UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CONTABILIDAD VIII
LIC.HUGO VIDAL REQUENA
TEMA:
CONTABILIDAD PECUARIA
Guatemala, Mayo 2010
INTRODUCCION
El siguiente trabajo trata el tema de Contabilidad Pecuaria, el cual es un ensayo
útil al estudiante de la carrera de Contaduría Pública y Auditoria, así también a
aquellas personas interesadas en el tema.
Este ensayo cuenta con la teoría sobre la revaluación de los ganados, así también
la explicación de los sistemas de contabilidad: revaluación de ganado y
Acumulación de Costos.
Este ensayo también cuenta con un ejercicio práctico sobre revaluación de ganado
debidamente resuelto.
1
CONTABILIDAD GANADERA O PECUARIA
DEFINICIONES:
Se inicia definiendo, qué se entiende por contabilidad ganadera, de acuerdo al
Licenciado Hugo Vidal Requena Beltetón, “es una rama de la Contabilidad de
Costos que tiene por objeto el registro y la determinación de los costos de
producción de cualquier explotación pecuaria”.
“Es una rama especializada de la Contabilidad General que tiene por objeto llevar
razón y cuenta de la formación, administración y consumo de un producto
ganadero; cuyo fin primordial, es determinar al finalizar un periodo económico los
beneficios y quebrantos que pueda tener la empresa”.
Derivado de las definiciones anteriores se puede concluir que la Contabilidad
Ganadera, sirve para el registro de las actividades de la empresa ganadera
referente a la crianza y explotación de animales, identificando al final del proceso
productivo la totalidad de gastos y costos incurridos, y establecer así, si dicha
explotación generó utilidad o pérdida.
Cabe destacar que la Contabilidad Pecuaria tiene aplicación a cualquier tipo de
explotación de animales, para lo cual se deben adaptar las cuentas y registros
auxiliares conforme al tipo de explotación a que se dedique la finca; en este caso
enfocado al ganado bovino.
Características de la Producción Ganadera
Las características de la producción ganadera se manifiestan en las siguientes
formas:
El nacimiento natural de los animales bovinos, aunque en algunas fincas es
utilizado la inseminación artificial.
2
Los procesos de crecimiento de los animales, aun sin la intervención del
hombre.
Objetivos de la Contabilidad Ganadera
Esencialmente en la actividad ganadera, la contabilidad de costos proporciona lo
siguiente:
Información necesaria para establecer los costos de la producción pecuaria.
La situación financiera y económica de la empresa, por medio de los
estados financieros.
Control de operaciones y gastos.
Permite establecer políticas o procedimientos de venta y explotación.
Conocer los costos de producción o explotación de un producto.
El grado de avance o crecimiento de los animales.
Sirve para medir la rentabilidad de la ganadería.
En la contabilidad ganadera, el costo de explotación ganadera, se integra con los
tres elementos que existen en todo costo de producción: materia prima, mano de
obra y gastos indirectos.
La materia prima:
Se refiere a aquellos insumos utilizados para la alimentación y cuidado del ganado
como lo son: forrajes, melaza, concentrado, vacunas, vitaminas y desparasitaste,
etc.
La mano de obra:
Consiste en los sueldos, cuotas patronales y prestaciones laborales que se pagan
al personal que participa en forma directa en la gestación, crianza, engorde,
cuidado, supervisión y alimentación de los animales; entre ellos se pueden
mencionar: los vaqueros, jornaleros, corraleros, ordeñadores.
3
Los gastos indirectos:
Dentro de este rubro se agrupan aquellas erogaciones necesarias para lograr la
transformación, tales como: mantenimiento y reparaciones de equipo,
depreciaciones, amortizaciones, honorarios de veterinario, entre otros.
Sistemas de Costos aplicables a la Actividad Ganadera
Para el registro de las operaciones contables en la actividad ganadera se pueden
aplicar los métodos de costo siguientes:
VALORIZACIÓN DEL GANADO:
Uno de los diferentes problemas con los que se topa la contabilidad Ganadera es
la valorización de o estimación de los productos en proceso de crecimiento.
El costo de la materia prima consumida hasta el instante de terminado el proceso
de producción es difícil de precisar, por ejemplo: el valor del alimento que
consume una vaca o una ternera no puede ser apreciado exactamente, aún
cuando esto fuere posible, la determinación del costo del costo de consumo no
daría la medida del aumento del valor, mientras que el crecimiento de la ternera
representa un valor mayor que lo que consume.
