0% encontró este documento útil (0 votos)
462 vistas5 páginas

1.3 - Diferencia Entre Pedagogía y Didáctica - ZAMBRANO LEAL

El documento describe el surgimiento de la didáctica como disciplina científica en el contexto de los cambios en la sociedad y la educación a partir de la década de 1960. La didáctica estudia la enseñanza y el aprendizaje de saberes específicos como las matemáticas, el lenguaje y las ciencias. Surge para responder a las nuevas demandas de una sociedad basada en el conocimiento y la tecnología, así como al cambio del objetivo de la escuela de disciplinamiento al control y la preparación para la vida. La didáct

Cargado por

Goalter Peña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
462 vistas5 páginas

1.3 - Diferencia Entre Pedagogía y Didáctica - ZAMBRANO LEAL

El documento describe el surgimiento de la didáctica como disciplina científica en el contexto de los cambios en la sociedad y la educación a partir de la década de 1960. La didáctica estudia la enseñanza y el aprendizaje de saberes específicos como las matemáticas, el lenguaje y las ciencias. Surge para responder a las nuevas demandas de una sociedad basada en el conocimiento y la tecnología, así como al cambio del objetivo de la escuela de disciplinamiento al control y la preparación para la vida. La didáct

Cargado por

Goalter Peña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

ISFD N°39 - Profesorado de Educación Secundaria en Matemática

Espacio curricular: Didáctica de la Matemática I


Docente: Prof. Lic. Nicolás Pousa
Armando
Texto: ZAMBRANOZambrano Leal
LEAL, A. (2015), "Pedagogía y didáctica: esbozo de las diferencias, tensiones
y relaciones de dos campos" en Revista de Investigación y Pedagogía 'Praxis & Saber', Vol. 7,
N°13, pp. 56-60, Colombia: Universidad Icesi.

Enseñanza-aprendizaje

Como es sabido, después de la década de los años sesenta del siglo anterior,
emerge un nuevo registro del conocimiento y del saber que vendría a
reorganizar los procesos de subjetivación de los individuos, reorientar
las prácticas de producción económica y cultural, y redefinir las políticas
en materia de escolarización. Este nuevo registro dejará atrás la sociedad
disciplinar y engendrará la sociedad de control (Deleuze, 1999). El elemento
dinamizador es la tecnología y la ramificación de la ciencia pero también
su transdisciplinariedad. La sociedad occidental —¿planetaria?— se definirá,
a partir de aquí, como sociedad del conocimiento y de la información cuyo
presupuesto supremo es la primacía del conocimiento sobre la materia prima.
De esta primacía emergerá la economía del conocimiento imponiendo una
reorganización de la economía y de sus procesos de escolarización. El siglo XX
vio emerger nuevos campos de la ciencia: neurociencias, biología molecular,
informática, cibernética, ciencias cognoscitivas, etc., (Trocmé-Fabre, 1998)
y esto promovió nuevas formas de educación, nuevas finalidades, múltiples
métodos de enseñanza. Después de 1960 la sociedad occidental descubre
nuevos retos y penetra un universo de posibilidades gracias a la conjugación
entre ciencia y tecnología. La educación del ser humano, en su naturaleza
y libertad, queda prisionera de este nuevo orden; lo clásico queda superado
pues en su lugar ya no será cuestión de conducta sino de disposición y
capacidades —disposición y capacidad para aprender— a esto se le agrega la
Praxis & Saber - Vol. 7. Núm. 13 - Enero - Junio 2016 - Pág. 45-61

insaciable exigencia de la innovación. Lo nuevo queda atrapado en el límite


del tiempo y la sucesión de hechos deviene un despertar de la mente.

