1.3 - Diferencia Entre Pedagogía y Didáctica - ZAMBRANO LEAL
1.3 - Diferencia Entre Pedagogía y Didáctica - ZAMBRANO LEAL
Enseñanza-aprendizaje
Como es sabido, después de la década de los años sesenta del siglo anterior,
emerge un nuevo registro del conocimiento y del saber que vendría a
reorganizar los procesos de subjetivación de los individuos, reorientar
las prácticas de producción económica y cultural, y redefinir las políticas
en materia de escolarización. Este nuevo registro dejará atrás la sociedad
disciplinar y engendrará la sociedad de control (Deleuze, 1999). El elemento
dinamizador es la tecnología y la ramificación de la ciencia pero también
su transdisciplinariedad. La sociedad occidental —¿planetaria?— se definirá,
a partir de aquí, como sociedad del conocimiento y de la información cuyo
presupuesto supremo es la primacía del conocimiento sobre la materia prima.
De esta primacía emergerá la economía del conocimiento imponiendo una
reorganización de la economía y de sus procesos de escolarización. El siglo XX
vio emerger nuevos campos de la ciencia: neurociencias, biología molecular,
informática, cibernética, ciencias cognoscitivas, etc., (Trocmé-Fabre, 1998)
y esto promovió nuevas formas de educación, nuevas finalidades, múltiples
métodos de enseñanza. Después de 1960 la sociedad occidental descubre
nuevos retos y penetra un universo de posibilidades gracias a la conjugación
entre ciencia y tecnología. La educación del ser humano, en su naturaleza
y libertad, queda prisionera de este nuevo orden; lo clásico queda superado
pues en su lugar ya no será cuestión de conducta sino de disposición y
capacidades —disposición y capacidad para aprender— a esto se le agrega la
Praxis & Saber - Vol. 7. Núm. 13 - Enero - Junio 2016 - Pág. 45-61
Praxis & Saber - Vol. 7. Núm. 13 - Enero - Junio 2016 - Pág. 45-61
profesor la pregunta clave seguirá siendo ¿Qué enseña un profesor y cuál es
su relación con el conocimiento de su disciplina?
Estas y otras diferencias crean tensiones entre los campos. En efecto, para
los pedagogos, el desarrollo de la didáctica hace visible la insoportable
fabricación del espíritu humano y esto porque ella se limita a los procesos
de enseñanza en función de los aprendizajes disciplinares. Para el pedagogo,
una educación que fabrique la inteligencia niega la libertad creativa en el
ser humano, lo remite a la máquina. El pedagogo, fiel a sus raíces clásicas
y humanistas, ve con cierto celo la irreductible condición del aprendizaje,
especialmente si éste es dirigido desde el método. Esta finalidad de la
didáctica se vuelve insoportable para el pedagogo. Del lado del didacta
es difícil entender la libertad de la naturaleza humana sin los medios —
aprendizajes concretos y disciplinares— que la faciliten. Mejor aún, para
muchos didactas, sino para todos, el tema de la finalidad educativa se limita
a la enseñanza del contenido de una disciplina y en esta operación cree
él engendrar la libertad, asunto que es mal visto por los pedagogos. La
tensión es también, y curiosamente, política, pues en el auge de la sociedad
informacional, tecnológica y disciplinar, los pedagogos denuncian el papel
cómplice de la didáctica en la fabricación del hombre máquina y, en
Praxis & Saber - Vol. 7. Núm. 13 - Enero - Junio 2016 - Pág. 45-61
cualquier caso, competente. El mercado somete y no libera y una educación
para el trabajo es reducción de la creativa libertad humana.
Referencias
DELEUZE, G. (1999). Conversaciones. ‘Post-scriptum sobre las sociedades de
control’. Valencia, España: Pretextos.
DELEUZE, G. & GUATTARI, F. (1991). Qu’est-ce que la Philosophie? París:
Minuit.
DEVELAY, M. (2004). De l’apprentissage à l’enseignement. París: ESF.
DOTTRENS, R. & MIALARET, G. (1969). ‘Le développement des sciences
pédagogiques et leur état actuel’. Traité des Sciences Pédagogiques [tome I].
París: PUF.
DURKHEIM, E. (1922). Education et sociologie. París: Quadriage – PUF.
FOUCAULT, M. (2005). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo
XXI Editores.
FOULQUIE, P. (1975). Dictionnaire de la langue pédagogique. Paris: PUF.