UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
DISEÑO DE RIEGO POR GOTEO PARA AJI PAPRIKA (capsicum annuum), CULTIVAR
KING EN EL SECTOR AGRICOLA DE MITAPAMPA, TINGUA,YUNGAY, 2019.
PRESENTADO POR:
LLALLIHUAMAN HUANE Angel Daniel
MACEDO GARCIA Henri Salvador
MORENO SANCHEZ Ruth Jheraldi
PATRICIO ORTIZ Nemuel
VEGA CORAHUA Carla Elisabeth
DOCENTE:
Dr. Orbegoso Navarro Luis Alberto
HUARAZ – 2019
CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 4
II. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 5
A. Objetivo general ............................................................................................................. 5
B. Objetivo especificos ....................................................................................................... 5
III. ANTECEDENTES .............................................................................................................. 6
IV. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 7
4.1. CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL CULTIVO ............................................ 7
4.1.1. Taxonomia............................................................................................................. 7
4.1.2. Ficha tecnica .......................................................................................................... 7
4.1.3. Usos de la paprika ................................................................................................. 9
4.1.4. Riego ..................................................................................................................... 9
4.2. SISTEMA DE GOTEO .............................................................................................. 10
4.2.1. Caracteristicas del tipo de riego ............................................................................. 10
4.2.2. Distribución del agua en el suelo ........................................................................... 11
4.2.3. Características del riego por goteo ......................................................................... 12
4.2.4. Ventajas y Desventajas del Riego por Goteo ......................................................... 13
4.2.5. Componentes de un sistema de riego por goteo ..................................................... 14
4.2.6. Emisor .................................................................................................................... 19
4.3. DISEÑO AGRONÓMICO ........................................................................................ 19
4.3.1. Necesidades Hidricas ............................................................................................. 20
4.4. DISEÑO GEOMETRICO .......................................................................................... 27
4.5. DISEÑO HIDRAÚLICO ........................................................................................... 29
A) Variación de presiones en una subunidad de riego. ................................................ 29
B) Pérdida de carga en tuberías lateras. ....................................................................... 30
V. TRABAJO DE CAMPO ................................................................................................... 34
VI. TRABAJO DE GABINETE ............................................................................................. 34
VII. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 35
VIII. BIBLIGORAFIA .......................................................................................................... 36
IX. ANEXO ............................................................................................................................. 37
CONTENIDO DE FIGURAS
Figura 1. Sistema de riego por goteo. ..................................................................................... 11
Figura 2. Humedecimiento por el emisor................................................................................ 12
Figura 3. Efecto de la tectura del suelo en la forma del bulbo humedo .................................. 12
Figura 4. Componentes de un sistema de riego por goteo ...................................................... 14
Figura 5. Esquema de un sistema de riego por goteo.............................................................. 16
Figura 6. Electrobomba sumergible ........................................................................................ 17
Figura 7. Cabezal de control de riego ..................................................................................... 18
Figura 8. Contador volumetrico; marca Dorot; tipo Woltman................................................ 18
Figura 9. Factores ambientales que conforma la ETo ............................................................. 20
Figura 10. Curva generalizada del coeficiente de cultivo. ...................................................... 21
Figura 11. Valores tipicos de Kc para diferentes cultivos completamente desarrollados ....... 22
Figura 12. Procedimiento general para calcular ETc .............................................................. 23
I. INTRODUCCIÓN
El agua es vital para la actividad agrícola, ya que los cultivos tienen necesidades hídricas
en sus diferentes fases de periodo vegetativo. Pero este sistema funcionara adecuadamente
siempre y cuando la distribucion del agua sea oportuna, por tanto, dependerá del tipo de
cultivo, de la oferta de agua, de la topografía del terreno, del clima del lugar, entre otros.
El riego por goteo tiene una eficiencia de uso de agua de 90% a 95 %, que permite que el
agua llegue a la planta en cantidades necesarias y en el momento adecuado según FAO (2014).
El presente trabajo tiene como finalidad realizar el diseño del sistema de riego por goteo
para el cultivo de Ají Paprika en la zona agrícola de Mitapampa donde se considerará los
siguientes componentes: Subsectores y sectores, La Sub Unidad, Unidad de Riego, Cabezal
de Control de Riego y la Red Ramificada de Tuberías. Los componentes principales que se
utilizaran son: Unidad de Presión, Unidad de Filtrado, Red Matriz de Tuberías, Válvulas,
Mangueras y los Goteros. El riego se realizará por etapas las cuales se conocen como Turnos.
El diseño agronómico considera determinar la demanda de agua del cultivo Ají Paprika en
base a determinar la evapotranspiración potencial obtenida con datos de la Estación Tingua y
utilizando el software “CROPWAT”. Adicionalmente, en base a las propiedades físicas del
suelo predominante, se determinará la lamina neta, lamina bruta, frecuencia de riego, tiempo
de riego. Con toda esta información se procederá a calcular el caudal del gotero emisor, el
tiempo de riego, el número de turnos, el área de cada turno y las subunidades de riego; sin
descuidar, tener en cuenta el caudal disponible y el tiempo de riego efectivo de campo.