En este contexto la enseñanza escolar cambiaría, primero, porque la


escuela dejará de ser en su finalidad una institución de disciplinamiento
transformándose en una institución de control; segundo, dicha institución
es impactada por los desarrollos de la ciencia y la tecnología lo cual le
impuso la enseñanza de las ciencias, la enseñanza de las disciplinas, la
fabricación de la capacidad de conocimiento; tercero, la educación escolar
deviene preparación para la vida, de ahí el poder del saber; y, finalmente,
la institución escolar comprenderá que en su recinto de lo que se trata es
de jugar a conocer. Este cambio lo encontramos en el desplazamiento del
objetivo a la competencia, concepto propio de la lingüística, adoptado por
la administración y transvasado al espacio escolar. La reorganización del
sistema escolar sobre la base del aprendizaje impondría la reorientación
de los fines de las disciplinas escolares. Este ejercicio exigió centrar la
escolarización en las prácticas de aprendizaje para lo cual el saber deviene

56 ISSN 2216-0159 E-ISSN 2462-8603


Pedagogía y Didáctica: Esbozo de las Diferencias, Tensiones y Relaciones de dos Campos

su núcleo dinamizador. La escuela de los países industrializados, después de


1970, debió cambiar los contenidos en tres áreas específicas: las matemáticas,
el lenguaje y las ciencias; todo gracias al imperio de la tecnología y al
intercambio entre ciencias.

Es en este marco donde nace la didáctica. Como disciplina científica, ella


estudiará la génesis, circulación y apropiación del saber y sus condiciones
de enseñanza y aprendizaje (Zambrano, 2005). Su nacimiento está
estrechamente unido a la transformación de la enseñanza de la matemática
y es típicamente francesa. Responde, igualmente, su nacimiento, a la
necesidad de la enseñanza de la ciencia y el lenguaje en la escuela y el
colegio, todo esto en la perspectiva de las exigencias sociales y económicas
de la sociedad tecnológica. Así mismo su nacimiento está estrechamente
unido al lugar que ocupan los aprendizajes en la institución escolar. Como
disciplina, ella se nutre del conocimiento forjado por la psicología del
aprendizaje, el socio-constructivismo, la psicología genética, el cognitivismo
y el conexionismo, la psicología diferencial y las psicologías relacionales
(Develay, 1992), las neurociencias y las ciencias de la vida, que son el marco
teórico que fundamenta su aparataje metodológico. Además, el tema clave
de su objeto se expresa en las preguntas ¿cómo aprenden los niños? ¿Cómo
enseñar el contenido —conceptos, nociones, elementos— de una disciplina?
y ¿Cómo generar una adecuada apropiación del contenido de las disciplinas
en términos de saber? Si esto sucedía del lado del aprendiz, del lado del

Praxis & Saber - Vol. 7. Núm. 13 - Enero - Junio 2016 - Pág. 45-61
profesor la pregunta clave seguirá siendo ¿Qué enseña un profesor y cuál es
su relación con el conocimiento de su disciplina?

La didáctica deviene un campo de estudio debido a la investigación sobre


la enseñanza de las ciencias, la matemática, el lenguaje. Producto de esta
actividad ella produce conceptos claves para su operacionalización —
transposición didáctica, contrato didáctico, situaciones didácticas y objetivo
obstáculo—. El concepto inicial de la didáctica fue el de representación
mental de los objetos de conocimiento. Esta perspectiva, inicialmente,
apuntaba a esclarecer las representaciones que los alumnos hacían de los
conocimientos pero, posteriormente, fue dejado de lado y en su lugar se
adoptó el de concepciones de conocimiento, que está más cerca de la idea
sobre un conocimiento dado, especialmente en el ámbito del conocimiento
científico. Establecida en el campo francófono, sus conceptos se desplazan
al ámbito anglosajón y español, regiones que van a renovar todo el
interés por la didáctica de las ciencias y dejar de lado la pedagogía. Así

ISSN 2216-0159 E-ISSN 2462-8603 57


Armando Zambrano Leal

emergerá, en el campo anglosajón, el concepto de modelo mental y el de


conocimiento didáctico del contenido, el de conocimiento científico del
profesor, el de concepciones de conocimiento en los alumnos, etc. Este
abanico de nociones enriquece el campo didáctico y esto se expresa en el
ámbito nacional. Por ejemplo, la existencia de grupos de investigación en
didáctica de las ciencias sociales, didáctica de las ciencias, didáctica de las
matemáticas, didáctica del lenguaje, didáctica de la educación física. Los
diversos grupos de didáctica de las ciencias y del lenguaje se nutren de las
corrientes españolas y anglosajonas mientras que los de la corriente de las
matemáticas lo hacen siguiendo la tradición francesa.