Por esta razón el problema de la valoración se rige por otros métodos diferentes
del de la suma de materiales, mano de obra y gastos de dirección.
SISTEMA CONTABLE GANADERO POR REEVALUACIÓN DEL GANADO:
Se refiere a la reevaluación del ganado, que debe realizarse en el ejercicio fiscal,
conforme el grado de crecimiento del ganado. “Bajo este método al ganado se le
fija un precio base (conforme valores de mercado local o la experiencia sobre cada
clase de ganado); y los costos de mantenimiento o cuidados, durante su
crecimiento, se contabilizan en forma global, de manera que no puede
4
establecerse el costo invertido en forma individual. Se puede contabilizar en una
cuenta que puede denominarse: Costo de Producción Pecuaria o Costo de
Explotación Pecuaria”.
Para el registro de la reevaluación o crecimiento del ganado, se va regularizando
el valor de los inventarios, con abono a una cuenta de Pérdidas y Ganancias, que
puede denominarse: “Alzas y Bajas de Ganado” y al final del ejercicio
Establecer de acuerdo al saldo de la cuenta si se generó una pérdida o utilidad
global en la explotación.
La siguiente escala es aceptable para reevaluación anual y cálculo de la
depreciación de los animales, si los mismos fueran destinados para la
reproducción de raza o como animales de trabajo, para lo cual es necesario llevar
un control de la fecha donde se produzca el aumento del valor del animal por
edad.
Edad Categoría:
De 1 a 12 meses Ternero
De 12 a 24 meses Novillo
De 24 meses en adelante Vacas o Toros
En el caso de que la reevaluación sea efectuada a fin del ejercicio contable, no se
guarda un estricto cumplimiento de los doce meses, si al ganado le falta una
o dos semanas para llegar a los doce meses puede reevaluarse a la edad
inmediata siguiente.
Como ejemplo a continuación se presentan las partidas contables básicas, para el
registro de los nacimientos, crecimiento o reclasificaciones y defunciones del hato
en explotación.
5
a. Registro de nacimiento de ganado vacuno. Al nacer los terneros o terneras se
incrementa el valor del inventario del ganado.
b. Registro revaloración por crecimiento o reclasificación de ganado. Además se
incrementa el valor del inventario por el crecimiento de los animales durante el
año, cambian de clasificación de acuerdo a su edad, y en la cuenta Alzas y Bajas
se registrará solo la diferencia por el valor de la Reclasificación o Revaloración.
c. Registro de defunción de ganado y otras bajas de inventario. Las defunciones
de los animales ocasionan una pérdida para la empresa, derivado de las muertes
tanto por partos como enfermedades; asimismo se registrarán los animales
desaparecidos. Para el registro contable se recomienda emitir certificados de
defunción por médicos veterinarios para su adecuado respaldo contable en el caso
de muerte de ganado.
Por otra parte, específicamente La ley del Impuesto al Valor Agregado en su
artículo 3, numeral 7 establece cuando se genera el impuesto por: “La destrucción,
pérdida o cualquier hecho que implique faltante de inventario, salvo cuando se
trate de bienes perecederos, casos fortuitos, de fuerza mayor o delitos contra el
patrimonio. Cuando se trate de casos fortuitos o de fuerza mayor, debe hacerse
constar lo ocurrido en acta notarial. Si se trata de delitos contra el patrimonio, se
6
deberá comprobar mediante certificación de la denuncia presentada ante las
autoridades policiales y que hayan sido ratificadas en el juzgado correspondiente”.
Asimismo el Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado en su artículo 4
indica la documentación que el contribuyente debe adjuntar:
1. Si se trata de bienes perecederos, mediante acta suscrita por un auditor la
Administración Tributaria y el Contribuyente, o en su defecto, mediante acta
notarial en la que se haga constar el hecho. No se considerará perecedero, todo
producto que haya sido objeto de proceso que alargue su vida útil.
2. Para los casos fortuitos o de fuerza mayor, se debe hacer constar en acta
notarial el hecho ocurrido.
3. En los delitos contra el patrimonio, adjuntar la denuncia y ratificación de la
misma extendidas por la autoridad competente.
La siguiente partida se registra el impuesto a pagar bajo el supuesto de que no se
adjunta acta notarial correspondiente.