Para el diseño hidráulico se realizará los cálculos de la red de tuberías de conducción,
distribución, laterales de riego (diámetro y longitud); la presión que requiere el sistema y
dimensionamiento del cabezal de riego.
II. OBJETIVOS
A. Objetivo general
Realizar el diseño de riego por goteo para Ají Paprika (capsicum annuum), cultivar
King; en un área de 8.06 Ha, en el sector agrícola de Mitapampa, Tingua, Yungay, 2019.
B. Objetivo especificos
Caracterizar las propiedades físicas y químicas del suelo y del agua donde se instalará
el riego por goteo.
Diseñar el sistema de riego por goteo para el cultivo aji paprika (capsicum annuum),
considerando el diseño agronómico e hidráulico.
III. ANTECEDENTES
(Luis Garcia & Roy Guevara, 2010), concluyen que:
Para una buena operación y mantenimiento de un sistema de riego es necesario que cada
componente que forma parte del sistema sea instalado correctamente (su correcta ubicación)
y en sus mejores condiciones para un buen funcionamiento.
(Edith Correa, 2004), concluye que:
Para un buen diseño de un sistema por goteo es indispensable la consideracion de varios
factores como por ejemplo: analisis de suelos, de agua, topografia, etc. Y si alguno de estos
presenta problemas tendrian que darse solucion para lograr el buen funcionamiento del
sistema.
(Hector Orosco, 1996), indica que:
Si en el area del proyecto predominan los suelos de textura ligera, sin problemas de
salinidad, con bajo potencial de fertilidad natural y con pH moderado a regularmente alcalinos,
se concluye que las condiciones clima y suelo son favorables para los cultivos: Acerola,
Carambola y Lucuma.
Pero si es necesario tener una constante observacion a los cultivos de Acerola, Carambola
y Lucuma (en caso de ser nueva cedula de cultivo en la zona).
(Vilcabana Bernilla, 2010), afirma que:
Uno de los factores fundamentales a considerar en un diseño de riego por goteo es la
ubicación de la fuente de agua; a la capacidad de abastecer a las hectareas que forman parte
del proyecto.
IV. MARCO TEÓRICO
4.1. CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL CULTIVO
4.1.1. Taxonomia
Pertenece a las plantas fanerógamas
Reino : Plantae
División : Embriophyta
Sub división : Angiospermas/Angiospermophyta
Clase : Dycotyledoneae
Sub clase : Methachlamydeae
Orden : Tubiflorales
Familia : Solanacea
Genero : Physalis
Especie : Capsicum annuum L.
Nombre científico : Capsicum annuum L.
Nombre común : Pimiento o Ají dulce (Perú), Paprika (Alemán), Red
pepper (Ingles).
4.1.2. Ficha tecnica
Ciclo de vida : Anual
Tamaño de la planta : Altura: 0.50 m a 1.50 m
Tipo de siembra : Trasplante (almácigo, siembra en bandeja) y siembra
directa.
Cantidad de semilla : Depende de la densidad de siembra, para unadensidad de
50000 plantas/ha (porcentaje degerminación 90%, para
variedades PapriKingy PapriQueen), Almácigo en cama
alta: 1 Kg,Siembra directa: 2 Kg. Esto es algoreferencial, se
recomienda hacer análisis desemilla.
Número de semillas por g: Depende de la variedad empleada, datosreferenciales: var.
PapriKing 113 semillas/g,var. PapriQueen 123 semillas/g.
Período vegetativo : 6 meses
Duración de la cosecha : 2 a 3 meses e incluso más tiempo, ya que esuna planta
semiperenne, lo que estásupeditado alestado de sanidad
delcultivo.
Momento de la cosecha : Cuando elfruto ha sobrepasado ligeramentesu maduración
y empieza a secarse (De color rojo intenso a concho de
vino),aproximadamente a partir del5to mes(Siembra
directa), y del6to al7mo mes(Propagación en cama alta).
Rendimiento : 3 500 a 6 000 Kg/ha, e incluso mucho más. Aspecto que
está en función de la tecnologíaempleada, variedad
utilizada, densidad desiembra, labores culturales adecuadas
yoportunas, tipo de siembra y eltiempo decosecha.
Conservación : En lugares frescos y ventilados conaproximadamente 12
% de humedad.
4.1.3. Usos de la paprika
En la industria alimentaria como colorante y saborizante de bebidas,embutidos ,
licores y otros.
En la industria farmacéutica y de cosméticos (lápices labiales, polvosfaciales,
otros).
En medicina como digestivo contra la dispepsia y en la piel como rubefaciente.
