relacionan con la victoria de Cristo y para la orden, al rematarla con una cruz, A
R
representa la victoria alcanzada por el santo fundador con su obra caritativa. Tanta
C
importancia cobra este símbolo que se convirtió en el escudo de la Orden Hospitalaria de O
San Juan de Dios.44
H
I
S
Imagen N°. 44. Escudo de la Orden
Hospitalaria de San Juan de Dios,
T
Anónimo. En la imagen se muestra el Ó
escudo de la orden formado por una R
granada coronada por una cruz.
Fuente:
I
https://www.revistaecclesia.com/her C
manos-san-juan-dios-dia-mundial-la- O
salud-depresion-hablemos/
-
I
c
o
n
o
g
r
a
f
í
a
d
e
S
a
n
Imagen N°. 45. Escultura de San Juan de Dios en la Imagen N°. 46. San Juan de Dios, óleo sobre tela, 0.80
nave del templo. En la imagen se aprecian dos de x 1.20 m, Melchor Pérez Holguín, Museo Nacional de J
los símbolos relacionados al santo como son: la Arte, La Paz, Bol. En la imagen se observan a San Juan
corona de espinas y en sus brazos un enfermo al de Dios sosteniendo una granada en la mano derecha u
cual está socorriendo. (C.Arias, 2017) y el báculo y una canasta de pan en la mano izquierda, a
además de vestir con el tradicional hábito negro y n
portar un rosario en su cuello. Fuente:
http://www.unilat.org/VirtualeMuseum/Datas/oeuvr
e.asp?l=Es&e=anges&o=213 d
e
D
44
Preguntas santoral, “Iconografía de San Juan de Dios”, https://preguntasantoral.blogia.com/2009/081003-iconograf-a-de-san-juan-de-dios..php i
(consultada el 28 de diciembre del 2017).
o
s
40
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
M
El hospital de San Juan de Dios A
R
C
El hospital previo a la llegada de los juaninos a la Nueva España O
H
I
En “El testamento del “fundador” Dr. Pedro López”, Natalia Ferreira y Nelly Sigaut nos dicen que S
T
en marzo de 1582, Pedro López, quien fuera un destacado médico español avecindado en la Ó
ciudad de México, solicitó permiso al cabildo para instalar su hospital en el predio en el que fuera R
I
la casa del peso de la harina, a un costado de la parroquia de la Santa Veracruz, al poniente de la C
ciudad, dos meses más tarde y aún sin licencia oficial de las autoridades de la ciudad, el arzobispo O
-
dio visto bueno iniciando funciones en noviembre del mismo año la casa y hospital en las que se E
amparaba a niños abandonados y se atendiera a todo tipo de personas, principalmente aquellas l
no admitidas en los hospitales de españoles que existían en la época; con la bendición de fray H
o
Domingo de Arzola, obispo de Guadalajara. Este recinto fue conocido como el Hospital de los s
Desamparados. Al tiempo de la fundación del hospital, también se funda el templo con la p
i
advocación a los Tres Reyes Magos, en correspondencia a los tres “géneros” de personas a t
a
quienes daban servicio: las castas, mulatos y negros libres o esclavos de españoles pobres que no
l
podían pagar su atención médica; cabe mencionar que algunos historiadores también lo llegan a
P
nombrar como el Hospital de la Epifanía, debido probablemente a la devoción del doctor Pedro r
López por los Reyes Magos, dado que en algunos lugares celebraban la Epifanía el 6 de enero, e
v
festividad que también era celebrada por los negros libres y esclavos en la ciudad de México.45 i
o
Su fundación tuvo lugar en los bordes de la ciudad, en la zona que era entonces conocida como
a
Santa María Cuepopan, un antiguo barrio de tradición alfarera que databa de la época de los
mexicas46. Este barrio tenía su límite al sur con la calzada México-Tacuba, la cual conectaba a la l
o
ciudad de México-Tenochtitlan con el pueblo de Tlacopan (hoy Tacuba). En esta calzada sucedió el s
pasaje conocido como "La Noche Triste", donde los españoles huyeron tras ser vencidos por los J
u
a
n
45
Natalia Ferreira y Nelly Sigaut, “Testamento del “fundador” Dr. Pedro López. Documentos para la historia del Hospital de San Juan de Dios”, i
Historia Mexicana, julio – septiembre 2005, obtenida en línea http://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/viewFile/1499/2753
n
(consultado el 13 de diciembre del 2017), 145-201.
46
Museo Franz Mayer, “Historia del edificio”, http://www.franzmayer.org.mx/historia-edificio.php, (consultada el 10 de noviembre de 2017) o
s
41
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
M
aztecas la noche del 30 de junio de 1520. Tacuba originalmente denominado Tlacopan, significa A
R
"Sobre las jaras”. 47
C
O
H
I
S
T
Ó
R
I
C
O
-
E
l
Imagen N°. 47. Vista en planta de la Ciudad de México en 1628, desarrollado por Juan Gómez de Transmonte H
Fuente: https://jorgalbrtotranseunte.wordpress.com/2014/09/09/forma-y-levantado-de-la-ciudad-de-mexico/
o
s
p
i
Ana Ortíz Islas, en su libro “Los hospitales de la Orden de San Juan de Dios en la Nueva España” t
a
nos dice que en la primer etapa del hospital, se adaptaron y acondicionaron los amplios galerones
l
del antiguo repeso de harinas en enfermería y las oficinas del hospital; el edificio se encontraba
P
dividido en dos secciones, un área dedicada a los niños expósitos, casa de cuna y cofradía, y otra r
e
que conformaba el hospital, el cuál en sus inicios contaba únicamente con 11 camas, las cuales
v
aumentaron hasta 30 durante la administración de la familia, y principalmente del doctor López.48 i
o
Para el año de 1602, ya habiendo fallecido Pedro López, y estando a cargo del hospital su hijo, José
a
o Jusepe López, el hospital enfrentaba una fuerte crisis, por lo que para el año de 1604 fue
l
entregado a la orden de los Juaninos, quienes se dieron a la tarea de ampliar el hospital, el cual
o
cambió su nombre de Hospital de los Desamparados a Hospital de San Juan de Dios, además s
42
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
M
La ocupación de la Orden de San Juan de Dios y las modificaciones al hospital A
R
C
O
En “Los hospitales de la orden de San Juan de Dios en la Nueva España”, Ana Ortíz nos dice que
para 1604, cuando los hermanos de la orden de San Juan de Dios reciben el hospital, éste se H
I
encontraba en muy malas condiciones, S
por lo que tuvieron que pasar varios años T
Ó
para su reconstrucción; para 1620 el R
templo fue demolido con la finalidad de I
C
levantar un nuevo templo que gracias a O
las grandes limosnas que aportaron a la -
O
orden Francisco Sáenz y Gabriel de Soria c
u
Gutiérrez Mecenas pudo llevarse a cabo, p
a
quedando consagrada la nueva iglesia en c
i
1647. Para el techo se empleó la técnica ó
n
de la época, que era de alfarje a dos
d
aguas; al interior se encontraban óleos e
l
realizados por grandes pintores de la
H
época; el retablo principal fue colocado o
s
hasta el 14 de agosto de 1650 y en 1673 p
i
fueron terminadas las enfermerías, cada t
a
una con una capacidad de cincuenta l
J
Ortíz Islas menciona también que en una tercera gran modificación, y gracias a la canonización de u
a
San Juan de Dios, la cual tuvo lugar en Roma en el año de 1690, el benefactor de la orden, fray n
i
n
o
49
Ana Ortíz Islas, Los hospitales de la Orden de San Juan de Dios en la Nueva España, (Ciudad de México: editorial Lagares, 2009), 110-150. s
43
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
M
Bernardino Barradas tuvo a bien el mejorar las instalaciones y la apariencia del inmueble, logrando A
R
ampliar la superficie del edificio mejorando las enfermerías y levantando un segundo templo, el
C
cuál fue proyectado por el célebre arquitecto de la época Miguel Custodio Durán; la obra se O
estimó en 56 mil pesos sin contar los interiores; fue dedicado el 16 de mayo de 1729 y en 1734
H
50
consagrado, siendo uno de los más hermosos de la capital. I
S
En el año de 1766, el 10 de marzo, un incendio llevó casi a la destrucción al hospital (incluida la T
Ó
iglesia), en este incendio se perdieron los retablos del templo así como las diferentes
R
ornamentaciones con que se contaban, y aunque el incendio también afectó al hospital, las I
C
pérdidas materiales en esta zona fueron menores, sin embargo el tesón de los juaninos así como
O
las limosnas de los vecinos y la ayuda económica que el prior fray Guillermo Gamboa solicitó al -
O
virrey lo hicieron resurgir,51 más tarde en el año de 1800, un fuerte temblor en la ciudad provocó c
u
graves daños a la estructura del hospital, viendo necesaria comenzar nuevamente los trabajos de p
a
reconstrucción, los cuales como había sido anteriormente, gracias a la orden de San Juan de Dios, c
i
lograron llevarse a buen fin52. ó
n
Héctor de Mauleón en el programa “El foco: Una luz en la cultura” nos platica que dentro de los
d
relatos de Luis González Obregón realiza una descripción del incendio del templo, en la cual se e
l
acusa a los juaninos de salvar a los enfermos del incendio en lugar de poner a salvo su templo,
H
contraviniendo los deberes de su orden, sin embargo, continúa Mauleón, las acciones que o
s
realizaron recuerdan el incendio del Real Hospital de Granada en donde San Juan de Dios p
i
antepone el bienestar de los enfermos de aquél hospital a su seguridad, llevando a cuestas a t
a
quienes se encontraban dentro para ponerlos a salvo.53 l
P
o
r
l
o
s
J
u
a
50
n
Ana Ortíz Islas, Los hospitales de la Orden de San Juan de Dios en la Nueva España, (Ciudad de México: editorial Lagares, 2009), 110-150. i
51
Ibid., 110-150
52 n
Guadalupe Lozada León, El antiguo hospital de San Juan de Dios hoy museo Franz Mayer, Relatos e historias en México, diciembre 2015, 18-23.
53
Adn40, El Foco, una luz en la cultura: Hospital de San Juan de Dios, http://www.adn40.mx/videoteca/cultura/el-foco/2017-09-10-17-30/hospital- o
de-san-juan-de-dios/ (consultado el 20 de noviembre de 2017) s
44
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
M
Con los años el conjunto hospitalario creció, resultando en un espacio integrado por el convento, A
R
noviciado, templo y hospital, los cuales, de acuerdo al plano de la Ciudad de México levantado en
C
1793 por el teniente de dragones Diego García Conde, en conjunto contaban con un área de O
14,051 m2; actualmente ocuparía 5,400 m2.54
H
I
Según Ana Ortíz, durante el periodo en que la orden de San Juan de Dios estuvo al frente del
S
hospital, éste gozó de muy buen prestigio, llegando a atender a más de 3,000 personas durante la T
Ó
“Epidemia de Matlazahuatl” durante el siglo XVIII, recibiendo en un lapso de 21 meses (de abril de
R
1772 a enero de 1774) un total de 5,700 enfermos, de los cuales 885 fallecieron, dando un I
C
promedio mensual de entre 260 y 270 pacientes55. Durante el mes de septiembre de 1736 llegaron
O
a entrar 885 enfermos, con lo que ascendieron los gastos del hospital hasta los 15,000 pesos, -
O
cuando contaban solamente de renta anual con 7,000 pesos; en esta epidemia murieron quince c
u
religiosos y algunos esclavos que habían sido donados para auxiliar en las labores del hospital.56 p
a
En el año de 1820, por mandato del rey Fernando VII, se suprimieron las órdenes hospitalarias, c
i
dentro de éstas, la de San Juan de Dios, por lo que se ven obligados a dejar el hospital, ó
n
instalándose en el edificio el monasterio para las monjas de la Enseñanza de Indias, finalizando así
d
el servicio hospitalario brindado ahí por los juaninos57. e
l
H
Imagen N°. 49. Representación de las grandes epidemias que o
s
azotaron a la Nueva España, dentro de las que destaca el
p
“Matlazahuatl” en el que los hermanos de la orden de San i
t
Juan de Dios tuvieron una participación importante en la
a
atención de los enfermos. l
P
o
r
l
o
s
J
u
a
n
54 i
Ana Ortíz Islas, Los hospitales de la Orden de San Juan de Dios en la Nueva España, (Ciudad de México: editorial Lagares, 2009), 110-150.
55 n
Ana Ortíz Islas, Los Juaninos frente a las epidemias, Ciudad de México, 2009
56
José Mariano Dávila y Arrillaga, Juaninos de México, 273 o
57
Guadalupe Lozada León, El antiguo hospital de San Juan de Dios hoy museo Franz Mayer, Relatos e historias en México, diciembre 2015, 18-23. s
45
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
M
El hospital posterior a los Juaninos A
R
Una vez que la orden de San Juan de Dios C
dejó el edificio, nos dice Guadalupe Lozada O
58
Guadalupe Lozada León, El antiguo hospital de San Juan de Dios hoy museo Franz Mayer, Relatos e historias en México, diciembre 2015, 18-23.
59
Ibíd.
60
Museo Franz Mayer, Historia del edificio, http://www.franzmayer.org.mx/historia-edificio.php, (consultada el 10 de noviembre de 2017)
46
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
M
En el año de 1937, por decreto presidencial, el recinto fue declarado monumento nacional 61; y en A
1968, el inmueble que durante más de 300 años sirviera como hospital albergó una muestra de R
C
artesanías, que con el tiempo se convirtió en un mercado permanente, hasta que los daños en su O
estructura obligaron a desalojarlo. Para el año de 1980, el edificio pasó a formar parte de los
H
bienes de la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas; con esto, para 1981 el I
gobierno federal otorga una concesión al Fideicomiso Franz Mayer, para que estableciera en el S
T
recinto un museo; el cual después de 5 años de labores de restauración realizada al mando del Ó
arquitecto Guillermo Gutierrez Esquivel, abre oficialmente sus puertas en 198662, uso que se R
I
mantiene hasta nuestros días, funcionando totalmente separado del templo que aún conserva el C
nombre de San Juan de Dios. O
-
E
l
H
o
s
p
i
t
a
l
P
o
st
e
ri
o
r
l
o
s
J
u
a
n
i
n
o
s
61
Guadalupe Lozada León, op. cit., 18-23.
62
Museo Franz Mayer, Historia del edificio, http://www.franzmayer.org.mx/historia-edificio.php, (consultada el 10 de noviembre de 2017)
47
D
E
S
C
R
I
P
C
I
Ó
N
D
E
L
I
N
M
U
E
B
L
E
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
D
DESCRIPCIÓN DEL INMUEBLE E
S
El templo de San Juan de Dios se encuentra ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México C
en la plaza de la Santa Veracruz sobre la Avenida Hidalgo con su cruce con la calle Valerio Trujano, R
I
a un costado de la Alameda central. P
C
El inmueble es de forma geométrica regular en su planta la cual se compone de dos volúmenes I
básicos, el primero de estos corresponde templo y el segundo a los anexos. El templo es de una Ó
N
solo nave la cual se divide en cinco crujías dentro de las cuales se encuentran el nártex, sotocoro y
coro, nave central, transepto y presbiterio. Los espacios anexos están integrados por las oficinas D
E
administrativas, criptario, casa cural y salones de usos múltiples. L
I
N
M
U
E
B
L
E
Imagen N° 51. Planta baja del edificio, en ella se observan los espacios que integran el nivel, en torno al área
del templo. Fuente O. Villanueva (2018)
Imagen N° 52. Fachada lateral del inmueble, en ella se aprecia el contraste de formas y alturas que hay entre
la nave y sus anexos. Fuente O. Villanueva (2018)
49
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
D
TEMPLO E
S
PORTADA-RETABLO PRINCIPAL.
C
R
La portada retablo principal es cóncava (Imagen N° 53), los muros laterales decorados con
I
ajaracas, en forma de panal, estilo mudéjar, rematando con un friso de piedra ornamentado con P
C
formas vegetales y una cornisa moldurada, elaborados con mampostería de piedra caliza asentado
I
con mortero cal arena y terminado con aplanado de mezcla cal-arena y pintura vinílica (Imagen N° Ó
N
54). La torre campanario es de planta cuadrada, se ubica al sur de la portada, a un costado del
nártex sobre el muro oriente de la nave se encuentra el acceso al campanario, por medio de una D
E
escalera circular compuesta de 32 escalones fabricados con mampostería de piedra caliza
L
asentado con mortero cal arena (imagen N° 55), se divide en dos cuerpos decorados con pilastra
I
onduladas en sus cuatros lados. En las esquinas del primer cuerpo se colocaron pináculos por
N
debajo del entablamento decorado por lazos vegetales. El segundo cuerpo es de planta octogonal, M
U
por encima de su entablamento y cornisa, remata un capulín octogonal moldurado coronado por
E
una cruz, elaborada de cantera gris labrada asentado con mortero cal arena y terminado con B
L
enlucido de cal-arena y pintura vinílica (Imagen N° 56). Tiene una campana sujeta a una viga acero
E
IPR de 6” x 4” (Imagen N° 57).