SISTEMA CONTABLE GANADERO POR ACUMULACIÓN DE COSTOS
El objetivo de este sistema contable, es poder llevar control de los costos por cada
uno de los hatos ganaderos; pudiendo así establecerse el costo individual de cada
uno de los animales, conforme los gastos o costos acumulados desde la preñez
7
de la vaca hasta el nacimiento de los terneros” (28:35) o desde que se compra el
ternero hasta que esté listo para su venta.
El total de costos acumulados para lograr el nacimiento de los terneros, se dividirá
entre el número de animales que nacieron, para establecer el costo individual,
siendo registrado en el rubro de inventarios y deberán liquidarse las cuentas de
gasto que se ocasionaron y que fueron acumuladas.
Uno de los rubros importantes es establecer el inventario final de ganado existente
al final del periodo contable.
Este procedimiento es importante realizarlo, debido a que servirá para establecer
el valor o saldo final del Inventario de Ganado”
ASPECTO LEGAL:
Ley del Impuesto Sobre la Renta
ARTICULO 14 REVALUACIÓN DE ACTIVOS FIJOS:
Las personas jurídicas y los contribuyentes obligados a llevar contabilidad de
acuerdo con el Código de Comercio, podrán revaluar los bienes que integran su
activo fijo depreciable, siempre que paguen sobre el monto de dichas
revaluaciones un impuesto por revaluación del siete por ciento (7%) cuando se
8
trate de bienes inmuebles, el quince por ciento (15%) en otros activos fijos,
exceptuándose maquinaria, automóviles, camionetas, camiones - grúas, camiones
- tanques, "pick-ups", "jeeps", autobuses, motocicletas, triciclos, aviones,
contenedores y material rodante en general, excluyendo el ferroviario, que
pagaran un impuesto por revaluación, equivalente al porcentaje de gravamen
arancelario que les corresponda a la fecha de efectuarse la revaluación, dichas
revaluaciones deben contabilizarse acreditando una cuenta de superávit de capital
por revaluación que permita cuantificar su monto.
Para efectuar las revaluaciones y aplicar las depreciaciones sobre los activos
revaluados se observarán las normas siguientes:
a) El valor de la revaluación será el precio de mercado de los bienes, a la fecha en
que se efectúa la revaluación sobre la base del avalúo practicado por valuadores
autorizados.
b) Para establecer la base imponible del impuesto por revaluación de activos, a los
nuevos valores que se asignen a los bienes por aplicación de lo dispuesto en el
inciso a) precedente, se le restara el valor no depreciado que tengan los mismos
en el balance de cierre del último periodo de imposición.
La depreciación anual sobre los activos fijos que fueron objeto de revaluación, se
efectuara de acuerdo con los porcentajes de depreciación a que se refiere el
Artículo 19 de esta ley, y se aplicara el porcentaje de depreciación de los activos
según corresponda sobre el valor revaluado.
d) El pago del impuesto por revaluación se efectuara dentro de los treinta (30) días
siguientes de efectuada la misma, y se consignara en la Declaración jurada Anual
del Impuesto Sobre la Renta del periodo de imposición en el cual se realizo la
revaluación, como renta no afecta, siempre y cuando haya pagado el impuesto por
revaluación.
e) Cuando se enajene cualesquiera de los bienes depreciables revaluados, se
consideran ganancia de capital la diferencia entre el valor de la enajenación del
9
bien y el saldo de revaluación no depreciado en la fecha de la enajenación, más
los gastos establecidos en el inciso b) del Articulo 28 de esta ley.
Las revaluaciones de activos, no depreciables que se efectuaren por simples
partidas de contabilidad no se consideran como renta bruta, ni estarán afectas al
impuesto por revaluación, pero al enajenarse el mayor valor, no depreciado, de
dichos bienes estará afecto al impuesto sobre ganancias de capital. A los efectos
de esta ley estas últimas revaluaciones deben contabilizarse acreditando una
cuenta de superávit por revaluación de activos que permita cuantificar
exactamente su monto. El superávit por evaluación no podrá distribuirse como
utilidad. Si se enajenaren bienes no revaluados, la ganancia de capital será la
diferencia entre el valor de la enajenación y el costo base del bien determinado de
acuerdo con el Artículo 28 de esta ley.