En la culinaria, en diferentes tipos de preparaciones: especia para sopas, guisos,
polvos alcurry, comidas al paso, pizzas, colorante, y saborizante natural de carne,
embutidos y licores. (Araujo Zelada)
4.1.4. Riego
Mayormente en valles interandinos se riegapor gravedad en surcos y el Valle
deCondebamba no escapa a esta realidad. Losriegos en elcultivo de páprika se dan
cuandoexisten pequeños veranillos en épocas delluvia o cuando ha dejado de llover
(mayo enadelante). Una de las formas de reducir dicho problema es al momento del
riego por gravedad; se colocansaquitosde sulfato de cobre que es un excelente
fungicida (0.5 a 1 Kg/ha, por riego), a la entrada delagua en la parcela. El agua se
encarga de disolver y esparcir uniformemente el fungicida en todos los surcos a regar.
Este trabajo acompañado con el ahondado de surco es una de las medidas eficientes
en el control de chupadera fungosa. También para controlar el exceso de humedad en
el suelo, se puede regar con sifones (tubos doblados de plástico que se utilizan en las
instalaciones eléctricas domiciliarias), con lo que regulamoselcaudalde agua que va
a entrar en la parcela. (Araujo Zelada)
4.2. SISTEMA DE GOTEO
En el riego por goteo se caracteriza como un riego localizado ya que su diseño
agronómico e hidráulico está concebido para devolver al suelo en forma localizada el
consumo diario de agua. Este consumo está íntimamente relacionado con la demanda
atmosférica por agua y el contenido de agua del suelo. En efecto, Domínguez (1993)
afirma que se denominan riego localizado, debido a que el agua se aplica en puntos
concretos del suelo, de modo que solo se humedece una parte del mismo. El riego por
goteo es eficiente por tener una casi nula evaporación directa y el mínimo
escurrimiento y la alta uniformidad en la aplicación del agua. Según Evans et al.
(2007) los sistemas de riego bien diseñados, instalados y operados pueden alcanzar
alta uniformidad y eficiencia de aplicación del agua.
4.2.1. Caracteristicas del tipo de riego
Se puede definir el sistema de riego por goteo como un sistema de humedecimiento
limitado al suelo, en el cual se aplica el agua únicamente a una parte del volumen del
suelo ocupado por el cultivo. Se basa en una tubería de agua (lateral), en el cual están
insertados los goteros. La unidad de riego es el gotero, el cual aplica el agua gota por
gota en forma localizada. (Armoni, 1984).
La localización obedece al hecho de que sólo se humedece parte del volumen del
suelo del cultivo en la zona de las raíces, de tal manera que éstas obtengan el agua y los
nutrientes necesarios para el crecimiento y la producción de la planta. El resto del suelo,
alrededor del área humedecida, no se aprovecha, lo cual obedece más a criterios de
competencia por la luz y de espacio para las labores de cultivo que al aumento en el
número de puntos de riego. La localización del riego obliga a que sea necesario aplicarlo
con una alta frecuencia. Tal necesidad se debe al hecho de que el volumen de suelo
humedecido es reducido y, por tanto, se tiene una baja capacidad de almacenamiento,
siendo entonces preciso aplicar dosis pequeñas de riego. (Saldarriaga, 1998)
Figura 1. Sistema de riego por goteo.
4.2.2. Distribución del agua en el suelo
Alrededor de cada gotero se forma una zona de suelo húmedo, denominado “bulbo
de humedecimiento” o “cebolla”. Este “bulbo” acomoda el sistema radicular de la
planta, dentro de dicho “bulbo” se forman tres zonas con distinto contenido de agua y
aire: a) La zona saturada debajo del gotero, con exceso de agua y falta de aire. b) La
zona de equilibrio existe una relación óptima de agua y aire. c) La zona seca existe un
déficit de humedad y un máximo de aire.
La forma del “bulbo” depende de la textura del suelo en un suelo arenoso se forma
uno alargado, mientras que en un suelo arcilloso se forma uno más ancho. La descarga
del gotero La distribución horizontal del agua la determina la descarga del gotero; uno
de 0.8 l h-1 produce un bulbo más estrecho que uno de 1 ó 2 l h-1. La duración del
riego cuanto más prolongado el riego, más aumenta la dimensión horizontal, hasta un
determinado límite. Pasado este límite, se pierde el agua por debajo de la zona radicular.
La frecuencia de riego a medida que el suelo se seca, aumenta la tensión con la cual el
suelo retiene el agua.
Figura 2. Humedecimiento por el emisor
Figura 3. Efecto de la tectura del suelo en la forma del bulbo humedo
4.2.3. Características del riego por goteo
(Medina, 1997), Manifiesta que este sistema ha supuesto un importantísimo avance
al conseguir la humedad en el sistema radicular aportando gota a gota en agua necesaria
para el desarrollo de la planta. A diferencia del riego por tradicional y de la aspersión,
aquí el agua se conduce desde el deposito o la fuente de abastecimiento a través de
tuberías y en su destino de libera gota a gota justo en el lugar donde se ubica la planta.
