CORTE SUPREMA DE JUSTICIA PRIMERA SALA PENAL
TRANSITORIA
DE LA REPÚBLICA R. N. N.° 158-2017
ÁNCASH
Delito de peculado
Sumilla. La pericia contable efectuada por los
peritos judiciales determinó que la obra
materia de análisis no generó perjuicio al
patrimonio del Estado (Municipalidad de
Chingas), por lo que al faltar este elemento
objetivo, el delito de peculado no se
configura.
Lima, diecisiete de enero de dos mil dieciocho
VISTO: el recurso de nulidad
interpuesto por la defensa técnica de la Procuraduría Pública Especializada
en Delitos de Corrupción de Funcionarios del Distrito Judicial de Áncash,
contra la sentencia del diecinueve de octubre de dos mil dieciséis (folio mil
ciento veinticinco); que absolvió de la acusación fiscal a Diómedes Urbano
Mejía (autor), Freddy Eduardo Amorós González y Wili Benito Quispe Pari
(cómplices primarios), por el delito contra la administración pública-delitos
cometidos por funcionarios públicos en la modalidad de peculado doloso,
en perjuicio de la Municipalidad Distrital de Chingas. De conformidad con el
dictamen de la señora fiscal suprema en lo penal.
Intervino como ponente el señor juez supremo Castañeda Espinoza.
CONSIDERANDO
PRIMERO. IMPUTACIÓN FÁCTICA
Conforme con el dictamen acusatorio (folio ochocientos veintiuno), se atribuyó
al procesado Diómedes Urbano Mejía, en su condición de alcalde distrital
de Chingas, provincia de Antonio Raimondi, mediante administración
directa, ejecutó una obra que consistió en la construcción de un canal de
irrigación denominado Taurihuayoc, con la finalidad de abastecer a cinco
tomas grandes, y por consiguiente satisfacer con agua de regadío a todos
los beneficiarios de la localidad de Chingas en Vilcabamba y otros parajes
del distrito de Chingas en Antonio Raimondi, con una extensión de dos
1
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA PRIMERA SALA PENAL
TRANSITORIA
DE LA REPÚBLICA R. N. N.° 158-2017
ÁNCASH
kilómetros. Pero de las investigaciones preliminares se infiere que dicho canal
no se concluyó y, no obstante ello, el imputado Diómedes Urbano Mejía con
los responsables de la obra lo inauguraron el diecisiete de enero de dos mil
diez, sin antes haberse comprometido a concluir con los detalles
observados. Asimismo, las tarjetas y las compuertas metálicas no fueron
colocadas desde la toma Ichic Pacchanan hasta Patarin donde concluye,
que en el canal de regadío existen rajaduras en varios puntos, los cuales
conllevan a filtraciones de agua.
Además, el costo de la obra fue sobrevalorada conforme con el peritaje
valorativo elaborado por los ingenieros civiles Leoncio M. Torres Ortiz y
Lorenzo M. Ayora Garagate, de cuyas conclusiones se desprende que existe
una diferencia entre el monto asignado por la Municipalidad, ascendente a
cuatrocientos treinta y siete mil setecientos ocho punto sesenta y dos soles;
sin embargo, el monto valorizado del costo directo de la obra por los peritos
ingenieros asciende a trescientos cincuenta y dos mil ciento noventa y ocho
punto ochenta y dos soles, existiendo, por consiguiente, una diferencia de
treinta y seis mil cincuenta y nueve punto treinta soles entre el monto signado
por la Municipalidad y el monto valorizado. Evidenciándose, por
consiguiente, que se apropiaron de dicho monto los procesados Diómedes
Urbano Mejía (en su condición de alcalde distrital de Chingas), Freddy
Eduardo Amorós Gonzales (en su condición de ingeniero residente) y Wili
Benito Quispe Pari (en su condición de supervisor de obra).
SEGUNDO. FUNDAMENTOS DEL RECURSO DE NULIDAD
La defensa técnica de la Procuraduría Pública Especializada en delitos de
Corrupción de Funcionarios del Distrito Judicial de Áncash fundamentó su
recurso de nulidad (folio mil ciento sesenta y cuatro) en los siguientes argumentos:
2.1. Las imputaciones fácticas de la acusación contra los procesados no
han sido enervadas por su defensa técnica. El mejoramiento del Canal
2
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA PRIMERA SALA PENAL
TRANSITORIA
DE LA REPÚBLICA R. N. N.° 158-2017
ÁNCASH
de Irrigación Taurihuayoc no se concluyó, mas se inauguró el diecisiete
de enero de dos mil diez con la promesa del imputado Diómedes
Urbano Mejía de concluir con los detalles observados.
2.2. Los procesados, como funcionarios de la Municipalidad Distrital de
Chingas, no han cumplido con sus obligaciones de observancia de las
normas presupuestales de austeridad.
2.3. La defensa técnica de los procesados no ha rebatido las pruebas de
cargo como: el acta de inspección fiscal, el acta de inspección ocular
y el informe pericial contable; en consecuencia, está probada la
comisión del ilícito penal instruido.
