PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE
DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 2067 “Leoncio Prado” GRADO segundo SECCIÓN B, C
ÁREA CTA UNIDAD IV DURACIÓN 3 HORAS.
DOCENTE JANNETH M. VARGAS OCAMPO TEMA Respiración en FECHA 09 a 12 julio
animales
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Explica el mundo físico, Comprende y aplica Justifica las estructuras
basado en conocimientos conocimientos científicos y especializadas que realizan la
científicos. argumenta científicamente. respiración.
Indaga, mediante métodos Problematiza situaciones. Formula una hipótesis
científicos, situaciones que considerando la relación entre las
pueden ser investigadas por la variables independiente,
dependiente e intervinientes, que
ciencia.
responden al problema planteado.
Evalúa y comunica Emite conclusiones basadas en sus
observaciones.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (30 minutos)
El docente presenta la sesión a los estudiantes precisando el título, los aprendizajes que deben
lograr y las estrategias que van a emplear.
El docentes les muestra a los estudiantes imágenes de diversas especies, sobre todo de aquellas
que tienen tipos diferentes de respiración. Pueden ser imágenes de mamíferos, peces, anfibios,
etc., que quedarán pegadas en la pizarra.
El docente tendrá rótulos con los tipos de respiración: directa, cutánea, traqueal, branquial,
pulmón.
Los estudiantes debaten en parejas y de manera voluntaria pegan los rótulos bajo las imágenes
que les corresponda.
El docente promueve la discusión, el debate, para saber si los rótulos están bien colocados. Si no
se ponen de acuerdo con un rótulo, pueden dejarlo en signo de interrogación.
DESARROLLO (90 minutos)
El docente forma grupos de trabajo de cuatro o cinco integrantes. Les indica que contrasten sus
ideas, con la información que leerán.
El docente pide a los estudiantes leer la pagina 118 del libro del MED, y con ayuda del docente se
realiza un mapa conceptual sobre la respiración en los animales, donde se describen los tipos de
respiración por especies.
Cada grupo se le entrega un cuadro sobre el tipo de respiración y lo elaboran en un papelote según
que tipo de respiración le toco.
Si se requiere de mayor información, se puede consultar el siguiente enlace, que contiene ejemplos
específicos de los tipos de respiración en diferentes especies.
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1bachillerato/animal/contenidos7.htm
Cada grupo socializa su cuadro. Cada vez que terminen con una presentación, regresan a los rótulos
que ubicaron al inicio de la sesión para verificar si estaban correctos.
Se entrega una ficha de evaluación
CIERRE (15minutos)
El docente consolida los aprendizajes retomando de manera oral los diferentes tipos de respiración
en las diversas especies.
Nuevamente puede entreverar los rótulos y pedir a los estudiantes que los coloquen en la imagen
correcta. Mejor aún si contamos con otras imágenes adicionales.
TAREA A TRABAJAR EN CASA
De manera individual, cada estudiante elabora un cuadro similar acerca de los tipos de
respiración sobre los cuales no indagó.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 2.º grado de Educación
Secundaria. 2012. Grupo Editorial Norma.
Papelotes.
Materiales de laboratorio.
Guía de experimentación.