El agua se infiltra en el suelo produciendo una zona húmeda, este espacio funciona en
vertical y horizontal formando lo que se ha venido en llamar por su forma bulbo de
humedecimiento. El auténtico avance del riego por goteo ha sido conseguir la humedad
necesaria en la zona radicular de la planta; por consiguiente, no se moja todo el suelo
sino parte de ella, en la zona necesaria para el desarrollo de las raíces.
Ese bulbo húmedo varia, según las características físicas del suelo, la cantidad de
agua necesaria y el tiempo de riego. Otra característica de este sistema de riego es el
mayor aprovechamiento de las tierras, ya que al concentrar la humedad en pequeñas
bolsas se crean espacios secos que dan la oportunidad a un planteamiento de
aprovechamiento del suelo mucho más racional e intensivo.
4.2.4. Ventajas y Desventajas del Riego por Goteo
a. Ventajas:
Permite aplicar el agua en forma localizada, continua eficiente y oportuna; se
adapta a cualquier suelo y condiciones topográficas diversas; en paralelo se riega,
fertiliza y controla plagas, ahorrando tiempo y jornales; evita el desarrollo de
maleza y la presencia de plagas y/o enfermedades; permite aplicar agua y
fertilizante cuando la planta lo requiere lo cual favorece significativamente el
desarrollo de las plantas y la producción; permite alcanzar entre los 90 y 95% de
eficiencia de aplicación, que no se alcanza con otro sistema de riego; se puede
utilizar aguas salinas dependiendo de la tolerancia del cultivo; no le afectan los
vientos fuertes, ya que en el agua es aplicada directamente a la zona radicular.
b. Desventajas:
Es un sistema de alto costo de instalación; taponamiento de goteros con agua de
mala calidad lo conlleva a utilizar equipo de filtrados especiales; para preparar el
terreno en una nueva campaña es necesario el retiro de las mangueras al final de la
cosecha para su reinstalación al inicio de la siguiente campaña lo que se traduce en
dinero y elevación de los costos de producción; el cambio de las mangueras de riego
al término de su vida útil o fallas por fatiga de trabajo; daños mecánicos ocasionados
por la mano de obra y en ocasiones por la fauna que trata de conseguir agua
“picando” o “mordiendo” las mangueras; exige estricta utilización de sistemas de
filtrado.
4.2.5. Componentes de un sistema de riego por goteo
Están divididos en: La fuente de suministro de agua, las bombas, los filtros, el equipo
de inyección de agroquímicos y los dispositivos de control; El equipo de conducción y
emisión que permite aplicar agua.
Figura 4. Componentes de un sistema de riego por goteo
a. Estación de control de Riego, Unidad y Sub. Unidad de Riego, Ruta crítica
- Estación de Control de Riego
Es el conjunto de elementos que permiten el bombeo, el tratamiento, el
filtrado y el control de presión del agua de riego. Se le conoce también como
Cabezal de Riego.
- Sub. Unidad de Riego
Es el área que se riega con una válvula o arco de riego; se le conoce también
como Sub. Módulo de riego.
- Unidad de Riego
Es la superficie que se riega simultáneamente tomando un conjunto de Sub.
Unidades de Riego; se le conoce también como Sector ó Modulo de Riego. A la
acción del riego de la “Unidad de Riego” se le conoce como Escenario ó Turno
de Riego; en sistemas de riego tecnificado se suele usar simplemente el término
de “Turno”.
- Ruta crítica
Es la ruta entre la estación de riego y la Sub. Unidad de Riego que produzca
la mayor pérdida de energía hidráulica (pérdidas por fricción más pérdidas
menores). Esta ruta crítica se utiliza para el diseño de las bombas, la tubería
principal y la tubería secundaria última. Todas las demás tuberías del sistema de
riego dependen de ese primer diseño, basado en la ruta crítica.
Figura 5. Esquema de un sistema de riego por goteo
b. Fuente de Agua
Se utilizan para almacenar el agua. El agua contiene, arena, minerales o materia
biológica. Puede estar ubicado en una cota superior, a la cabecera (por lo general
reservorio) o debajo del terreno (pozo). El volumen requerido se calcula del balance
de oferta y demanda del recurso hídrico.
c. Unidad de Presión
Es la que otorga la suficiente presión al sistema con un determinado caudal de
agua.
- Bomba de pozo Profundo
Típicamente se utiliza para aprovechar mantos acuíferos subterráneos, las
más usadas son las de turbina vertical y turbina sumergible estas últimas son las
más económicas. Cuando existe el suministro eléctrico se recomienda instalar
variadores de frecuencia (velocidad) en el tablero de arranque para tener control
sobre las RPM del Equipo Bomba-Motor a través del motor e indirectamente
sobre la bomba; este también permite el arranque de motores de 380 V / 50 Hz
con suministro eléctrico de 440 V / 60 Hz a costa de la potencia del equipo y a
una variación de la velocidad.