50
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México .
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
D
E
S
C
R
I
P
C
I
Ó
N
D
E
Imagen N° 54. Decoración con Imagen N° 55. Escaleras del L
ajaracas en los muros laterales, campanario de forma circular. Fuente
rematando el muro mediante friso M. Olivares (2017) I
de piedra. Fuente C. Arias (2017).
N
M
U
E
B
L
E
51
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México .
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
D
La portada se divide en cinco entrecalles separadas por pilastras onduladas con capiteles
E
dóricos, dos cuerpos y un remate en forma de venera con acanaladuras en su interior, S
C
incluyendo un óculo octagonal y todo ello cornado por tres estilizados remates (Imagen N°
R
58). En la entrecalle central del primer cuerpo, se encuentra la puerta de acceso al templo I
P
con arco de medio punto la cual descansa sobre jambas cajeadas, sus impostas e intradós
C
se decoraron con motivos cóncavos regulares, puerta de madera de pino con postigos, I
Ó
entablerado de madera y adornado con relieves de forma vegetal, barnizado con cera de
N
abeja (Imagen N° 59). La clave del arco es una escultura del arcángel de san Rafael vestido
D
con el escapulario de la Orden, la vara con un crucifijo y un pescado. (Imagen N° 60)
E
L
I
N
M
U
E
B
L
E
Imagen N° 58. Venera con acanaladuras y Imagen N° 59. Acceso principal con puerta de
óculo octagonal. Fuente C. Arias (2017) madera. Fuente C. Arias (2017)
52
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
Las entrecalles laterales alojan cuatro nichos con esculturas de santos dispuestos en dos niveles de D
cada lado del vano, los inferiores son nichos enmarcados por una fina talla de cuerdas vegetales, E
S
su interior semeja una venera y sus esculturas se apoyan sobre peanas semi-circulares de C
izquierda a derecha representa a San Benito con su hábito de mangas anchas, San Pedro con las R
I
llaves (Imagen N° 61), San Pablo con la espada y Santo Domingo de Guzmán con su libro y hábito P
dominico (Imagen N° 62). C
I
Ó
N
D
E
L
I
N
M
Imagen N° 61. Nichos con las esculturas de Imagen N° 62. Nichos con las esculturas de
San Benito y San Pedro. Fuente C. Arias San Pablo y Santo Domingo. Fuente C. Arias
U
(2017) (2017) E
B
L
Los nichos superiores se enmarcan por una sencilla moldura la cual se prolonga a su parte superior
E
dándole un cerramiento geométrico de cinco lados que se repetirá en la base de la peana. Los
santos que figuran de izquierda a derecha son; San Fernando, Rey de Catillas y León vestido civil
con gregüescos y escapulario de la Tercera Orden de San Francisco. Le sigue San Francisco de Asís
(Imagen N° 63) con su cordón y calavera, San Agustín con el libro y corazón y San Ignacio de Loyola
(Imagen N° 64)
Imagen N° 63. Nichos con las esculturas de Imagen N° 64. Nichos con las esculturas de
San Fernando y San Francisco de Asís. San Agustín y San Ignacio de Loyola. Fuente
Fuente C. Arias (2017) C. Arias (2017)
53
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
izquierda a derecha, se encuentran las esculturas de San Bruno, San José con el niño Jesús(Imagen D
N° 67), Santa Teresa de Jesús y San Felipe Neri (Imagen N° 68), sobre cada imagen se observan E
L
recuadros que parecieran frisos individuales de los nichos.
I
N
M
U
E
B
L
E
Imagen N° 67. Nichos con las esculturas de Imagen N° 68. Nichos con la escultura de
San Bruno y San José. Fuente C. Arias Santa Teresa de Jesús Juan y San Felipe
(2017) Neri. Fuente C. Arias (2017)
54
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
D
Los muros están compuestos de mampostería de piedra caliza asentado con mortero cal-arena,
E
terminado con aplanado de mezcla cal-arena pintura vinílica (Imagen N° 69), las jambas, pilastras, S
C
nichos, frisos y esculturas están elaborados de cantera gris labrada asentada con mortero cal-
R
arena. El piso del acceso está compuesto de piezas de recinto de 33 x 33 cms colocado a hilo y I
P
junteado a 1.5 cms de espesor, con rampa de acceso a base de lámina lisa con piso de linóleum
C
antiderrapante (Imagen N° 70), cubrepolvo compuesto de piezas de recinto de 40 x 40 cms I
Ó
colocado a hilo junteado a hueso, asentados con mortero cal-arena (Imagen N° 71).
N
D
E
L
I
N
M
U
E
B
L
E
55
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
56
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
D
E
S
C
R
I
P
C
I
Ó
N
D
Imagen N° 74. Retablo en la parte superior del Imagen N°75. Pequeño patio en portada lateral
E
acceso secundario. Fuente O. Villanueva (2017) sur del templo. Fuente M. Olivares (2017)
L
I
N
NAVE M
U
La planta es en forma de cruz latina con una orientación en su eje principal que va de Oriente a
E
Poniente, con el acceso principal hacia el oriente y el presbiterio al poniente. Se divide en cuatro B
L
crujías que de oriente a poniente son, en primer lugar la que conforma el coro y sotocoro, las
E
siguientes dos integran la nave con bancas para la feligresía, enseguida se encuentra el transepto y
la quinta y última crujía resguarda el presbiterio. (Imagen N° 76)
57
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
NÁRTEX D
E
El nártex está compuesto por un cancel modulado de madera con barniz natural, con puertas
S
abatibles con ventanas de cristal en los laterales y una puerta doble con ventanas de cristal C
R
biselado (Imagen N° 77), piso de mármol gris Santo Tomás colocado a cartabón de 40 x 40 cms con
I
cenefa de 40 x 60 cms a hilo junteado a hueso asentado con mortero cal-arena (Imagen N° 78). P
C
I
Ó
N
D
E
L
I
N
M
U
E
B
L
Imagen N° 77. Nártex compuesto por cancel de Imagen N° 78. Piso de mármol Santo
madera. Fuente M. Olivares (2017) Tomás. Fuente M. Olivares (2017)
E
SOTOCORO
El sotocoro es de planta rectangular, piso de mármol gris Santo Tomás colocado a cartabón de 40 x
40 cms con cenefa de 40 x 60 cms a hilo juntado a hueso asentado con mortero cal-arena (Imagen
N° 79); rodeado por tres muros de mampostería de piedra caliza asentado con mortero cal-arena,
terminado con aplanado de mezcla cal-arena con pintura vinílica; el muro norte está conformado
por un nicho con arco de medio punto y peanas de sección rectangular y cuadrada, flanqueado
con jambas de cantera gris labrada asentada con mortero cal-arena, en él se encuentran de
izquierda a derecha la esculturas de San Francisco de Asís, el niño Jesús y Santa Eduvigis (Imagen
N° 80) . El muro sur tiene un cuadro de la virgen del Carmen con un marco dorado (Imagen N° 81).
Los muros están flanqueados por pilastras de cantera gris labrada asentada con mortero cal-
58
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
D
arena. En muro oriente se encuentra el acceso principal con la puerta de madera y derrame hacia
E
el centro, conformado por mampostería de piedra caliza asentado con mortero cal-arena, S
C
terminado con aplanado de mezcla cal-arena pintura vinílica, en el lado sur de este muro se
R
encuentra el acceso al campanario por medio de una puerta de madera con ventanas de madera y I
P
barniz natural (Imagen N° 82). Lo conforman dos arcos fajones tipo carpanel de tres centros y dos
C
arcos formeros de medio punto, elaborados con cantera gris labrada sentada con mortero cal- I
Ó
arena. La cubierta es de bóveda de arista fabricada a base de mampostería de piedra caliza,
N
asentada con mortero cal arena, terminado con aplanado de mezcla cal-arena y pintura vinílica
D
color blanco. ( Imagen N° 83)
E
L
I
N
M
U
E
B
L
E
Imagen N° 79. Piso de mármol Santo Imagen N° 80. Muro norte fabricado Imagen N° 81. Muro sur fabricado
Tomás en sotocoro. Fuente M. Olivares de mampostería, acabado pintura. de mampostería, acabado pintura.
(2017) Nicho de cantera gris labrada. Cuadro de la Virgen del Carmen.
Fuente M. Olivares (2017) Fuente M. Olivares (2017)
59
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
D
E
La segunda y tercer crujía de la nave son de forma rectangular, piso de mármol gris Santo Tomás S
C
colocado a cartabón de 40 x 40 cms con cenefa de 40 x 60 cms a hilo juntado a hueso asentado R
con mortero cal-arena (Imagen N° 84); los muros de ambas crujías están compuestos de I
P
mampostería de piedra caliza asentado con mortero cal-arena, terminado con aplanado de mezcla C
cal-arena y pintura vinílica. Los muros de la segunda crujía lo conforman una peana de sección I
Ó
cuadrada de cantera gris labrada asentada con mortero cal-arena, el muro norte se compone de N
un cuadro de San Benito y su hermana Santa Escolástica y en la parte inferior una escultura de San
D
Charbel Makhlouf y San Judas Tadeo (Imagen N° 85), del lado izquierdo del muro se encuentra el E
confesionario de madera acabado con barniz natural (Imagen N° 86), en muro sur un cuadro de L
la Divina Providencia con un marco dorado, en la parte inferior una escultura de San Peregrino I
Laziosi, con ventana con derrame hacia el centro que brindan una iluminación cenital al inmueble, N
M
pilastras a los lados de cantera gris labrada asentada con mortero cal-arena (Imagen N° 87). U
E
B
L
E
Imagen N° 84. Piso de mármol Imagen N° 85. Muro norte Imagen N° 86. Confesionario en
Santo Tomás en segunda y segunda crujía fabricado de muro norte segunda crujía. Fuente
tercer crujía. Fuente M. Olivares mampostería, acabado pintura. M. Olivares (2017)
(2017) Cuadro de San Benito y su
hermana Santa Escolástica.
Fuente M. Olivares (2017)
60
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
D
E
S
El muro de lado norte de la tercer crujía está compuesto de un retablo dedicado a Nuestra Señora
C
del Sagrado Corazón; compuesto de banco entablerado, dos columnas con fustes circulares con R
I
capitel estilo corintio, remata con entablamento (arquitrabe, friso y cornisa), en la parte superior
P
del retablo se encuentra un cuadro de la Virgen de Guadalupe, por encima cuenta con una C
I
ventana con derrame hacia el centro que brindan una iluminación cenital, del lado izquierdo del
Ó
retablo se encuentra una peana de cantera gris labrada asentada con mortero cal-arena con una N
escultura de Santa Martha(Imagen N° 88). En el muro sur de la tercer crujía se encuentra el
D
acceso secundario que se compone por una puerta de madera a base de duela con barniz natural, E
L
con derrame, encima de la puerta se encuentra un cuadro de la Asunción de la Virgen María
(Imagen N° 89) I
N
La segunda y tercer crujía se conforman cada una por dos arcos fajones y dos arcos formeros de M
U
mediopunto, elaborados con cantera gris labrada sentada con mortero cal-arena (Imagen N° 90).
E
La cubierta de cada una es de bóveda de pañuelo a base de mampostería de piedra caliza, B
L
asentada con mortero cal arena, terminado con aplanado de mezcla cal-arena y pintura vinílica
E
color blanco (Imagen N° 91).
Imagen N° 87. Muro sur segunda Imagen N° 88. Muro norte tercer Imagen N° 89. Muro sur tercer
crujía fabricado de mampostería, crujía fabricado de mampostería, crujía fabricado de mampostería,
acabado pintura. Cuadro de la acabado pintura. Retablo dedicado a acabado pintura. Cuadro de la
Divina Providencia y escultura de Nuestra Señora del Sagrado Corazón Asunción de la Virgen María y
San Peregrino Laziosi. Fuente M. y cuadro de la Virgen de Guadalupe. acceso secundario a la nave.
Olivares (2017) Fuente M. Olivares (2017) Fuente M. Olivares (2017)
61
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
D
E
S
C
R
I
P
C
I
Ó
N
D
E
Imagen N° 90. Segunda crujía, arcos Imagen N° 91. Segunda crujía, arcos
formeros y fajones de medio punto. formeros y fajones de medio punto. Cubierta
L
Cubierta de bóveda de pañuelo. de bóveda de pañuelo. Fuente C. Arias (2017)
Fuente O. Villanueva (2017) I
N
TRANSEPTO M
U
El transepto se encuentra en la cuarta crujía, la intersección entre la nave y el transepto se llama E
crucero, la planta es de forma rectangular, el piso es de mármol gris Santo Tomás colocado a B
L
cartabón de 40 x 40 cms juntado a hueso asentado con mortero cal-arena (Imagen N° 92). E
El crucero está conformado por una cúpula de tambor poligonal con lucernas y linternilla, remata
un capulín octogonal moldurado coronado por una cruz, fabricada con mamposteria de piedra
caliza, asentada con mortero cal arena, terminado con aplanado de mezcla cal-arena y pintura
vinílica color blanco. Ocho medallones pintados de San Ildefonso, San Adalberto, San Anscario (San
Óscar), San Bernardo, San Pedro Damián, San Anselmo, San Agustín y San Bonifacio, 4 pechinas
con lienzos triangulares con marco de madera dorado que representan los cuatro evangelistas, el
anillo de la cornisa y friso elaborados con cantera gris labrada sentada con mortero cal-arena, con
inscripciones en latín (Imagen N° 93), conformado por tres arcos torales de mediopunto y un arco
triunfal de medio punto, elaborados con cantera gris labrada sentada con mortero cal-arena
(Imagen N° 94).
62
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
D
E
S
C
R
I
P
C
I
Ó
N
Imagen N° 92. Piso de mármol Santo Tomás en Imagen N° 93. Cúpula de crucero en forma de
transepto. Fuente M. Olivares (2017) tambor poligonal con lucernas . Fuente O. D
Villanueva (2017) E
L
I
N
M
U
E
B
L
E
En el transepto los muros de los brazos están compuestos de mampostería de piedra caliza
asentado con mortero cal-arena, terminado con aplanado de mezcla cal-arena pintura vinílica; con
ventana con derrame hacia el centro que brindan una iluminación cenital. El muro norte lo
compone un retablo con entrecalles laterales formadas por pilastras-nicho (interestípites), al
centro un nicho con peana de sección cuadrada, enmarcados por una fina talla de cuerdas
vegetales de color dorado, con la escultura de San Antonio de Padua, santo que se venera en esta
iglesia, flanqueado con estípites con capitel compuesto, dos peanas con esculturas de San José y
La Virgen María, remata con un entablamento y encima un frontón mixtilíneo con un escudo de la
corona española compuesto de piedra de granito asentada con mortero cal-arena (Imagen N° 95).