Diferencias, tensiones y relaciones

He llegado al punto crucial de mi reflexión y esto es: ¿cuáles son las


diferencias entre didáctica y pedagogía?, ¿cuáles sus tensiones? y ¿cuáles sus
relaciones? Desde la perspectiva de la educación, la pedagogía se pregunta
por la finalidad de la educación en términos de la libertad del sujeto y, para
ello, trabaja sobre la naturaleza del individuo. Esto sugiere una apuesta
ética y práctica en el orden siguiente: en el aula de clase el profesor se ve
enfrentado a la resistencia del alumno, a los gestos que expresan reticencia,
apatía o condescendencia. Estos gestos le exigen al profesor tener en mente
el principio de educabilidad, lo que significa que a pesar de toda resistencia,
su función es intervenir en la educación del alumno, trabajar siempre en
Praxis & Saber - Vol. 7. Núm. 13 - Enero - Junio 2016 - Pág. 45-61

función de su libertad y autonomía. Igualmente, como sujeto de saber, el


pedagogo dedica sus energías a construir teorías sobre la educación y esto
supone un espacio de reflexión sobre sus prácticas. Para ello se nutre de la
filosofía, la política, la ética y, en general, de las ciencias humanas.

El campo pedagógico —en su multiplicidad— hace del método un fin de


libertad, lo que no sucede con el didacta, pues éste siempre trabajará sobre
los aprendizajes de los contenidos, vigilará los procesos de apropiación,
diseñará dispositivos de transmisión, generará estrategias de transmisión
y se regirá por el aprendizaje. Para el didacta la libertad es en actos y
tiene lugar en el aprendizaje. El didacta trabaja sobre la modificabilidad
cognitiva y el pedagogo sobre las potencialidades del pensamiento siempre
buscando que el niño descubra su camino. Mientras el pedagogo reflexiona
sobre las condiciones y la realidad de la educación y busca transformarla, el
didacta se limita a la tecnología del aprendizaje, es decir, a provocar en cada
estudiante el paso de las concepciones erradas a las concepciones ciertas de

58 ISSN 2216-0159 E-ISSN 2462-8603


Pedagogía y Didáctica: Esbozo de las Diferencias, Tensiones y Relaciones de dos Campos

un contenido disciplinar. El didacta es un sujeto cuyo saber busca poner a


prueba la lógica de la producción del conocimiento y el pedagogo interroga
el papel del conocimiento en la educación de un sujeto libre y autónomo.
En resumen la didáctica se diferencia de la pedagogía al tomar en cuenta de
manera sistemática los procesos disciplinarios (Giordan, 1998).

Estas y otras diferencias crean tensiones entre los campos. En efecto, para
los pedagogos, el desarrollo de la didáctica hace visible la insoportable
fabricación del espíritu humano y esto porque ella se limita a los procesos
de enseñanza en función de los aprendizajes disciplinares. Para el pedagogo,
una educación que fabrique la inteligencia niega la libertad creativa en el
ser humano, lo remite a la máquina. El pedagogo, fiel a sus raíces clásicas
y humanistas, ve con cierto celo la irreductible condición del aprendizaje,
especialmente si éste es dirigido desde el método. Esta finalidad de la
didáctica se vuelve insoportable para el pedagogo. Del lado del didacta
es difícil entender la libertad de la naturaleza humana sin los medios —
aprendizajes concretos y disciplinares— que la faciliten. Mejor aún, para
muchos didactas, sino para todos, el tema de la finalidad educativa se limita
a la enseñanza del contenido de una disciplina y en esta operación cree
él engendrar la libertad, asunto que es mal visto por los pedagogos. La
tensión es también, y curiosamente, política, pues en el auge de la sociedad
informacional, tecnológica y disciplinar, los pedagogos denuncian el papel
cómplice de la didáctica en la fabricación del hombre máquina y, en

Praxis & Saber - Vol. 7. Núm. 13 - Enero - Junio 2016 - Pág. 45-61
cualquier caso, competente. El mercado somete y no libera y una educación
para el trabajo es reducción de la creativa libertad humana.