Figura 6. Electrobomba sumergible
d. Cabezal de Control de Riego
Las partes del cabezal de riego se arman en una estructura llamada manifold, la
cual puede ser de Policloruro de Vinilo (PVC), Polietileno de alta Densidad
(HDPE), o en Tubos de Acero SCHEDULE 40 o una combinación de ellos; Los
más usados son de Acero SCH 40. Debe mantener una estética es el corazón y la
parte más visible del sistema.
Figura 7. Cabezal de control de riego
e. Contador volumétrico
Éste se utiliza para indicar el caudal instantáneo enviado al cultivo y para
totalizar el agua enviada durante un período de riego determinado. Los medidores
más usados en riego son del tipo Woltman, la medición es por medio de una turbina
plástica que gira proporcionalmente a la velocidad del flujo. Para que el flujo este
completamente desarrollado y se produzca una buena lectura debe colocarse una
Tubería Recta de 10 veces el diámetro aguas arriba y 5 veces el diámetro aguas
abajo.
Figura 8. Contador volumetrico; marca Dorot; tipo Woltman
4.2.6. Emisor
Son los dispositivos instalados en el lateral que controlan la salida del riego. Deben
reunir las siguientes características:
• Caudal uniforme y poco sensible a la variación de presión
• Poca sensibilidad a las obsturaciones
• Elevada uniformidad de fabricación
• Resistencia a productos químicos y al ambiente
• Costo reducido
• Estabilidad de la relación caudal- presión en su vida útil
• Perdida de carga reducida en sus conexiones
• Resistencia al ataque de reodores e insectos
• Existe en el mercado varios tipos de goteros como: goteros estandar, goteros
autocompensantes, Goteros regulados, etc.
4.3. DISEÑO AGRONÓMICO
El diseño agronómico representa la primera fase del procedimiento de diseño de
cualquier tipo de riego, con el que se determina la cantidad de agua que ha de transportar
la instalación, correspondiente a las necesidades brutas de riego en las épocas de máxima
necesidad. Es una parte importante en un proyecto de riego ya que si se cometen errores
en los cálculos del diseño agronómico repercutirán posteriormente en el diseño
geométrico e hidráulico.
4.3.1. Necesidades Hidricas
A. Evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo)
La tasa de evapotranspiración de una superficie de referencia, que ocurre sin
restricciones de agua, se conoce como evapotranspiración del cultivo de referencia, y se
denomina ETo. La superficie de referencia corresponde a un cultivo hipotético de pasto
con características específicas. No se recomienda el uso de otras denominaciones como
ET potencial, debido a las ambigüedades que se encuentran en su definición.
(Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO],
2006, p.7b).
Figura 9. Factores ambientales que conforma la ETo
Fuente: L.J. Erie et al, Consumptive Use of the Water by Major Crops in Southwestern United States. Universidad de
Arizona-1982 (traducción)
B. Coeficientes del cultivo (Kc)
Durante el periodo de crecimiento del cultivo, la variación del coeficiente del cultivo
Kc expresa los cambios en la vegetación y en el grado de cobertura del suelo. Esta
variación del coeficiente Kc a lo largo del crecimiento del cultivo está representada por
la curva del coeficiente del cultivo. Para describir y construir la curva del coeficiente
del cultivo se necesitan solamente tres valores de Kc: los correspondientes a la etapa
inicial (Kc ini), la etapa de mediados de temporada (Kc med) y la etapa final (Kc fin)
(Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO],
2006, p.109c).
Figura 10. Curva generalizada del coeficiente de cultivo.
Fuente: FAO, 2006, p.100c.
Figura 11. Valores tipicos de Kc para diferentes cultivos completamente desarrollados
Fuente: FAO, 2006, p.100c.
C. Evapotranspiración del cultivo (ETc)
La evapotranspiración del cultivo se calcula multiplicando ETo por Kc el
cual es un coeficiente que expresa la diferencia entre la evapotranspiración de la
superficie cultivada y la superficie del pasto de referencia. Esta diferencia puede
ser combinada dentro de un coeficiente único o integrado del cultivo, o puede ser
separada en dos factores que describen por separado las diferencias en
evaporación y transpiración entre las dos superficies. La selección del
procedimiento a seguir dependerá del propósito del cálculo, la precisión requerida,
la disponibilidad de datos climáticos y la escala temporal bajo la cual se realizan
los cálculos. En el Cuadro 10 se presentan los criterios generales de selección
(Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
[FAO], 2006, p.97d).
Figura 12. Procedimiento general para calcular ETc
Fuente: FAO, 2006, p.102d.
D. Necesidades netas
Además de la ETc, la precipitación efectiva (Pe) debe tenerse en cuenta en
el cálculo. La precipitación efectiva es aquella parte de la lluvia que se almacena
en el volumen del suelo a profundidad radicular y es consumida por la planta en
proceso de evapotranspiración
E. Necesidades totales
Además de las necesidades consuntivas, hay otras cantidades adicionales de
agua que son necesarias para compensar las pérdidas por las condiciones en que se
desarrolla el cultivo.