En el muro sur el retablo está compuesto de la misma forma del muro norte solo cambian las
63
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
D
esculturas, al centro el Sagrado Corazón de Jesús y en los laterales, Santa Rosa y Santa Gertrudis E
(Imagen N° 96). En la parte poniente se encuentran las escaleras que suben al presbiterio, a un S
C
costado de estas se encuentran sobre pedestales de madera las esculturas de San Antonio de R
Padua y San Juan de Dios (Imagen N° 97). Los muros los conforman un arco formero de I
P
mediopunto, elaborado con cantera gris labrada sentada con mortero cal-arena. La cubierta es C
una bóveda de cañón a base de mampostería de piedra caliza, asentada con mortero cal arena, I
Ó
aplanado de mezcla cal-arena y terminado con pintura vinílica color blanco (Imagen N° 98). N
D
E
L
I
N
M
U
E
B
L
E
Imagen N° 95. Muro norte del Imagen N° 96. Muro sur del transepto
transepto con retablo dedicado a San con retablo dedicado al Sagrado
Antonio de Padua. Fuente O. Corazón de Jesús. Fuente M. Olivares
Villanueva (2017) (2017)
Imagen N° 97. Lado poniente del transepto Imagen N° 98. Arco formero de medio
con acceso a las escaleras del presbiterio punto y cubierta de bóveda de cañón.
con esculturas de San Antonio de Padua y Fuente M. Olivares (2017)
San Juan de Dios. Fuente M. Olivares
(2017)
64
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
D
PRESBITERIO E
S
En la quinta crujía se encuentra el presbiterio el cual está elevado cinco escalones de cantera gris C
labrada sentada con mortero cal-arena, con alfombra roja al centro, la planta es de forma R
I
rectangular, piso de mármol gris Santo Tomás colocado a cartabón de 40 x 40 cms con cenefa de P
40 x 60 cms a hilo juntado a hueso asentado con mortero cal-arena (Imagen N° 99), subiendo los C
I
escalones llegamos al altar, su área está delimitada por una alfombra roja, una mesa en forma Ó
rectangular cubierta, con dos candelabros al frente (Imagen N° 100). N
Al sur del altar se encuentra el púlpito de madera estilo barroco (Imagen N° 101), los tres muros D
E
que lo rodean están compuestos de mampostería de piedra caliza asentado con mortero cal- L
arena, aplanado de mezcla cal-arena y terminado con pintura vinílica, en la parte baja de los
I
muros laterales se encuentra un sillerío de madera tallada con barniz natural (Imagen N° 102), en N
el muro sur se encuentra el acceso a las oficinas parroquiales (Imagen N° 103) y en el norte el M
U
acceso al pasillo de la casa cural (Imagen N° 104) compuestos por puertas de madera E
entableradas, enmarcados con jambas y dintel cantera gris labrada sentada con mortero cal- B
L
arena; en el muro poniente se encuentra el retablo principal con un manifestador con piso de E
madera el cual se eleva dos escalones (Imagen N° 105), al centro del retablo se encuentra un
pedestal de madera de base cuadrada y cuerpo rectangular con cornisa, en el cual se encuentra el
Sagrario, que es de forma rectangular de acero con relieves escultóricos y una cruz en la parte
superior (Imagen N° 106).
Por encima del Sagrario se encuentra una escultura de Jesucristo crucificado flanqueado por
trasdós de mampostería de piedra caliza asentado con mortero cal-arena con aplanado de mezcla
cal-arena terminado con pintura vinílica, que remata en un arco de medio punto elaborado con
cantera gris labrada sentada con mortero cal-arena, los laterales consisten en basamentos
entablerados, intercolumnas con capitel compuesto de color dorado, en la parte central de la
entrecalle se encuentra un pedestal de madera y encima una escultura de la Virgen Dolorosa y San
Juan Evangelista, que remata en una cornisa e inscripciones en latín elaboradas con cantera gris
labrada sentada con mortero cal-arena. Las columnas rematan con un entablamento que tiene
guirnaldas y querubines en relieve. El retablo remata con un tímpano con un fresco al centro de
San Juan de Dios. Lo conforman un arco triunfal, un arco fajón, dos arcos formeros de
65
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
D
mediopunto, elaborados con cantera gris labrada sentada con mortero cal-arena, con ventanas E
con derrame hacia el centro que brindan una iluminación cenital. La cubierta es una bóveda de S
C
pañuelo a base de mampostería de piedra caliza, asentada con mortero cal arena, aplanado de R
mezcla cal-arena y terminado con pintura vinílica color blanco (F54). I
P
C
I
Ó
N
D
E
L
I
N
M
U
E
B
Imagen N° 99. Piso de presbiterio Imagen N° 100. Altar con alfombra Imagen N° 101. Púlpito de madera
L
de mármol Santo Tomas y alfombra roja y candelabros a los costados. en escaleras de presbiterio. Fuente E
roja. Fuente M. Olivares (2017) Fuente M. Olivares (2017) M. Olivares (2017)
66
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
D
E
S
C
R
I
P
C
I
Ó
N
D
Imagen N° 104 Muro norte con acceso a E
pasillo casa cural. Fuente M. Olivares (2017)
L
I
N
M
U
E
B
L
E
Imagen N° 105. Muro poniente con Sagrario
Imagen N° 106. Muro poniente retablo principal y
sobre piso de madera elevado. Fuente M.
cubierta con cúpula de pañuelo. Fuente O.
Olivares (2017)
Villanueva (2017)
TRIBUNAS
En la planta alta del presbiterio se encuentran las tribunas, que son balcones protegidos por
celosías de madera cancel entablerado con acabado de barniz natural, se accede a ellas mediante
una puerta de madera tallada estilo barroco enmarcado con jambas y dintel cantera gris labrada
sentada con mortero cal-arena (F55) y (F56).
67
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
D
CORO E
S
El coro se ubica en la primer crujía, en planta alta de la nave, la planta es de sección rectangular, C
con piso de loseta de barro de 28 x 14 cms colocado a 45° al centro con cenefas a hilo a 90° R
I
asentada con mortero cal arena (Imagen N° 109). Con un piso falso de madera donde se P
encuentra el órgano de madera tallada estilo neoclásico (Imagen N° 110). En el lado poniente se C
I
encuentra un antepecho de protección abalaustrado de mármol asentado con mortero cal-arena Ó
(Imagen N° 111). Los muros que lo rodean están compuestos de mampostería de piedra caliza N
asentado con mortero cal-arena, aplanado de mezcla cal-arena y terminado con pintura vinílica; D
dos arcos fajones tipo carpanel de tres centros y dos arcos formeros de medio punto, elaborados E
L
con cantera gris labrada sentada con mortero cal-arena. Al centro del muro oriente se encuentra
un óculo con derrame hacia el centro (Imagen N° 112). Los arcos formeros tiene una ventana con I
N
derrame que brindan una iluminación cenital. La cubierta es de bóveda de lunetos fabricada a M
base de mampostería de piedra caliza, asentada con mortero cal arena, terminado con aplanado U
E
de mezcla cal-arena y pintura vinílica color blanco (Imagen N° 113). B
L
E
Imagen N° 109 Piso de loseta Imagen N° 110 Órgano del coro. Imagen N° 111 Antepecho abalaustrado.
de barro en coro. Fuente M. Fuente O. Villanueva (2017) Fuente M. Olivares (2017)
Olivares (2017)
68
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
D
E
S
C
R
I
P
C
I
Ó
N
D
E
Imagen N° 113 Cubierta de bóveda con
Imagen N° 112 Óculo con lunetos. Fuente M. Olivares (2017) L
derrame al centro. Fuente O.
Villanueva (2017) I
N
CUBIERTAS EN NAVE M
U
El sistema de cubiertas en azotea de la nave se compone de bóveda de lunetos en coro (Imagen N° E
B
114), bóveda de pañuelo en segunda, tercer crujía y presbiterio (Imagen N° 115). En transepto,
L
bóveda de cañón en brazos, y en crucero cúpula de tambor poligonal con lucarnas y linternillas, E
remata un capulín octogonal moldurado coronado por una cruz, fabricada a base de mampostería
de piedra caliza, asentada con mortero cal arena, terminado con enlucido mezcla cal-arena e
impermeabilizante acrílico color rojo. Con remates entre cada crujía fabricada con cantera gris
labrada sentada con mortero cal-arena (F62).
Imagen N° 114 Bóveda de lunetos en primer Imagen N° 115 Bóveda pañuelo en segunda,
crujía. Fuente C. Arias (2017) tercer y quinta crujía. Fuente C. Arias (2017)
69
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
D
E
S
C
R
I
P
C
I
Ó
N
Imagen N° 116 Cúpula de tambor poligonal con
lucarnas y linternilla en transepto. Fuente C. Arias D
(2017) E
OFICINAS PARROQUIALES L
Ubicada al suroeste de la nave, compuesto por piso loseta de cerámica de 29 x 29 cms y cenefa de I
N
14 x 26 cms a hilo con junta de 1.5 cms de espesor asentado con mortero cal-arena (Imagen N°
M
117). Rodeado por cuatro muros de mampostería de piedra caliza asentado con mortero cal- U
E
arena, aplanado de mezcla cal-arena y terminado con pintura vinílica, el muro norte, tiene dos
B
accesos, al noreste puerta de madera entablerada acabado con barniz natural que conecta con la L
E
nave (Imagen N° 118), al noroeste puerta de madera acabado con barniz natural, entablerada con
arco de medio punto y cerramiento de madera con frescos (Imagen N° 119); dos armarios
empotrados al muro de madera y cristal. Y un pedestal de madera con la escultura de la Virgen de
la Asunción, y banca de madera tallada acabado con barniz natural (Imagen N° 120). El muro
poniente tiene un acceso a las escaleras, puerta de madera entablerada con barniz natural, y
banca de madera tallada con barniz natural (Imagen N° 121). El muro oriente tiene acceso al
criptario, con puerta de madera con barniz natural, entablerada con arco de medio punto y un
antepecho de cristal, a un costado se encuentra un mueble de madera empotrado al muro el cual
alberga el tablero principal de energía eléctrica y del otro lado se encuentra un librero empotrado
de madera con barniz natural (Imagen N° 122), la oficina está dividida en módulos por un cancel
de madera con marco de tambor en la parte inferior y en la parte superior con un cancel
modulado de vidrio (Imagen N° 123), el muro sur se compone de ventanas con marco de madera
y ventanas de cristal, con vanos de mampostería de piedra caliza asentado con mortero cal-arena
(Imagen N° 124).
70
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
D
E
S
C
R
I
P
C
I
Ó
N
D
E
L
Imagen N° 118 Muro norte acceso a la
Imagen N° 117 Piso de loseta y cenefa nave. Fuente M. Olivares (2017) I
en oficinas parroquiales. Fuente M. N
Olivares (2017) M
U
E
B
L
E
Imagen N° 119 Muro norte acceso a Imagen N° 120 Muro norte armarios
pasillo sacristía. Fuente M. Olivares (2017) empotrados y escultura de la virgen de la
Asunción. Fuente M. Olivares (2017)
Imagen N° 121 Muro poniente acceso a Imagen N° 122 Muro oriente acceso a
escaleras. Fuente M. Olivares (2017) criptario. Fuente M. Olivares (2017)
71
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
D
E
S
C
R
I
P
C
I
Ó
N
D
E
L
72
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
D
E
S
CRIPTARIO C
R
Ubicado al oriente de las oficinas parroquiales, en la puerta de acceso, el piso del quicio es de
I
firme de concreto, el piso del vestíbulo del criptario es de loseta cerámica de 29 x 29 cms y cenefa P
C
de 14 x 26 cms a hilo con junta de 1.5 cms de espesor asentado con mortero cal-arena (Imagen N°
I
126). Rodeado por tres muros de mampostería de piedra caliza asentado con mortero cal-arena, Ó
N
aplanado de mezcla cal-arena y terminado con pintura vinílica. En el muro norte se encuentra un
nicho con un pedestal de madera de sección cuadrangular con la escultura de San Judas Tadeo D
E
(Imagen N° 127). El muro oriente es de madera y contiene las criptas, con loseta de color gris con
L
una pintura integrada de La Piedad, una copia de la escultura de la obra de Miguel Ángel (Imagen
I
N° 128). El muro sur se compone de ventanas con marco de madera y ventanas de cristal, con
N
vanos de mampostería de piedra caliza asentado con mortero cal-arena, con un pedestal de M
U
madera y una escultura de Jesús Cristo resucitado (Imagen N° 129). Al fondo del pasillo llegamos a
E
la escalera de madera con acabado de barniz y barandales de madera que nos conducen a las B
L
zonas de las criptas (Imagen N° 130). Las criptas son de madera modulada con acabado de barniz
E
natural en la planta alta (Imagen N° 131) y madera modulada con mármol en la planta baja
(Imagen N° 132). Cubierta de entrepiso a base de viguería portante de madera de pino de 6” x 4”
tejamil de espesor 1.5 cms, relleno de tierra y entortado de cal-arena (Imágenes N° 133 y 134).
Imagen N° 126 Piso del quicio y Imagen N° 127 Muro norte con
vestíbulo del criptario. Fuente M. nicho. Fuente M. Olivares (2017)
Olivares (2017)
73
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
D
E
S
C
R
I
P
C
I
Ó
N
D
E
L
Imagen N° 128 Muro oriente con la pintura Imagen N° 129 Muro sur con ventana
integrada de La Piedad. Fuente O. Villanueva con vista a la calle. Fuente M. Olivares I
(2017) (2017)
N
M
U
E
B
L
E
74
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
D
E
S
C
R
I
P
C
I
Ó
N
D
E
L
Imagen N° 134 Entrepisos de
madera planta alta. Fuente M.
Olivares (2017) I
N
PASILLO DE CASA CURAL M
U
Ubicado al noroeste de las oficinas parroquiales (Imagen N° 135), el piso del pasillo a la casa cural E
es de loseta de cerámica de 29 x 29 cms y cenefa de 14 x 26 cms a hilo con junta de 1.5 cms de B
L
espesor asentado con mortero cal-arena (Imagen N° 136). Rodeado por cuatro muros de E
mampostería de piedra caliza asentado con mortero cal-arena, aplanado de mezcla cal-arena y
terminado con pintura vinílica, con frescos. En el muro oriente se encuentra acceso al Sagrario por
medio de una puerta de madera entablerada con acabado barniz natural con un cerramiento de
madera (Imagen N° 137), en el muro poniente se encuentra el acceso a casa cural, sacristía y patio
de servicio, tiene tres puertas de madera entableradas con ventana de cristal y acabado con barniz
(Imagen N° 138). Cubierta de entrepiso a base de viguería portante de madera de pino de 6” x 4”
tejamil de espesor 1.5 cms, relleno de tierra y entortado de cal-arena (Imagen N° 139).
75
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
D
E
S
C
R
I
P
C
I
Ó
N
D
Imagen N° 135 Acceso a pasillo por
Imagen N° 136 Piso del pasillo a casa cural. E
oficinas parroquiales. Fuente M. Olivares
Fuente M. Olivares (2017) L
(2017)
I
N
M
U
E
B
L
E
Imagen N° 137 Muro oriente, acceso al Imagen N° 138 Muro poniente acceso a la
sagrario. Fuente M. Olivares (2017) sacristía, casa cural y patio. Fuente M.
Olivares (2017)
76
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
D
SACRISTÍA E
S
Ubicado en el muro poniente en el pasillo de la casa cural, acceso por puerta de madera
C
entablerada con cristal y antepecho en forma de semicírculo (Imagen N° 140), con piso de loseta R
I
cerámica de 29 x 29 cms y cenefa de 14 x 26 cms a hilo con junta de 1.5 cms de espesor asentado
P
con mortero cal-arena (Imagen N° 141). Rodeado por cuatro muros de mampostería de piedra C
I
caliza asentado con mortero cal-arena, aplanado de mezcla cal-arena y terminado con pintura
Ó
vinílica, con tres armarios de madera acabado con barniz y un armario empotrado en el muro sur N
de madera, acabado barniz natural (Imagen N° 142). Cubierta de entrepiso a base de viguería
D
portante de madera de pino de 6” x 4” tejamil de espesor 1.5 cms, relleno de tierra y entortado de E
L
cal-arena (Imagen N° 143).
I
N
M
U
E
B
L
E
77
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
D
CASA CURAL E
S
Ubicado en el muro poniente en el pasillo de la casa cural, acceso por puerta de madera C
entablerada con cristal y antepecho en forma de semicírculo (Imagen N° 144), piso en comedor R
I
cocina y alacena, de loseta cerámica de 29 x 29 cms asentado con mortero cal-arena (Imagen N° P
145). Los muros están compuestos a base de mampostería de piedra caliza asentado con mortero C
I
cal-arena, aplanado de mezcla cal-arena y terminado con pintura vinílica, y dos muros divisorios Ó
compuestos de tabique asentado con mortero cemento-cal-arena y aplanado fino con pintura N
vinílica, con puertas de madera, acabado barniz natural, ventana de cristal cuadrada en antepecho D
de puerta de alacena (Imagen N° 146), ventanas de cristal en el muro norte (Imagen N° 147), E
L
lambrín de azulejo de 20 x 20 cms en cocina (Imagen N° 148). Cubierta de entrepiso a base de
viguería portante de madera de pino de 6” x 4” tejamil de espesor 1.5 cms, relleno de tierra y I
N
entortado de cal-arena (Imagen N° 149). M
U
E
B
L
E
78
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
D
E
S
C
R
I
P
C
I
Ó
N
Imagen N° 148 Muros poniente lambrín de
Imagen N° 149 Cubierta de entrepiso a
azulejo. Fuente M. Olivares (2017)
base de viguería de madera. Fuente M.