TERCERO. GARANTÍA DE LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
La jurisprudencia nacional, objetivamente ha considerado que para los
efectos de imponer una sentencia condenatoria es preciso que se haya
llegado a un nivel de certeza respecto a la materialidad del delito y
también la responsabilidad penal de los presuntos encausados, lo cual
puede ser generado por una actuación probatoria suficiente que permita
crear en él convicción de culpabilidad, sin la cual no es posible revertir la
inicial presunción de inocencia que corresponde a todo acusado dentro del
proceso; ello implica que para ser desvirtuada se exige una actividad
probatoria suficiente efectivamente incriminatoria, producida con las
debidas garantías del debido proceso, de la cual pueda deducirse la
culpabilidad del encausado, habida cuenta que, “los imputados gozan de
una presunción iuris tantum, por tanto, en el proceso ha de realizarse una
actividad necesaria y suficiente para convertir la acusación en verdad
probada; […] asimismo –las pruebas–, deben haber posibilitado el principio
3
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA PRIMERA SALA PENAL
TRANSITORIA
DE LA REPÚBLICA R. N. N.° 158-2017
ÁNCASH
de contradicción y haberse actuado […], con escrupuloso respeto a las
normas tuteladoras de los derechos fundamentales…”1.
CUARTO. ANÁLISIS DEL CASO CONCRETO
4.1. Del estudio de autos, así como de los fundamentos de la sentencia
absolutoria recurrida, se advierte que no se ha logrado acreditar la
responsabilidad penal de los encausados Diómedes Urbano Mejía,
Freddy Eduardo Amorós González y Wili Benito Quispe Pari, con el
Informe Pericial Contable (folio quinientos tres), efectuado por los peritos
contables judiciales designados por la REPEJ a solicitud del órgano
jurisdiccional instructor: Teodoro Nicanor Figueroa Rosario y Elizabeth
Leoncia Hinostroza Colonia, que tuvo como objetivo determinar la
diferencia entre el monto asignado por la Municipalidad Distrital de
Chingas que asciende a cuatrocientos treinta y siete mil setecientos
ocho punto sesenta y dos soles, y la valorización de los peritos
ingenieros por el importe de trescientos cincuenta y dos mil ciento
noventa y ocho punto ochenta y dos soles, por lo que existe una
diferencia de treinta y seis mil soles de la obra “Mejoramiento del Canal
Taurihuayoc”; concluyendo que:
4.1.1. El cinco de noviembre de dos mil diez, el ingeniero Edward Freddy
Cáceres Osorio, en su informe pericial valorativo (folio trescientos
veinte), manifestó que para la ejecución de la obra
“Mejoramiento del Canal Taurihuayoc”, se contó con un
presupuesto modificado (expediente técnico) ascendente a
cuatrocientos treinta y siete mil setecientos ocho punto sesenta y
dos soles.
4.1.2. El catorce de mayo de dos mil diez los ingenieros Leoncio M. Torre
Ortiz y Lorenzo M. Ayora Garagate, en su informe pericial
1SAN MARTÍN CASTRO, César. Derecho Procesal Penal. Volumen I. Lima: Editorial Jurídica Grijley,
1999, p. 68.
4
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA PRIMERA SALA PENAL
TRANSITORIA
DE LA REPÚBLICA R. N. N.° 158-2017
ÁNCASH
valorativo (folio ochenta y siete), manifestaron que en la citada
obra se contó con un presupuesto modificado de cuatrocientos
treinta y siete mil setecientos ocho punto sesenta y dos soles; así
mismo, señalaron que el costo directo de la obra está valorizada
en trescientos cincuenta y dos mil ciento noventa y ocho punto
ochenta y dos soles.
4.1.3. La liquidación técnico-financiera asciende a la suma de
cuatrocientos cuarenta y cinco mil seiscientos sesenta y dos
punto cero dos soles, de acuerdo con los comprobantes de pago
originales obrantes en los archivos de la Municipalidad Distrital de
Chingas.
4.1.4. Existen dos peritajes valorativos, con respecto a los costos directos
de la obra “Mejoramiento del Canal Taurihuayoc”: uno por
trescientos ochenta y siete mil quinientos sesenta y uno punto
noventa y cuatro soles, y el otro por trescientos cincuenta y dos
mil ciento noventa y ocho punto ochenta y dos soles, diferencias
que deberán ser explicados por los ingenieros residente y
supervisor de la obra, por ser una observación de carácter
técnico.
4.1.5. La ejecución de la obra “Mejoramiento del Canal Taurihuayoc”,
se determinó que existe una diferencia de siete mil novecientos
cincuenta y tres punto cuarenta soles, diferencia que deben
explicar el supervisor y residente de la obra, ya que existe más
gasto de lo presupuestado (presupuesto final de la obra
cuatrocientos treinta y siete mil setecientos ocho soles con
sesenta y dos céntimos menos la ejecución de la obra-financiera
cuatrocientos cuarenta y cinco mil seiscientos sesenta y dos soles
con dos céntimos).