Estas pérdidas se producen por:
Percolación en profundidad fuera de la rizosfera
Uniformidad del reparto del agua en la unidad de riego
Requerimiento de lavado de sales en caso de utilizar aguas salinas
F. Eficiencia de aplicación
La eficiencia de aplicación (EfA) se define como la relación entre el
volumen de agua almacenado a profundidad radicular (utilizable por el cultivo) y
volumen total que llega a la parcela.
En los riegos localizados de alta frecuencia, las pérdidas producidas por
transporte dentro de la unidad de riego son nulas, siendo debidas a la percolación
no controlable fuera del alcance radicular, a la falta de uniformidad de descarga de
los emisores en la superficie de riego y a las producidas por la salinidad del agua
de riego.
De acuerdo con el concepto de eficiencia, las perdidas por percolación dan
lugar a una eficiencia que denominaremos eficiencia de percolación (EfP) , Las
producidas por falta de uniformidad de reparto de caudal en la parcela de riego ,
Eficiencia de Uniformidad (EfU) y las producidas por necesidad de lixiviación de
sales a la eficiencia por salinidad de agua (EfS).
Eficiencia de Uniformidad. (EfU)
La falta de uniformidad de aplicación es debida a la diferencia de descarga
en los emisores situados en puntos extremos de la subunidad de riego. Para
compensar dichas diferencias, se deben aportar cantidades adicionales de riego de
forma que todas las plantas reciban como mínimo la dosis neta de riego. La
eficiencia por uniformidad de la instalación (CU), al que se le asigna valor
mínimo de 0.9 en el diseño del sistema de riego.
Eficiencia de Percolación (EfP)
La estimación de las pérdidas de agua por percolación no controlables fuera
del alcance radicular, se realiza incrementando las necesidades consuntivas del
cultivo (ETc.) mediante factores distintos según tipo de suelo.
Eficiencia por salinidad de agua de riego (EfS)
Cuando se utilizan aguas salinas, se deben aportar cantidades adicionales de
agua para lixiviar (desplazar fuera de la zona radicular) las sales que pudieran
acumularse en el bulbo húmedo por efecto de la evapotranspiración de las plantas.
La lixiviación de sales es práctica obligada en el control de la salinidad del medio
de cultivo a nivel radicular.
G. Frecuencia de riego
La frecuencia o el intervalo entre riegos están en función de la capacidad de
retención de agua del suelo, de la ETc del cultivo y de la calidad de agua de riego.
H. Lamina neta
Es la capacidad de retención de agua que tiene el suelo en función a su
capacidad de retención, la profundidad de las raíces, el descenso tolerable y el
porcentaje de área mojada.
I. Dosis neta de riego
Se define como el volumen de agua a aportar en cada riego para restituir al
suelo las necesidades netas de agua por el cultivo en el intervalo entre riegos.
J. Tiempo de riego
Es el tiempo necesario para aportar la dosis de riego.
K. Coeficiente de Uniformidad (CU)
Que tan uniforme está el riego.
Se considera asumiendo:
Que los efectos de la temperatura actúan normalmente a favor de la
uniformidad.
Que los problemas inherentes a las obturaciones están controlados.
Se supone que CV no depende de la presión, entonces la uniformidad de riego
dependerá únicamente de la variación de fabricación del emisor.
“La uniformidad de aplicación es un medio y no un objeto en sí misma. En general,
una mayor uniformidad está asociada a un mayor costo” Hernández & Rodrigo (1992)
(Luis Garcia & Roy Guevara, 2010), concluyen que:
Para una buena operación y mantenimiento de un sistema de riego es necesario que cada
componente que forma parte del sistema sea instalado correctamente (su correcta ubicación)
y en sus mejores condiciones para un buen funcionamiento.
4.4. DISEÑO GEOMETRICO
1. Disposición de las tuberías
Uno de los principales cuidados que deben tenerse en la operación de los
sistemas de riego por goteo es mantener la uniformidad de la aplicación del
agua. Contar con un alto grado de uniformidad es importante para obtener un
crecimiento uniforme del cultivo.
En las tierras de ladera, este aspecto puede volverse crítico debido a que las
diferencias de elevación entre los goteros a lo largo de la pendiente
proporcionan diferentes valores de presión a los goteros y consecuentemente
los caudales que descargan son diferentes, lo que conduce a obtener valores
bajos de uniformidad.
Una de las medidas que hay que observar en el diseño e instalación de los
sistemas de riego por goteo es la adecuada disposición de las tuberías en
relación con la pendiente del terreno. Para reducir los efectos de la diferencia
de presión a lo largo del lateral se recomienda que estos se dispongan siguiendo
las curvas a nivel y las tuberías múltiples, en el sentido de la pendiente del
terreno.