D
Olivares (2017) E
L
PATIO DE SERVICIO I
N
Ubicado en el muro poniente en el pasillo de la casa cural, acceso por puerta de madera acabado M
U
barniz natural (Imagen N° 150). El piso es de firme de concreto (Imagen N° 151). Rodeado por
E
cuatro muros de mampostería de piedra caliza asentado con mortero cal-arena, aplanado de B
L
mezcla cal-arena y terminado con pintura vinílica, con ventanas de madera y cristal (Imagen N°
E
152). Cubierta a base estructura metálica con lámina translúcida (Imagen N° 153).
79
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
D
E
S
C
R
I
P
C
I
Ó
N
D
E
Imagen N° 153 Muros patio de servicio. Fuente L
Imagen N° 152 Cubierta a base de estructura
metálica. Fuente M. Olivares (2017) M. Olivares (2017)
Fuente M. Olivares (2017) I
N
M
U
ESCALERAS E
B
El acceso se encuentra en el muro occidente de las oficinas parroquiales, el piso del quicio es de L
firme de concreto, el piso de los pasillos de las escaleras es de loseta cerámica de 29 x 29 cms y E
cenefa de 14 x 26 cms a hilo con junta de 0.5 cms de espesor asentado con mortero cal-arena
(Imagen N° 154). Rodeado por cuatro muros, en planta baja y alta, de mampostería de piedra
caliza asentado con mortero cal-arena, aplanado de mezcla cal-arena y terminado con pintura
vinílica, estos contienen frescos en diferentes partes del cubo de escaleras (Imagen N° 155)
(Imagen N° 156). En el muro sur de la planta baja se encuentra el acceso a las oficinas que da
hacia la Avenida Hidalgo, está compuesto de una puerta de madera de a base de duela acabado
barniz natural, con un cerramiento de madera y un vano con derrame al centro, en la parte
superior de la puerta se encuentra una ventana con marco de madera y cristal, con derrame al
centro (Imagen N° 157). La escalera es de doble rampa con descanso intermedio con barandales,
es de madera con acabado de barniz natural, a un costado de la escalera se encuentra un armario
de madera con acabado barniz natural (Imagen N° 158). En la planta alta, el muro sur está
compuesto por una ventana de madera modulada con cristal, con un cerramiento de madera y
vanos con derrame al centro (Imagen N° 159), el muro oriente tiene acceso al área comunitaria
80
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
D
con una puerta de madera entablerada acabado con barniz natural y un cerramiento de madera E
(Imagen N° 160), en el muro norte se encuentra el acceso a los sanitarios con un vano con S
C
cerramiento de madera y derrame al centro en forma de medio círculo (Imagen N° 161). Las losas R
están compuestas a base de vigas metálicas apoyadas en mechinal de mampostería de piedra con I
P
bóveda de ladrillo en dos capas unidos con mortero cal-arena, relleno de tezontle (Imagen N° C
162) (Imagen N° 163). I
Ó
N
D
E
L
I
N
M
U
E
B
L
Imagen N° 155 Muros de mampostería. E
Fuente M. Olivares (2017)
Imagen N° 154 Firme de concreto en
el quicio y loseta cerámica. Fuente
M. Olivares (2017)
Imagen N° 156 Muros de mampostería con Imagen N° 157 Muros sur planta baja con
frescos. Fuente M. Olivares (2017) acceso a la calle y ventana de madera en la
parte superior. Fuente M. Olivares (2017)
81
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
D
E
S
C
R
I
P
C
I
Ó
N
D
E
Imagen N° 158 Escalera de
L
Imagen N° 159 Muros sur planta alta con
doble rampa con descanso ventana de madera y cristal y cerramiento de
de madera. Fuente M. madera. I
Olivares (2017)
N
M
U
E
B
L
E
Imagen N° 160 Muro oriente con puerta de Imagen N° 161 Muro norte con acceso a
madera entablerada y cerramiento de madera. sanitarios. Fuente M. Olivares (2017)
Fuente C. Arias (2017)
82
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
D
E
S
SANITARIOS C
R
Se ubican en la planta alta, en el muro norte de las escaleras, el vestíbulo con piso en el quicio es I
de firme de concreto, el piso vestíbulo es de loseta cerámica de 29 x 29 cms y cenefa de 14 x 26 P
C
cms a hilo con junta de 0.5 cms de espesor asentado con mortero cal-arena (Imagen N° 164). I
Rodeado por cuatro muros de mampostería de piedra caliza asentado con mortero cal-arena, Ó
N
aplanado de mezcla cal-arena y terminado con pintura vinílica (Imagen N° 165), en el muro
oriente se encuentra el cuarto de aseo con el mismo tipo de piso y muros que en el vestíbulo, D
E
puerta de madera entablerada con acabado de pintura vinílica color verde, con una tarja metálica L
(Imagen N° 166), en el muro norte se encuentran los accesos a los baños de hombres y mujeres. El
I
baño de hombres con piso de loseta de 20 X 20 cms color negro asentado con mortero cal-arena, N
muros de mampostería de piedra caliza asentado con mortero cal-arena (Imagen N° 167) con M
U
recubrimiento de azulejo color beige asentado con mortero cal arena, mamparas de madera y E
perfil de acero, acabado pintura de esmalte color café y barniz natural, tres mingitorios y un W.C. B
L
color blanco (Imagen N° 168). Lavabo de porcelana con repisa con azulejo y un espejo con marco E
de madera (Imagen N° 169). El sanitario de mujeres con piso de loseta de 20 X 20 cms color negro
asentado con mortero cal-arena, muros de mampostería de piedra caliza asentado con mortero
cal-arena (Imagen N° 170) con recubrimiento de azulejo color beige asentado con mortero cal
arena, mamparas de madera y perfil de acero, acabado pintura de esmalte color café y barniz
natural, tres W.C. color blanco (Imagen N° 171). Lavabo de porcelana con repisa con azulejo y un
espejo con marco de madera (Imagen N° 172). Las losas están compuestas a base de vigas
metálicas apoyadas en mechinal de mampostería de piedra con bóveda de ladrillo en dos capas
unidos con mortero cal-arena, relleno de tezontle, con un hueco que está cubierto por un domo
de medio caño de poliuretano (Imagen N° 173) (Imagen N° 174).
83
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
D
E
S
C
R
I
P
C
I
Ó
N
D
Imagen N° 165 Muro de mampostería de
piedra y aplanado de mezcla cal-arena y E
pintura vinílica. Fuente M. Olivares (2017) L
Imagen N° 164 Firme de concreto en
el quicio y piso de loseta en sanitarios. I
Fuente M. Olivares (2017) N
M
U
E
B
L
E
I
N
M
U
E
B
L
E
85
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
D
SALA 1 E
S
Ubicado en el muro oriente de la escalera en planta alta, con piso en el quicio es de firme de
C
concreto, el piso de la sala es de loseta cerámica de 29 x 29 cms y cenefa de 14 x 26 cms a hilo con R
I
junta de 0.5 cms de espesor asentado con mortero cal-arena (Imagen N° 175) y un estrado de
P
duela de madera acabado barniz natural (Imagen N° 176). Los muros que lo rodean son de C
I
mampostería de piedra caliza asentado con mortero cal-arena, aplanado de mezcla cal-arena y
Ó
terminado con pintura vinílica, con frescos. En el muro sur se encuentran tres puertas de madera N
entableradas con ventanas de cristal y cerramientos de madera, que cuentan con balcones con
D
vista a la calle (Imagen N° 177). E
L
I
N
M
U
E
B
L
E
Imagen N° 175 Piso de loseta y Imagen N° 176 Estrado con piso de duela de
estrado de madera. Fuente O. madera. Fuente M. Olivares (2017)
Villanueva (2017)
86
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
D
En el muro norte se encuentran accesos a las tribunas y casa cural en planta alta, con puertas de E
madera entableradas con vanos con derrame hacia el centro de forma semicircular (Imagen N° S
C
178), en el muro poniente están los accesos a la escalera con puertas de madera entableradas con R
cerramiento de madera (Imagen N° 179), en el muro oriente se encuentra el acceso a la sala dos I
P
con una puerta de madera entablerada, a un costado se encuentra un nicho con la escultura de la C
Virgen de los Dolores (Imagen N° 180). Las losas están compuestas a base de vigas metálicas I
Ó
apoyadas en mechinal de mampostería de piedra con bóveda de ladrillo en dos capas unidos con N
mortero cal-arena, relleno de tezontle (Imagen N° 181).
D
E
L
I
N
M
U
E
B
L
E
Imagen N° 178 Muro norte con Imagen N° 179 Muro poniente con frescos y
acceso a tribunas. Fuente M. acceso a las escaleras. Fuente M. Olivares
Olivares (2017) (2017)
Imagen N° 180 Muro oriente nicho y acceso al Imagen N° 181 Losa a base de
vestíbulo a sala 2 y 3. Fuente M. Olivares vigas metálicas. Fuente M.
(2017) Olivares (2017)
87
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
D
VESTÍBULO SALA 2 Y 3 E
S
Ubicado en el muro oriente de la sala 1 planta alta, con piso en el quicio es de firme de concreto,
C
el piso de la sala es de loseta cerámica de 29 x 29 cms y cenefa de 14 x 26 cms a hilo con junta de R
I
0.5 cms de espesor asentado con mortero cal-arena. Los muros que lo rodean son cuatro de
P
mampostería de piedra caliza asentado con mortero cal-arena, aplanado de mezcla cal-arena y C
I
terminado con pintura vinílica, el muro norte está decorado con ajaracas, en forma de panal. En el
Ó
muro sur se encuentra el acceso a sala 2 con puerta de madera entablerada acabado con barniz N
natural. En el muro oriente se encuentra el acceso a la sala 3 con el mismo tipo de puerta que en
D
sala. La losa está compuesta a base de vigas metálicas apoyadas en mechinal de mampostería de E
L
piedra con bóveda de ladrillo en dos capas unidos con mortero cal-arena, relleno de tezontle
(Imagen N° 182). I
N
M
U
E
B
L
E
88
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
D
SALA 2 E
S
Ubicado en el muro sur del vestíbulo que conecta a sala 2 y 3, el piso de la sala es de loseta C
cerámica de 29 x 29 cms y cenefa de 14 x 26 cms a hilo con junta de 0.5 cms de espesor asentado R
I
con mortero cal-arena (Imagen N° 183). Los muros que lo rodean son de mampostería de piedra P
caliza asentado con mortero cal-arena, aplanado de mezcla cal-arena y terminado con pintura C
I
vinílica. En el muro sur se encuentran puertas de madera entableradas con derrame al centro, con Ó
balcones con vista a la calle (Imagen N° 184). En el muro norte se encuentran accesos a vestíbulo N
con ventanas de madera y cristal (Imagen N° 185). Las losas están compuestas a base de vigas D
metálicas apoyadas en mechinal de mampostería de piedra con bóveda de ladrillo en dos capas E
L
unidos con mortero cal-arena, relleno de tezontle (Imagen N° 186).
I
N
M
U
E
B
L
E
Imagen N° 183 Piso de sala 2 a base Imagen N° 184 Muro sur con puertas de
de loseta. Fuente M. Olivares (2018) madera. Fuente M. Olivares (2018)
Imagen N° 185 Muro norte con ventanas Imagen N° 186 Losa a base de vigas
de madera y cristal. Fuente M. Olivares metálicas. Fuente M. Olivares (2018)
(2018)
89
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
D
SALA 3 E
S
Ubicado en el muro oriente del vestíbulo que conecta a sala 2 y 3, el piso de la sala es de loseta
C
cerámica de 29 x 29 cms y cenefa de 14 x 26 cms a hilo con junta de 0.5 cms de espesor asentado R
I
con mortero cal-arena (Imagen N° 187). Los muros que lo rodean son de mampostería de piedra
P
caliza asentado con mortero cal-arena, aplanado de mezcla cal-arena y terminado con pintura C
I
vinílica. En el muro sur se encuentran puerta de madera entableradas con ventanas de cristal y
Ó
cerramiento de madera, con balcones con vista a la calle (Imagen N° 188). El muro norte está N
decorado con ajaracas, en forma de panal y un armario empotrado con puerta de madera lisa con
D
cerramiento de madera y frescos en la parte superior (Imagen N° 189). En el muro oriente se E
L
encuentra un sanitario con piso de loseta de 33 x 33 cms colocado a cartabón asentado con
adhesivo y junteado de 1.5 cms de espesor (Imagen N° 190) y lambrín de azulejo en regadera, I
N
con lavabo, w.c. y regadera (Imagen N° 191). Las losas están compuestas a base de vigas metálicas
M
apoyadas en mechinal de mampostería de piedra con bóveda de ladrillo en dos capas unidos con U
E
mortero cal-arena, relleno de tezontle (Imagen N° 192), enladrillado e impermeabilizante acrílico
B
color rojo. (Imagen N° 193) L
E
Imagen N° 187 Piso de loseta de Imagen N° 188 Muro sur con puerta de
cerámica. Fuente M. Olivares madera y cristal entablerada. Fuente M.
(2018) Olivares (2018)
90
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México .
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
D
E
S
C
R
I
P
C
I
Ó
Imagen N° 189 Muro norte decoración de
N
ajaracas y armario empotrado al muro con puerta
y cerramiento de madera. Fuente M. Olivares D
(2018)
E
L
I
N
M
U
E
B
L
E
Imagen N° 192 Losa a base de vigas metálicas en Imagen N° 193 Losa con enladrillado e
sala 3. Fuente M. Olivares (2018) impermeabilizante acrílico color rojo. Fuente
M. Olivares (2018)
91
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
D
PASILLO A TRIBUNAS E
S
Ubicado al noroeste de la sala 1, el piso del pasillo a la casa cural es de loseta cerámica de 29 x 29
C
colocado a cartabón asentado con mortero cal-arena (Imagen N° 194). Rodeado por cuatro muros R
I
de mampostería de piedra caliza asentado con mortero cal-arena, aplanado de mezcla cal-arena y
P
terminado con pintura vinílica, con frescos, en el muro poniente se encuentra el acceso a casa C
I
cural planta alta, por medio de una puerta de madera entablerada y acabado con barniz natural
Ó
(Imagen N° 195). La losa está compuesta a base de vigas metálicas apoyadas en mechinal de N
mampostería de piedra con bóveda de ladrillo en dos capas unidos con mortero cal-arena, relleno
D
de tezontle, enladrillado e impermeabilizante acrílico color rojo. (Imagen N° 196) E
L
I
N
M
U
E
B
L
E
92
P
L
A
N
O
S
A
R
Q
U
I
T
E
C
T
Ó
N
I
C
O
S
NORTE
CROQUIS DE LOCALIZACIÓN
1 2 3 4 3
5 6 2
7 8
A-11 A-10
56.01
8.53 12.33 1.59 9.00 1.70 5.14 1.94 4.69 1.93 4.88 3.49 0.73
MUSEO FRANZ MAYER AV HIGALGO N° 51, ESQ. CALLE VALERIO TRUJANO,
MURO MEDIANERO CENTRO HISTÓRICO, CIUDAD DE MÉXICO
C 2.24
2.90
b. s.
SIMBOLOGÍA
CASA CURAL CASA CURAL VESTIBULO NAVE PRINCIPAL
PRESBITERIO TRANSEPTO SOTOCORO
COCINA COMEDOR
5a CRUJÍA
s. s.
4a CRUJÍA
3a CRUJÍA 2a CRUJÍA
1a CRUJÍA
NÁRTEX ACCESO 3.44 11.61
1 PRINCIPAL 1 FLECHA CALLE
CAMBIO DE NIVEL
A-9 A-9
15.87 b.
ACCESO
FLECHA ESCALERA
FLECHA ACCESO
PENDIENTE 10%
PENDIENTE
2.24
22.72 5.99
ALACENA SACRISTIA
N.P.T +0.02
N.P.T +1.59
N.P.T +1.50 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
D N.P.T +0.24
4.96
G ESIA TECAMACHALCO
N.P.T +0.26
2.34 ACCESO
LATERAL
E OFICINAS
ADMINISTRATIVAS
N.P.T +0.09 N.P.T -0.07
N.P.T +0.27
N.P.T -0.37
N.P.T -0.21
s.
PATIO
SEMINARIO DE TITULACIÓN
s.