Medio de prueba que determinó fehacientemente que en el
presente caso la ejecución de la obra “Mejoramiento del Canal
5
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA PRIMERA SALA PENAL
TRANSITORIA
DE LA REPÚBLICA R. N. N.° 158-2017
ÁNCASH
Taurihuayoc” por parte de los procesados no generó perjuicio
económico a la Municipalidad de Chingas; toda vez que existió
más gasto de lo que se había presupuestado.
4.2. Si bien obra el Informe Pericial “Mejoramiento del Canal Taurihuayoc”
(folio ochenta y siete), realizado por los peritos Leoncio Moisés Ayora
Garagate y Leoncio Macedonio Torre Ortiz, quien concluyó que existe
una diferencia entre el monto asignado por la Municipalidad de
Chingas, esto es, cuatrocientos treinta y siete mil setecientos ocho
punto sesenta y dos y el monto valorizado por los citados peritos que es
trescientos cincuenta y dos mil ciento noventa y ocho punto ochenta y
dos soles, haciendo una diferencia de ochenta y cinco mil quinientos
nueve punto ochenta soles, monto del que se habrían apropiado los
procesados. Sin embargo, esta pericia realizada a pedido del Ministerio
Público, ha sido desvirtuada por la pericia judicial antes citada la cual
concluyó que se gastó más de lo presupuestado para la ejecución de
la aludida obra.
4.3. Se debe precisar que para la configuración del delito de peculado es
necesario que con la conducta de apropiación o utilización de los
bienes públicos, desplegada por parte del agente, se haya causado
perjuicio al patrimonio del Estado o una entidad estatal, aspecto que
resulta importante, ya que si la pericia concluye que la conducta del
procesado no ocasionó perjuicio patrimonial alguno, el delito de
peculado no se consuma al faltarle un elemento objetivo. En ese
sentido, la ejecutoria suprema del veintitrés de setiembre de dos mil
ocho, señala que: “constituye ya una línea jurisprudencial definida,
considerar acreditada la lesión al patrimonio público con la
presentación positiva de la pericia técnica (valorativa o contable), en
razón de que esta permite establecer la existencia de los bienes,
apreciar el destino de los mismos y demostrar diferencias entre los
ingresos y egresos de dinero; que, por tanto, de las conclusiones en ella
6
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA PRIMERA SALA PENAL
TRANSITORIA
DE LA REPÚBLICA R. N. N.° 158-2017
ÁNCASH
contenidas y en la seriedad del análisis y evaluación técnica de los
datos que la sustenta dependería la existencia del aspecto material del
delito”.
QUINTO. Constituye línea jurisprudencial establecida, que en el delito de
peculado es imprescindible acreditar la lesión al patrimonio público con la
presencia positiva de la pericia contable2; que en el presente proceso se
advierte que la pericia judicial determinó que hubo más gasto de lo
presupuestado; de lo que se colige que el comportamiento desarrollado por
los procesados al ejecutar la obra “Mejoramiento del Canal Taurihuayoc” no
causó perjuicio económico a la entidad agraviada.
SEXTO. En ese sentido, se concluyó válidamente que no se ha acreditado
que los procesados Diómedes Urbano Mejía (autor), Freddy Eduardo Amorós
González y Wili Benito Quispe Pari (cómplices primarios), se hayan apropiado
de dinero perteneciente a la Municipalidad Distrital de Chingas, destinada a
la ejecución de la obra “Mejoramiento del Canal Taurihuayoc”, al haberse
determinado a través de la pericia contable judicial que no existió perjuicio
patrimonial en agravio de la citada Municipalidad; en consecuencia, al
faltar este elemento objetivo del delito de peculado, este ilícito penal no se
configura. Por lo que la presunción de inocencia de los procesados se
mantiene incólume, debiendo desestimarse los argumentos expuestos por el
representante de la Procuraduría Pública en su recurso de nulidad, al
encontrarse conforme a derecho la absolución resuelta.
DECISIÓN
Por estos fundamentos, declararon: NO HABER NULIDAD en la sentencia del
diecinueve de octubre de dos mil dieciséis (folio mil ciento veinticinco); que
2 R. N. N.° 2028-2007-Tacna del 19-03-2009, fundamento jurídico cuatro.
7
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA PRIMERA SALA PENAL
TRANSITORIA
DE LA REPÚBLICA R. N. N.° 158-2017
ÁNCASH
absolvió de la acusación fiscal a Diómedes Urbano Mejía (autor), Freddy
Eduardo Amorós González y Wili Benito Quispe Pari (cómplices primarios), por
el delito contra la administración pública-delitos cometidos por funcionarios
públicos en la modalidad de peculado doloso, en perjuicio de la
Municipalidad Distrital de Chingas. Con lo demás que contiene y es materia
de recurso. Y los devolvieron.
S. S.
LECAROS CORNEJO
SALAS ARENAS
QUINTANILLA CHACÓN
CHAVES ZAPATER
CASTAÑEDA ESPINOZA
CE/aaa