Los siguientes criterios tienen aplicación en el trazo y colocación de las diferentes
tuberías de los sistemas de riego por goteo.
a) La red de distribución del agua se traza cercana a los cursos de agua, caminos y
contorno de la parcela.
b) Buscar la mayor continuidad en el riego.
c) El trazado geométrico de la red se ajusta a los límites del terreno, y el tendido de
laterales sigue las curvas de nivel para compensar las pérdidas por rozamiento.
d) Se divide la superficie de riego en paralelogramos.
e) De presentarse pendientes muy fuertes, se utilizan reguladores de presión.
f) Las tomas de riego se definen por las necesidades de la superficie que debe regarse.
g) Los sistemas automatizados fijos requieren menos mano de obra.
El agua en su recorrido por la red va perdiendo
El agua en su recorrido por la red va perdiendo presión debido al rozamiento, cambios
bruscos de dirección, pasos por filtros, etc. A esta pérdida de presión se le conoce como
pérdida de carga. Lógicamente cuando el recorrido del agua en la tubería sea ascendente se
tendrá además pérdida de presión debido a la diferencia de posición entre la entrada y la salida,
y caso contrario, hay ganancia de presión cuando el recorrido del agua es descendente.
En sistemas de riego por goteo para pequeñas áreas en tierras de ladera, los dispositivos de
control son fundamentalmente la válvula central que controla la entrada de agua al sistema y
se recomienda la utilización de miniválvulas colocadas a la entrada de cada lateral, con el
objeto de regular la presión y caudal de entrada y mejorar la uniformidad de aplicación. En
los casos de tener fuertes pendientes debe utilizarse reguladores de presión.
4.5. DISEÑO HIDRAÚLICO
En la realización del diseño hidráulico del sistema de riego por goteo, los diseños que
se realizan son para:
Tuberías principales, transportan el agua desde la cabeza hasta la unidad de riego.
Tuberías secundarias, dentro de una unidad de riego sirven a las distintas subunidades.
Tuberías laterales, son las tuberías que llevan conectados los goteros.
Subunidad de riego es la superficie que se riega simultáneamente desde un mismo
punto.
Unidad de riego es la superficie formada por el conjunto de subunidades que se
riegan simultáneamente desde un mismo punto.
A) Variación de presiones en una subunidad de riego.
El gotero o emisor autocompensante tiene una descarga uniforme en un
determinado rango de presiones, en el caso del gotero Katif es de 0.8 a 3.0 bares de
presión; Fuentes (1996) Sostiene que “el agua atraviesa el emisor a través de uno o
varios conductores, cuya configuración determina su comportamiento hidráulico”
El caudal de descarga y la presión de servicio se relacionan mediante la
ecuación:
𝑞 = 𝑘 ∗ ℎ𝑧 (24)
Donde:
𝑞: Caudal del emisor, litros por hora.
𝑘: Coeficiente característico de cada emisor, que equivale al caudal que
proporcionaría a una presión de 1 mca.
ℎ: Presión a la entrada del emisor, en mca.
𝑥: Exponente de descarga característico de cada emisor
B) Pérdida de carga en tuberías lateras.
Las tuberías lateras son aquellas que llevan contenidas a los goteros,
normalmente son de PE, de 12, 16, y 20 mm de diámetro, su longitud está
principalmente relacionada con la pérdida de carga, de esto Rodrigo, manifiesta que
“Para calcular las pérdidas de carga (ℎ𝑓 ) en este tipo de tuberías se recomienda
utilizar la fórmula de Darcy Weisbach” esta fórmula es:
𝑙 𝑉2
ℎ𝑓 = 𝑓 ∗ 𝐷 ∗ 2𝑔 ∗ 103 (26)
Donde:
ℎ𝑓 : Pérdida de carga debido al rozamiento (mca).
𝑓: Factor de rozamiento del diagrama de Moody.
𝑙: Longitud de la tubería (m).
𝐷: Diámetro interior (mm).
𝑉: Velocidad del fluido den la tubería (m/s).
𝑔: Aceleración debido a la gravedad (m/s2).
Uno de los parámetros que rige el cálculo de tuberías es el número de Reynolds
(R) y se calcula mediante la fórmula:
𝑄
𝑅 = 1.26 ∗ 105 ∗ 𝐷 (27)
Para valores de R comprendidos entre 3000 y 105, Blasius ha propuesto un valor
de f que se usa con suficiente aproximación:
𝑓 = 0.32 ∗ 𝑅 −0.25 (28)
De las fórmulas anteriores se obtiene la fórmula de Blasius para obtener la
pérdida de carga:
ℎ𝑓 ∗100 𝑄 1.75
𝐽= = 7.89 ∗ 107 ∗ 𝐷4.75 (29)
𝑙 𝑖
Siendo:
𝐽: El gradiente de pérdida de carga (m/100m).
𝑄: El caudal de la tubería (l/s).
𝐷𝑖 : El diámetro interior (mm).