CRIPTARIO
INMUEBLES HISTÓRICOS
VESTÍBULO
5.64 6.98 CRIPTARIO PB
N.P.T +0.32
TUTORES:
N.P.T +1.65
ING. ARQ. ANTONIO MARTÍNEZ LÓPEZ
VESTIBULO
s. ING. ARQ. HÉCTOR CÉSAR ESCUDERO CASTRO
ARQ. ÁNGEL LEYVA MAGAÑA
TUTORES
3 2
A-11 A-10 DESARROLLO:
12 11 10 9 ESCALA GRÁFICA
EQUIPO 6
PROYECTO:
ESCALA 1:200
ARQUITECTÓNICO
TOTAL m2:
PLANTA m2
CLAVE
A-01 1/27
NORTE
CROQUIS DE LOCALIZACIÓN
1 2 3 4 3
5 6 2
7 8
A-11 A-10
55.96
8.53 12.33 1.59 9.00 1.70 5.22 1.78 4.84 1.78 5.01 3.39 0.79
AV HIGALGO N° 51, ESQ. CALLE VALERIO TRUJANO,
MUSEO FRANZ MAYER CENTRO HISTÓRICO, CIUDAD DE MÉXICO
MURO MEDIANERO
H
B TRIBUNA
1.62
2.19
C 2.29
2.90
CASA CURAL SIMBOLOGÍA
RECÁMARA
15.74 PASILLO
3.44 11.61 FLECHA CALLE
CAMBIO DE NIVEL
1 1
A-9 16.91 A-9
b.
ACCESO
FLECHA ESCALERA
FLECHA ACCESO
PENDIENTE 10%
PENDIENTE
LINEA DE CORTE
2.29
22.71 5.99
SANITARIOS SANITARIOS
HOMBRES MUJERES
TRIBUNA
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESIA TECAMACHALCO
D 4.86
G
2.34
E
SEMINARIO DE TITULACIÓN
INMUEBLES HISTÓRICOS
b.
5.64 6.96
ÁREA COMUNITARIA ÁREA COMUNITARIA ÁREA COMUNITARIA
TUTORES:
SALÓN 01 SALÓN 02 SALÓN 03
BAÑO
VESTIBULO ING. ARQ. ANTONIO MARTÍNEZ LÓPEZ
ING. ARQ. HÉCTOR CÉSAR ESCUDERO CASTRO
ARQ. ÁNGEL LEYVA MAGAÑA
DR. TARSICIO PASTRANA SALCEDO
F ALUMNOS:
Balcón Balcón Balcón Balcón Balcón
CHRISTIAN AARÓN ARIAS CID
MARCO ANTONIO OLIVARES HERAS
2.65 1.10 3.19 0.91 3.25 1.18 3.17 1.19 4.75 1.50 4.06 1.00 1.88 0.71 5.28 1.78 4.84 1.78 4.31 4.87 OSIRIS JULIO VILLANUEVA VARGAS
TUTORES
29.83 3 2
23.56 DESARROLLO:
A-11 A-10
EQUIPO 6
12 11 10 9' 9 ESCALA GRÁFICA PROYECTO:
ARQUITECTÓNICO
TOTAL m2:
PLANTA m2
CLAVE
A-02 2/27
NORTE
CROQUIS DE LOCALIZACIÓN
1 2 3 4 3
5 6 2
7 8
A-11 A-10
45.18
A PEN
DIEN
TE AZOTEA AZOTEA
1.08 PLANTA DE REFERENCIA
2.15 DIEN
TE
MUSEO FRANZ MAYER MUSEO FRANZ MAYER
PEN
2.46 1.30
H
B 1.60
PEN
DIEN
TE
SIMBOLOGÍA
CORO
7.97 11.61 CAMBIO DE NIVEL
1 16.14 1
FLECHA CALLE
b.
ACCESO
FLECHA ESCALERA
DIEN
FLECHA ACCESO
PEN
TE
PENDIENTE 10%
DIEN
PENDIENTE
TE
LINEA DE CORTE
PE
ND
IEN
E T
s.
D 4.95
2.34
s.
1.37
E PENDIEN
TE
TE
N
IE
D
N
TE
s.
PENDIEN
PE
SEMINARIO DE TITULACIÓN
INMUEBLES HISTÓRICOS
ET
IEN
TUTORES:
ND
PENDIENTE
E
PE
IENT
ING. ARQ. HÉCTOR CÉSAR ESCUDERO CASTRO
ND
PE
ARQ. ÁNGEL LEYVA MAGAÑA
DR. TARSICIO PASTRANA SALCEDO
F ALUMNOS:
TUTORES
3
45.27 2 DESARROLLO:
A-11 A-10
EQUIPO 6
12 11 10 9 ESCALA GRÁFICA PROYECTO:
ESCALA 1:200
ARQUITECTÓNICO
TOTAL m2:
PLANTA m2
CLAVE
A-03 3/27
NORTE
CROQUIS DE LOCALIZACIÓN
1 2 3 4 3
5 6 2
7 8
A-11 A-10
56.00
A AZOTEA AZOTEA
1.26 CENTRO HISTÓRICO, CIUDAD DE MÉXICO
TE PEN
DIEN DIE MUSEO FRANZ MAYER MUSEO FRANZ MAYER PLANTA DE REFERENCIA
PEN NTE PEN
2.46 DIE
NTE 1.31
H
B
PEND
IENTE TE
PENDIEN PEND
PENDIENTE IENTE
PENDIEN
TE PEND
IENTE 1.45
PEND
2.19
IENTE
14.65
1
8.62 11.61 1
SIMBOLOGÍA
A-9 A-9
PEN
PEN
D
CAMBIO DE NIVEL
IENTE
FLECHA CALLE
DIEN
8.89
TE
b.
ACCESO
FLECHA ESCALERA
FLECHA ACCESO
PENDIENTE 10%
PENDIENTE
22.23 ND
PE
22.60 LINEA DE CORTE
IEN
TE
IENTE
PEND
PENDIENTE PENDIEN PENDIENTE PENDIENTE
PENDIENTE TE
b.
TE
DIEN ESIA TECAMACHALCO
PEN CAMPÁNARIO
4.70
2.34
s.
E PENDIEN
TE
TE
N
IE
D
N
TE
PENDIEN
PE
5.26
ND
PENDIENTE
E
PE
NT
DIE
TUTORES:
N
PE
ING. ARQ. ANTONIO MARTÍNEZ LÓPEZ
ING. ARQ. HÉCTOR CÉSAR ESCUDERO CASTRO
F ARQ. ÁNGEL LEYVA MAGAÑA
DR. TARSICIO PASTRANA SALCEDO
2.49 7.60 10.39 11.60 5.87 1.07 5.59 1.15 4.81 4.96 ALUMNOS:
EQUIPO 6
PROYECTO:
0 1 2 5 10
TEMPLO SAN JUAN DE DIOS
PLANTA DE BÓVEDAS
ESCALA 1:200 TIPO DE PLANO:
ARQUITECTÓNICO
TOTAL m2:
PLANTA m2
CLAVE
A-04 4/27
NORTE
CROQUIS DE LOCALIZACIÓN
1 2 3 4 3
5 6 2
7 8
A-11 A-10
56.00
A AZOTEA AZOTEA
1.26 PLANTA DE REFERENCIA
NTE PEN
DIE DIE MUSEO FRANZ MAYER MUSEO FRANZ MAYER
PEN NTE
PEN
2.46 DIE
NTE 1.31
H
B
PEND
IENTE TE
PENDIEN PEND
PENDIENTE IENTE
PENDIEN
TE PEND
IENTE 1.45
PEND
2.19
IENTE
SIMBOLOGÍA
14.65
CAMBIO DE NIVEL
1
8.62 11.61 1
FLECHA CALLE
A-9 A-9
PEN
b.
ACCESO
PEN
FLECHA ESCALERA
DIEN
FLECHA ACCESO
DIEN
PENDIENTE 10%
TE
8.89 PENDIENTE
TE
LINEA DE CORTE
22.23 ND
PE
22.60
IEN
TE
PEN
DIEN
TE INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
PENDIENTE PENDIEN PENDIENTE PENDIENTE
PENDIENTE TE ESIA TECAMACHALCO
D DIEN
TE
G
PEN
4.70
2.34
s.
E PENDIEN
TE
TE
N
IE
D
N
TE
PENDIEN SEMINARIO DE TITULACIÓN
PE
INMUEBLES HISTÓRICOS
7.58
5.64
TE
IEN
TUTORES:
5.26
ND
PENDIENTE
E
PE
NT
IE
ING. ARQ. HÉCTOR CÉSAR ESCUDERO CASTRO
ND
PE
ARQ. ÁNGEL LEYVA MAGAÑA
DR. TARSICIO PASTRANA SALCEDO
F ALUMNOS:
PLANTA m2
CLAVE
A-05 5/27
NORTE
1 2 3 4 5 6 7 8
CROQUIS DE LOCALIZACIÓN
PLANTA DE REFERENCIA
AZOTEA
MUSEO FRANZ MAYER
3 2
A-11 A-10
AZOTEA
MUSEO FRANZ MAYER
ACCESO
MUSEO FRANZ MAYER
CALLE VALERIO TRUJANO
A
SIMBOLOGÍA
H
B PLAZA
FLECHA CALLE
CAMBIO DE NIVEL
ACCESO
FLECHA ESCALERA
FLECHA ACCESO
PENDIENTE 10%
C
PENDIENTE
LINEA DE CORTE
ACCESO
TEMPLO SAN JUAN DE DIOS
1 1
A-9 A-9
D G
SEMINARIO DE TITULACIÓN
INMUEBLES HISTÓRICOS
E
TUTORES:
ALUMNOS:
b.
REVISIÓN:
TUTORES
DESARROLLO:
3
A-11
2
A-10 EQUIPO 6
PROYECTO:
AV. HIDALGO AV. HIDALGO
12 11 10 9 TIPO DE PLANO:
ESCALA GRÁFICA
0 1 2 5 10
ARQUITECTÓNICO
TOTAL m2:
PLANTA DE CONJUNTO
PLANTA m2
ESCALA 1:250
CLAVE
A-06 6/27
NORTE
G H
CROQUIS DE LOCALIZACIÓN
PLANTA DE REFERENCIA
SIMBOLOGÍA
CAMBIO DE NIVEL
FLECHA CALLE
b.
ACCESO
FLECHA ESCALERA
FLECHA ACCESO
PENDIENTE 10%
PENDIENTE
LINEA DE CORTE
SEMINARIO DE TITULACIÓN
INMUEBLES HISTÓRICOS
TUTORES:
ALUMNOS:
REVISIÓN:
TUTORES
DESARROLLO:
EQUIPO 6
PROYECTO:
TIPO DE PLANO:
ARQUITECTÓNICO
TOTAL m2:
PLANTA m2
CLAVE
ESCALA GRÁFICA
FACHADA PRINCIPAL
0 1 2 5 10
A-07 7/27
ESCALA 1:200
NORTE
CROQUIS DE LOCALIZACIÓN
1 3 4 5 6 7 8
PLANTA DE REFERENCIA
1.46
5.90
SIMBOLOGÍA
CAMBIO DE NIVEL
FLECHA CALLE
b.
ACCESO
FLECHA ESCALERA
FLECHA ACCESO
PENDIENTE 10%
6.47 PENDIENTE
LINEA DE CORTE
7.57
30.96
4.75
TUTORES:
ALUMNOS:
9.10
REVISIÓN:
TUTORES
DESARROLLO:
4.97
EQUIPO 6
PROYECTO:
TIPO DE PLANO:
1.51
ARQUITECTÓNICO
FACHADA LATERAL TOTAL m2:
ESCALA GRÁFICA
ESCALA 1:200 PLANTA m2
0 1 2 5 10
CLAVE
A-08 8/27
NORTE
CROQUIS DE LOCALIZACIÓN
8 7 6 5 4 3 2 1
PLANTA DE REFERENCIA
12.69
SIMBOLOGÍA
CAMBIO DE NIVEL
FLECHA CALLE
b.
ACCESO
FLECHA ESCALERA
FLECHA ACCESO
PENDIENTE 10%
PENDIENTE
LINEA DE CORTE
0.64
TUTORES:
0.93
ING. ARQ. ANTONIO MARTÍNEZ LÓPEZ
ING. ARQ. HÉCTOR CÉSAR ESCUDERO CASTRO
1.06 ARQ. ÁNGEL LEYVA MAGAÑA
DR. TARSICIO PASTRANA SALCEDO
1.79 ALUMNOS:
REVISIÓN:
TUTORES
5.22
DESARROLLO:
EQUIPO 6
PROYECTO:
TIPO DE PLANO:
CORTE LONGITUDINAL
ESCALA 1:200
ESCALA GRÁFICA ARQUITECTÓNICO
TOTAL m2:
0 1 2 5 10
PLANTA m2
CLAVE
A-09 9/27
NORTE
H G
CROQUIS DE LOCALIZACIÓN
PLANTA DE REFERENCIA
13.87
SIMBOLOGÍA
CAMBIO DE NIVEL
FLECHA CALLE
b.
ACCESO
FLECHA ESCALERA
FLECHA ACCESO
PENDIENTE 10%
PENDIENTE
LINEA DE CORTE
1.68 1.69
30.58
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
1.27 ESIA TECAMACHALCO
4.65
2.99
SEMINARIO DE TITULACIÓN
INMUEBLES HISTÓRICOS
TUTORES:
2.10
1.90 ING. ARQ. ANTONIO MARTÍNEZ LÓPEZ
ING. ARQ. HÉCTOR CÉSAR ESCUDERO CASTRO
ARQ. ÁNGEL LEYVA MAGAÑA
16.57 DR. TARSICIO PASTRANA SALCEDO
ALUMNOS:
REVISIÓN:
TUTORES
DESARROLLO:
EQUIPO 6
PROYECTO:
2.68 2.73
TEMPLO SAN JUAN DE DIOS
TIPO DE PLANO:
0.96 0.96
ARQUITECTÓNICO
TOTAL m2:
1.21 1.21
PLANTA m2
CLAVE
A-10
CORTE TRANSVERSAL 02 ESCALA GRÁFICA 10/27
ESCALA 1:150
0 1 2 5 10
NORTE
F E A
CROQUIS DE LOCALIZACIÓN
5.42 5.36
PLANTA DE REFERENCIA
6.43
8.08
SIMBOLOGÍA
CAMBIO DE NIVEL
FLECHA CALLE
b.
ACCESO
FLECHA ESCALERA
FLECHA ACCESO
PENDIENTE 10%
PENDIENTE
LINEA DE CORTE
2.60
5.54
4.37
SEMINARIO DE TITULACIÓN
INMUEBLES HISTÓRICOS
TUTORES:
8.82
REVISIÓN:
TUTORES
DESARROLLO:
EQUIPO 6
3.68
PROYECTO:
TIPO DE PLANO:
ARQUITECTÓNICO
2.47 TOTAL m2:
1.72
PLANTA m2
CLAVE
ESCALA 1:150
0 1 2 5 10
NORTE
CROQUIS DE LOCALIZACIÓN
Arco de Medio
Punto a Base de
Dovelas de
Cantera Labrada
AV HIGALGO N° 51, ESQ. CALLE VALERIO TRUJANO,
CENTRO HISTÓRICO, CIUDAD DE MÉXICO
Madera Labrada
Gozne de Fierro
Forjado
Marco de Madera
NÁRTEX SIMBOLOGÍA
CAMBIO DE NIVEL
FLECHA CALLE
b.
ACCESO
FLECHA ESCALERA
FLECHA ACCESO
PENDIENTE 10%
PENDIENTE
Muro de
LINEA DE CORTE
Mampostería a
Jamba a Base de
Base de Piedra
Bloques de
Caliza INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Cantera Labrada ESIA TECAMACHALCO
ALUMNOS:
No. DE DETALLE
MARCO ANTONIO OLIVARES HERAS
CHRISTIAN AARÓN ARIAS CID
Planta Escalones de
OSIRIS JULIO VILLANUEVA VARGAS
TUTORES
DESARROLLO:
EQUIPO 6
PROYECTO:
DETALLES
TOTAL m2:
PLANTA m2
CLAVE
D-01 12/27
NORTE
Derrame
CROQUIS DE LOCALIZACIÓN
Escalones de
Cantera Labrada
PLANTA DE REFERENCIA
Batiente de
Madera
Marco de Madera
INTERIOR
NAVE PRINCIPAL
SIMBOLOGÍA
CAMBIO DE NIVEL
FLECHA CALLE
b.