10
CASO PRÁCTICO
La finca “Estudiantes Por la Autonomía”, se dedica a la crianza de Hatos de
porcino de engorde y ganado vacuno, utilizando el sistema contable de
acumulación de costos. Los saldos al 1 de enero de 2010 son:
20 terneras de engorde Hato No. 20 (6 meses) Q92, 000.00
Inventario de Medicina, Alimentos, Químicos y otros Q977, 500.00
Cuentas por pagar Q11, 500.00
Ganado de Trabajo (80% por explotación, 20% Admón.) Q46, 000.00
Caja y Bancos Q1, 012,000.00
10 Lechonas Engorde Hato No. 10 (6 meses) Q32, 200.00
Mobiliario y Equipo Oficina Q11, 500.00
Trituradora de pastos (75% ganado vacuno, 25% porcino) Q92, 000.00
Establos y Caballerías (Uso equitativo) Q92, 000.00
Finca (Casa patronal 25% del costo) Q345, 000.00
Préstamo bancario (5% interés mensual) Q46, 000.00
Capital Suscrito y pagado Q ¿?
Operaciones primer semestre:
1. Los sueldos y salarios de vaqueros: Q138, 000.00, bonificación Q46,
000.00. Reparten su tiempo equitativamente entre los Hatos.
2. El 1 de enero de 2010 se compran para engorde: 50 terneras en Q32,
200.00 para formar el Hato No. 21 y 20 Lechonas en Q13, 800.00 para
formar el Hato No. 11.
11
3. La finca reconoce el 30% de prestaciones laborales y el 10% de cuota
patronal.
4. Todas las obligaciones se pagan dentro del ejercicio.
5. Sueldo del Administrador de la finca Q69, 000.00 bonificación Q17, 250.00.
Reparte su tiempo 80% entre hatos y 20% administración.
6. Honorarios del veterinario: Q11, 500.00 mensuales a partir de enero.
Dedica su tiempo al ganado en proporción al número de animales.
7. Se utilizaron 400 quintales de concentrado a razón de Q57.50 el quintal
distribuido en función al número de animales por hato.
8. Agua y energía eléctrica en establos y caballerizas a Q5520.00. Energía
eléctrica usada en equipo pecuario Q4, 600.00 y administración Q1, 725.00.
9. Compramos 150 toneles de melaza a Q115.00 cada uno, utilizando 15
toneles en cada hato.
10. Se utilizaron Q5, 750.00 en vitaminas para cada hato. Y desinfectantes por
Q5, 750.00 de igual manera.
11. El préstamo bancario recibido el 1 de enero de 2010 nos lo dio el Banco El
Jineteo de Fondos, S.A., para la compra de los lotes nuevos de Ganado; a
un año plazo.
12. El 1 de julio de 2010 murió 1 animal de cada hato.
13. Utilizamos Q11, 500.00 de sal, distribuido en función del valor de cada hato
al inicio del semestre.
14. El 1 de junio de 2010 se contrata un seguro bianual por Q115, 000.00 que
cubrirá a los hatos en forma equitativa.
SEGUNDO SEMESTRE:
Para la producción pecuaria se dieron los mimos gastos y se repartieron de la
misma forma que el primer semestre, pero ya no se compraron más animales.
12
1. También se compraron cepillos de raíz para bañar al ganado por Q1,
150.00. Se emitió factura especial. Todos se destruyeron y se reparten los
costos en forma equitativa.
2. El 31 de diciembre de 2010 murieron de cada hato 2 terneras y 2 lechonas.
3. Otros gastos de administración y ventas del ejercicio Q92, 000.00.
Tomar en cuenta que el 31 de diciembre de 2010 se vendieron todos los hatos de
engorde, al doble de su costo acumulado.
Se pide:
1. Jornalización completa incluyendo cierre contable.
2. Estados de costos de producción para cada Hato por semestre.
3. Estado de resultados
4. Balance General
13
SOLUCION CASO PRÁCTICO
Anexo primer semestre:
14
Costos segundo Semestre:
Anexo segundo semestre:
15
16
17
18
19
20
21
22
23
ESTADO DE RESULTADOS
24
BALANCE GENERAL
25
BIBLIOGRAFIA
http://forum.wordreference.com/showthread.php?t=316215
http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/Registro/LeyISR.html
Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR)
26
CONCLUSION:
El trabajo presentado trata sobre el tema de Contabilidad Pecuaria, el cual es de
suma importancia, ya que como es del sabes de todos, la economía de nuestro
país, se compone en un buen porcentaje por el área Pecuaria.
27
RECOMENDACIÓN:
Se recomienda a todo el interesado en el Estudio de La contabilidad Pecuaria, que
desee ahondar más ampliamente este tema, busque otras fuentes de información
que traten sobre los antecedentes, aplicación en el país y las estadísticas
pecuarias económicas Guatemaltecas.
28