La velocidad media del fluido dentro de la tubería se obtiene mediante:
𝑄
𝑉 = 4000 ∗ 𝜋∗𝐷2 (30)
𝑖
Donde V viene en m/s.
En cada conexión de emisores se produce una pérdida de carga equivalente a
una longitud lateral 𝑓𝑒 y, por tanto, se puede obtener el gradiente equivalente:
𝑆𝑒 +𝑓𝑒
𝐽′ = 𝐽 (31)
𝑆𝑒
Donde:
𝐽′ : Gradiente de pérdida de carga equivalente lateral con emisores (m/100m).
𝑆𝑒 : Separación de emisores en la tubería.
𝑓𝑒 : Longitud del lateral cuya pérdida de carga equivale a la producida por la
conexión del emisor (m).
Siendo:
14.38
𝑓𝑒 = (32)
𝐷 1.87
𝐷: Diámetro del lateral en mm.
La pérdida de carga real en la tubería lateral es:
𝑙
ℎ𝑓 = 𝐽′ ∗ 𝐹 ∗ 100 (33)
𝐹: es el coeficiente de reducción de Cristiansen para compensar la descarga a lo
largo de la tubería en función al número de orificios o goteros.
1 1 √𝛽−1
𝐹 = 1+ 𝛽 + 2∗𝑛 + (34)
6∗𝑛2
Tabla N° 1: Valores del coeficiente de reducción de Cristiansen F.
Fuente: Open course Ware. Conducciones cerradas. Universidad de Sevilla
V. TRABAJO DE CAMPO
El presente informe se desarrolló en la zona agrícola de mitapampa que comprendió las
siguientes etapas: recopilación de información, trabajo de campo y trabajo de gabinete.
- Recopilación de la información
Se recopiló toda la información básica: ubicación, vías de acceso, fuentes de agua,
además de información meteorológica y cartográfica de la zona.
- Trabajo de campo
Los trabajos de campo para la recopilación de la información consistieron en lo
siguiente:
- Toma de muestras de suelo
Se hizo una calicata a una profundidad de 80cm, donde se tomaron muestras de
suelo de 0- 30 cm, 30 cm y 80 cm, para su posterior análisis en el laboratorio. Esto
permitió determinar las propiedades físicas del suelo que son necesarias para el
diseño.
VI. TRABAJO DE GABINETE
- Los calculos y resultados se han obtenido mediante hojas de excel que estan
incluidos en el archivo.
VII.CONCLUSIONES
Para diseñar nuestro sistema de riego por goteo, el tipo de gotero que mejor se adoptó
según nuestros cálculos es el gotero de boton compresion Compensada (PC) y antidrenante
(CNI) con un caudal de 1.6 l/s y con espaciamiento de 0.3 entre plantas, se tuvo en cuenta el
caudal que presenta la zona y posteriormente realizar los cálculos para el diseño agronómico
e hidráulico y la elaboración de los planos en el software AutoCAD y civil 3D, La elección
del gotero para nuestro sistema de riego es el adecuado.
La cantidad de goteros necesarios para todo el sector (8.06 ha) es de 298518.5 goteros
con una referencia de 0.3 m el espaciamiento entre plantas (una hileras) y 0.9 m el
espaciameinto entre los laterales y los diametros de tuberia en los ramales son de 16mm.
VIII. BIBLIGORAFIA
Araujo Zelada, G. (s.f.). Guia tecnica Cultivo de Paprika. Lambayeque.
Agüero, Pittman. 1997.Agua potable para poblaciones rurales. Sistema de alcantarillado
por gravedad sin tratamiento. Lima: Asociación de servicios educativos rurales.
Garcia, Guillermo.1991. Manual de Riego por Aspersión. Ediciones Cidiat: Mérida,
Venezuela.
Doorenbos J. Y Pruitt W.1976. Evapotranspiración del cultivo. FAO
Fuentes, Julio. 2003.Técnicas de riego". Madrid-España: Mundi-prensa. Cuarta
Edición.
Revilla, Félix. 2000.Riego por aspersión. Valladolid: INEA.
García Sánchez Luis Miguel y Guevara Rioja Roy Rogers (2010), "Evaluación de la
Instalación, Operación y Mantenimiento de los Sistemas de Riego Tecnificado por
Goteo: Grupo Olazabal y Grupo Fuentes, para 50.36 has en el Distrito de Pítipo".
Correa Vásquez Edith Alfonsina (2004), "Diseño de un Sistema de Riego Por Goteo en Un
Área Experimental de Fundo El Ciénaga de la Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo con Fines de Investigación"
Orosco Urcia Héctor Manuel (1996), "Diseño de Un Sistema de Riego por Goteo en la
Estación Experimental Vista Florida".
Vilcabana Bernilla Santos (201 0), "Diseño de un Sistema de Riego por Goteo en la
Parcela demostrativa Calera Alta- Talambo, Proyecto Especial Jequetepeque
Zaña- Distrito Chepén".
IX. ANEXO
Hoja de excel esta incluido en el archivo.