ACCESO
FLECHA ESCALERA
FLECHA ACCESO
PENDIENTE 10%
PENDIENTE
LINEA DE CORTE
Pilastra a Base de
Bloques de
Cantera Labrada
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESIA TECAMACHALCO
Muro de
Mampostería a
Base de Piedra
Caliza SEMINARIO DE TITULACIÓN
ACCESO
LATERAL INMUEBLES HISTÓRICOS
Aplanado a Base
de Mortero TUTORES:
PATIO
Cal-Arena ING. ARQ. ANTONIO MARTÍNEZ LÓPEZ
ING. ARQ. HÉCTOR CÉSAR ESCUDERO CASTRO
ARQ. ÁNGEL LEYVA MAGAÑA
DR. TARSICIO PASTRANA SALCEDO
REVISIÓN:
TUTORES
DESARROLLO:
EQUIPO 6
DETALLES
TOTAL m2:
PLANTA m2
CLAVE
D-02 13/27
NORTE
Dintel de Cantera
CROQUIS DE LOCALIZACIÓN
Ventana de Madera
Derrame en muro
PLANTA DE REFERENCIA
Jamba de Cantera
SIMBOLOGÍA
CAMBIO DE NIVEL
FLECHA CALLE
b.
ACCESO
FLECHA ESCALERA
FLECHA ACCESO
PENDIENTE 10%
PENDIENTE
Cal-Arena
Marco de Madera
TUTORES:
No. DE DETALLE
MARCO ANTONIO OLIVARES HERAS
CHRISTIAN AARÓN ARIAS CID
OSIRIS JULIO VILLANUEVA VARGAS
Aplanado a Base de Mortero
Cal-Arena REVISIÓN:
TUTORES
EXTERIOR DESARROLLO:
Jamba de Cantera EQUIPO 6
Planta PROYECTO:
DETALLES
TOTAL m2:
PLANTA m2
CLAVE
Capelo de cantera
Dintel de Cantera
CROQUIS DE LOCALIZACIÓN
Cerramiento de Madera
Puerta de Madera
Quicio de Cantera
Firme SIMBOLOGÍA
CAMBIO DE NIVEL
FLECHA CALLE
b.
ACCESO
FLECHA ESCALERA
FLECHA ACCESO
PENDIENTE 10%
PENDIENTE
LINEA DE CORTE
Derrame
Tejamanil Espesor de 2 cm
ALUMNOS:
No. DE DETALLE
MARCO ANTONIO OLIVARES HERAS
CHRISTIAN AARÓN ARIAS CID
OSIRIS JULIO VILLANUEVA VARGAS
EXTERIOR
Cal-Arena PROYECTO:
PLANTA m2
Cornisa de Cantera
CLAVE
ESCALA 1:25
NORTE
CROQUIS DE LOCALIZACIÓN
PLANTA DE REFERENCIA
SIMBOLOGÍA
CAMBIO DE NIVEL
FLECHA CALLE
CORTE 01 b.
ACCESO
FLECHA ESCALERA
FLECHA ACCESO
PENDIENTE 10%
PENDIENTE
LINEA DE CORTE
1 1
D-5 D-5
2 2 SEMINARIO DE TITULACIÓN
D-5 D-5
INMUEBLES HISTÓRICOS
TUTORES:
ALUMNOS:
REVISIÓN:
TUTORES
DESARROLLO:
EQUIPO 6
CORTE 02 PROYECTO:
TIPO DE PLANO:
DETALLES
TOTAL m2:
PLANTA m2
ESCALA 1:50
D-05 16/27
F
Á
B
R
I
C
A
S
NORTE
Piso de loseta cerámica de
Piso de loseta cerámica de 29 x 29 cms colocado a 29 x 29 cms colocado a hilo Piso de loseta de mármol gris santo tomas de 40 x 40 cms,
hilo con junta de 1.5 cms de espesor, asentado con con junta de 1.5 cms de colocado a cartabón, junteado a hueso y asentado con
mortero cal-arena. Cenefa perimetral de loseta espesor, asentado con mortero cal-arena. Cenefa perimetral de loseta de 40 x 60 Piso de loseta de mármol gris santo tomas de 40 x 40 cms, colocado a cartabón, junteado a hueso y asentado con mortero
cerámica de 14 x 26 cms. mortero cal-arena. Piso de duela de madera barnizada. cms colocada a hilo. cal-arena. Cenefa perimetral de loseta de 40 x 60 cms colocada a hilo.
CROQUIS DE LOCALIZACIÓN
Firme de concreto
acabado
escobillado con
corte a cada 1.5 AV HIGALGO N° 51, ESQ. CALLE VALERIO TRUJANO,
volteador.
PLANTA DE REFERENCIA
FIRME DE CONCRETO
ACABADO ESCOBILLADO
CON CORTE A CADA 1.5
MTS CON ARISTAS CON
VOLTEADOR.
SACRISTIA
N.P.T±0.00
PATIO DE
SERVICIO
N.P.T +1.69 N.P.T +1.75
N.P.T +0.17
SIMBOLOGÍA
b. s.
CAMBIO DE NIVEL
NAVE PRINCIPAL FLECHA CALLE
CASA CURAL CASA CURAL VESTIBULO
COCINA COMEDOR PRESBITERIO TRANSEPTO SOTOCORO
s. s. 3a CRUJÍA 2a CRUJÍA NÁRTEX ACCESO
5a CRUJÍA 4a CRUJÍA 1a CRUJÍA b.
ACCESO
PRINCIPAL FLECHA ESCALERA
PENDIENTE 10%
33 x 33 cms colocado a PENDIENTE
N.P.T +0.02
N.P.T +1.59
Firme de concreto, acabado N.P.T +1.50
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
aparente en quicio. Escalones a base de
mampostería de piedra
ESIA TECAMACHALCO
ACCESO
LATERAL
caliza asentado con
N.P.T +0.09 N.P.T -0.07
mortero cal-arena y
OFICINAS
ADMINISTRATIVAS
terminado con aplanado
N.P.T +0.27
N.P.T -0.21
N.P.T -0.37 de mezcla cal-arena.
s.
PATIO
s.
VESTÍBULO CRIPTARIO
CRIPTARIO PB
. SEMINARIO DE TITULACIÓN
Quicio a base de INMUEBLES HISTÓRICOS
VESTIBULO
s.
cantera gris labrada
junteada a hueso,
asentada con mortero TUTORES:
REVISIÓN:
TUTORES
DESARROLLO:
EQUIPO 6
PROYECTO:
TIPO DE PLANO:
FÁBRICAS
TOTAL m2:
Escalones, alfardas y Piso de loseta cerámica de Piso de loseta cerámica de 29 x 29 cms colocado a hilo con junta de 1.5 cms de Piso de loseta cerámica de Escalones, alfardas y Piso de loseta cerámica de 29 x 29 cms colocado a
pasamanos de madera 29 x 29 cms colocado a hilo espesor, asentado con mortero cal-arena. Cenefa perimetral de loseta cerámica de 29 x 29 cms colocado a hilo pasamanos de madera hilo con junta de 1.5 cms de espesor, asentado con PLANTA m2
barnizada. con junta de 1.5 cms de 14 x 26 cms. Firme de concreto acabado aparente en quicio. con junta de 1.5 cms de barnizada. mortero cal-arena. Cenefa perimetral de loseta
espesor, asentado con espesor, asentado con cerámica de 14 x 26 cms.
mortero cal-arena. Cenefa mortero cal-arena. Cenefa
CLAVE
perimetral de loseta perimetral de loseta
Piso de loseta de
cerámica de 14 x 26 cms.
Firme de concreto acabado
aparente en quicio.
cerámica de 14 x 26 cms.
Firme de concreto acabado
aparente en quicio.
ESCALA GRÁFICA
recinto de 33 x 33
cms colocado a hilo FA-01 17/27
0 1 2 5 10
con junta de 1.5 cms
FÁBRICAS Y MATERIALES EN PISOS - PLANTA BAJA de espesor.
ESCALA 1:200
NORTE
PLANTA DE REFERENCIA
Piso de loseta
cerámica de 29 x PASILLO
29 cms colocado a
hilo con junta de
1.5 cms de TRIBUNA
espesor, asentado
con mortero
cal-arena. Cenefa
perimetral de SIMBOLOGÍA
b.
ACCESO
FLECHA ESCALERA
FLECHA ACCESO
PENDIENTE 10%
PENDIENTE
LINEA DE CORTE
SANITARIOS SANITARIOS
HOMBRES MUJERES
TRIBUNA
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESIA TECAMACHALCO
b.
SEMINARIO DE TITULACIÓN
ÁREA COMUNITARIA ÁREA COMUNITARIA ÁREA COMUNITARIA
SALÓN 01 SALÓN 02 SALÓN 03
BAÑO
INMUEBLES HISTÓRICOS
VESTIBULO
TUTORES:
ALUMNO:
REVISIÓN:
TUTORES
DESARROLLO:
EQUIPO 6
PROYECTO:
TIPO DE PLANO:
Piso de loseta cerámica de 29 x 29 cms colocado a Piso de estrado de duela de madera barnizada. Piso de loseta cerámica de Piso de loseta cerámica de 29 x 29 cms colocado a Piso de loseta cerámica de 29 x 29 cms colocado a Piso de loseta cerámica de 33 x
hilo con junta de 1.5 cms de espesor, asentado con 29 x 29 cms colocado a hilo hilo con junta de 1.5 cms de espesor, asentado con hilo con junta de 1.5 cms de espesor, asentado con 33 cms colocado a cartabón
FÁBRICAS
TOTAL m2:
mortero cal-arena. Cenefa perimetral de loseta con junta de 1.5 cms de mortero cal-arena. Cenefa perimetral de loseta mortero cal-arena. Cenefa perimetral de loseta asentado con adhesivo y
cerámica de 14 x 26 cms. espesor, asentado con cerámica de 14 x 26 cms. cerámica de 14 x 26 cms. junteado de 1.5 cms de espesor. PLANTA m2
mortero cal-arena. Cenefa
perimetral de loseta
cerámica de 14 x 26 cms.
CLAVE
PLANTA DE REFERENCIA
DIENTE PEN
DIE
PEN NTE PEN
DIE
NTE
PEND
IENTE TE
PENDIEN PEND
IENTE TE PEND
PENDIENTE PENDIEN IENTE
PEN
DIEN
TE
SIMBOLOGÍA
CAMBIO DE NIVEL
FLECHA CALLE
PEN
PEN
b.
ACCESO
DIEN
FLECHA ESCALERA
DIEN
FLECHA ACCESO
TE
TE
PENDIENTE 10%
PENDIENTE
LINEA DE CORTE
PE
ND
IEN
TE
IENTE
PEND
PENDIENTE PENDIEN PENDIENTE PENDIENTE
PENDIENTE TE
TE
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
DIEN
PEN
ESIA TECAMACHALCO
s.
TE
PENDIEN
TE
N
IE
D
N
TE
PENDIEN
PE
TE
IEN
SEMINARIO DE TITULACIÓN
ND
PENDIENTE
TE
PE
IEN
INMUEBLES HISTÓRICOS
ND
PE
TUTORES:
ALUMNO:
TUTORES
DESARROLLO:
EQUIPO 6
PROYECTO:
PLANTA m2
ESCALA GRÁFICA
CLAVE
0 1 2 5 10
PLANTA DE REFERENCIA
N.P.T±0.00
PATIO DE
SERVICIO
N.P.T +1.69 N.P.T +1.75
N.P.T +0.17
SIMBOLOGÍA
CAMBIO DE NIVEL
FLECHA CALLE
b. s. b.
ACCESO
FLECHA ESCALERA
CASA CURAL CASA CURAL VESTIBULO NAVE PRINCIPAL FLECHA ACCESO
LINEA DE CORTE
ACCESO
LATERAL
s.
PATIO
VESTÍBULO CRIPTARIO
CRIPTARIO PB
elaborados con mampostería INMUEBLES HISTÓRICOS
de piedra caliza asentado con
VESTIBULO
mortero cal arena y TUTORES:
s.
terminado con aplanado de
ING. ARQ. ANTONIO MARTÍNEZ LÓPEZ
mezcla cal-arena y pintura ING. ARQ. HÉCTOR CÉSAR ESCUDERO CASTRO
vinílica. ARQ. ÁNGEL LEYVA MAGAÑA
DR. TARSICIO PASTRANA SALCEDO
ALUMNOS:
REVISIÓN:
TUTORES
DESARROLLO:
EQUIPO 6
PROYECTO:
TIPO DE PLANO:
Muros de mampostería de piedra caliza asentada Muros de mampostería de Muros de mampostería de piedra Muros de mampostería de Muros de mampostería de piedra caliza Acceso secundario del Cubre polvo compuesto de piezas de Muros laterales decorados Torre campanario está FÁBRICAS
con mortero cal-arena, terminado con aplanado de piedra caliza asentada con caliza asentado con mortero piedra caliza asentado con asentado con mortero cal-arena, terminado con templo, elaborado con recinto de 40 x 40 cms colocado a hilo con ajaracas, en forma de elaborada de cantera gris TOTAL m2:
mezcla cal-arena pintura vinílica. Con frescos. mortero cal-arena, terminado cal-arena, terminado con aplanado mortero cal-arena, aplanado de mezcla cal-arena pintura vinílica. cantera gris labrada junteado a hueso, asentados con mortero panal, estilo mudéjar, labrada asentado con
con aplanado de mezcla de mezcla cal-arena pintura terminado con aplanado de Con muebles de madera modulados con tapas asentada con mortero cal-arena. elaborados con mortero cal arena y
PLANTA m2
cal-arena pintura vinílica. Con vinílica. Ventas y puertas mezcla cal-arena pintura de mármol en planta baja para las criptas. cal-arena. mampostería de piedra terminado con enlucido de
frescos. Puerta de madera de enmarcadas con cantera gris vinílica. Con muebles de caliza asentado con mortero cal-arena y pintura vinílica.
duela barnizada, cerramiento labrada sentada con mortero madera modulados en cal arena y terminado con CLAVE
ESCALA GRÁFICA
cal-arena y pintura vinílica. FA-04 20/27
FÁBRICAS Y MATERIALES EN MUROS - PLANTA BAJA
0 1 2 5 10
ESCALA 1:250
NORTE
CROQUIS DE LOCALIZACIÓN
PLANTA DE REFERENCIA
PASILLO
TRIBUNA
SIMBOLOGÍA
CAMBIO DE NIVEL
CASA CURAL FLECHA CALLE
RECÁMARA
PASILLO
b.
ACCESO
FLECHA ESCALERA
FLECHA ACCESO
PENDIENTE 10%
PENDIENTE
LINEA DE CORTE
SANITARIOS SANITARIOS
Muros de mampostería de piedra caliza asentado HOMBRES MUJERES
SEMINARIO DE TITULACIÓN
ÁREA COMUNITARIA ÁREA COMUNITARIA ÁREA COMUNITARIA
SALÓN 01 SALÓN 02 SALÓN 03
BAÑO
INMUEBLES HISTÓRICOS
VESTIBULO
Muros de mampostería de
piedra caliza asentado con
TUTORES:
mortero cal-arena,
ING. ARQ. ANTONIO MARTÍNEZ LÓPEZ
terminado con aplanado de Balcón Balcón Balcón Balcón Balcón
ING. ARQ. HÉCTOR CÉSAR ESCUDERO CASTRO
mezcla cal-arena y pintura ARQ. ÁNGEL LEYVA MAGAÑA
DR. TARSICIO PASTRANA SALCEDO
vinílica. Con puertas de
madera con pintura color ALUMNOS:
verde.