Los movimientos pedagógicos libertarios aún encuentran en las raíces


del humanismo clásico la inspiración para hacerle frente a la insuficiente
educación. Los didactas, por su parte, tejen los hilos de su historia en el
convencimiento de que sólo cuando se organizan las estrategias metodológicas
lo humano puede aventurarse en sus decisiones. Para el campo pedagógico
los fines de la educación en una época dicen tanto del ideal de hombre y,
para los didactas, la época y su educación no son una preocupación pues
de lo que se trata es de saber organizar el conocimiento como patrimonio
de la humanidad, independientemente de si dicho patrimonio educa o no.

Pero si las diferencias engendran tensiones, no sobra reconocer, finalmente,


que tratándose de la educación, los unos y los otros se requieren mutuamente.
Todo el discurso y saber del pedagogo es fuente de saber para el didacta.

ISSN 2216-0159 E-ISSN 2462-8603 59


Armando Zambrano Leal

Todo régimen metodológico del didacta le da qué pensar al pedagogo y


esto porque educar no es fabricar ni instruir y, también, porque finalmente
la libertad de la naturaleza humana requiere de saberes. En términos de
relación los unos y los otros se necesitan pues la investigación así lo exige.
Especialmente las relaciones de lo pedagógico y lo didáctico tienen mayor
evidencia en la formación del profesorado, y esto porque enseñar y hacer
aprender es un asunto tanto de resistencia como de método. Tal vez resuma
esta relación en mi propia experiencia: cuando enseño lo que sé encuentro
algún rostro que resiste, otro que asiente y alguno que duda y, al constatarlo,
debo reorientar mi metodología pues de lo que se trata es de que el otro
aprenda y yo me transforme haciéndolo.

El pedagogo encuentra la fuente de su saber en las resistencias de sus


alumnos. La libertad del alumno está en el movimiento de su naturaleza y
en tanto profesor debo hacer de los saberes un medio para que él la avizore.
Si me aferro a la didáctica, mis clases serán lo suficientemente cómplices
de la fabricación de lo humano, pero si no reflexiono lo que acontece en
la clase, mis ideales de la educación caen al abismo de la fabricación. El
pedagogo sabe que es pensando en las finalidades de la educación y en su
lucha frontal contra la fabricación donde emergerá su saber pedagógico,
mientras que el didacta lo hace en el límite del método, en la orquestación
de los momentos, en la singular transmisión del saber de la ciencia. El saber
del pedagogo es la resistencia contra la fabricación y el del didacta la astucia
Praxis & Saber - Vol. 7. Núm. 13 - Enero - Junio 2016 - Pág. 45-61

para lograrla. Aunque se vista de humanista el didacta siempre mostrará su


condición metafórica del policía de las almas.

Referencias
DELEUZE, G. (1999). Conversaciones. ‘Post-scriptum sobre las sociedades de
control’. Valencia, España: Pretextos.
DELEUZE, G. & GUATTARI, F. (1991). Qu’est-ce que la Philosophie? París:
Minuit.
DEVELAY, M. (2004). De l’apprentissage à l’enseignement. París: ESF.
DOTTRENS, R. & MIALARET, G. (1969). ‘Le développement des sciences
pédagogiques et leur état actuel’. Traité des Sciences Pédagogiques [tome I].
París: PUF.
DURKHEIM, E. (1922). Education et sociologie. París: Quadriage – PUF.
FOUCAULT, M. (2005). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo
XXI Editores.
FOULQUIE, P. (1975). Dictionnaire de la langue pédagogique. Paris: PUF.

60 ISSN 2216-0159 E-ISSN 2462-8603

También podría gustarte