CHRISTIAN AARÓN ARIAS CID
MARCO ANTONIO OLIVARES HERAS
OSIRIS JULIO VILLANUEVA VARGAS
REVISIÓN:
TUTORES
DESARROLLO:
EQUIPO 6
PROYECTO:
TIPO DE PLANO:
FÁBRICAS
TOTAL m2:
Muros de mampostería de piedra caliza asentado Muros de mampostería de piedra caliza asentado Muros de mampostería de piedra caliza asentado Muros de mampostería de Muros de mampostería de piedra caliza asentado Muros de mampostería de piedra caliza asentado Muros de mampostería de
con mortero cal-arena, terminado con aplanado de con mortero cal-arena, terminado con aplanado de con mortero cal-arena, terminado con aplanado de piedra caliza asentado con con mortero cal-arena, terminado con aplanado de con mortero cal-arena, con frescos y decorados con piedra caliza asentado con PLANTA m2
mezcla cal-arena pintura vinílica. Ventana de mezcla cal-arena pintura vinílica. Puerta de madera mezcla cal-arena pintura vinílica, con frescos. Con mortero cal-arena, mezcla cal-arena pintura vinílica, con puerta de ajaracas con aplanado de mezcla cal-arena pintura mortero cal-arena, con
madera con cristal y cerramiento de madera. entablerada con cerramiento de madera. puerta de madera entablerada y cristal con decorados con ajaracas con madera entablerada y barnizada, armario con vinílica, con puerta de madera entablerada y frescos y decorados con
derrames al centro y vista a la calle. aplanado de mezcla puerta de madera entablerado y cerramiento de barnizada, armario empotrado con puerta de ajaracas con aplanado de CLAVE
cal-arena pintura vinílica, madera. madera barnizada y cerramiento de madera. mezcla cal-arena pintura
Muro conformado de un arco Cúpula de tambor poligonal con lucarnas y linternilla, remata
Muros conformados por un arco triunfal, un arco formero de medio punto, un capulín octogonal moldurado coronado por una cruz, Muros conformados por dos arcos fajónes y dos Muros conformados por dos arcos fajones tipo
fajón y dos arcos formeros de medio punto, elaborado con cantera gris labrada fabricada con mampostería de piedra caliza, asentada con arcos formeros de medio punto, elaborados con carpanel de tres puntos y dos arcos formeros de
elaborados con cantera gris labrada sentada con sentada con mortero cal-arena. mortero cal arena, terminado con aplanado de mezcla cantera gris labrada sentada con mortero medio punto, elaborados con cantera gris labrada
mortero cal-arena, con ventanas con derrame Cubierta es una bóveda de cañón cal-arena y pintura vinílica, anillo de la cornisa y friso cal-arena, con ventanas con derrame hacia el sentada con mortero cal-arena. Cubierta de
Cubierta a base de viguería portante de madera de hacia el centro. Cubierta de bóveda de pañuelo a a base de mampostería de piedra elaborados con cantera gris labrada sentada con mortero centro. Cubierta de bóveda de pañuelo a base de bóveda de pañuelo a base de mampostería de
pino de 6” x 4” tejamanil de espesor 1.5 cms, relleno base de mampostería de piedra caliza, asentada caliza, asentada con mortero cal cal-arena, muros conformados por tres arcos torales de mampostería de piedra caliza, asentada con piedra caliza, asentada con mortero cal arena,
Cubierta a base de estructura metálica y lamina de tierra, entortado y enladrillado asentado con con mortero cal arena, terminado con aplanado de arena, terminado con aplanado de medio punto y aun arco triunfal de medio punto, elaborados mortero cal arena, terminado con aplanado de terminado con aplanado de mezcla cal-arena y
translucida. mortero de cal-arena. mezcla cal-arena y pintura vinílica. mezcla cal-arena y pintura vinílica. con cantera gris labrada sentada con mortero cal-arena. mezcla cal-arena y pintura vinílica. pintura vinílica. En coro y sotocoro.
. . .
CROQUIS DE LOCALIZACIÓN
PLANTA DE REFERENCIA
D IENTE PEN
DIE
PEN NTE PEN
DIE
NTE
PEND
IENTE TE
PENDIEN PEND
IENTE TE PEND
PENDIENTE PENDIEN IEN TE
PEND
IENTE
SIMBOLOGÍA
CAMBIO DE NIVEL
FLECHA CALLE
PEND
PEN
b.
ACCESO
IENTE
DIEN
FLECHA ESCALERA
FLECHA ACCESO
TE
PENDIENTE 10%
Cubierta de bóveda de arista fabricada a base de PENDIENTE
IEN
ND
PE mampostería de piedra caliza, asentada con LINEA DE CORTE
E T
mortero cal arena, terminado con aplanado de
mezcla cal-arena y pintura vinílica. Planta baja
IENTE
PENDIENTE
PENDIENTE
PENDIEN PENDIENTE PENDIENTE
PEND sotocoro.
TE
b.
PEN
DIEN
TE
CAMPÁNARIO
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESIA TECAMACHALCO
s.
TE
PENDIEN
TE
N
IE
D
N
TE
PENDIEN
PE
TE
IEN
TE
PE
IEN
metálicas ipr apoyadas en mechinal de
ND
INMUEBLES HISTÓRICOS
PE
mampostería de piedra , acabado fino con mortero
cal-arena y pintura vinílica. entortado y
enladrillado, asentado con mortero cal-arena. TUTORES:
REVISIÓN:
TUTORES
DESARROLLO:
EQUIPO 6
PROYECTO:
TIPO DE PLANO:
Cubierta de entrepiso compuesta a base de vigas metálicas ipr apoyadas en mechinal de mampostería Cubierta de entrepiso compuesta a base de vigas metálicas ipr apoyadas en mechinal de mampostería de piedra , acabado fino con Bóveda de lunetos fabricada FÁBRICAS
de piedra , acabado fino con mortero cal-arena y pintura vinílica. entortado y enladrillado, asentado con mortero cal-arena y pintura vinílica. entortado y enladrillado, asentado con mortero cal-arena. a base de mampostería de TOTAL m2:
ESCALA GRÁFICA
FA-06 22/27
FÁBRICAS Y MATERIALES EN PLAFONES
ESCALA 1:250 0 1 2 5 10
D
E
T
E
R
I
O
R
O
S
NORTE
CROQUIS DE LOCALIZACIÓN
1. Desprendimiento de aplanado en paramento 2. Agrietamiento de muro en 3. Desprendimiento de aplanado en zona baja del 4. Presencia de xilófagos en 5. Fractura en la unión del 6. Pulverización de piedra 7 y 8. Desgaste en elemetos de piedra (basas de pilastras) de la portada por
exterior sobre la calle Valerio Trujano, producto paramento interior de la paramento interior de pasillo, producto de la cerramiento de madera, así dintel y la jamba de la en las basas de pilastras intemperización del material.
de la humedad. sacristía, provocado por capilaridad de humedad. como agrietamiento en puerta del presbiterio hacia dentro de la Nave principal.
actividad sísmica. muro del pasillo de la sacristía producto del
sacristía. movimiento del edificio por
hundimiento y sismos.
AV HIGALGO N° 51, ESQ. CALLE VALERIO TRUJANO,
CENTRO HISTÓRICO, CIUDAD DE MÉXICO
PLANTA DE REFERENCIA
1 2 3 4 3
5 6 2
7 8
A-1 A-1
MUSEO FRANZ MAYER
MURO MEDIANERO
4 SACRISTIA
MURO MEDIANERO MURO MEDIANERO
1 B PATIO DE
SERVICIO
N.P.T±0.00 H
N.P.T +1.69 N.P.T +1.75
N.P.T +0.17
9 C
N.P.T +0.38 N.P.T +0.32 N.P.T +0.24
SIMBOLOGÍA
6 7 FLECHA CALLE
CAMBIO DE NIVEL
3 5 b. s. b.
ACCESO
FLECHA ESCALERA
FLECHA ACCESO
NAVE PRINCIPAL
10
CASA CURAL CASA CURAL VESTIBULO
COCINA COMEDOR PRESBITERIO TRANSEPTO SOTOCORO PENDIENTE 10%
s. s. 3a CRUJÍA 2a CRUJÍA NÁRTEX ACCESO PENDIENTE
1 5a CRUJÍA 4a CRUJÍA 1a CRUJÍA 1
PRINCIPAL
A-1 A-1
LINEA DE CORTE
2 8
ALACENA SACRISTIA
N.P.T +1.50
N.P.T +1.59
ESIA TECAMACHALCO
D G
9. Deterioro en puerta de
servicio en la calle Valerio 16 15 ACCESO
LATERAL
10. Deterioro en puerta de
acceso principal, presenta
Trujano, presenta E OFICINAS
N.P.T +0.09 N.P.T -0.07 decoloración y pérdida de
hinchamiento por humedad ADMINISTRATIVAS
N.P.T +0.27
secciones, ocasionado por
11
N.P.T -0.37
y ruptura en su capa de intemperización del
18
N.P.T -0.21
s.
PATIO
TUTORES:
VESTIBULO
s.
ING. ARQ. ANTONIO MARTÍNEZ LÓPEZ
F ING. ARQ. HÉCTOR CÉSAR ESCUDERO CASTRO
ARQ. ÁNGEL LEYVA MAGAÑA
N.P.T +1.50 N.P.T +1.50
N.P.T +1.78 DR. TARSICIO PASTRANA SALCEDO
3 2
A-1 A-1
12 11 10 9 ALUMNOS:
REVISIÓN:
TUTORES
DESARROLLO:
EQUIPO 6
PROYECTO:
TIPO DE PLANO:
DETERIOROS
TOTAL m2:
PLANTA m2
271.2500
11. Desprendimiento de aplanado en paramento 12. Escamación de pintura en herrería de 13. Agrietado, abultamiento 14. Daños en la pintura de los muros en fachada, 15. Desprendimiento de 16. Fractura en 17. Pérdida de 18. Fisura en paramento
exterior sobre la calle Valerio Trujano, producto protección de ventanas de la fachada lateral, y Desprendimiento de producto de vandalismo. La fachada presenta aplanado y crecimiento de recubrimiento de basa en recubrimiento de cal y exterior de la nave, causada CLAVE
de la humedad. provocando oxidación de los elementos. aplanado en marcos de grafiti en gran parte de los muros sobre Av. moho en paramentos pilastra provocada por los erosión de los elementos de por movimiento del
ventanas en fachada lateral
a causa de la exposición a
Hidalgo. exteriores de criptario por
estancamiento de agua.
movimientos del terreno
hundimiento y sismos.
por piedra causado
intemperización.
por inmueble por sismos y
hundimiento. DET-01 23/27
la humedad y el sol.
195.0108
NORTE
CROQUIS DE LOCALIZACIÓN
19 y 20. Deterioro y pérdida de los frescos decorativos en muros a causa de falta de mantenimiento adecuado.. 21. Agrietamiento en 22. Desprendimiento de 23 y 24. Desgaste de piedra en zonas bajas de las basas de pilastras dentro de la Nave principal. 25. Agrietamiento de muro
paramento exterior de la pilastras del muro en También se observa el desprendimiento del aplanado en la parte baja del muro producto de la de torre campanario
nave, causada por interior de la nave causado humedad absorbida mediante capilaridad. ocasionado por
movimiento del inmueble por por sismos y movimientos sísmicos y
por sismos y hundimiento. hundimiento del edificio. hundimientos en el edificio.
AV HIGALGO N° 51, ESQ. CALLE VALERIO TRUJANO,
CENTRO HISTÓRICO, CIUDAD DE MÉXICO
PLANTA DE REFERENCIA
1 2 3 4 3
5 6 2
7 8
A-1 A-1
MUSEO FRANZ MAYER
MURO MEDIANERO
N.P.T±0.00 H
B PATIO DE
SERVICIO
N.P.T +1.69 N.P.T +1.75
N.P.T +0.17
C SIMBOLOGÍA
CAMBIO DE NIVEL
23
FLECHA CALLE
b. s. b.
ACCESO
FLECHA ESCALERA
FLECHA ACCESO
CASA CURAL CASA CURAL VESTIBULO NAVE PRINCIPAL
PRESBITERIO TRANSEPTO SOTOCORO
27
COCINA COMEDOR PENDIENTE 10%
s. s. 3a CRUJÍA 2a CRUJÍA NÁRTEX ACCESO PENDIENTE
1 5a CRUJÍA 4a CRUJÍA 1a CRUJÍA 1
PRINCIPAL
A-1 A-1
LINEA DE CORTE
22 24
ALACENA SACRISTIA
21 N.P.T +0.22 N.P.T +0.16 N.P.T +0.08
N.P.T -0.25 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
N.P.T +1.50
N.P.T +1.59
N.P.T +0.02
25 ESIA TECAMACHALCO
D G
26. Desprendimiento de aplanado a causa del
abultamiento por acumulación de humedad en la 19 26 ACCESO
LATERAL
27. Deterioro de la carpintería de cancel del
Nártex, a causa del uso y falta de mantenimiento
zona baja del paramento interior de las oficinas adecuado, así como la absorción de humedad.
producto de la capilaridad. E OFICINAS
ADMINISTRATIVAS
N.P.T +0.09 N.P.T -0.07
N.P.T +0.27
33 N.P.T -0.21
N.P.T -0.37
s.
PATIO
SEMINARIO DE TITULACIÓN
s.
VESTÍBULO
CRIPTARIO
CRIPTARIO
PB
INMUEBLES HISTÓRICOS
20 34 TUTORES:
VESTIBULO s.
ING. ARQ. ANTONIO MARTÍNEZ LÓPEZ
F ING. ARQ. HÉCTOR CÉSAR ESCUDERO CASTRO
ARQ. ÁNGEL LEYVA MAGAÑA
N.P.T +1.50 N.P.T +1.50
N.P.T +1.78 DR. TARSICIO PASTRANA SALCEDO
12
2811 10
3
A-1
9
2
A-1
ALUMNO:
TUTORES
DESARROLLO:
EQUIPO 6
PROYECTO:
TIPO DE PLANO:
DETERIOROS
TOTAL m2:
PLANTA m2
28. Deterioro de puertas de carpintería en 29. Deterioro de puerta de madera en 30 y 31. Deterioro de carpintería en ventanas y protecciones de herrería de la 32 y 33. Deterioro de puertas de madera en fachada lateral causado por 34. Desprendimiento de aplanado y pintura en
fachada causado por exposición a la humedad y fachada lateral causado por fachada lateral, sobre Av. Hidalgo, causado por exposición a la humedad y el exposición a la humedad y el asoleamiento. zona baja del paramento exterior de la nave, CLAVE
asoleamiento. exposición a la humedad y el asoleamiento. producto de la humedad ambiental y el
asoleamiento. Tambien se presenta
desprendimiento de aplanado por
asoleamiento.
DET-02 24/27
humedad.
NORTE
CROQUIS DE LOCALIZACIÓN
35. Desprendimiento de lambrín de azulejo, en el 36. Deterioro en la 37. Agrietamiento en paramento de muro de 38. Desgaste de loseta 39. Deterioro de la madera 40. Escamación en pintura 41. Deterioro de puertas de 42. Fractura en
piso se observa el deterioro de la loseta cerámica carpintería de las pasillo a casa cural producto de asentamientos y cerámica en pasillo a casa de los elementos de de herrería en elementos de carpintería en balcones de recubrimiento de basa en
debido a la deficiencia en el mantenimiento de los mamparas por absorción de movimientos sísmicos; también se observa el cural, a causa del uso y tribunas por falta de uso, se fachada (balcones) fachada causado por pilastra provocada por los
materiales. humedad y falta de deterioro de los frescos decorativos en muros a falta de mantenimiento observa desprendimiento exposición a la humedad y movimientos del terreno por
mantenimiento adecuado. causa de falta de mantenimiento adecuado. adecuado. de los elementos, así como asoleamiento. hundimiento y sismos.
deformación de la madera
AV HIGALGO N° 51, ESQ. CALLE VALERIO TRUJANO,
en pisos y cancel. CENTRO HISTÓRICO, CIUDAD DE MÉXICO
PLANTA DE REFERENCIA
1 2 3 4 3
5 6 2
7 8
MUSEO FRANZ MAYER A-1 A-1
MURO MEDIANERO
PASILLO
39 MURO MEDIANERO MURO MEDIANERO
H
B TRIBUNA
38
C SIMBOLOGÍA
CAMBIO DE NIVEL
FLECHA CALLE
CASA CURAL
b.
ACCESO
RECÁMARA FLECHA ESCALERA
37
PASILLO
FLECHA ACCESO
1 1 PENDIENTE 10%
A-1 A-1 PENDIENTE
LINEA DE CORTE
35 42
SANITARIOS SANITARIOS
HOMBRES MUJERES
36 TRIBUNA
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESIA TECAMACHALCO
D G
E
46
48
43 47 SEMINARIO DE TITULACIÓN
b.
44
ÁREA COMUNITARIA
SALÓN 01 45 ÁREA COMUNITARIA
SALÓN 02
41
ÁREA COMUNITARIA
SALÓN 03
BAÑO
INMUEBLES HISTÓRICOS
VESTIBULO
40 TUTORES:
12 11 10 9' 9 ALUMNOS:
REVISIÓN:
TUTORES
DESARROLLO:
EQUIPO 6
PROYECTO:
TIPO DE PLANO:
DETERIOROS
TOTAL m2:
PLANTA m2
43. Agrietamiento en muros, paramento interior de 44. Agrietamiento en muros, paramento interior 45 y 46. Abultamiento y desprendimiento de aplanados en muro y plafón del Salón 1 del área 47. Desprendimiento de aplanado en plafón del 48. Desprendimiento de aplanados en muro y
vestíbulo de escaleras planta alta, a causa de del Salón 1 de área comunitaria, a causa de comunitaria ocasionados por la filtración de agua acumulada en azotea. Salón 3 del área comunitaria ocasionados por la plafón del Salón 3 del área comunitaria CLAVE
sismos y hundimientos; también se observa el sismos y hundimientos; también se observa el filtración de agua acumulada en azotea; también ocasionados por la filtración de agua acumulada
desprendimiento de aplanado en plafón,
ocasionado por filtración de agua de azotea.
deterioro de los frescos decorativos en muros a
causa de falta de mantenimiento adecuado.
se aprecia el crecimiento de moho que genera
dicha humedad.
en azotea así como presencia de moho por
acumulación de humedad. DET-03 25/27
NORTE
CROQUIS DE LOCALIZACIÓN
49. Erosión en en acabado de azotea, lo que 50. Óxido en elementos 51 y 52. Se observa el desprendimiento del aplanado en intradós de 53. Agrietamiento de bóvedas y filtración de agua 54. Agrietamiento de 55. Abultamiento y desprendimiento de acabado
causa estancamiento de las aguas pluviales y metálicos de ventanería por bóvedas de cañon, así como presencia de moho en arcos y óleos de azotea provocando el desprendimiento del bóvedas y filtración de agua en concha de la portada provocado por la
filtración hacia la planta inferior. desgaste en acabado decorativos de las pechinas del transepto ocasionado por la filtración de aplanado en el intradós. de azotea provocando el humedad del ambiente; también se observa el
(pintura de esmalte). humedad de la azotea. desprendimiento del deterioro de las dovelas del arco que conforma la
aplanado en el intradós. concha.
AV HIGALGO N° 51, ESQ. CALLE VALERIO TRUJANO,
CENTRO HISTÓRICO, CIUDAD DE MÉXICO
50 PLANTA DE REFERENCIA
1 2 3 4 3
5 6 2
7 8
A-1 A-1
AZOTEA
MUSEO FRANZ MAYER
A PEN
DIEN
TE AZOTEA AZOTEA
TE
DIEN MUSEO FRANZ MAYER MUSEO FRANZ MAYER
PEN
H
B
PEN
DIEN
TE
C SIMBOLOGÍA
54 FLECHA CALLE
CAMBIO DE NIVEL
52 51 b.
ACCESO
53
FLECHA ESCALERA
55
CORO FLECHA ACCESO
1 1 PENDIENTE 10%
A-1 A-1 PENDIENTE
PEN
DIEN
PEN
LINEA DE CORTE
59
TE
DIEN
TE
ND
PE
61
1
IEN
TE
62 b.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESIA TECAMACHALCO
D G
s.
49
s.
E PENDIEN
TE
TE
N
IE
D
N
TE
s.
PENDIEN
PE
SEMINARIO DE TITULACIÓN
57 INMUEBLES HISTÓRICOS
E
IENT
ND
PENDIENTE
58
TE
PE
IEN
ND
56
PE
TUTORES:
12 11 10 9 60 ALUMNOS:
REVISIÓN:
TUTORES
DESARROLLO:
EQUIPO 6
PROYECTO:
TIPO DE PLANO:
DETERIOROS
TOTAL m2:
PLANTA m2
56 y 57. Desgaste en acabado de pintura en los pretiles y muros de azotea, ocasionado por la 58. Desprendimiento de aplanado y pintura en 59. Agrietamiento de 60. Presencia de micro 61. Erosión de elementos 62. Desprendimiento de
intemperización de los materiales, en algunas zonas presenta erosión del aplanado por la falta de paramentos exteriores de la nave, producto de la bóvedas y filtración de agua vegetación en muros de mármol del balaustrado aplanado en paramentos CLAVE
recubrimiento, así como crecimiento de micro vegetación en zonas de escurrimiento de agua pluvial. humedad ambiental y el asoleamiento. También de azotea provocando el exteriores por escurrimiento en el coro. interiores del coro
se observa el desgaste y fractura del frontón que
remata la portada del acceso lateral.
desprendimiento
aplanado en el intradós.
del de agua desde las gárgolas. provocado por movimiento
sísmico y hundimiento.
DET-04 26/27
NORTE
277.0833
CROQUIS DE LOCALIZACIÓN
63. Oxidación de herrería 64. Agrietamiento en 65. Desprendimiento de recubrimiento de ladrillo 66. Pérdida de 67. Agrietamiento, pérdida 68. Agrietamiento, pérdida 69. Agrietamiento en extradós de bóveda 70 y 71. Agrietamiento de muros de la torre campanario, así
en ventanas de cúpula de intradós de cúpula en remate de pretiles a causa de movimientos recubrimiento y erosión de de recubrimiento y erosión de recubrimiento y erosión ocasionado por el hundimiento del inmueble como la pérdida de sus remates a causa de sismos y
tambor, ocasionada por la provocado por movimiento sísmicos y erosión de morteros por remates de piedra en de elementos de piedra en de elementos de piedra en además del movimiento por actividad sísmica. hundimientos. Crecimiento de vegetación lo que provoca la
exposición a la humedad en sísmico y hundimiento del intemperización del material. azotea, producto de la extradós de cúpula por extradós de cúpula por erosión de los elementos pétreos y debilitamiento de la
el ambiente y el edificio. intemperización. intemperización. intemperización. estructura.
asoleamiento.
AV HIGALGO N° 51, ESQ. CALLE VALERIO TRUJANO,
CENTRO HISTÓRICO, CIUDAD DE MÉXICO
PLANTA DE REFERENCIA
1 2 3 4 3
5 6 2
7 8
A-1 A-1
AZOTEA
MUSEO FRANZ MAYER
A
PEN
DIEN
TE PEN
DIE
NTE PEN
AZOTEA
MUSEO FRANZ MAYER
AZOTEA
MUSEO FRANZ MAYER 71
65
DIE
NTE
66 H
B
PEND
IENTE TE
PENDIEN PEND
IENTE TE PEND
PENDIENTE PENDIEN IENTE
PEN
DIEN
TE
C SIMBOLOGÍA
73 70 CAMBIO DE NIVEL
67
FLECHA CALLE
63
b.
ACCESO
FLECHA ESCALERA
FLECHA ACCESO
1
A-1
68 1
A-1 PENDIENTE 10%
PEND
64
PENDIENTE
PEN
72 81
IENTE
DIEN
LINEA DE CORTE
TE
ND
PE
69 76
1
IEN
TE
PEND
IENTE
78 80 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
D
PENDIENTE
75 PENDIENTE PENDIEN
TE
PENDIENTE PENDIENTE
77 G
ESIA TECAMACHALCO
b.
79
TE
DIEN
PEN CAMPÁNARIO
s.
74
E PENDIEN
TE
TE
N
IE
D
N
TE
72. Desprendimiento de PENDIEN 73. Desprendimiento de aplanado por
PE
TE
PE
IEN
ND
PE
TUTORES:
12 11 10 9 ALUMNOS:
REVISIÓN:
TUTORES
DESARROLLO:
EQUIPO 6
PROYECTO:
TIPO DE PLANO:
DETERIOROS
TOTAL m2:
PLANTA m2
74. Desprendimiento de acabado (pintura) en 75. Agrietamiento en elementos de división de 76. Desprendimiento de 77. Agrietamiento de muro del campanario, así 78. Agrietamiento en 79 y 80. Interior del campanario, en la imágenes se observa el deterioro de su 78. Pérdida de
extradós de la cúpula de tambor, por bóvedas ocasionado por los movimientos del aplanado en zonas como el desgaste de elementos pétreos tanto de extradós de bóveda recubrimiento (pintura) causado por el asoleamiento de la estructura, también se recubrimiento(pintura) de CLAVE
intemperización del material; también se observa edificio por sismos y hundimiento. cercanas a bajadas la cornisa en el campanario como del remate de ocasionado por el aprecia el agrietamiento y desprendimiento de aplanado a causa de los movimientos los remates de piedra que
el crecimiento de micro vegetación por
escurrimiento de agua.
pluviales, ocasionado por la
acumulación de humedad.
pretil en la primer crujía de la nave. hundimiento del inmueble y
actividad sísmica.
sísmicos y del hundimiento del edificio. coronan la concha de la
portada, producto de la DET-05 27/27
intemperización..
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
GLOSARIO
124
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
Cornisa: Parte superior del cornisamento. Miembro saliente en la arquitectura que sirve para
coronar la fachada o lo alto de un muro y evitar la entrada de agua.
Coro: Lugar reservado en las iglesias al grupo de cantores o cantantes. Lugar donde se canta el
oficio divino de las diferentes horas diurnas y nocturnas.
Coronamiento: Adorno que se pone en la parte superior de un edificio, torre, cúpula, etc.
Crujía: Espacio entre dos muros de carga. Una división cualquiera o compartimiento de una
arcada, tejado, etc.
Cúpula: Bóveda que cubre un edificio. Bóveda hemisférica o de una forma parecida a la de una
media esfera.
Derrame: Sesgo o corte oblicuo en los huecos de puertas y ventanas para que éstas abran más sus
hojas o para que entre más luz.
Dintel: Bloque de piedra, pieza de madera o hierro que cierra por lo alto un vano y forma una
banda horizontal.
Dovela: Piezas que conforman un arco. Piedra tallada en forma de cuña que entra en la
composición de un arco, una bóveda, un dintel o un cordón.
Enjuta: Cada uno de los triángulos que deja en un cuadrado o rectángulo el círculo o la elipse
inscritos en él.
Entablamento: Coronamiento de un orden arquitectónico. Se compone de tres partes: Arquitrabe
(parte inferior), Friso (parte intermedia) y Cornisa (parte superior.
Entrecalle: Intervalo hueco entre dos molduras.
Extradós: Superficie convexa y exterior de una bóveda o de un arco, opuesta al intradós.
Gárgola: Desaguadero saliente hecho de piedra que se emplea para arrojar lejos de los muros las
aguas pluviales.
Guardapolvo: Resguardo que se pone encima de una cosa para preservarlas del polvo.
Intradós: Superficie que constituye la parte inferior o interior de un arco o bóveda.
Jamba: Cada uno de los elementos verticales que sostienen un arco o dintel de puerta o ventana.
Luneto: Bovedilla abierta en forma de media luna, practicada en la bóveda principal para darle luz
Mampostería: Obra cualquiera de piedras unidas entre sí por medio de argamasa, cal, yeso o
cemento o simplemente aparejadas las unas junto a las otras.
125
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
Medianero: Muro que limita dos propiedades contiguas, del cual la mitad pertenece a cada uno de
los propietarios.
Mudéjar: Estilo arquitectónico caracterizado por la conservación de elementos del arte cristiano y
el empleo de ornamentación hispano-musulmana.
Nártex: Galería o pórtico colocado a la entrada de una iglesia, o sea, el espacio que antecede al
ingreso a la nave de una iglesia y que prepara para el acceso al templo.
Nave: Cada uno de los espacios entre muros o filas de arcadas o columnas se extiende a lo largo
de las iglesias, fábricas, almacenes, o cualquier otro edificio de grandes dimensiones.
Nicho: Hueco profundo en un muro, generalmente semicilíndrico terminado por un cuarto de
esfera con una superficie horizontal en su base que sirve para colocar una estatua, jarrón etc.
Óculo: Abertura o lucernario circular, destinado a iluminar o ventilar.
Paramento: Superficie exterior, cara de una pared o muro.
Peana: Pedestal o base de una estatua.
Pechina: Cada uno de los cuatro triángulos esféricos que ligan los arcos torales y la cúpula,
pasando de la planta cuadrada a la circular.
Pilastra: Soporte rectangular que sobresale de una pared y que en los órdenes clásicos, sigue las
proporciones y líneas correspondientes.
Portada: El conjunto de elementos arquitectónicos y ornatos con que se adorna la puerta de la
fachada de un edificio.
Presbiterio: Parte de la iglesia en donde se encuentra el altar mayor; debe estar más elevada que
el resto de la planta.
Púlpito: Plataforma pequeña con antepecho y tornavoz, desde donde se predica en la iglesia.
Retablo: Obra de arquitectura hecha de piedra, madera u otro material que compone la
decoración de un altar.
Sagrario: Parte interior del templo en que se reservan o guardan los objetos sagrados, tales como
reliquias. Lugar donde se deposita a Cristo sacramentado.63
Vocabulario Arquitectónico
Sánchez Sánchez, Narciso, Geometría de los arcos. Guía para la construcción y trazado de arcos. Consejería de Educación, Formación y Empleo,
Región de Murcia.
126
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
CONCLUSIONES
Durante el proceso de elaboración del presente documento quienes participamos en él, hemos
podido constatar no solo el valor histórico del Templo de San Juan de Dios sino su trascendencia
en la vida cotidiana en la actualidad. Dicho inmueble a pesar de su evidente deterioro actual se
mantiene no solo como un vestigio de una época pasada sino que continua siendo un espacio
funcional que juega un rol preponderante en la dinámica social de la comunidad que lo circunda e
incluso su relevancia es extensiva a toda la ciudad. Por tal razón consideramos que es
imprescindible que tanto autoridades pertinentes, profesionales de la conservación de inmuebles
históricos así como los mismos miembros de la sociedad civil que hacen uso día a día de este
inmueble hagan un esfuerzo por reestablecerlo a un estado óptimo que permita que continúe
siendo un hito.
Esperamos que este trabajo de investigación sea un punto de partida y coadyuve para generar un
diagnóstico certero del estado actual del inmueble el cual se pueda traducir en una propuesta de
conservación y restauración.
127
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
Los deterioros que se presentan en el inmueble son principalmente de dos índoles, los primeros
de estos son a causa de las múltiples intervenciones que se le han realizado a lo largo de los años
las cuales claramente han sido realizadas de forma arbitraria así como mal ejecutadas y que no
representan una verdadera solución de los problemas que pretenden arreglar sino que por el
contrario provocan la pérdida de su carácter original y un continuo deterioro. La otra clase de
deterioros son aquellos que se observan en sus elementos estructurales como muros, arcos y
bóvedas causados principalmente por los movimientos telúricos que ha soportado a lo largo de su
existencia y que comprometen severamente su integridad estructural. Estos daños deben ser
atendidos pronta y oportunamente a fin de que el inmueble pueda seguir en pie.
En conclusión podemos decir que el Templo de San Juan de Dios es un patrimonio histórico,
cultural, arquitectónico y social que merece por su relevancia ser atendido para reconstituir su
esplendor original.
128
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
BIBLIOGRAFÍA
Ciudad Gómez, Juan, Compendio de historia de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios
(Granada: Archivo interprovincial Casa del Tránsito de San Juan de Dios, 1963).
De la Torre Rodríguez, Francisco, Perfil bibliográfico de San Juan de Dios (Documento digital
obtenido de http://www.sanjuandediosoh.com/pdf/biografia-sjd.pdf, 2010)
Erra Mas, Joaquim, San Juan de Dios, una vida que se prolonga (Provincia de Aragón: Ediciones San
Juan de Dios Campus Docent, 2016).
Ferreira, Natalia y Sigaut ,Nelly, Testamento del “fundador” Dr. Pedro López. Documentos para la
historia del Hospital de San Juan de Dios, Historia Mexicana, (julio – septiembre 2005)
Lozada León, Guadalupe, El antiguo hospital de San Juan de Dios hoy museo Franz Mayer, Relatos
e historias en México, diciembre 2015.
Muriel, Josefina, Hospitales de la Nueva España. Tomo II. Fundaciones de los siglos XVII y XVIII.
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, (publicado en
línea 2015, disponible en:
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/hospitales/hne_t2.html)
Ortíz Islas, Ana, Los hospitales de la Orden de San Juan de Dios en la Nueva España, (Ciudad de
México, 2009)
129
Templo de San Juan de Dios, Ciudad de México
SEMINARIO DE TITULACIÓN INMUEBLES HISTORICOS – febrero 2018 .
Ortíz Islas, Ana, Los Juaninos frente a las epidemias, (Ciudad de México, 2009)
130